Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA DE LA SALUD HUMANA


CARRERA DE MEDICINA

TEMA:
Farmacología II
“Hormonas hipofisarias y sus factores de liberación
hipotalámicas”

“Antibioticoterapia
DOCENTE: de la tuberculosis, la
enfermedad
Dr. Luis causada
Minga por el complejo
mycobacterium avium y la lepra”
AUTOR:

Joicy Michelle Alejandro Chamba

FECHA:

10-06-2017

CICLO:

V “D”

LOJA-ECUADOR
Hormonas hipofisarias y sus factores de
liberación hipotalámicas
Las hormonas de la adenohipófisis son esenciales para la regulación del crecimiento y el
desarrollo, la reproducción, las respuestas al estrés y el metabolismo intermediario. Su
síntesis y secreción esta controlada por hormonas hipotalámicas y por hormonas de
órganos periféricos. Las hormonas adenohipofisiarias se clasifican en:

 Somatotrópicas: H. del crecimiento o somatotropina (GH), prolactina (PRL),


lactógeno placentario.
 Glucoproteínicas: tiroestimulante (TSH), luteinizante (LH), foliculoestimulante
(FSH), gonadotropina coriónica humana (hCG).
 Proopiomelanocortina: corticotropina (ACTH) y estimulante de melanocitos α.
Su secreción esta controlada por las hormonas liberadoras hipotalámicas, secretadas por
las neuronas hipotalámicas que llegan a la hipófisis por el sistema portal hipotalámico-
adenohipofisiario.
HORMONA DEL CRECIMIENTO
Se sintetiza y secreta en los somatotropos. La secreción es alta en los niños, alcanza
concentraciones máximas en la adolescencia y va disminuyendo con la adultez. La
secreción ocurre en intervalos separados. La amplitud de secreción es máxima en la
noche y el periodo más constante es después del incio del sueño profundo. La hormona
liberadora de crecimiento (GHRH) se une con un receptor específico acoplado a
proteína G e incrementa las concentraciones de AMP cíclico y calcio y así estimular la
secreción de la GH. En la periferia, la GH y su efector periférico el factor insuliniforme
de crecimiento 1 (IGF-1), actúan sobre bucles de retroalimentación negativa para
suprimir la secreción de GH. La retroalimentación negativa del IGF-1 actúa sobre la
adenohipófisis mientras que la regulación negativa de la GH actúa mediante la SST, ya
que este inhibe la acumulación de AMPc. Los análogos de la SST son de utilidad en el
tratamiento de síndromes por exceso de GH, como la acromegalia. La Ar, glucagón,
hipoglucemia inducida por insulina, clonidina y levodopa incrementan los niveles
circulantes de GH en términos de 45-90 min en personas normales.
Bases moleculares y celulares de la acción de la hormona del crecimiento
Los efectos de la GH depende de la interacción con sus receptores (falla de interacción:
síndrome de Laron).
Efectos fisiológicos de la hormona de crecimiento
 Estimulación del crecimiento longitudinal de los huesos. También incrementa la
densidad de minerales en ellos una vez que cesa el crecimiento longitudinal y se
cierran las epífisis.
 Aumentar la masa muscular
