Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
CÁTEDRA DE BIOLOGÍA

BIOLOGÍA II (LABORATORIO)
CÓDIGO: 03080

NOMBRE: José Mauricio Alvarado Vargas


CEDULA: 205500572

Práctica de Laboratorio
INFORME 3:

“Anatomía y fisiología de las plantas”

CENTRO UNIVERSITARIO:
Palmares (06)

Fecha: 18 de agosto del 2020

II CUATRIMESTRE 2020
INTRODUCCION

Para este tercer informe de laboratorio de Biología II, como bien lo indica la Profesora Natalia Ramírez
Albán, en su Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología II del 2019, se estudiará y analizará la
gran diversidad de plantas existentes en nuestro país, en cuanto a su anatomía y fisiología. Este
análisis se centrará con mayor detalle, en el grupo de las angiospermas, las cuales, son plantas que
desarrollan flores.

“Las plantas con flores, o angiospermas (filo Anthophyta), son las plantas más exitosas de la
actualidad, e incluso sobrepasan a las gimnospermas en importancia. Se han adaptado a casi todos
los hábitats y, con al menos 300,000 especies, son las plantas dominantes de la Tierra.” (Solomon,
2013).

Estas plantas, se clasifican en dos amplios grupos: las monocotiledóneas y las dicotiledóneas. “Las
monocotiledóneas, incluyen lirios, narcisos, tulipanes y palmas, así como una amplia variedad de
pastos (no sólo el pasto típico de los jardines, sino también trigo, arroz, maíz, avena y bambú). Las
dicotiledóneas incluyen a casi todas las plantas de “hojas grandes”, incluidos los arbustos y árboles
caducifolios, la mayoría de los vegetales, y gran cantidad de flores de campo y jardín.” (Audesirk et al,
2013).

Es importante mencionar también, que, si bien es cierto, existen algunas diferencias notables entre
ambos grupos, el aspecto más significativo y que les da el nombre a estos, es el número de
cotiledones. “Las monocotiledóneas, tienen un solo cotiledón (del griego mono, uno), y las
dicotiledóneas, tienen dos (del griego di, dos). Un cotiledón, es la parte de un embrión vegetal que
absorbe y con frecuencia almacena reservas de alimento en la semilla y luego transfiere el alimento al
resto del embrión cuando la semilla brota.” (Audesirk et al, 2017).

A parte del conocimiento de estos conceptos básicos para trabajar esta práctica, en cada ejercicio, se
desarrollarán actividades que ayudarán a reconocer más fácilmente las características que diferencian
a unas plantas de otras y su importancia para la vida del planeta.

No se puede olvidar, que el origen, el desarrollo evolutivo y existencia del Reino Plantae, es primordial,
ya que las plantas, “son organismos autótrofos, es decir, producen su alimento a partir de la
fotosíntesis, al transformar la energía luminosa en energía química.” (De Erice, E. y González, J.
2012). Es por estas y otras razones más, que las estudiaremos más en detalle.
OBJETIVO GENERAL

Conocer la estructura anatómica y fisiológica de las plantas, en especial el grupo de las


angiospermas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Reconocer la organización del cuerpo de las plantas


 Identificar los distintos tejidos que componen las plantas
 Identificar los órganos de las plantas
 Explicar las funciones de los órganos
 Demostrar y explicar el movimiento del agua en el xilema de la planta
 Identificar estomas en las hojas
 Reconocer las partes de distintas flores y determinar su mecanismo de polinización
 Reconocer los distintos tipos de frutos y su mecanismo de dispersión
 Explicar algunos tipos de respuestas de las plantas al medio ambiente III

Procedimientos

Nota: La presente práctica de laboratorio, consta de varias partes. En su mayoría, han sido tomadas
de la plataforma AprendeU a petición de la Cátedra, modificando algunos ejercicios del Manual de
Practicas de Laboratorio de Biología II.

Ejercicio A
Reconocimiento de plantas

Materiales:
Hojas, flores, raíces o plantas completas (si su tamaño y disponibilidad lo permite) para
observar o recolectar, de su jardín o parque cercano.

Metodología:
Antes de iniciar la práctica, se investigaron algunas de las características de las plantas
monocotiledóneas y dicotiledóneas.

Se dio inicio con la observación y la recolección de 3 plantas monocotiledóneas y 3 dicotiledóneas del


jardín de mi casa. Estas plantas, se clasificaron, con base a sus flores, hojas o raíces. A cada una, se
le realizó una ficha siguiendo las siguientes estructuras de ejemplo:

a) Monocotiledónea #1 - #2 - #3. Determine su clasificación según sus flores / hojas / raíces.


b) Dicotiledónea #1 – #2 - #3: Determine su clasificación según sus flores / hojas / raíces.

