Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL
ALFRED ADLER
Realizado por:
Docente: Osnellys bastidas
Prof. Ma. Ysabel Ocando Veruska Carpio
Jangts Mujica
Maryelis quintero
Kerlys Sequera
Septiembre de 2013
ADLER, ALFRED (1870-1937)
Biografía
psicoterapia, junto con Sigmund Freud y Carl Jung, constituyen lo que suele
encontraba entre los partidarios de Freud en los primeros tiempos del psicoanálisis,
después, en 1907, Adler publica su libro sobre las compensaciones. Por aquel
grandes discrepancias, finalmente Adler deja el círculo de Freud en 1911 junto con
juntos.
personalidad, para ver como una persona se adapta e integra en la sociedad. Para
esta psicología, el individuo debe integrarse en la sociedad y ser lo más feliz posible.
persona, para poder conocer los valores donde vive. Progresivamente se fue
de la persona, son las metas, los objetivos que la persona se propone. Las metas u
objetivos propuestos deben requerir un esfuerzo pero no deben ser muy difíciles de
tema de la voluntad de poder, definida por el filósofo como un impulso innato hacia el
que la voluntad de poder era tan importante en los asuntos humanos como el impulso
sentimiento de insuficiencia que está en la base de muchos trastornos. Ese fue uno
de los varios puntos teóricos en que discrepó con Freud, Adler sostenía que Freud
el poder que hay dentro de cada uno de nosotros para enfrentar las fuerzas externas
Alfred Adler postula una única “pulsión” o fuerza motivacional detrás de todos
con el fin de llegar cada vez más a nuestro ideal. Es, tal y como ustedes podrán
lado son metas muy positivas, de hecho, ¿no deberíamos de perseguir todos un
perfección y los ideales son, por definición, cosas que nunca alcanzaremos. De
hecho, muchas personas viven triste y dolorosamente tratando de ser perfectas. Otros
autores como Karen Horney y Carl Rogers, enfatizan este problema. Adler también
habla de ello, pero concibe este tipo negativo de idealismo como una perversión de
El afán de perfección no fue la primera frase que utilizó Adler para designar a
esta fuerza motivacional. Recordemos que su frase original fue la pulsión agresiva,
como física y negativa. Pero fue precisamente esta idea de la pulsión agresiva la que
motivó los primeros roces con Freud. Era evidente que éste último tenía miedo de que
Otra palabra que Adler utilizó para referirse a esta motivación básica fue la de
escritos, Adler creía que se puede lograr las personalidades en tanto se pueda (o no)
su teoría, pero tiende a ser rechazada como etiqueta, por la sencilla razón de que
parece que lo que hace que seamos personas son nuestros problemas.
nuestra): los chicos estaban situados en una posición más ventajosa que las chicas.
Los chicos deseaban, a veces de forma desesperada, que fuesen considerados como
(femeninos). Por supuesto, el tema es que los hombres son de alguna manera
básicamente mejores que las mujeres. Después de todo, ellos tienen el poder, la
niñas asertivas que buscan hacer lo que creen, son “marimachos” y ya se buscará la
debido a una cierta superioridad innata. Creía más bien que los niños son educados
para lograr una asertividad en la vida y las niñas son alejadas de este planteamiento.
No obstante, tanto los niños como las niñas vienen al mundo con la misma capacidad
La última frase que usó antes de plantear su afán de perfeccionismo, fue afán
de superioridad. El uso de esta frase delata una de sus raíces filosóficas de sus
ideas: Friederich Nietzsche desarrolló una filosofía que consideraba a la voluntad de
deseo de ser mejor, incluye también la idea de que queremos ser mejores que otros,
más que mejores en nosotros mismos. Más tarde, Adler intentó utilizar el término más
individuo obtiene a causa de haber padecido una infancia mala, plena de burlas,
cual, de un modo u otro, una persona se siente de menor valor que los demás, lo cual,
puede actuar como motivación para alcanzar objetivos, mientras que un complejo es
percibida, con la pretensión de ser superior a los demás, en algún aspecto vital. La
subjetiva del hecho sincrónico que nos lleva a buscar aquello que los demás
"superioridad"; por otra parte, quien es claramente superior, es así percibido por los
consecuencia de una percepción previa de ser inferior en algo. Y esto, por cierto,
por las mismas personas, y se manifiestan de maneras diferentes. Sin embargo, los
Estilo de vida
1935/1982a), incluidos tres estilos de vida “errados” (o enfermos) y uno que era el
recomendado. Su intento no fue clasificar a la gente sino hacer más fácil la
comprensión de este concepto; por lo tanto, deberíamos darnos cuenta de que estas
categorías son solamente indicaciones burdas de los muchos estilos de vida que la
gente adopta.