 Incrementar la filtración glomerular y estimular la diferenciación de preadipocitos
en adipocitos.
 La hormona posee potentes acciones antiinsulínicas en el hígado y zonas periféricas
que disminuyen la utilización de glucosa e intensifican la lipólisis.
 Por último, se ha dicho que interviene en el desarrollo y la función del sistema
inmunitario.
Síndromes de deficiencia de hormona del crecimiento
 Diagnóstico de la deficiencia de hormona de crecimiento: El cuadro inicial de niños
con deficiencia de hormona de crecimiento incluye talla pequeña, retraso de la edad
ósea y poca velocidad de crecimiento ajustada a la edad. Más comúnmente los niños
en cuestión muestran una deficiencia aislada de GH sin otras alteraciones
corroboradas y se supone que tienen un defecto hipotalámico.
 Indicaciones para el tratamiento con hormona de crecimiento: Desde hace más de
30 años se ha utilizado la restitución con la hormona para tratar a aquellos con
deficiencia profunda de la misma. Con el advenimiento de un abasto ilimitado de la
hormona obtenida por bioingeniería, el tratamiento se amplió para abarcar a niños
con otros trastornos vinculados con la talla corta a pesar de que exista producción
adecuada de la hormona, como los síndromes de Turner y Prader-Willi, insuficiencia
renal crónica, productos que nacen pequeños para su edad gestacional y niños con
talla corta idiopática.
 Tratamiento de la deficiencia de hormona del crecimiento: Los seres humanos no
reaccionan a la hormona de crecimiento obtenida de especies diferentes de los
primates. La hormona para uso terapéutico se obtenía de hipófisis de cadáveres
humanos y se purificaba y por ello era muy poco su abasto y conllevaba el peligro
de transmitir enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. La producción por bioingeniería a
base de DNA, además de ampliar la disponibilidad del producto, también eliminó el
peligro de transmitir enfermedades vinculadas con la hormona obtenida de hipófisis
de persona. La hormona somatotrópica se utiliza como restitución en niños con
deficiencia de ella, sea congénita o adquirida. Las nuevas presentaciones de la
hormona se distribuyen en jeringas precargadas, lo que pudiera ser más cómodo
para el paciente, o en los sistemas de inyección que no usan agujas. Ante la
identificación cada vez mayor de los efectos de la hormona en la densidad ósea y las
manifestaciones de la deficiencia de la somatotropina en adultos, algunos expertos
insisten en continuar su administración hasta la vida adulta, en los niños con
deficiencia de GH.
 Efectos secundarios del tratamiento con hormona del crecimiento: En niños, la
terapéutica con GH se relaciona con notoriamente pocos efectos secundarios. Rara
vez, por lo general en el transcurso de las primeras ocho semanas de tratamiento,
aparecen:
 Hipertensión intracraneal
 Papiledema
 Cambios visuales
 Cefalea
 Náuseas
 Vómitos
En adultos, los efectos secundarios relacionados con el inicio del tratamiento con
GH comprenden:

