Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGÉLICA

NUEVO MILENIO UCENM

CATEDRÁTICA: LIC. KALIER YERALDYN MEJÍA

ESTUDIANTE: MEILY YAMILETH ECHEVERRÍA BORJAS

SECCIÓN: 1 ACTIVIDAD: #7 CUENTA #221070023

ASIGNATURA: TEORIA DE LA PERSONALIDAD I

TEMA: PRESENTACIÓN

TOCOA, COLÓN HONDURAS C.A.

FECHA DE ENTREGA: 14 JULIO 2023


LAS 5 ETAPAS DEL PENSAMIENTO SEGÚN ALFRED ADLER

ETAPA TEORÍA SEGÚN ADLER

1. La inferioridad del órgano Se refirió a la inferioridad del órgano como la fuente del sentimiento de menos. Las
inferioridades heredades intensifican “el sentir normal de la debilidad y la impotencia”
que todos los niños experimentan. Una persona con extremidades débiles considera a sus
piernas como inferiores. Un niño con problemas de audición se sentiría inferior en
capacidad auditiva. La pubertad tardía puede también ser una fuente de este sentido de
inferioridad del órgano, llevando a la noción de que uno siempre permanecerá como
niño.

2. Impulso agresivo El segundo término que Adler empleó para este proceso, conforme evolucionó su teoría,
fue el impulso agresivo. El esfuerzo hacia el sentimiento más alto puede tomar la forma
de pelear o crueldad, o puede ser expresado en una forma más socializada como
competencia atlética u otro esfuerzo para dominar, incluida la política. Es en este sentido
que hablamos de los “deportes agresivos” o una “campaña agresiva” o incluso un
“acuerdo de negocios agresivo”. Conscientemente, el impulso agresivo puede ser
experimentado como enojo.
3. Protesta masculina En la tercera etapa de su pensamiento, Adler se refirió a la protesta masculina, una afirmación de la
masculinidad que implica una mayor competencia, superioridad y control. Tales rasgos como
agresividad y actividad son vistos como masculinos, donde la sumisión y la obediencia son femeninos.
Adler notó que los roles sexuales tradicionales en la cultura, los cuales dan a las mujeres una posición
subordinada, contribuyen a experimentar la protesta masculina. No aceptó los roles sexuales de su
cultura como ideal ya que tienen efectos adversos sobre ambos sexos. Escribió críticamente sobre “el
mal principal de nuestra cultura, el exceso de preeminencia de la masculinidad”. La crítica de Adler
sobre los roles sexuales tradicionales le han ganado la etiqueta de “la primera feminista”. La protesta
masculina puede llevar a las mujeres a estar orientadas hacia una carrera, a casarse tarde o no hacerlo,
tener pocos hijos, convertirse en lesbianas o convertirse en monjas como un rechazo a su rol femenino.
A pesar de los juicios implícitos en estos “síntomas”, Adler advirtió al terapeuta que “no lleve sus
propios juicios de valor acerca de los rasgos masculinos y femeninos al análisis”.

4. Lucha por la superioridad En otra etapa del pensamiento, Adler habló de la lucha por la superioridad. No quería decir ser una
eminencia, sino el automejoramiento. Quiso decir lucha para lograr lo mejor de la persona de uno, en
lugar de luchar por ser mejor que los demás.
5. Esfuerzo por lograr la perfección El último término que Adler empleó para el proceso es el esfuerzo por lograr la
perfección. Quizá más que ninguno de los anteriores términos, éste tiene la connotación de
un proceso de crecimiento inherente dentro del individuo. Se refiere al esfuerzo por
mejorar lo que es real, en contraste con el perfeccionamiento neurótico. Los teóricos
posteriores, Rogers y Maslow, describieron un proceso que se oye algo similar a la
motivación básica de Adler. La llamaron autorrealización.
CONCLUSIONES

1. En la etapa de inferioridad, un niño con un “defecto o problema” lo hará sentir inferior. Es cuando inicia la comparación
con otros niños y lo que la sociedad demanda. Principalmente los niños con discapacidades físicas se enfrentan al mundo
de una manera mas peligrosa psicológicamente, lo cual necesitaran de ayuda profesional para sobresalir y enfrentarse con
valentía.

2. Adler en su teoría nos enseña que nosotros como seres humanos en la etapa de superioridad no nacemos sintiéndonos
como tal, al contrario el mismo ser humano opta este comportamiento, refiriéndose él al automejoramiento. Adler
establece que las personas se determinan por sus ideales, sus metas, fantasías y valores. Todos como seres humano nos
enfrentaremos a diferentes situaciones unas mas extremas que otras, mas sin embargo Adler nos enseña que el sobresalir
y el mejorar esta en nosotros mismos, siendo nosotros los responsables de nuestro éxito y nuestra superación.
REFERENCIA

CLONINGER, S. C. (2003). Teorías de la personalidad (tercera ed.). (E. Q. Duarte, Ed.) Mexico: PEARSON
EDUCACIÓN. Recuperado el 29 de Mayo de 2023

También podría gustarte