Para cada planta o parte de planta observada, se le tomó una imagen (fotografía) la cual fue incluida
en el presente informe. Se Investigaron el nombre común, nombre científico y la familia a la que cada
una pertenece. Así mismo, se mencionaron algunos otros miembros que se incluyen en estas familias.
También, se explicó brevemente la conclusión del porqué es monocotiledónea o dicotiledónea.

Ejercicio B
Algunos tipos de tejidos de las plantas

i. Observación de esclereidas

Materiales:

o Una pera o Un cubreobjetos


o Una cuchara o Un gotero
o Un portaobjetos o Agua

Metodología: Con una cuchara, se hizo un raspado a la pulpa de una pera madura. El raspado se
esparció sobre una gota de agua en un portaobjetos y a la muestra se le colocó un cubreobjetos. La
muestra se observó en un lente objetivo de 40X. Seguidamente, para este ejercicio, se solicitó dibujar
una sola célula de esclereida con sus partes rotuladas (ver en la sección de RESULTADOS).

ii. Observación de colénquima

Materiales:

o Una hoja de apio o Agua


o Una navajilla o Un gotero
o Un portaobjetos o Un cubreobjetos

Metodología: Con ayuda de una navajilla, se realizó un corte transversal delgado en un tallo de apio.
El corte se colocó sobre un portaobjetos y se le puso una gota de agua. La muestra se cubrió con un
cubreobjetos y se observó en el microscopio con un lente objetivo de 10X. También para esta segunda
parte del ejercicio, se solicitó dibujar unas pocas células de la colénquima (ver en la sección de
RESULTADOS).

iii. Observación de células del parénquima de la papa (amiloplastos)

Materiales:
o Una papa, o Un portaobjetos,
o Una cuchara, o Un cubreobjetos,
o Reactivo de Lugol, o Agua

Metodología: Se realizó un raspado de la papa y se esparció una capa fina sobre un portaobjetos. A
la muestra se le agregó una gota de Lugol y luego el exceso de Lugol se eliminó agregando pequeñas
cantidades de agua. La muestra se cubrió con un cubreobjetos y se observó al microscopio con un
lente ocular de 40X. En esta parte del ejercicio, también se solicitó un dibujo de la muestra observada
señalando y rotulando una partícula de almidón (ver en la sección de RESULTADOS).

iv. Observación de estomas

Materiales:
o Una hoja de una planta del género o Agua
Zebrina sp o Un cubreobjetos
o Un portaobjetos

Metodología: Se cortó un pedazo pequeño de una hoja de Zebrina sp y se le colocó sobre un


portaobjetos. Se le agregó una gota de agua y se le colocó un cubreobjetos para su observación al
microscopio usando un lente ocular de 10X.
Para este ejercicio, se nos solicitó comparar la foto proporcionada con la imagen 7-2 del Libro de texto.
De igual manera, se dibujó la célula central de la imagen que incluye el estoma y las células
subsidiarias (ver en la sección de RESULTADOS).

En el cuestionario se incluyó la función de las células subsidiarias.

Ejercicio C
Demostración del movimiento del agua en la planta

Materiales:
o Tallo de apio o Recipiente con agua
o Instrumentos para disección, o Colorante para comida (azul
o Navajilla o cutter pequeño (manipular preferiblemente)
con mucho cuidado)

Metodología: Se cortó la parte inferior del tallo de apio. Luego, se midió el largo de la parte inferior del
tallo hasta las hojas. Después, coloqué el tallo durante una semana, en una disolución de agua y
colorante para comida. Fui anotando las observaciones cada día. Medí de la base inferior del tallo
hasta donde se marca el color azul y lo anoté. Finalmente, se anotó, cuánto tiempo duró en llegar a las
hojas el color azul.

Ejercicio D
Las flores y sus partes

PARTE A. Partes de la flor.

 Se solicitó rotular en la fotografía suministrada (Imagen disponible en formato Word en la


plataforma) los sépalos, pétalos, estambres y carpelo. Los sépalos apenas se observan como
una estructura verde en la base de la flor. Se podía hacer un dibujo general o usar la fotografía
para rotular, esta última fue la opción seleccionada
 De otra imagen, se solicitó rotular del estambre, lo que es la antera y el filamento y del carpelo
lo que es estigma y estilo. Se utilizó la foto para rotular. (Imagen disponible en formato Word en
la plataforma).
 Para otra fotografía, se nos preguntó ¿cuál sería el ovario?, se rotuló dicha estructura. (Imagen
disponible en formato Word en la plataforma).
 Luego, se nos indicó señalar, cuál de las siguientes flores tiene simetría actinomorfa y cuál
tiene simetría zigomorfa. Imágenes de estas 3 flores, seleccionadas y agregadas en la sección
de Resultados.