 Edema periférico
 Síndrome del túnel carpiano
 Artralgias
 Mialgias
Síndromes de exceso de hormona del crecimiento
 Diagnóstico del exceso de GH: Existencia de acromegalia en sujetos que tengan
síntomas y signos correspondientes y adecuados, pero para confirmar su existencia
se necesita demostrar que han aumentado los niveles circulantes de GH o IGF-1.
Entre las opciones terapéuticas en la acromegalia están la cirugía transesfenoidal, la
radiación y fármacos que inhiben la secreción o la acción de la hormona de
crecimiento.
 Análogos de somatostatina: La síntesis de análogos de SST
revolucionó el tratamiento médico de la acromegalia. Los péptidos
endógenos SST-14 y SST-28 no muestran especificidad por los
subtipos SSTR, excepto por SSTR5, respecto al cual SST-28
muestra alguna preferencia. En la actualidad, el análogo
somatostatínico más usado es el octreótido SANDOSTATIN, un
derivado sintético de ocho aminoácidos de la somatostatina, con
una semivida más larga y que se liga preferentemente a los
receptores SSTR2 y SSTR5. Los efectos secundarios
gastrointestinales, entre ellos diarrea, náuseas y dolor abdominal,
ocurren en hasta 50% de quienes reciben octreótido. La necesidad
de inyectar octreótido tres veces al día plantea un importante
obstáculo para el apego a la prescripción. SANDOSTATIN-LAR, es una
alternativa más conveniente que puede administrarse por vía intramuscular una vez
cada cuatro semanas; la dosis recomendada es de 20 o 30 mg. El lanreótido
(SOMATULINE LA) es un análogo octapéptido de la somatostatina, de acción
prolongada, que suscita supresión prolongada de la secreción de GH cuando se
administra en una dosis de 30 mg por vía intramuscular. La somatostatina, además
de bloquear la secreción de hormona de crecimiento, también bloquea la de otras
hormonas, factores de crecimiento y citocinas. Sobre tal base se han utilizado el
octreótido y análogos de somatostatina de liberación tardía para combatir síntomas
que surgen con las metástasis de tumores carcinoides (como hiperemia y diarrea) y
adenomas que secretan el péptido intestinal vasoactivo (como diarrea acuosa).
 Agonistas de receptores dopamínicos: Los agonistas de receptores dopamínicos
normalmente estimulan la secreción de GH pero, como aspecto paradójico,
disminuyen la secreción de dicha hormona en algunas personas con acromegalia.
 Antagonistas de hormona del crecimiento: El pegvisomant (SOMAVERT) es un
antagonista de hormona del crecimiento aprobado en Estados Unidos por la FDA
para tratar la acromegalia. Dicho producto se liga al receptor de GH pero no activa
la emisión de señales Jak-Stat ni estimula la secreción de IGF-1.
PROLACTINA
Secreción
La síntesis y la secreción de prolactina en la hipófisis del feto comienzan en la quinta
semana de la gestación. Poco después del nacimiento disminuyen los niveles séricos de
la hormona; permanecen bajos durante toda la vida en los varones normales, pero
aumentan un poco en las mujeres con ciclos menstruales normales. Los niveles de
prolactina aumentan sobremanera en el embarazo, y llegan a un máximo en el término
de la gestación para después disminuir, salvo que la madre amamante a su hijo.
Bases moleculares y celulares de la acción de la prolactina
Los efectos de la prolactina son producto de interacciones con receptores específicos
distribuidos ampliamente en diversos tipos de células en el interior de innumerables
tejidos.
Efectos fisiológicos de la prolactina
La prolactina, al actuar a través de receptores homónimos, interviene importantemente
para inducir el crecimiento y la diferenciación del epitelio canalicular y lobuloalveolar y
es esencial para la generación de leche. Los receptores de prolactina aparecen en sitios
diversos como hipotálamo, hígado, testículos, ovarios, próstata y sistema inmunitario, y
ello ha hecho que se plantee la hipótesis de que la hormona desempeña múltiples
funciones fuera de la mama.
Fármacos usados para tratar síndromes de exceso de prolactina
La hiperprolactinemia es una anormalidad endocrina que se observa con relativa
frecuencia y que puede depender de enfermedades hipotalámicas o hipofisarias que
interfieren con el aporte de señales dopaminérgicas inhibidoras, insuficiencia renal,
hipotiroidismo primario relacionado con aumento de las concentraciones de TRH, y de
tratamiento con antagonistas de los receptores de dopamina.
 Bromocriptina (PARLODEL): es el agonista de los receptores de dopamina
interactúa con receptores de dopamina D2 para inhibir la liberación de prolactina
tanto espontánea como inducida por hormona liberadora de tirotropina (TRH); en
menor grado, también activa a los receptores de
dopamina D1.
 Pergolida (PERMAX): un derivado del
cornezuelo de centeno aprobado por la FDA para
la terapéutica de enfermedad de Parkinson,
también se utiliza para tratar padecimientos no
incluidos en las recomendaciones del fabricante,
por ejemplo, hiperprolactinemia.
 Cabergolina (DOSTINEX): es un derivado del
cornezuelo de centeno con una semivida más larga (unas 65 h), y afinidad y
selectividades mayores por el receptor D2 (unas cuatro veces más potente), que las
de la bromocriptina.
 Quinagólido (NORPROLAC): es un agonista dopamínico D2 no obtenido del
cornezuelo, con una semivida de 22 h. Se administra una vez al día en dosis de 0.1 a
0.5 mg/día. No ha recibido la aprobación de la FDA, pero se ha usado extensamente
en Europa.

