Está en la página 1de 10

Biología

Guía de laboratorio

Segundo año

Profesora: Marisa Travaglianti


Trabajo Práctico No 1
Observación de célula animal y vegetal
Objetivo:
♦ Observar células de revestimiento interno de la boca.
♦ Observar células de catáfila de cebolla.
♦ Diferenciar ambos tipos de célula en cuanto a forma, posición del núcleo y vacuola.

Materiales:
Para célula animal: microscopio, porta y cubre objetos, pinza de madera, espátula
descartable de madera, azul de metileno, frasco lavador, cristalizador, mechero.
Para célula vegetal: Portas y cubreobjetos, pinza y agujas de disección, bisturí, Carmín
propiónico y catáfila de cebolla.

Procedimiento:
La mitad de los grupos hará célula animal y la otra mitad célula vegetal, pero todos
deberán observar ambos tipo de células.
Para célula animal:
1) Raspar suavemente con la espátula el interior del labio inferior de la boca.
2) Colocar sobre un portaobjetos la muestra y extenderla con la ayuda de otro
portaobjetos, calentar con la ayuda de una pinza el preparado haciéndolo pasar
sobre la llama del mechero.
3) Agregar una gota de azul de metileno, dejar actuar el colorante durante 3
minutos (se teñirá principalmente el núcleo).
4) Lavar para eliminar el colorante excedente con el frasco lavador. Secar con
papel secante el agua excedente y colocar el cubreobjetos.
5) Observar al microscopio con distintos aumentos (siempre ir de menor a mayor
aumento)

Para célula vegetal:


1) En epidermis externa de la base foliar de Allium cepa (cebolla). Montar entre
porta y cubreobjetos un trozo de material fijado en alcohol 70%.
2) Colorear con Carmín propiónico, calentar si fuese necesario.
3) Observar pared, núcleo y nucleolos.

Desarrollo:
♦ Realizar dibujos de la célula animal y vegetal en base a lo observado en clase
♦ Colocar en dichas célula núcleo, citoplasma, membrana plasmática.
♦ Completar:
Célula vegetal Célula animal
Ubicación del núcleo

Forma de la célula

Vacuolas

En base a lo observado elaborar una conclusión

Bibliografía
Trabajo Práctico Nro: 2

1)Realizar la primer actividad de la Página 54 de libro

2) PERMEABILIDAD DE LAS MEMBRANAS CELULARES

Materiales: un huevo fresco, un frasco de vidrio transparente con cierre hermético,


vinagre

Procedimiento:

Emplearemos un huevo fresco al cual, en su parte central, le medimos su circunferencia


(la menor de las dos que podemos medir). También tomamos nota de la apariencia que
tiene el huevo (liso, rugoso).

El huevo es introducido cuidadosamente, no debe romperse, en el interior de un frasco


de vidrio transparente que debe tener un cierre hermético. Cubrimos el huevo con
vinagre y cerramos el frasco.

Observamos inmediatamente y periódicamente durante los tres días subsiguientes. A las


72 horas sacamos el huevo, medimos su circunferencia y describimos su apariencia.
¿Cambió el huevo en algo?

Conclusión:

Analizar los resultados y elaborar una conclusión

Bibliografía
Trabajo practico No 3
Mitosis en raíz de cebolla
Objetivo:
♦ Reconocer las diferentes fases de la mitosis en células de raíz de cebolla.

Materiales:
Capsula de Petri, pinza, bisturí, portaobjetos, cubreobjetos, microscopio, cebolla, ácido
acético, ácido clorhídrico, carmín acético, agua destilada, palillos, frasco transparente,
alcohol, aguja de disección.

Procedimiento:
1) Colocar la cebolla en un recipiente con agua sosteniéndola con los palillos, de
manera que las raíces lleguen a tocar el agua.
2) Luego de una semana corten con el bisturí las puntas de la raíz a 2 cm del ápice
y colóquenlas en una solución con tres partes de alcohol y una de ácido acético
en una capsula de Petri, durante 24 horas.
3) Tomar el material con una pinza y sumérjanlo en agua destilada durante dos
minutos, luego colóquenlo en ácido clorhídrico durante 55 minutos.
4) Tomar las raíces con una pinza y ponerla en agua destilada durante dos minutos,
luego en carmín acético durante 15 minutos o más.
5) Cortar el material por el lugar con mayor coloración ponerlo en un portaobjetos
y aplastarlo con la aguja de disección, extenderlo y cubrirlo con el cubreobjetos.
6) Observar el preparado con menor aumento y luego con mayor aumento.

Desarrollo:
Identificar las células y las distintas fases de la mitosis.
Dibujar las células observadas.

