Está en la página 1de 19

TEMA 19: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO 1.

FARMACOLOGÍA
DEL EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIO
El problema que presenta el sistema endocrino es o falta de hormonas y entonces hay que sustituirlas, o exceso
de hormonas y entonces hay que inhibirlas.
Las hormonas son sustancias que vierten a la sangre y que pueden también modular otras hormonas.

HIPÓFISIS ANTERIOR
La hipófisis anterior es más glandular y la posterior es más neuronal.
Las hormonas de la hipófisis anterior presentan una función crítica en la regulación de:
• Crecimiento (GH)
• Metabolismo (TSH)
• Reproducción (FSH, LH, Prolactina).
Por su estructura pueden ser:
- Glucoproteínas
- proteínas (más grandes)
- péptidos (más pequeñas).
Su liberación se encuentra regulada por los factores (hormonas) hipotalámicos y por los bucles de
retroalimentación de las hormonas de las glándulas endocrinas periféricas. En general, inhiben las hormonas
hipotalámicas e hipofisiarias.

HORMONA DEL CRECIMIENTO O SOMATOTROPINA (GH)


El término somatotropinase refiere a la hormona del crecimiento 1 producida naturalmente por los animales,
mientras que el término somatropina se refiere a la hormona del crecimiento producida por la tecnología ADN
recombinante, y en humanos es abreviada «HGH».
La somatotropina es sintetizada por las células somatótropas y constituye la hormona hipofisaria más
abundante.
Son de secreción pulsátil, con picos diarios, que aumentan durante el sueño. Por eso es tan importante dormir.
La secreción de somatotropina varía con la edad. Es alta en el recién nacido, a los 4 años disminuye a un nivel
intermedio, que se mantiene hasta después de la pubertad, y luego desciende más aún.
Existen varias preparaciones recombinantes de hormona del crecimiento, o somatropina, que pueden
emplearse en el tratamiento de trastornos del crecimiento y otros problemas del desarrollo. El sueño profundo
estimula, especialmente en niños, la producción de GH.
Efectos fisiofarmacológicos:
El principal efecto de la somatotropina (y de sus análogos) consiste en estimular el crecimiento normal y, para
ello, afecta a muchos tejidos, actuando en combinación con otras hormonas secretadas por la tiroides, las
gónadas y la corteza suprarrenal. Estimula el crecimiento tisular, aumentando el número de células.
Estimula la síntesis hepática de IGF –también conocidos como somatomedinas–, que están implicados en la
mayoría de sus efectos anabólicos. Los receptores del IGF-1 (el principal mediador) aparecen en muchos tipos
de células, entre ellos hepatocitos y adipocitos. La somatotropina estimula la captación de aminoácidos y la
síntesis proteica, sobre todo en el músculo esquelético. El IGF-1 es el mediador de muchos de estos efectos
anabólicos, a través de su acción sobre el músculo esquelético y también sobre los cartílagos epifisarios de los
huesos largos, de modo que influye en el crecimiento del hueso.

La deficiencia de somatotropina provoca un enanismo hipofisario. En este trastorno, que puede deberse a falta
de GHRF o a insuficiencia de la producción o acción del IGF, el cuerpo mantiene sus proporciones. La
somatotropina se utiliza con fines terapéuticos en pacientes (a menudo, niños) con deficiencia de esta hormona
y en la talla baja asociada al trastorno cromosómico denominado síndrome de Turner (XO) (en mujeres sólo
hay cromosoma X y eso da talla baja). De igual modo, puede emplearse para corregir la insuficiencia renal
crónica en niños. Puede lograrse un crecimiento lineal satisfactorio mediante la administración de somatropina
por vía subcutánea entre seis y siete veces por semana y el tratamiento es más eficaz cuando se instaura
precozmente. Los seres humanos son insensibles a la somatotropina de otras especies, por lo que clínicamente
debe emplearse Somatotropina humana (hGH). Esta solía obtenerse a partir de cadáveres humanos, pero dicha
práctica dio lugar a la extensión de la enfermedad de Creutzfeld-Jackob. Actualmente se elabora hGH mediante
técnicas de ADN recombinante (de E. coli), lo cual evita el riesgo. Es la Somatropina. El IGF-1 recombinante
humano está disponible (mecasermina) para el tratamiento del crecimiento insuficiente en niños que carecen
de cantidades adecuadas de esta hormona. La hGH es también empleada ilegalmente por algunos deportistas
para aumentar su masa muscular. Las grandes dosis administradas en estos casos tienen importantes efectos
secundarios, como alteraciones del desarrollo óseo y cardiomegalia (aumento anormal del corazón). Asimismo,
se ha usado como medio para combatir los cambios corporales de la vejez. Se han observado aumentos de la
masa muscular en ensayos clínicos, aunque sin mejora funcional.