HORMONA LIBERADORA DE GONADOTROPINA Y HORMONAS


GONADOTRÓPICAS

Las hormonas LH y FSH recibieron su nombre inicialmente por sus acciones en el


ovario; más tarde se identificaron sus acciones en el aparato reproductor del varón. Las
dos hormonas hipofisarias mencionadas, junto con la hCG, una hormona placentaria
afín, han sido clasificadas en forma global como hormonas gonadotrópicas, por sus
acciones. La LH y la FSH se sintetizan y se secretan en los gonadotropos, que
constituyen alrededor de 20% de las células que secretan hormona en la adenohipófisis.
La hCG (que sólo se produce en primates y caballos) se sintetiza en las células del
sincitiotrofoblasto de la placenta. La producción de gonadotropina hipofisaria es
estimulada por la GnRH y la regulan más los efectos de retroalimentación de las
hormonas gonadales.

Regulación de la liberación de GnRH

La hormona liberadora de gonadotropina es un decapéptido que muestra bloqueo en las


terminaciones amino y carboxilo y proviene de la segregación proteolítica de un péptido
precursor, de 92 aminoácidos. La liberación de dicha hormona es intermitente y regida
por un generador de “pulsos” nerviosos en la porción mediobasal del hipotálamo,
predominantemente en el núcleo arqueado, que controla la frecuencia y amplitud de la
liberación comentada. El generador de pulsos de GnRH se activa a finales de la vida
fetal y durante un año después del nacimiento, aproximadamente, pero después de ese
lapso disminuye sobremanera, quizá como consecuencia de la inhibición por parte del
SNC. Poco antes de la pubertad disminuye la inhibición mencionada y aumenta la
amplitud y la frecuencia de los pulsos de GnRH, particularmente durante el sueño.
Conforme avanza la pubertad, la amplitud y la frecuencia de los pulsos mencionados
aumentan todavía más, hasta que se alcanza el perfil normal del adulto. La liberación
intermitente de GnRH es crucial para la síntesis y liberación adecuadas de las
gonadotropinas; la administración continua de GnRH lleva a desensibilización y
disminución en el número de receptores de la hormona en las neuronas gonadotropas de
la hipófisis. Esta “regulación sustractiva” es decir, disminución del número de
receptores, forma la base del uso de análogos de GnRH por largo tiempo en seres
humanos, para suprimir la secreción de gonadotropina.

Bases moleculares y celulares de la acción de gonadotropinas

Las gonadotropinas (LH, FSH y hCG), junto con la hormona TSH constituyen la familia
glucoproteínica de hormonas hipofisarias. Cada hormona es un heterodímero
glucosilado que contiene como elemento común una subunidad α y como elemento
diferente una subunidad β que le confiere especificidad de acción. Entre las subunidades
β de dicha familia, la de hCG es la más diferente, porque contiene una extensión de 30
aminoácidos en la terminación carboxilo y además otros residuos de carbohidrato
adicionales. Los residuos carbohidrato en las gonadotropinas intervienen en la
transducción de señales a nivel de los receptores gonadotropínicos y también influyen
en la rapidez de eliminación o captación de las gonadotropinas desde la circulación y su
semivida sérica; la semivida más larga de hCG posee alguna importancia clínica para su
empleo en tecnologías de reproducción asistida. Efectos fisiológicos de las
gonadotropinas. En varones, la LH actúa sobre las células de Leydig testiculares para
estimular la síntesis nueva de andrógenos, de manera primaria testosterona, a partir de
colesterol. Esta última se re-quiere para la gametogénesis dentro de los túbulos
seminíferos, y para la conservación de la libido y de las características sexuales
secundarias. La FSH actúa sobre las células de Sertoli para estimular la producción de
proteínas y nutrimentos necesarios para la maduración de los espermatozoides, lo que
apoya de manera indirecta la maduración de células germinales.