Ejercicio F

PARTE A

Con apoyo de una fotografía suministrada en la plataforma de un fruto de aguacate, se lograron


observar claramente las partes del mismo como lo son: exocarpo, mesocarpo, endocarpo, así como la
semilla.
A la izquierda de la foto suministrada para estos efectos, se muestra, que se le quitó la cubierta de la
semilla que corresponde a una de las partes antes señaladas del fruto. Se solicitó investigar, a que
partes del fruto de la imagen corresponden las partes antes mencionadas, y hacer un dibujo rotulando
las mismas. Se podía usar la misma foto provista como guía. El dibujo se puede observar en la sección
de Resultados.

PARTE B

Con unos 6 bananos verdes que estén en igual estado de desarrollo y un banano maduro, se realizó
esta segunda parte del Ejercicio F.
Se dividieron los bananos en dos grupos de tres y se mantuvieron separados en un lugar ventilado por
unos 30 centímetros. Bajo uno de los dos grupos se colocó el banano maduro.
Se preparó un cuadro con las observaciones anotadas, el cual se agregó en la sección de
RESULTADOS. En dicho cuadro, se anotó cada día (dos observaciones al día) si hubo cambios de
color en los grupos, determinando si la maduración en alguno de los grupos es mayor respecto al otro.
Se nos recomendó concluir con las observaciones cuando los bananos de algún grupo muestren un
claro grado de madurez.
RESULTADOS

 Ejercicio A. Reconocimiento de plantas.

MONOCOTILEDÓNEAS

Monocotiledónea # 1
Nombre científico: Zea mays
Familia: Poaceae Otros miembros: el trigo, el arroz, etc.
Se clasifica como monocotiledónea porque
sus flores poseen estas características: Sus pétalos,
se encuentran por tres o en múltiplos de tres.

Monocotiledónea # 2
Nombre científico: Aglaonema treubii
Familia: Araceae Otros miembros: Monstera y el Anthurium.
Se clasifica como monocotiledónea porque sus hojas
poseen estas características: “bordes lisos, a menudo son
angostas, con nervaduras paralelas.” (Audesirk et al, 2013)

Monocotiledónea # 3
Nombre científico: Dracaena fragrans massangeana,
Familia: Asparagaceae Otros miembros: Albuca spiralis
Se clasifica como monocotiledónea porque sus raíces
poseen estas características: sistema de raíces fibrosas.

DICOTILEDÓNEAS

Dicotiledónea # 1
Nombre científico: Hibiscus rosa-sinensis
Familia: Malvaceae Otros miembros: las malvas
y la planta del algodón (Gossypium).
Se clasifica como dicotiledónea porque sus flores
poseen estas características: “Las partes de la flor están
en cuatro o cinco o múltiplos de cuatro o cinco”.
(Audesirk et al, 2013)

Dicotiledónea # 2
Nombre científico: Megaskepasma erythrochlamys
Familia: Acanthaceae Otros miembros: Acanthus mollis
Se clasifica como dicotiledónea porque sus hojas
poseen estas características: “Las hojas son palmares
(como una mano) u ovaladas con nervaduras como redes”.
(Audesirk et al, 2013)

Dicotiledónea # 3
Nombre científico: Coffea arabica
Familia: Rubiáceas Otros miembros: Coffea canephora y
Coffea liberica.
Se clasifica como dicotiledónea porque sus raíces
poseen estas características: “tienen un sistema
de raíz primaria” (Audesirk et al, 2013).

 Ejercicio B. Algunos tipos de tejidos de las plantas.

i. Observación de esclereidas

Esclereida

Núcleo

ii. Observación de colénquima

Células de Colénquima
Tejido vascular

iii. Observación de células del parénquima de la papa (amiloplastos)

Gránulos de almidón

iv. Observación de estomas

Células oclusivas

Poro estomático
Células subsidiarias

 Ejercicio C. Demostración del movimiento del agua en la planta.

TABLA 1. Movimiento del agua con colorante azul en una planta de apio.

Medida de la base
Día inferior del tallo hasta la Observaciones
marca en azul
1 8.0 cm Se sumerge parte del tallo en el agua con colorante azul
2 9.0 cm aprox. Se marcó un centímetro más en el tallo con colorante azul
3 12.0 cm aprox. Subió la coloración azul en el tallo hasta los 12 cm aprox.
4 18.0 cm aprox. El colorante, ya se nota en primeras hojas de abajo hacia arriba
5 24.0 cm aprox. Las primeras hojas muestran el colorante con más intensidad
6 32.0 cm El colorante, llegó a la última hoja del tallo del apio
7 32.0 cm El tono azul del colorante, se puede apreciar con mayor claridad
en las hojas del apio. El colorante azul, está presente en toda la
planta.

Medida del largo de la parte inferior del tallo hasta las primeras hojas: 18 cm aprox.
Medida total de la planta: 32 cm.
Dia 1 Dia 4 Dia 7

Imagen 1. Algunas fotos del avance. Dia 1, 8.0 cm. Dia 4, 18.0 cm. Dia 7, 32.0 cm

 Ejercicio D. Las flores y sus partes.