Los efectos adversos de la hGH son:


• Resistencia a la insulina.
• Hipotiroidismo (un aumento de somatostatina produce un descenso de TSH).
• Irritación en el lugar de inyección.
• Muy raramente, neoplasias.
• Sustancia susceptible de abuso ¿dopaje?
Las indicaciones de la somatotropina son:
• Retraso importante del crecimiento (niños) por déficit de GH o por insuficiencia renal.
• Síndrome de Turner (XO)
• Deficiencia de GH en adultos.
Antagonistas de receptores de GH:
La síntesis excesiva de somatotropina en niños provoca gigantismo. La producción excesiva en adultos,
generalmente como consecuencia de un tumor hipofisario benigno, origina acromegalia, caracterizada por el
crecimiento, fundamentalmente, de las estructuras faciales y de manos y pies. El agonista dopaminérgico
bromocriptina y el octreótido (un agonista de somatostatinas) pueden aliviar la enfermedad. Otro fármaco con
aplicaciones útiles es el pegvisomant, una versión modificada de la hormona del crecimiento elaborada
mediante tecnología recombinante que es un antagonista altamente selectivo de las acciones de esta hormona.
Sólo se usa cuando no se puede operar. Los efectos adversos de estos tratamientos son reacciones en el lugar
de inyección, cefaleas, sudoración y astenia.
PROLACTINA
Presenta un 18% de analogía con la GH.
Es producida por las células lactótrofas y tiene una secreción pulsátil acompasada a los ritmos circadianos
(máximo nocturno).
Los niveles de secreción aumentan desde la pubertad, y alcanzan sus máximos con el parto y la lactancia.

Efectos fisiológicos:
Presenta receptores distribuidos por todo el organismo: en las mamas inicia y mantiene la lactancia tras el parto
(el tejido mamario se había preparado por estrógenos y gestágenos durante la gestación); en las gónadas actúa
de manera indirecta inhibiendo la secreción de GnRH (gonadotropinas) hipotalámica, lo que disminuye los
niveles de FSH y LH, y de manera directa produciendo una disfunción de ovarios y testículos, por lo que se ha
apuntado que podría ser un anticonceptivo natural. No es muy seguro.
Su regulación tiene lugar de la siguiente manera:
Inhibición tónica en células lactótrofas por dopamina (vía D2).

En casos de hiperprolactinemia o de prevención y supresión de


la lactancia, se recurre a agonistas dopaminérgicos como la
bromocriptina.
Sus efectos adversos son:
• Hipotensión ortostática.
• Náuseas y vómitos.
• Cefaleas.
Estos fármacos también se pueden usar para tratar la
galactorrea causada por los antipsicóticos.

GONADOTROPINAS (FSH, LH)


Son producidas por las células gonadotropas (excepto la GC placentaria).
Sus niveles de producción aumentan, tanto en mujeres como en hombres, con la edad. Se unen a receptores
metabotrópicos asociados a AC, ocasionando un aumento de AMPc.
En mujeres producen:
• Crecimiento de los folículos y producción de estrógenos (FSH).
• Ovulación, mantenimiento del cuerpo lúteo y producción de progesterona (LH).
Su regulación es mediada por la GnRH hipotalámica (estimula la secreción) y por los estrógenos y la
progesterona (inhiben la secreción).
En el lado izquierdo se representa el folículo de Graaf (FG) en desarrollo, que luego involuciona y forma el
cuerpo lúteo (CL), representado a la derecha, después de ser liberado el óvulo (el círculo negro).
En hombres producen:
• Espermatogénesis (células de Sertoli) y mantenimiento de los tubos seminíferos (FHS).
• Estimulación y producción de testosterona por las células de Leydig /LH).
Su regulación es mediada por la GnRH hipotalámica (estimula la secreción) y la testosterona (inhibe la
secreción).