Usos clínicos

Se han sintetizado varios análogos de la GnRH útiles en clínica. Éstos comprenden


GnRH sintética (gonadorrelina) y análogos de la GnRH que contienen sustituciones en
la posición 6, que protegen contra proteólisis, y sustituciones en el C terminal que
mejoran la afinidad de unión a receptor. Los análogos muestran potencia aumentada y
duración de acción prolongada en comparación con la GnRH, que tiene una semivida de
alrededor de 2 a 4 minutos. Se han sintetizado antagonistas puros de GnRH que no
ocasionan el incremento inicial de la secreción de gonadotropina que surge cuando se
usan los agonistas de GnRH de lar-ga acción para “minusregular” la secreción de
gonadotropina (disminución de la misma). Los antagonistas usados hoy día
desencadenan menos manifestaciones de la liberación local y sistémica de histamina, lo
cual retrasó la síntesis de los compuestos más tempranos para empleo en seres humanos

Usos terapéuticos de GnRH

 Tratamiento de la esterilidad: Hasta fecha reciente se utilizaba GnRH sintética


(acetato de gonadorrelina, LUTREPULSE) para tratar a personas con trastornos de
la reproducción como consecuencia de alteraciones en la secreción o por deficiencia
de GnRH. En mujeres se aplicaba por vía intravenosa o subcutánea, con una bomba,
en pulsos que remedaban un ciclo fisiológico con una dosis inicial de 2.5 µg por
pulso cada 120 min. Si es necesario, la dosis se aumenta a 10 a 20 μg por pulso
hasta inducir la ovulación. Las ventajas respecto a la gonadotropina administrada
incluían un menor riesgo de embarazos múltiples y una menor necesidad de medir
en forma seriada los niveles de estrógeno en plasma o el tamaño del folículo por
medio de ultrasonografía de ovarios. Los efectos adversos por lo común eran
mínimos y el más frecuente era la irritación local por el dispositivo de venoclisis. En
mujeres, se podían obtener niveles normales de esteroides ováricos (“de los ciclos
menstruales”) y ello culminaba en ovulación y menstruación.
 Supresión de la secreción de gonadotropina: Los análogos de la GnRH de acción
prolongada a la postre desensibilizan las vías de emisión de señales desencadenadas
por receptor de GnRH, lo que inhibe de modo notorio la secreción de gonadotropina
y disminuye la producción de esteroides gonadales. Esta castración farmacológica
ha resultado muy útil en trastornos que muestran respuesta a disminuciones de los
esteroides gonadales. Una indicación clara para este tratamiento es en niños con
pubertad precoz dependiente de GnRH, cuya maduración sexual prematura puede
suspenderse, con efectos secundarios mínimos, mediante administración crónica de
agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina.
 Diagnóstico de embarazo: Durante la gestación hay cantidades importantes de hCG
tanto en el torrente sanguíneo como en la orina maternos, y pueden detectarse en
estudios inmunitarios con antisueros contra su subunidad β única. Este es el
fundamento de los equipos comerciales para detección de embarazo, que valoran de
manera cualitativa la presencia o ausencia de hCG en la orina. Tales productos, que
ofrecen un medio rápido y sin penetración corporal para detectar embarazo en el