No todos los estilos de vida son igualmente deseables. A veces, temprano en la vida,
la gente desarrolla estrategias para mejorar situaciones que son, en el largo plazo,
sus padres o superrebelde. Adler se refirió a éstos como “estilos de vida errados”.
Tipo gobernante Los tipos gobernantes buscan dominar a los demás. Pueden
Tipo de quien consigue los tipos de quien consigue se apoyan en los demás. Son
dependientes. Adoptan una actitud pasiva en lugar de activa hacia la vida y pueden
volverse depresivos. Adler dijo que las mujeres y los niños consentidos están sujetos
a presiones ambientales que alientan este estilo neurótico, pero es siempre la opción
vida.
Tipo evasivo los tipos evasivo no tratan de manejar los problemas, por lo tanto evitan
en sus casas, es una forma de estilo mal adaptado de vida. Estos tipos tienden a
estar aislados y pueden parecerles a los demás como fríos. Esta apariencia externa
El cuarto estilo de vida primario fue llamado por Adler el estilo de vida sano: el tipo
socialmente útil, persona que tiene una gran cantidad de interés y actividad sociales.
Orden de Nacimiento
Adler creía que el orden de nacimiento de una persona era uno de los factores
más importantes en la vida de ésta y que el lugar que ocuparía en su familia era uno
de los mejores predictores de la clase de persona que podría llegar a ser. Para cada
nacimiento. El hijo mayor es suplantado por el niño más pequeño, que puede
conducta rebelde. El hijo menor suele ser colmado en atenciones lo cual puede
inferioridad. Sólo los niños que disfrutan de toda la atención de ambos padres
importancia de esta teoría se desprende del interés en el desarrollo del niño, que
En la teoría de Adler, los niños que tienen 3 o más años de diferencia de edad
pueden formar subgrupos, por lo que en una familia con una diferencia de edad
considerable, es posible que tenga dos tipos de hijos únicos, en lugar de un tipo niño
mayor y un tipo niño menor. Según Adler, los niños que están muy cerca en edad
pueden usurpar las posiciones de orden de nacimiento de cada uno y asumir las
Adler debe ser tomado en cuenta como el primer teórico que incluyó no sólo la
influencia de la madre, el padre y otros adultos en la vida del niño, sino también de los
conoce a Adler.
El hijo único es más factible que otros a ser consentido, con todas las
repercusiones nefastas. Después de todo, los padres de un hijo único han apostado y
ganado a un solo número, por decirlo vulgarmente, y son más dados a prestar una
abuso.
El primer hijo empieza la vida como hijo único, con toda la atención recayendo
sobre él. Lástima que justo cuando las cosas se están haciendo cómodas, llega el
segundo hijo y “destrona” al primero. Al principio, el primero podría luchar por recobrar
su posición; podría, por ejemplo, empezar a actuar como un bebé, aunque sólo
desobedientes y rebeldes; otros hoscos y retraídos. Adler creía que los primeros hijos
estaban más dispuestos a desarrollar problemas que los siguientes. Mirando la parte
positiva, la mayoría de los hijos primeros son más precoces y tienden a ser
El segundo hijo está inmerso en una situación muy distinta: tiene a un primer
hermano que “sienta los pasos”, por lo que tiende a ser muy competitivo y está
pero muchos sienten como si la carrera por el poder nunca se realiza del todo y se
pasan la vida soñando en una competición que no lleva a ninguna parte. Otros chicos
del “medio” tienden a ser similares al segundo, aunque cada uno de ellos se fija en
diferentes “competidores”.
El último hijo es más dado a ser mimado en las familias con más de uno.