PARTE A. Partes de la flor.

 Rotulación.

CARPELO
ESTAMBRES

SÉPALO
PÉTALO

 Rotulación del estambre y del carpelo.

Estigma

Estilo Antera
CARPELO ESTAMBRE
Filamento

 Rotulación del ovario.

OVARIO

 Simetrías.

Zigomorfa Actinomorfa Zigomorfa


Ejercicio F

 PARTE A. Partes del Aguacate.

EXOCARPO SEMILLA

ENDOCARPO MESOCARPO

PARTE B. Cuadro 1.

Dia Observación grupo 1 Observación grupo 2 (con banano maduro)


1 Los bananos se mantienen verdes. Los bananos se mantienen verdes

Los bananos empiezan a madurar, pero menos


2 Los bananos empiezan a madurar.
que el grupo 1.
Los bananos siguen madurando, pero aun
Los bananos se ven amarillos en su
3 presentan algunas partes verdes en sus cáscaras.
totalidad.
Los bananos aun muestran partes verdes y su
amarillo es algo pálido. El banano maduro
4 Los bananos maduraron.
colocado debajo, se ha mantenido prácticamente
igual durante los 4 días de la observación.

Cuestionario para el III Informe

1. Complete el siguiente cuadro.

TEJIDO FUNCIÓN
Es el tejido fundamental más abundante, constituye la mayor parte del cuerpo de
una planta joven. Sus células, llevan a cabo la mayoría de las actividades
Parénquima metabólicas de la planta, incluida la fotosíntesis, la secreción de hormonas y el
almacenamiento del alimento. (Audesirk et al, 2013)
Tejido fundamental. “El colénquima proporciona sostén para todo el cuerpo de las
Colénquima plantas jóvenes no leñosas y los tallos de las hojas, o peciolos, de todas las
plantas.” (Audesirk et al, 2013)
Tejido fundamental. Sus células, sostienen y fortalecen el cuerpo de la planta, ya
Esclerénquima que sus gruesas paredes permanecen como una fuente de sostén. “Asimismo,
sostienen los tejidos vasculares y forman un importante componente de la madera.”
(Audesirk et al, 2013)
Tejido vascular. “Conduce agua e iones minerales. Las paredes de estas células se
endurecen e impermeabilizan con lignina. Estas paredes se interconectan en los
Xilema extremos para formar tubos, y le dan soporte estructural a la planta. El agua puede
moverse de un lado a otro entre los tubos, y de abajo hacia arriba a través de
ellos.”
(Starr, C. Evers, C y Starr, L. 2013)
Tejido vascular que “conduce azucares y otros solutos orgánicos. Sus extremos se
conectan en las placas cribosas, formando tubos cribosos que trasportan azucares
Floema desde las células fotosintéticas a todas las partes de la planta.” (Starr, C. Evers, C y
Starr, L. 2013)
Protege el cuerpo de la planta, “cubre hojas, tallos y raíces de todas las plantas
jóvenes. El tejido epidérmico cubre también flores, semillas y frutos. En las plantas
Epidermis herbáceas, la epidermis forma la cubierta exterior de todo el cuerpo de la planta
durante toda su vida.” (Audesirk et al, 2017)
“Regula el movimiento de O2, CO2 y vapor de agua entre el aire y la planta”
Peridermis (Audesirk et al, 2017)

2. En el dibujo se señalan los tejidos vasculares de una raíz; con ayuda del texto, rotule el
diagrama (página 208).
XILEMA

FLOEMA

5. Responda los siguientes enunciados.

a) Explique qué son raíces aéreas, fúlcreas o zancudas. Mencione tres ejemplos.

Existen varias maneras de cómo podemos clasificar las raíces de acuerdo a su forma, su dirección de
crecimiento (donde encontramos las raíces aéreas) y según el anclaje que dan a la planta (entre ellas,
las raíces fúlcreas o zancudas).

 Raíces aéreas

Estas generalmente son las raíces de las plantas aéreas y están expuestas, no enterradas en tierra,
“por lo que germinan allí donde la semilla caiga, sin importar si se trata de la superficie de una roca o la
corteza de un árbol. Allí, se anclan con sus pequeñas raíces y viven de la humedad ambiental y de los
nutrientes que recogen del aire a través de sus hojas.” (Acosta, 2019). Se constituyen también, como
otro de los tipos de raíces de plantas parásitas que crecen hacia abajo y que pueden llevar a
estrangular a la planta huésped.