transcurso de algunos días después de la primera ausencia de periodo menstrual, se
encuentran ampliamente disponibles sin una prescripción. Por medio de
inmunoensayos se hacen cuantificaciones de las concentraciones plasmáticas de
hCG; en forma típica, se emplean tales procedimientos para valorar si evoluciona de
manera normal o no un embarazo o para detectar la presencia de un embarazo
ectópico, mola hidatiforme o coriocarcinoma. También se les utiliza para valorar en
forma seriada la respuesta terapéutica de cánceres como serían los tumores de
células germinales, que secretan gonadotropina coriónica humana.
 Fecha y momento de la ovulación: La ovulación surge en promedio 36 h después de
comenzar el incremento en el nivel de hormona luteinizante (10 a 12 h después del
punto máximo de dicha hormona). Por consiguiente, cabe utilizar para conocer
anticipadamente la fecha y momento de ovulación, las concentraciones de LH en
orina. Se cuenta con “estuches” adquiridos sin receta que utilizan anticuerpos
específicos contra LH y así se obtiene una semicuantificación de los niveles de
dicha hormona en la orina. Los niveles comentados se miden cada 12 a 24 h, y se
comienza entre los días 10 y 12 del ciclo menstrual (en el supuesto de que el ciclo
ocurre en 28 días), para detectar el incremento de LH y con ello estimar la fecha y el
momento de la ovulación. Las estimaciones en cuestión facilitan la
“calendarización” del coito para lograr el embarazo.
 Diagnóstico diferencial de enfermedades del sistema reproductor masculino y
femenino: Las mediciones de las cifras plasmáticas de LH y FSH, según se
determinan mediante radioinmuno valoraciones cuantitativas específicas para
subunidad β, son útiles en el diagnóstico de varios trastornos de la reproducción. Las
concentraciones bajas o indetectables de LH y FSH son indicativas de
hipogonadismo hipogonadotrópico, y sugieren enfermedad hipotalámica o
hipofisaria, en tanto que las cifras altas de gonadotropinas sugieren enfermedades
gonadales primarias. Por ende, en casos de amenorrea en mujeres o de retraso de la
pubertad en varones y mujeres, las mediciones de las gonadotropinas plasmáticas
pueden utilizarse para distinguir entre insuficiencia gonadal e insuficiencia
hipotalámica-hipofisaria. La concentración de FSH el día tres del ciclo menstrual es
útil para valorar la fecundidad relativa. Una concentración de FSH 10 mUI/ml se
relaciona con fecundidad reducida, incluso si una mujer tiene menstruaciones
normales y predice una probabilidad menor de éxito de técnicas de reproducción
asistida, como fecundación in vitro. La hCG también se utiliza con fines
diagnósticos para estimular la producción de testosterona y, así, valorar la función
de las células de Leydig en varones con sospecha de insuficiencia de dichas células
(p. ej., en presencia de pubertad tardía). Las concentraciones séricas de testosterona
se valoran después de administrar inyecciones múltiples de hCG. Una respuesta de
testosterona disminuida a la hCG indica insuficiencia de células de Leydig; una
respuesta normal de testosterona sugiere un trastorno hipotalámico-hipofisario.