Después de todo, ¡es el único que no será destronado!. Por lo tanto, estos son los
segundos hijos con mayores posibilidades de problemas después del primer hijo. Por
otro lado, el menor también puede sentir una importante inferioridad, con todos lo
demás mayores que él y por tanto “superiores”. Pero, con todos estos “trazadores del
hijos mayores poseen el coeficiente intelectual más alto. Un estudio publicado por la
También tienen expectativas muy elevadas, por lo que les cuesta más asumir
los fracasos. Los niños que nacen primero no reaccionan bien frente a las sorpresas
y pueden ser agresivos, aunque a menudo son placenteros. Y suelen tener una fuerte
necesidad de aprobación por parte de los demás y les cuesta más pedir ayuda.
Suele decirse que el hijo mayor es el más adulto de todos, el receptor de los
entusiasmo que los padres ponían en él va mermando; otros niños, sobre todo si son
muy seguidos, reclaman su atención. Así, a medida que nacen más vástagos, se
entre iguales, los hermanos. Y él, más habituado al liderazgo y al manejo de papeles
asimétricos y verticales, puede naufragar cuando las reglas del juego se imponen
entre pares, algo que no les sucede a los hermanos siguientes, más acostumbrados
Los hijos del medio son en general los más difíciles de estereotipar. Suelen ser
lo opuesto a su hermano mayor, pero esto se puede manifestar en una gran variedad
de formas. Ya que los hijos del medio suelen sentir que su familia no les presta la
suficiente atención, crean lazos más fuertes con sus pares, son excelentes lectores
de los sentimientos ajenos y son grandes conciliadores. Se llevan bien con todo el
Los hijos del medio tienden a sufrir un gran cambio cuando pasan de ser los
mas pequeños y mimados, a ser el hijo del medio, con lo cuál su personalidad a
veces es impredecible. Los “hijos sándwich”, como también se les llama, son más
emprendedores y competitivos. Sin sufrir las presiones de los primogénitos, los del
medio son los más diplomáticos, flexibles, relajados y hasta talentosos musical y
académicamente.
Los benjamines de la casa, muchas veces son los más mimados y de acuerdo
con la teoría del orden de nacimiento de Adler, tienden a ser egoístas, ya que están
acostumbrados a que los demás consigan las cosas por ellos. Sin embargo, son los
más divertidos y alegres y se mueven mucho mejor socialmente que sus hermanos
La mayoría de los hijos menores saben desde el principio que tienen que
hay quién lo haga, descubren que les prestan más atención si son graciosos.
atención de la gente.
etc.) en proporción mucho mayor que los primogénitos, según explica el psicobiólogo
Los niños que nacen últimos tienden a ser extrovertidos, son “mariposas
sociales”. También son los más inestables financieramente de todos los hermanos ya
que su interés principal suele ser el de pasar un buen rato. El hijo menor de la familia
Interés Social
comunitario”). Manteniendo su idea holística, es fácil ver que casi nadie puede lograr
el afán de perfección sin considerar su ambiente social. Como animales sociales que
somos, no sólo no podemos tener afán, sino incluso existir. Aún aquellas personas
disposición innata, pero debe ser amamantada para que sobreviva. El hecho de que
sea innata se ilustra claramente por la forma en que un bebé establece una relación
de simpatía por otros sin haber sido enseñado a hacerlo. Podemos observar que
cuando un bebé llora en la sala de neonatología, todos los demás empiezan a llorar
también. O como nosotros, al entrar en una habitación donde todos se están riendo,
empezamos a reirnos también (En el argot hispano, existe la frase de que “la risa se
contagia”. N.T.).
Al tiempo que podemos observar cuán generosos y simpáticos pueden ser los
niños con otros, tenemos ejemplos que ilustran cuán egoístas y crueles pueden ser.