Los preparados de gonadotropinas están indicados en:


• Infertilidad femenina (por hipopituitarismo sin respuesta al clomifeno. Se estimula la ovulación
mediante la administración de menotropina durante 10-15 días, seguida de hGC (gonadotropina
coriónica humana) para inducir ovulación.
• Fertilización in vitro: para generar una ovulación controlada:
o Inhibición del ciclo: leuprolida.
o Estimulación ovárica: menotropina.
o Maduración de óvulos: hGC.
o Aspiración de óvulos.
• Infertilidad masculina por hipoginadismo hipogonadotrópico: maduración testicular: hGC seguida de
menotropina.
• Criptorquidia (uno o ambos testículos no descienden por el canal inguinal al escroto): hGC.
• Deben estar en la bolsa testicular porque si no produce infertilidad. Normalmente se operan.
Los efectos adversos de los preparados de gonadotropinas son:
• Agrandamiento ovárico excesivo (reversible, prevalencia del 20%).
• Síndrome de hiperestimulación ovárica (1-4%): cursa con agrandamiento ovárico, ascitis, hipovolemia
y, raramente, shock.
• Embarazo múltiple (20%).
• Cefalea, depresión y ginecomastia: especialmente con hGC.

HORMONAS SEXUALES FEMENINAS IMP!!!


• Estrógenos (17β-estradiol, estrona y estriol): estructura esteroidea, alta liposolubilidad. Producidos por
ovarios, placenta, testículos, corteza suprarrenal, hígado, tejido adiposo,
músculo, folículos pilosos.
• Progestágenos (progesterona): estructura esteroidea, alta liposolubilidad.
Producida por ovarios (cuerpo lúteo), placenta y corteza suprarrenal.

El ciclo menstrual cuenta con dos fases principales:


• Fase proliferativa: mediada por los
estrógenos, mayor espesor y
vascularización endometrial, mayor
sensibilidad a GnRH. Hay un pico de LH y se
da la ovulación.
• Fase lútea: la progesterona actúa en el caso
de que se implante el óvulo, y si no, se da
la menstruación.

Estrógenos
Se pueden unir a receptores nucleares (que presentan dos isoformas, α y β, con diferente distribución tisular)
o a receptores de membrana (produciendo en este caso efectos no genómicos).
Acciones fisiofarmacológicas:
Durante la pubertad tienen una acción feminizante, que implica:
• Desarrollo completo de los órganos genitales femeninos.
• Aparición de caracteres sexuales secundarios.
• Ciclo menstrual (junto a la progesterona).
• Estimulación del crecimiento óseo (altura).
• Cierre de epífisis de huesos largos.
También tienen una acción anabolizante (menor que la de los andrógenos):
• Retención de nitrógeno e incremento del desarrollo muscular.
• Retención hidrosalina leve.
Tienen un papel protector del aparato cardiovascular por: disminuir LDL y TxA2, y aumentar HDL, NO, y PGI2.

Farmacocinética:
Los estrógenos naturales tienen una buena absorción por vía oral, pero sufren un importante primer paso
hepático, por lo que se suele recurrir a las vías transcutánea, transmucosa o vaginal.
Presentan una alta unión a la globulina fijadora de hormonas sexuales y a la albúmina.
Son metabolizados hepáticamente: el 17β-estradiol pasa a estrona, que a su vez pasa a estriol. Las tres
hormonas pueden sufrir reacciones de glucuronación y sulfatación, siendo finalmente eliminadas biliar y
urinariamente.
Indicaciones terapéuticas:
Los estrógenos se pueden usar como terapia hormonal sustitutiva o como anticonceptivos (junto con
progestágenos).
Como terapia hormonal sustitutiva se utilizan en:
• Hipogonadismo:
o Primario: por una insuficiencia ovárica.
o Secundario: por insuficiencia hipotalámica o hipofisaria. También se pueden utilizar
gonadotropinas o GnRH.
• Terapia sustitutiva postmenopáusica:
o Mejora de los síntomas (sofocos y vaginitis).
o Prevención de osteoporosis.

Sus efectos adversos son:


• Tensión mamaria (12%).
• Náuseas y vómitos (6-10%).
• Hiperplasia endometrial (sangrado): disminuye en asociación con gestágenos.
• Aumento del riesgo de litiasis biliar y tromboembolismo venoso.
• El dietilestilbestrol causa malformaciones y adenocarcinoma vaginal (en hijas) e hipoplasia testicular y
criptorquidia (en hijos). Se ha retirado.

El cáncer de mama es dependiente de estrógenos.


Interaccionan con los inductores enzimáticos como la rifampicina y los barbitúricos.
Los dos fármacos más importantes son el clomifeno y el tamoxifeno.

• Clomifeno: bloquea la señal estrogénica negativa en el eje


HH, produciendo un aumento de la secreción FSH y en
consecuencia de la secreción estrógenos. Esto causa una
descarga de LH que causa la ovulación. Tiene buena
absorción oral, eliminación biliar y por heces, vida media
de dos días. Causa: sofocos, visión borrosa, cefalea, fatiga,
hiperestimulación ovárica, teratogénesis (en el primer
trimestre). Está indicado en la infertilidad anovulatoria.