Aplicaciones terapéuticas de las gonadotropinas


Las gonadotropinas se obtienen por purificación de la orina de humanos o se preparan
con tecnología de bioingeniería de DNA. Se han obtenido algunos preparados de
gonadotropinas de la orina. De la orina de las
embarazadas se obtiene la gonadotropina
coriónica (PREGNYL, NOVAREL, PROFASI, y
otros), cuya acción remeda la de la hormona
luteinizante. La orina de posmenopáusicas es la
fuente de menotropinas (PERGONAL,
REPRONEX), que contienen cantidades casi
iguales de FSH y LH, y también otras proteínas de
la orina. Por su poca pureza (relativamente) se
administran por vía intramuscular las
menotropinas para disminuir la incidencia de reacciones de hipersensibilidad. La
urofolitropina es una FSH muy purificada preparada por inmunoconcentración, con
anticuerpos monoclonales y tiene la pureza suficiente para que se administre por vía
subcutánea
 Esterilidad de la mujer: La esterilidad (infertilidad) afecta en promedio a 10% de las
parejas en edad de reproducción. Las gonadotropinas se utilizan en el tratamiento de
la esterilidad, sea para inducir la ovulación o junto con técnica de reproducción
asistida (Huirne et al., 2004). La administración de gonadotropinas en los casos
mencionados debe ser tarea únicamente de médicos expertos en el tratamiento de la
esterilidad o de trastornos endocrinos. Las gonadotropinas, a pesar de que están
indicadas más bien para inducir la ovulación en mujeres anovulatorias con
hipogonadismo hipogonadotrópico con secuencia de disfunciones hipotalámicas o
hipofi sarias, también se usan para inducir la ovulación en aquellas con síndrome de
ovario poliquístico que no reaccionan al citrato de clomifeno.
 Esterilidad del varón: En varones con disminución de la fecundidad como
consecuencia de deficiencia de gonadotropinas, éstas pueden establecer o restaurar
la fecundidad. El tratamiento corriente, dado su precio alto y la aparición ocasional
de resistencia a las gonadotropinas con su uso duradero, incluye inducir el desarrollo
sexual con andrógenos y reservar las gonadotropinas hasta que se desea la
fecundidad. En forma típica se emprende el tratamiento con hCG (1 500 a 2 000 UI
por vía intramuscular o subcutánea) tres veces por semana, hasta que los parámetros
clínicos y el nivel de testosterona plasmática denotan la inducción completa de la
esteroidogénesis. Después de tal etapa se disminuye la dosis de hCG a 2 000 UI dos
veces por semana o 1 000 UI tres veces por semana y se inyectan las menotropinas
(FSH - LH) o FSH obtenida por bioingeniería, tres veces por semana (las dosis
típicas de menotropina van de 75 a 150 o 37.5 UI en lo que toca a rFSH) para
inducir plenamente la espermatogénesis. El efecto secundario más frecuente del
tratamiento con gonadotropina es la ginecomastia, que ocurre en hasta 33% de los
pacientes y tal vez refleja aumento de la producción de estrógenos debido a la
inducción de aromatasa. La maduración de los testículos antes de la pubertad
típicamente exige tratamiento durante más de seis meses y en algunos pacientes la
espermatogénesis óptima puede requerir hasta dos años de tratamiento. Una vez que
se ha iniciado espermatogénesis por medio de este tratamiento combinado, o en
individuos que presentaron hipogonadismo hipogonadotrópico después de la
maduración sexual, el tratamiento continuo con hCG sola por lo general basta para
apoyar la producción de espermatozoides
OXITOCINA
Biosíntesis de la oxitocina
La oxitocina es un nonapéptido cíclico que difiere de la vasopresina en sólo dos
aminoácidos. Se sintetiza como una molécula precursora de mayor tamaño en los
cuerpos celulares del núcleo paraventricular y, en menor grado, en el núcleo supraóptico
en el hipotálamo. El precursor se desdobla con rapidez
hacia la hormona activa y su neurofisina mediante
proteólisis, se tapona en gránulos secretores como un
complejo de oxitocina-neurofisina, y se secreta a partir de
terminaciones nerviosas que finalizan de manera primaria
en la parte posterior de la hipófisis (neurohipófisis).
Además, las neuronas oxitocinérgicas que se sabe regulan
el sistema nervioso autónomo, se proyectan hacia
regiones del hipotálamo, el tallo encefálico y la médula
espinal. Otros sitios de síntesis de oxitocina son las
células luteínicas de los ovarios, así como el útero y las
membranas fetales. Los estímulos para la secreción de
oxitocina comprenden estímulos sensitivos que surgen a
partir del cuello uterino y la vagina, y de la succión en las mamas. Es difícil detectar los
aumentos de la oxitocina circulante en mujeres en trabajo de parto debido, por un lado,
a la naturaleza intermitente de su secreción y, por otro, a la actividad de la oxitocinasa
circulante.
Acciones fisiológicas de la oxitocina.
 Útero: En el tercer trimestre aumenta progresivamente la actividad motora
espontánea hasta llegar a un incremento neto e inmediato que constituye el
comienzo del parto. La oxitocina estimula la frecuencia y la fuerza de las