Algunos ejemplos de plantas con raíces aéreas, son las epifitas, litófitas, verdes y grises.
 Tillandsia usneoides o musgo español
 Tillandsia ionantha o planta del cielo
 Tillandsia caput-medusae o Cabeza de Medusa
 Tillandsia capitata durazno

 Raíces fúlcreas o zancudas

Este tipo de raíces fúlcreas, raíces zancudas o zancos, “parten desde la base del tronco o tallo
antes de llegar a la tierra, y crecen desde ahí extendiéndose hasta entrar en el suelo, incluso pasando
por agua, por lo que una parte de ellas queda visible. Habitualmente las tienen árboles de gran
tamaño, que necesitan de una mayor estabilidad por el entorno en que se desarrollan.”(Acosta, 2019).
Algunos ejemplos lo son:
 El maíz
 Algunas palmas
 El árbol de Mangle

b) Explique qué es un neumatóforo.


“Raíz aérea, negativamente geotrófica, que actúa como un órgano de intercambio gaseoso. Se dan en
los manglares y otras plantas que crecen en suelo con deficiencias de oxígeno.”(BioDic, s.f.). Esto
significa, que un neumatóforo, es una estructura modificada a partir de su raíz, que crecen en dirección
opuesta al suelo.

La función principal de un neumatóforo, es la de “facilitar el intercambio de gases en suelos


encharcados o con poca aireación, para ello presentan un aerénquima, un tejido parenquimático que
presenta grandes espacios intercelulares llenos de aire que sirven como superficie de intercambio.”
(Ferreira, s.f.)

c) Mencione cuál sustancia se acumula principalmente en las raíces de almacenamiento.

Para Audesirk et al (2013), gracias a la existencia de células parenquimatosas grandes con paredes
celulares porosas en la corteza, los carbohidratos o almidones fabricados durante la fotosíntesis, son
convertidos y almacenados en las raíces especializadas de almacenamiento, sobre todo, en aquellas
plantas donde el frio invierno puede atentar contra el crecimiento de las mismas, permitiéndoles en la
época primaveral, liberar esa energía y seguir creciendo. Algunas de estas raíces, muy conocidas son
la papa dulce, la zanahoria y los rábanos.

d) Explique qué son gambas. Mencione un ejemplo de planta con gambas.


Las gambas, “son plantas herbáceas erguidas muy ramificadas desde su base, con ramas delgadas y
alargadas flexibles. Las inflorescencias son lo más destacado, ya que el (brácteas = hoja modificada
que encierra y protege la flor) colorido y distintivo, largo y con brácteas de color rojo, se parece a un
camarón, de donde emergen y pequeñas flores blancas, flores terminales muy ornamental” (Y. A,
2013).

Un ejemplo de este tipo de planta, es la popular planta de camarón o gamba roja, una especie perenne
nativa de México cuyo nombre científico es Guttata beloperone. Esta planta en sus flores con una gran
cantidad de néctar y atrae a muchos polinizadores.

e) Describa qué son raíces haustoriales y explique su función.


Después de investigar algunas fuentes, el sitio www.escuelapedia.com, asegura, que las raíces
haustoriales son esas raíces encontradas en especies de plantas parásitas y hemiparásitas. Ellas
actúan, retirando su alimento de las plantas en que se establecen, penetrando proyecciones
denominadas de haustorios en el interior de los vasos conductores.

Cuando la planta es parásita, los haustorios retirarán el agua y nutrientes absorbiendo la sabia
elaborada. Cuando son hemiparásitas, ellas no dependerán de los nutrientes, pues son capaces de
realizar el proceso de fotosíntesis. En este caso, ellas solo retiran de la planta huésped agua y sales
minerales.

7. Complete el siguiente cuadro.

Ejemplos (por lo menos tres


Tipos de frutos Método de dispersión*
ejemplos)*
a) Frutos explosivos Disparan las semillas lejos de la - Muérdagos enanos.
planta progenitora. - Pepino silvestre.
- La Balsamina.
b) Frutos ligeros Por medio del viento - El diente de León.
- El algodoncillo.
- Los maples.
c) Frutos flotantes Diseminación en agua - El cocotero.
- Eleocharis
- Cyperus
d) Frutos que se Se adhieren al pelaje de los - La ajonjera
adhieren a los animales animales (o a la ropa de los seres - La alfalfa
humanos) con púas, ganchos, - El almorejo
espinas o pelos adhesivos.

*Tomado del libro de texto “Biología: la vida en la Tierra”, 9ª edición, Audesirk et al, 2013.

8. Complete el siguiente cuadro con las funciones de las partes de la semilla.

TEJIDO FUNCION*
Testa Rodea y protege a la semilla.

Endospermo Contiene el alimento necesario para contribuir con el brote

En él, está contenido el Cigoto que, con la maduración de la semilla, se empieza


Embrión
a diferenciar en brote y raíz.

*Tomado del libro de texto “Biología: la vida en la Tierra”, 9ª edición, Audesirk et al, 2013.