Aunque instintivamente podemos considerar que lo que hace daño a los demás
que, ante la necesidad de hacer daño a aquel o hacérmelo a mí, escojo hacérselo a
él siempre. Por tanto, la tendencia a empatizar debe de estar apoyada por los padres
y la cultura en general. Incluso sin tomar en cuenta las posibilidades de conflicto entre
mis necesidades y las del otro, la empatía comprende el sentimiento de dolor de los
Un malentendido que Adler quiso evitar fue el relativo a que el interés social era
la preocupación social como una cuestión relacionada con ser abierto y amigable; de
dar una palmadita en la espalda y tratar por su primer nombre a los demás. Es cierto
que algunas personas expresan su interés social de esta manera, pero no es menos
cierto que otros usan las mismas conductas para perseguir un interés personal. En
definitiva, lo que Adler quería decir con interés, preocupación o sentimiento social no
más amplio de cuidado por el otro, por la familia, por la comunidad, por la sociedad,
por la humanidad, incluso por la misma vida. La preocupación social es una cuestión
Por otro lado, para Adler la verdadera definición de enfermedad mental radica
se dan por una falta de interés social: su meta de éxito está dirigida a la superioridad
Terapia Adleriana
primer lugar, Adler prefería tener al cliente sentado frente a él, cara a cara. Más
figura autoritaria, dado que le permite al paciente jugar un papel que es muy probable
que ya haya jugado muchas veces anteriormente: el paciente puede situarte como un
paciente olvida las citas, llega tarde, demanda tratos especiales o se vuelve
generalmente terco y poco cooperador no es, como pensó Freud, una cuestión de
represión, sino más bien una resistencia como signo de falta de valor del paciente a
sencillamente el mismo se volverá atrás buscando nuevas vías para mantener sus
fantasías. Por tanto, debemos llevar al paciente a un cierto estado afectivo que a él le
guste escuchar y que quiera comprender. Solamente a partir de aquí es que puede
interés social, y la energía que lo acompaña. A partir de una genuina relación humana
con el paciente, el terapeuta provee de una forma básica de interés social que luego
vida disfuncional del paciente, sus recursos y la modificación del estilo de vida
disfuncional hacia un mayor interés social. Formando parte del anterior objetivo
fantasías...).
La psicoterapia suele durar unas 20-25 sesiones, de unos 45 minutos a una hora
desea otro tipo de tratamiento alternativo o incluso el alta. Las sesiones suelen ser
cara a cara, y algunos adlerianos eliminan la mesa del despacho en estos encuentros,
con sillas una frente a otra, para eliminar cualquier indicación de excesiva diferencia.
Instrumentos de evaluación:
para la valoración del estilo de vida, que van desde las técnicas proyectivas, pasando
manifestaciones somáticas.
Parecen ser cinco tipos de instrumentos de evaluación más usados por los
La observación conductual, sobre todo de la dirección de las acciones, los gestos y las
posturas.
superación)
(En este punto se considera la calidad y tipo de relaciones familiares actuales, las
recursos)
recursos)
problemas y recursos)
13-La pregunta de la evitación: Una pregunta que suele revelar los apaños
cualidades.
con lo que dice, y a los sentimientos del propio terapeuta (que podrían revelas las
cooperación)
.Relaciones de pareja
.Trabajo
.Auto concepto
.Sentido de la vida
contenido temático o preguntar por sus implicaciones (p.e método de pelar la cebolla o
flecha descendente) se llega a creencias relevantes del sujeto. Titze (1982) apunta
-Una vez que sabemos las áreas de vida donde el paciente tiene problemas, se le
particulares)
adleriana.
(3) Cuestionarios y tests:
general, siempre que puedan informarnos del estilo de vida del paciente. Existen
cuestionarios específicos para la evaluación del estilo de vida (p.e Análisis del Estilo
de vida. Thorne, 1965), aunque pueden utilizarse desde los cuestionarios para evaluar
preferencias ludicas:
sueños y fantasías del paciente; que viene a conjugar los procedimientos descritos
por Adler y los más constructivistas y cognitivos de los neoadlerianos (Titze, 1982).