contracciones uterinas. La reactividad del órgano a la hormona en términos
generales es paralela a este incremento de la actividad espontánea y depende en gran
medida de estrógeno, que intensifica la expresión de los receptores oxitocínicos.
 Mamas: La oxitocina tiene una participación fisiológica importante en la expulsión
de leche. La estimulación de las mamas por medio de succión, o manipulación
mecánica, induce secreción de oxitocina, lo que produce contracción del mioepitelio
que rodea a los conductos areolares en la glándula mamaria. Esta acción fuerza el
paso de la leche desde los conductos alveolares hacia los senos colectores grandes,
donde queda a disposición para el lactante que succiona.
Mecanismo de acción
La oxitocina actúa a través de receptores específicos acoplados a proteína G muy
semejantes a receptores V1a y V2 vasopresínicos. En el miometrio de la mujer dichos
receptores se acoplan a Gq y G11 y activan la vía de PLCβ -IP3-Ca2 e intensifican la
activación de los conductos de calcio sensibles a voltaje. La oxitocina también
incrementa la producción local de prostaglandina, lo cual estimula todavía más las
contracciones uterinas.
Aplicaciones clínicas de la oxitocina
Inducción del trabajo de parto. Los fármacos que estimulan el útero se utilizan con
mayor frecuencia para inducir trabajo de parto o aumentarlo en algunas embarazadas.
Las indicaciones para la inducción de trabajo de parto comprenden situaciones en las
cuales el riesgo de la continuación del embarazo para la madre o el feto se considera
mayor que los riesgos que plantean el parto o la inducción farmacológica. Esas
circunstancias son rotura prematura de las membranas, isoinmunización, retraso del
crecimiento intrauterino e insuficiencia placentaria (como en presencia de diabetes,
preeclampsia o eclampsia). Antes de inducir el trabajo de parto, es esencial verificar que
los pulmones fetales estén suficientemente maduros (esto es, que la proporción entre
lecitina y colesterol en el líquido amniótico sea >2), y excluir contraindicaciones
potenciales (p. ej., posición fetal anormal, datos de sufrimiento fetal, anormalidades
placentarias, o intervención quirúrgica uterina previa que predisponga al útero a rotura
durante el trabajo de parto).
 Intensificación de la primera fase del parto: La hiperestimulación resultante del
útero a menudo es demasiado potente y sostenida como para que sea compatible con
la seguridad de madre y feto; debido a ello regularmente no se utiliza la oxitocina
para intensificar la primera fase del parto que evoluciona normalmente. Para el
aumento de contracciones hipotónicas en presencia de trabajo de parto disfuncional,
rara vez es necesario exceder una tasa de administración de 10 mUI/min por vía
intravenosa lenta; las dosis 20 mUI/ min rara vez son eficaces cuando las
concentraciones más bajas fracasan. Las complicaciones potenciales de la
estimulación excesiva comprenden traumatismo de la madre o el feto debido al paso
forzado a través de un cuello uterino que no tiene dilatación completa, rotura del
útero, y alteraciones de la oxigenación fetal debidas a pérdida del riego uterino. En
caso de trabajo de parto disfuncional, como se observa más a menudo en nulíparas,
la oxitocina puede utilizarse con ventajas por obstetras experimentados, para
facilitar la progresión del trabajo de parto. La oxitocina por lo general es eficaz
cuando hay una fase latente prolongada de la dilatación del cuello uterino, así como
cuando hay paro importante de la dilatación o del descenso. La anestesia epidural
puede alterar la estimulación refleja de la oxitocina endógena durante la segunda
etapa del trabajo de parto; en estas circunstancias, la administración cauta de la
hormona facilita la progresión del trabajo de parto.
 Tercera etapa del parto y puerperio: La hemorragia posparto es un problema grave
en mujeres de naciones desarrolladas y asume todavía importancia mayor en las que
viven en países en vías de desarrollo. Después del nacimiento del feto o de aborto
terapéutico, el útero contraído y firme aminora enormemente la incidencia y la
intensidad de la hemorragia. Por lo común se administran inmediatamente
 Prueba de exposición a la oxitocina: En pacientes cuyo embarazo plantea aumento
del riesgo de complicaciones maternas o fetales (p. ej., diabetes o hipertensión,
materna), puede utilizarse una prueba de exposición a oxitocina para valorar el
bienestar fetal. La oxitocina se administra por vía intravenosa, al principio a una tasa
de 0.5 mUI/min; esta tasa se aumenta con lentitud hasta que ocurren tres
contracciones uterinas en 10 min. La vigilancia concurrente de la frecuencia
cardíaca fetal indica si las contracciones uterinas se relacionan o no con cambios de
la misma, que se sabe muestran vínculo con sufrimiento fetal

Bibliografía
 Brunton, L., Lazo, J., & Parker, K. (Eds.). (2007). Goodman & Gilman. Las bases
farmacológicas de la terapéutica. McGraw-Hill Companies.

También podría gustarte