9. Señale las diferencias entre una semilla monocotiledónea y una dicotiledónea puede ilustrar
con un dibujo.

FIGURA. Diferencias entre semillas monocotiledóneas y dicotiledóneas. (Audesirk et al, 2013)

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

“Las plantas son los seres vivos más notorios en casi cualquier paisaje terrestre. A menos que te
encuentres en una región polar, un desolado desierto o una zona urbana densamente poblada, vives
rodeado de plantas.” (Audesirk et al, 2013)
En esta práctica de laboratorio, ha sido muy importante no solo conocer muchas particularidades y
características específicas del reino Plantae, sino también, reconocer su gran papel como un
verdadero pulmón para el planeta.

Este análisis no inicia, sin antes mencionar, que hubo modificaciones muy puntuales con relación al
Manual de Practicas de Laboratorio para este curso, además de algunos ejercicios incluidos desde la
plataforma en PDF, que forman parte de este informe.

Para el Ejercicio A, se realizó una pequeña búsqueda de plantas en los alrededores de mi casa, con
el fin de anotar para 6 de ellas, algunas características de clasificación, ya fueran monocotiledóneas o
dicotiledóneas. Esta clasificación incluyó flores, hojas y raíces.

Repasando rápidamente ambos conceptos, las plantas monocotiledóneas, “son principalmente


plantas
Herbáceas con largas hojas estrechas que tienen venas paralelas. Las partes de las flores, por lo
general tienen tres partes. Por ejemplo, una flor puede tener tres sépalos, tres pétalos, seis estambres
y un pistilo compuesto que consiste en tres carpelos fusionados. Las semillas de las monocotiledóneas
tienen un solo cotiledón, u hoja de semilla embrionaria” (Solomon et al, 2013). Cuando se habla de
dicotiledóneas, debemos tomar en cuenta, que su semilla consta de dos cotiledones, que sus flores
presentan 4 o 5 pétalos o múltiplos de 5, que cuentan con una raíz principal y sus hojas son grandes y
con venas ramificadas.

En el caso de las monocotiledóneas encontradas, se anotaron las siguientes: por sus flores, el maíz
(Zea mays) ya que mi papá sembró una milpa, por sus hojas, una planta ornamental llamada
Aglaonema treubii, la cual presenta hojas alargadas y no muy anchas, y por sus raíces fibrosas, la
conocida y famosa caña india (Dracaena fragrans massangeana), la cual abunda en esta zona
occidental del país.

Para las dicotiledóneas, se encontraron e incluyeron en este reporte, por sus flores, a la conocida
amapola roja (Hibiscus rosa-sinensis) por la cantidad de pétalos de su flor, por sus hojas a la conocida
planta Manto rojo o Capa roja brasileña (Megaskepasma erythrochlamys), la cual presenta hojas
grandes y nervaduras ramificadas, y por sus raíces, a la planta que es desde hace pocos días, un
símbolo nacional, el café (Coffea arabica), el cual también está cultivado de manera abundante en
occidente.

Ya para el Ejercicio B, se lograron identificar, conocer y estudiar distintos tipos de tejido en las plantas
y en algunos frutos. Primero, se observaron y se dibujaron las esclereidas, las cuales, se obtuvieron al
raspar con una cuchara la pulpa de una pera madura.

Las células esclerenquimatosas, son un tipo de tejido fundamental. Estas células, sostienen y
fortalecen el cuerpo de la planta y de frutos, ya que sus gruesas paredes permanecen como una
fuente de sostén. “Asimismo, sostienen los tejidos vasculares y forman un importante componente de
la madera.” (Audesirk et al, 2013).
La muestra, se observó en un lente objetivo de 40X, donde claramente se logró apreciar un grupo de
esclereidas, cada una de ellas, con una forma ligeramente redondeada y con su núcleo muy bien
definido. “Extendidas por todas las células parenquimatosas en la cáscara de una pera, las células
esclerenquimatosas dan a las peras su textura granulosa.” (Audesirk et al, 2013)

Siguiendo con el ejercicio, fue el turno de observación para otro tejido fundamental en las plantas, el
colénquima, el cual, “proporciona sostén para todo el cuerpo de las plantas jóvenes no leñosas y los
tallos de las hojas, o peciolos, de todas las plantas.” (Audesirk et al, 2013).

Para conocerlo, se realizó un corte transversal delgado en un tallo de apio con ayuda de una navajilla.
El corte se colocó sobre un portaobjetos, se le puso una gota de agua y se cubrió con un cubreobjetos
y se observó con un lente objetivo de 10X. Fue muy interesante observar estas células de
colénquima, además de que se dibujaron.

Luego, se pasó a conocer las células de parénquima raspando una papa, agregando una gota de
Lugol y observándose con un lente ocular de 40X; cabe mencionar aquí, que el exceso de Lugol, se
eliminó agregando pequeñas cantidades de agua. Las células de parénquima, son consideradas “el
tejido fundamental más abundante, y constituye la mayor parte del cuerpo de una planta joven. Sus
células, llevan a cabo la mayoría de las actividades metabólicas de la planta, incluida la fotosíntesis, la
secreción de hormonas y el almacenamiento del alimento.” (Audesirk et al, 2013).