• Tamoxifeno: es un antagonista de los receptores


estrogénicos del tejido glandular mamario, y un agonista estrogénico en hueso, útero, hígado y vagina.
Tiene buena absorción oral, pero como se metaboliza
por hidroxilación genera metabolitos activos. Su
eliminación es fundamentalmente biliar. Causa
sofocos, sangrado, alteraciones menstruales,
aumentos del riesgo de cáncer de endometrio (no es
frecuente), cataratas y tromboembolismo. Está
indicado en el tratamiento del cáncer de mama y la
infertilidad anovulatoria.

Progestágenos
Su síntesis está activada por los estrógenos.
Sus acciones fisiofarmacológicas son a través de receptores nucleares y son muy variadas:
• Útero no gestante: si ha sido previamente estrogenizado: entra en la fase secretora.
• Si no ha sido estrogenizado, se atrofia.
• Útero gestante: disminuyen la excitabilidad y la contractilidad.
• Glándulas endocervicales: aumenta la viscosidad del moco.
• Trompas: facilitan el paso del óvulo.
• Mama (+estrógenos): desarrollo de acinos glandulares, preparación para la lactancia.
• Efecto antiestrogénico.

Farmacocinética:
Los progestágenos naturales tienen una buena absorción por vía oral, pero un importante fenómeno de primer
paso hepático.
Se unen con facilidad a la albúmina.
Su metabolismo es el siguiente: de progesterona a pregnenolona y de esta a pregnanediol. Las tres hormonas
pueden sufrir reacciones de glucuronación y son expulsadas por la orina.
Indicaciones:
Se utilizan en:
Enfermedades del endometrio.
• Terapia hormonal sustitutiva (THS): asociados a los estrógenos, previenen la hiperplasia y el carcinoma
endometrial.
• Endometriosis.
• Hemorragia funcional uterina (por desequilibrio de secreción secuencial de estrógenos y
progestágenos).
• Dismenorrea.
• Amenaza de aborto. Aborto habitual.
• Anticonceptivos orales.

Sus efectos adversos son: androgénicos (acné, hirsutismo, aumento de peso), retraso de la menstruación,
disminución de la libido, somnolencia, atrofia vaginal, candidiasis.

• Antagonistas de progesterona:
Mifepristona: es un antagonista competitivo de la
progesterona (tiene una afinidad 5 veces superior).
En el embarazo es antagonista del efecto de la
progesterona sobre el endometrio y causa una
sensibilización del útero a la acción de las
prostaglandinas. Se administra oralmente y su vida
media es de 12-72 horas. Está indicado para inducir
el aborto (en combinación con análogos de la
prostaglandina como el gemeprost).

Anticoncepción hormonal
Tiene por objetivo disminuir los mecanismos de ovulación, fecundación e implantación.
La mayoría son anovulatorios.
Son fármacos semisintéticos para prolongar su vida media.
Se utilizan los siguientes fármacos:
• Estrógenos: etinilestradiol, mestranol.
• Gestágenos: levonorgestrel, desogestrel, gestodeno, medroxiprogesterona.

Se administran de las siguientes formas:


• Forma combinada: la más común: estrógenos + progestágenos. 21 días de tratamiento. Se busca
mimetizar la fisiología de la mujer.
• Preparados monofásicos: cantidades constantes de estrógenos y progestágenos.
• Preparados bifásicos: estrógenos sólo (o con progestágenos a dosis bajas), y luego estrógenos +
progestágenos.
• Preparados trifásicos (patrón más fisiológico): estrógenos + progestágenos en tres combinaciones
secuenciales.
Se pretende mantener el ciclo menstrual femenino pero podríamos ovular 1 vez/año. No se hace así, se busca
un patrón.
Se administran por vía oral, por parches transdérmicos (uno por semana) o a través de un anillo intavaginal
(uno cada tres semanas).
• Formas unitarias: gestágenos solos. Es interesante cuando no queremos dar estrógenos a las mujeres.
o A diario (vía oral).
o Varias semanas: forma depot i.m. (medroxiprogesterona), implante subcutáneo
(levonorgestrel), dispositivo vaginal (levonorgestrel).
• Formas postcoito: gestágenos (levonorgestrel). Es la píldora del día después.

Estos fármacos están indicados en:


• Anticoncepción.
• Regulación de la menstruación.
• Dismenorrea.
• Tensión premenstrual.