primeros recuerdos, juegos preferidos...) ya que reflejan el aspecto preverbal del estilo
A menudo Adler hablaba del lenguaje de los gestos como revelador del
estilo de vida, de modo que en muchas ocasiones dan mucha información del estilo de
vida que lo que dice el paciente con sus palabras. La presentación del paciente, su
forma de vestir, sus ademanes, gestos, tono de voz, sus posturas, etc son muy
indicador fisiológico o somático del paciente ante, por ejemplo las interpretaciones del
etc.). Otro punto importante es observar cuando aparecen los síntomas, ante que
trataría de una especie de análisis funcional de las conductas, pero ahora con
Dinkmeyer (1989):
acuerdo con las expectativas de la terapia. Es frecuente que más allá de la meta
estilo de vida. En este punto, es importante que el terapeuta esté atento a las
reacciones emocionales que generan las conductas del paciente en sí mismo, como
han apuntado tanto los terapeutas cognitivos interpersonales (Safran y Segal, 1994),
como los adlerianos (Dinkmeyer, 1990), a fin de no actuar reforzando esos estilos, y
intervención.
están en 1-Evaluar el estilo de vida disfuncional del paciente y 2-Losrecursos con los
apartado teórico.
Los procedimientos básicos son 1-El uso de la interpretación como hipótesis tentativa
junto al reflejo de reconocimiento, y 2-La confrontación entre lo que el cliente dice y
conductas lejos del estilo personal de vida disfuncional y una nueva orientación hacia
las relaciones sociales y las tareas de la vida. Los procedimientos básicos son 1-La
personales.
Fase de la
Objetivos Aspectos relevantes
terapia
1-Preguntas para 1-Atención a manifestaciones
aclarar y acordar metas de resultantes de la ficción
1-Establecer tratamiento compensadora del Estilo de Vida:
la relación 2-Explicar roles Desprecio sutil o abierto
terapéutica cliente/terapeuta 2-Evitar promesas de solución e
3-Establecer criterios de incidir en responsabilidades y roles
terminación de la terapia mutuos
1-Entrevista, cuestionarios y
observación de la conducta no verbal
del cliente
2-Evaluación Desarrollar Hipótesis 2-Areas principales: Motivo de
o Investigación del sobre el Estilo de Vida del consulta, Tareas de la Vida, Primeros
Estilo de Vida cliente Recuerdos, Sueños, Atmósfera
Familiar, Datos médicos, Pregunta de
la Evitación y Observación en la
consulta
1-Lograr un primer 1-Métodos de confrontación
3-Insight o
paso o nivel de compresión 2-Técnicas paradójicas
Comprensión del
semántica ("saber por qué 3-Escupir en la sopa
Estilo de Vida
me pasa esto") 4-Tecnicas emotivas-imaginarias
2-Lograr un segundo paso 5-Rol-playing o dramatización
o nivel de comprensión 6-Dialogo Socrático, etc.
emocional ("saber cómo
me pasa esto, como
funciono aquí y ahora")
Lograr un cambio en 1-Métodos de "vivir como si"
4-Reorientac el funcionamiento y metas 2-Autoobervación
ión del Estilo de del Estilo de Vida y 3-Apretar el botón
Vida orientarlo hacia el 4-Asignaciones y tareas
sentimiento de comunidad conductuales, etc.
Fases de
Objetivos Aspectos relevantes
la terapia
1-Motivo de la consulta y
preguntas circulares sobre
acciones-reacciones de la pareja.
2-Decidir con la pareja quién es el
cliente necesitado de ayuda
3-Atención a resistencias al cambio
atribuyéndose causalidad al otro
1-Establece Establecer acuerdo miembro. Preguntar al miembro
r la relación sobre metas y resistente si desea colaborar y
terapéutica procedimientos de la terapia como desea hacerlo
4-Explicar procedimiento de
evaluación a la pareja y pedir
opinión. Acuerdo con ella
5-Procurar llegar al menos en las
tres primeras consultas a un
acuerdo con la pareja sobre las
metas de tratamiento
1-Explorar tareas de vida
compartidas por la pareja (trabajo,
Evaluar el Estilo de
afecto, relaciones sociales y
2-Evaluació Vida de la Pareja en conjunto
familiares)
n e investigación (y el individual si es
2-Primeros recuerdos comunes
del Estilo de Vida necesario).Hipótesis sobre su
compartidos por la pareja :
Estilo de Vida
Relevantes "los primeros
encuentros de tipo emocional"
(motivos de atracción inicial versus
como se perciben el uno al
otro ahora en el conflicto)
3-Escalas y Cuestionarios sobre
relación de pareja y Estilo de Vida
4-Datos sobre metas y modelos
disfuncionales del funcionamiento
de la pareja y sus conflictos; así
como sus recursos
1-Conocimiento
intelectual de "por qué nos
3-Insight o Diversos procedimientos:
pasa esto como pareja"
Comprensión del dialogo socrático, confrontación,
2-Conocimiento emocional de
Estilo de Vida psicodrama y rol-playing, etc.