Se lograron observar en el raspado de papa con Lugol, los amiloplastos y dentro de ellos, gránulos de
almidón. Se dibujaron.
Para finalizar este ejercicio, se observaron algunos estomas. Los estomas, son estructuras dentro de
las hojas, “que permiten el intercambio de gases y ayudan a controlar la perdida de agua.” (Audesirk et
al, 2017).

En la imagen, se pudieron observar los estomas en una hoja de Zebrina sp, la cual, “es una planta del
género de enrredaderas perennes perteneciente a la familia de las Commelinaceae. Esta planta, es
de rápido crecimiento, por lo que debería colocarse en una cesta colgante.” (Flavia, 2018). Sus
estomas, muestran el poro estomático abierto, las células oclusivas a los lados como labios de una
boca que a lo interno aparenta tener cloroplastos y las células subsidiarias que rodean a las cédulas
oclusivas.
Es importante mencionar en este punto, que las cédulas oclusivas, son las encargadas de regular la
apertura y el cierre de los estomas, son dos en cada estoma y sus paredes contienen fibras de
celulosa.

Ya para el Ejercicio C, se observó en casa el movimiento del agua en un tallo de apio en un recipiente
con colorante azul. Para el primer día, se sumergió alrededor de 8 cm del tallo del apio. En el Segundo
día, se notó una marca color azul a los 9 cm del tallo. Para el tercer día, se marca en 12 cm el tono
azul en el tallo. El día cuatro, el colorante a llegado a las hojas ubicadas a los 18 cm del apio. Los
restantes días y hasta el día final, las hojas mostraban un tono azulado como venas entre su estructura
asi como en los bordes. Claramente, se nota como el xilema se encargó de distribuir el agua a toda la
planta de manera lenta pero segura. El apio que se utilizó, está con buena consistencia y muy
hidratado, por lo que el avance del colorante fue algo lento. El floema también colaboró transportando
la solución con colorante tanto hacia arriba como hacia abajo en toda la planta como una red de
tuberías que recorren todas las estructuras, en cambio el xilema, solo lo hace en un sentido.

En el Ejercicio D, se realizó la rotulación de una flor de amapola o Hibiscus. En ella, lograron


observarse claramente, partes importantes tanto en su estructura externa donde presenta los pétalos,
los sépalos, el estambre o estambres y el carpelo o pistilo, que pueden ser varios, esto para la primera
imagen. Para la segunda fotografia, se rolularon las partes en que se subdivide el estambre, antera y
filamento, asi como el carpelo o pistilo, en estigma y estilo. En la tercera imagen, se señaló el ovario, el
cual se encuentra en la base del carpelo o pistilo.
Luego, aparecieron 3 imágenes de flores las cuales, se pueden clasificar como actinomorfas o
zigomorfas de acuerdo a su simetría. Las actinomorfas son aquellas que, si se dividen en dos a lo
largo de una línea imaginaria y en cualquier plano, tendremos dos mitades idénticas. Las zigomorfas
son aquellas que solo a lo largo de un plano de división tendríamos dos mitades iguales.
Entonces, al aplicar la teoría, se clasificaron de la siguiente forma:

Flor # 1: ZIGOMORFA. Presenta una simetría solo a lo largo de la división en dos.


Flor # 2: ACTINOMORFA. Esta flor presentó una simetría en todas las direcciones y en cualquier
plano.
Flor # 3: ZIGOMORFA. Presenta al igual que la primera flor, una simetría son solo dos mitades iguales.

El Ejercicio F, consta de dos partes. En la primera, se rotularon las partes de un fruto de aguacate.
Tanto la semilla con su endocarpo removido, el cual rodea y protege a la semilla, como el resto del
aguacate, todas sus partes fueron anotadas. Se señaló la cáscara, la cual se llama exocarpo, la cual
es dura y protege el fruto y la parte blanda y comestible llamada mesocarpo.
Para la segunda parte, se registró la maduración de 6 bananos verdes y uno ya maduro, que se
observo en casa. Esta observación mostro que, por 4 días, el grupo de bananos con el banano maduro
debajo de ellos, maduro a una menor velocidad que el otro grupo de 3 bananos colocados a una
distancia de 30 cm aproximadamente. Muy interesante fue verlo, porque el banano maduro, no se
descompuso, sino que daba la sensación de que esperaba a los 3 bananos que estaban más cerca de
él.
CONCLUSIONES

No cabe duda, que las plantas dominan los bosques, las sabanas, los parques, las praderas, los
huertos y las granjas de la Tierra, son tan familiares en nuestra vida cotidiana que tendemos a
ignorarlas. Pero si dedicas un poco de tiempo a observarlas más de cerca, seguramente apreciarás
más sus adaptaciones, su éxito y las propiedades que las hacen esenciales para la supervivencia de la
humanidad.