Sus efectos adversos (fundamentalmente debidos a los estrógenos) son:


• Tensión mamaria, mareos, aumento de peso.
• Enfermedad cardiovascular (¡presencia de otros factores de riesgo!)
o Tromboembolismo.
o Trombosis coronaria e infarto de miocardio.
o Accidentes cerebrovasculares agudos.
o Hipertensión arterial.
o Nuevas píldoras: descenso del riesgo cardiovascular, porque tienen menos estrógenos y
progestágenos.
• Intolerancia a la glucosa.
• Aumento del riesgo de cáncer de mama, porque es un tejido muy relacionado con los estrógenos. No
es una relación directa pero sí hay relación. Así en mujeres con herencia de cáncer ginecológico es
mejor no usarlos. Hay que advertírselo.

FARMACOLOGÍA DE LA MOTILIDAD UTERINA


La motilidad uterina está referida al parto, es la contractilidad rítmica del útero. Empieza la contracción por la
parte más alejada del cuello.
Las células musculares lisas del miometrio son controladas por hormonas, mediadores locales e inervación
simpática y parasimpática, y presentan capacidad de contracción rítmica y actividad marcapasos (células del
fundus).
En un útero no gestante se dan contracciones espontáneas (con mayor intensidad durante la fase lútea y la
menstruación.
En un útero gestante, en las primeras etapas, hay una depresión de las contracciones por la progesterona, que
causa una hiperpolarización (de -40mV a -60mV), lo que genera una hipoexcitabilidad. Al final del embarazo se
da un aumento de las contracciones con una máxima intensidad durante el trabajo del parto.

OXITOCINA
Es secretada por la neurohipófisis. Se sintetiza en respuesta a estímulos como el estiramiento del cuello uterino
durante el parto, el estímulo de la succión del pezón de la mama, la visión, el olor o el sonido del bebé.
Se discute la existencia de oxitocina fetal.

Efectos fisiofarmacológicos:
Durante el parto, la oxitocina provoca contracciones del músculo liso del útero, y provoca un ciclo de
retroalimentación positiva que no finaliza hasta que el bebé ha salido por completo. Las contracciones son
rítmicas y van desde el fundus hasta el cuello. La intensidad y la frecuencia aumentan en función de la dosis, a
dosis altas, puede aumentar el tono basal.
La contractilidad tiene períodos de descanso porque hay riesgo de anoxia.

Durante la lactancia, la oxitocina regula la salida de la leche de las glándulas mamarias.


1. La leche se sintetiza en los acinos de las glándulas mamarias por la acción de la hormona prolactina.
2. La oxitocina, regulada por el reflejo de succión, hace que se contraigan las células mioepiteliales.
3. Se produce la salida de la leche.

La oxitocina también tiene acciones reproductoras: durante el coito participa en la facilitación del avance de los
espermatozoides gracias a la contracción de vagina y trompas de Falopio, y por otro lado del conducto
deferente.
Esta hormona también afecta al comportamiento: se asocia a conductas maternales y al establecimiento de
lazos afectivos.

Framacocinética:
Se administra por vía i.v. (o i.m.), lo que requiere monitorización, o intranasalmente por nebulización (en
indicaciones postparto). Se une a las proteínas plasmáticas en un 30%, y su vida media en perfusión continua
es de 5-12 min. Es inactivada por: hígado, riñón y una aminopeptidasa plasmática, la oxitocinasa (es un
mecanismo de seguridad fisiológico).
Tiene una vida media muy corta y se da de forma continua.
Indicaciones:
La oxitocina está indicada en la inducción del parto (infusión i.v.), en la atonía postparto (prevención de
hemorragias, vía i.v. o i.m.) y en la facilitación de la lactancia (vía nasal).
En la atonía posparto, se usan más prostaglandinas y α-bloqueantes.
Facilita la secreción de prolactina.

Presenta varios efectos adversos:


• Efecto contráctil (a dosis elevadas):
o Hipertonía y rotura de útero.
o Hipoxia fetal.
• Efecto antidiurético:
o Retención hídrica e hipervolemia (precaución en caso de enfermedad renal, cardiaca o
preeclampsia).
• Efecto vasodilatador:
o Hipotensión transitoria severa asociada a taquicardia.
Está contraindicada en casos de cesárea previa.

Fármacos:
El atosibán es un antagonista específico de los receptores OT, comercializado en España en 2002.
Se administra en infusión intravenosa y tiene una eficacia similar a los agonistas β2, presentando menos efectos
adversos cardiovasculares que éstos (aunque sí presenta náuseas, vómitos y vasodilatación); además, presenta
un coste económico más elevado.
Su principal función es frenar el parto (es un tocolítico).

También podría gustarte