"como funcionamos ahora
como pareja"
Orientar el estilo de Procedimientos adlerianos y
4-Reorienta vida disfuncional hacia la conductuales de habilidades de
ción del Estilo de cooperación y el sentimiento comunicación, conducta afectiva,
Vida de comunidad compartido en resolución de problemas y
la pareja y relaciones sociales cooperación mutua en general.
Fases de la
Objetivos Aspectos relevantes
terapia
1-Motivo de consulta :
Observar roles, preguntas
circulares a las reacciones
Llegar a acuerdos con la mutuas
1º-Establecer
familia sobre quién es el cliente, 2-Decidir con la familia quién
la relación
las metas del tratamiento y los es el cliente del tratamiento y
terapéutica
procedimientos de evaluación las metas a llevar a cabo.
3-Pedirles su opinión de cómo
pueden colaborar en el
tratamiento
1-Realizar un
genograma familiar, los roles
2º-Evaluación Hipótesis sobre el estilo de
y las relaciones en el mismo
del Estilo de Vida vida familiar disfuncional
2-Estudiar eventos
Familiar compartido
importantes en esta familia,
en su historia: Línea en el
tiempo
3-Primeros recuerdos
compartidos de "cuando las
cosas eran distintas en la
familia a la situación
problemática actual"
4-Escalas y cuestionarios de
evaluación familiar.
Diversos
Lograr que la familia tenga
procedimientos :
una comprensión intelectual
3º-Comprensió Confrontación, dialogo
(sabemos por qué nos pasa
n o Insghit del Estilo socrático, representación de
esto) y emocional (sabemos
de Vida Familiar papeles y psicodrama,
cómo funcionamos ahora como
intervenciones paradójicas,
familia)
etc.
1-Reuniones familiares
2-Habilidades de
4º-Reorientaci Desarrollo de un estilo de
comunicación
ón del Estilo de Vida vida familiar más cooperador y
3-Actividades para compartir
Familiar más democrático
4-Actividades de expresión y
apoyo afectivo mutuo
La Relación Terapéutica:
rebajando a otras personas; incluyendo al propio terapeuta por supuesto. Para ello se
Algunas de estas maniobras son las siguientes; (1) Delegando la responsabilidad del
participación), (3) Acusando a otros o a las circunstancias (en la vida del paciente
para poner distancia con una situación que se siente difícil de manejar, etc.), (5)
ante el curso de los acontecimientos y puede así llamar la atención, poner pegas, e
incluso obligar a que otros atiendan a cuidarse de los temores del mundo como si no
pudieran valerse por sí mismos, (6) Agrediendo a otros directa o indirectamente (la
descalificación abierta de la terapia o del terapeuta, las faltas, tardanzas a las citas,
etc., incluso la evasión y pase de la responsabilidad del cambio al clínico pueden ser
Safran y Segal); pero aquí más solo que reproducir relaciones vinculares anteriores
(2) Si el terapeuta se siente herido por las acciones del paciente y le expresa
del paciente con trivialidades es posible que el paciente busque la atención o afecto
del terapeuta.
paciente, puede que el mismo o el paciente traten de evadir una tarea por exceso de
expectativas elevadas u otros argumentos, o de demostrar incapacidad y rebaje del
terapeuta.
solo el paciente; para ello es conveniente que conozca su propio Estilo de Vida (para
y ahora; pero debe hacerlo de manera hipotética y no como una aseveración; además
las áreas donde este afronta e haya afrontado dificultades: Es decir la confrontación
adecuada puede ser ineficaz. También hay que resaltar los aspectos positivos del
de 2013 desde
http://www.elpsicoasesor.com/2012/05/el-orden-de-nacimiento-familiar-en.html
septiembre desde
http://www.ehowenespanol.com/teoria-del-orden-nacimiento-adler-sobre_11183
3/