Y es que esta práctica finalizada de laboratorio de Biología II, nos mostro su importancia y su
majestuosidad. Todas sus variaciones, su diversidad, su estructura anatómica y fisiológica, que era
el objeto de estudio de estos ejercicios, en especial el grupo de las angiospermas.

Se logro reconocer, la organización de la estructura corporal de las plantas, estudiando sus


partes desde la semilla y el resto de sus órganos, además de su funcionamiento. Se pudo
identificar también, los distintos tipos de tejidos que las componen desde los fundamentales
hasta los vasculares, donde se comprobó con el ejercicio del apio en casa, el funcionamiento
del Xilema y del Floema.
Se logro conocer mas en detalle la estructura y funciones del estoma y sus células
adyacentes como las oclusivas y las subsidiarias.

Las distintas partes de las flores y del fruto, también fue analizada en detalle rotulando
fotografías enviadas a la plataforma. De los frutos, también se tiene que mencionar, que se
conocieron los mecanismos de dispersión de los mismos para propagar la especie, ya sea por
medio de esporas o de semillas.

Fue muy interesante conocer más en detalle y de manera específica, el maravilloso y


sorprendente mundo de las plantas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acosta, B. (2020). Tipos de raíces. Recuperado el 18 de agosto del 2020 de https://www.ecologiaverde.com/tipos-


de-raices-2644.html
Alfaro, V. (2015). Efectos de la altitud sobre las características físicas y organolépticas del café de la zona de Los
Santos. [PDF]. Pag 19. Recuperado el 15 de Agosto del 2020 de
https://www.ingbiosistemas.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2016/02/tesis-veronica-alfaro.pdf

Audesirk, T.; Audesirk G. y Byers, B.E. (2013). Anatomía de las plantas y transporte de nutrimentos. Cap. 43.
Unidad 6: Anatomía y Fisiología de las plantas. Biología: La vida en la Tierra con fisiología. 9ª ed.
México, Editorial Pearson.

Audesirk, T.; Audesirk G. y Byers, B.E. (2017). Biología: La vida en la Tierra con fisiología. 10ª ed. México,
Editorial Pearson.

BioScripts. (s.f.). Neumatóforo. BioDic, Diccionario de Biología. Recuperado el 14 de agosto del 2020 de
https://www.biodic.net/palabra/neumatoforo/#.XzcGOMBKjIU

Colaboradores de Escuelapedia. (s.f.). Tipos de raíces. Recuperado el 18 de agosto del 2020 de


http://www.escuelapedia.com/tipos-de-raices/
Del maíz.info, (2020). Enciclopedia Ilustrada. Características del maíz que lo hacen una planta versátil.
Recuperado el 17 de agosto del 2020 de http://delmaiz.info/caracteristicas/

EcuRed. (2019). Aglaonema. Recuperado el 15 de agosto del 2020 en https://www.ecured.cu/index.php?


title=Aglaonema&oldid=3329683

EcuRed, (2019). Palo de agua. Recuperado el 17 de agosto del 2020 en https://www.ecured.cu/index.php?

title=Palo_de_agua&oldid=3409815.

Ferreira P, I. (s.f.). Que es un neumatóforo. Revista Hidden Nature. Recuperado el 14 de agosto del 2020 de
https://www.hidden-nature.com/que-es-un-neumatoforo/

Flavia. (2018). Cuidados de la Zebrina. Guía de Jardinería. Recuperado el 18 de agosto del 2020 de
https://www.guiadejardineria.com/cuidados-de-la-zebrina/

Flores y plantas, (2010). Dracaena fragrans Massangeana. Recuperado el 17 de agosto del 2020 de
https://www.floresyplantas.net/dracaena-fragrans-massangeana/

Ramírez Albán, N. (2019). Laboratorio 2: Biodiversidad. Manual de prácticas de laboratorio de Biología II.
EUNED

Solomon, E. Berg, L. y Martin, D. (2013). Caps. 18 y 19. Biología. 9a


ed. México, D.F. Cengage Learning Editores, S.A.

Universidad Francisco Marroquín, (s.f.). Plantas. Megaskepasma erythrochlamys. Recuperado el 18 de agosto del
2020 de https://arboretum.ufm.edu/plantas/?indice_ncomun=c

WordPress, (2020). Morfología del café: Característica y estructura del café. Recuperado el 17 de agosto del 2020
de https://www.tumundodelcafe.com/morfologia-del-cafe/

Y, A. (2013). Guttata Beloperone. Plantas y Flores. Recuperado el 18 de agosto del 2020 de


http://plantasen.blogspot.com/2013/12/guttata-beloperone.html

También podría gustarte