Bibliografía
Trabajo práctico No: 4
Producción de hidratos de carbono en la fotosíntesis
Realizar el trabajo de la página 88 del libro de biología.
Trabajo práctico Nro: 5
INSECTOS (Coleópteros)

Objetivo:
♦ Reconocer las características generales de un insecto.

Materiales:
Coleópteros (escarabajos), lupa, aguja de disección.

Procedimiento:
Cada grupo tomará un escarabajo y procederá a su observación.

Desarrollo:
1) Dibujar lo más detalladamente posible el escarabajo.
2) Señalar en el dibujo realizado: cabeza, torax, abdomen, patas, alas (élitros y
membranosas), ojos (de que tipo son), antenas, etc.

Responder:
¿Cómo está dividido el cuerpo de un insecto coleóptero?
En caso de tener alas de que tipo son y que función tiene cada una?
¿Donde se insertan las patas, están segmentadas y de que tipo son (saltadoras,
caminadoras)?
Averiguar:
¿Qué tipo de respiración tienen los insectos?
¿Qué alimentación cree usted que tienen los coleópteros? ¿Cuál es el aparato bucal que
tienen los coleópteros observados? (masticador, lamedor, chupador, picador-chupador,
succionador)

Bibliografía
Trabajo práctico No 6
Briofitas y Pteridofitas
Objetivos:
♦ Poder establecer las diferencias entre un musgo y un helecho
♦ Observar las características de una Briofita.
♦ Observar las características de una Pteridofita.

Materiales:
Musgos, hojas de helecho, lupa y microscopio.

Procedimiento:
Cada grupo observará el material correspondiente con la lupa macro y
microscópicamente.

Desarrollo:
1) Dibujar el musgo y el helecho
2) Colocar los nombres correspondientes en cada dibujo.

Completar:

Briofitas Pteridofitas

Raíz

Tallo

Hoja

Vasos de
conducción

Semillas

Fase del ciclo de


vida que
predomina

Ambiente

Bibliografía
Trabajo práctico No 7
La flor: me quiere, no me quiere, mucho…
Objetivo: a) Reconocer a la flor como estructura reproductiva de un grupo de
plantas (Angiospermas).
b) Reconocer las partes principales de la flor y sus funciones.
c) Observar y comparar diversidad de flores.

Materiales: ejemplares de Lilium, flores del maíz, flores del ceibo, rosa china,
Estrelicia o ave del paraíso, agujas de disección, lupa, lápices de colores.

Desarrollo de la experiencia:
PARTE 1

1- Realicen un esquema coloreado de la flor.


2- Utilizando el esquema guía retiren uno a uno y suavemente primero los pétalos y
luego los sépalos.
3- Separen los estambres del gineceo sin retirar el gineceo del receptáculo.
4- Con las partes de la flor, compongan un diagrama similar al esquema guía.

Se observa: nombrar las partes

PARTE 2

1- Esquematicen en detalle un estambre.


2- Utilizando la aguja de disección realicen un corte a lo largo de la antera.
Utilizando la lupa, observen el polen.
3- Remuevan el gineceo del receptáculo. Esquematicen en detalle.
4- Utilizando la aguja de disección realicen un corte longitudinal a la altura del
ovario. Utilizando la lupa, observen los óvulos. Esquematicen.

Se observa:
Responder:
Clasifique las plantas con flores y justifique
¿Cuál es la función de las flores?
¿Todas las plantas tienen flores?
¿Qué tipo de polinización puede haber?
Trabajo práctico No 9
Metamorfosis de anfibios

OJETIVOS:
♦ Observar el proceso de metamorfosis en el sapo.

MATERIALES Y MÉTODOS:
♦ Renacuajos.
♦ Botellones o peceras en desuso.
♦ Agua declorada.
♦ Lechuga hervida.
♦ Piedras.
♦ Malla de mosquitero.

● Se procederá a armar la pecera o botellones que servirá de hábitat a los renacuajos,


para eso se llenará a tres cuartas partes de agua declorada y en uno de los extremos se
colocarán las piedras que servirán de piso en el momento en el que los renacuajos se
hayan desarrollado.
Una vez realizado el paso anterior cada grupo se ocupará de cambiar el agua
(previamente declorada) y alimentar cada 2 o 3 días a los renacuajos con lechuga criolla
hervida, sacando la lechuga que quedó anteriormente.

RESULTADOS:
Cada vez que realicen los cambios de agua y alimento se llenará una planilla con los
cambios observados (Obs.) en los renacuajos (tamaño en Mm., presencia de patas
traseras, delanteras, cola, branquias externas, etc.).

Obs. 1 Obs. 2 Obs. 3 Obs. 4 Obs. 5 Obs. 6 Obs. 7 Obs. 8 Obs. 9 Obs…
n

CONCLUSIONES:
Con los datos obtenidos en la planilla se realizará una conclusión acerca de la
metamorfosis en anfibios teniendo en cuenta las características que adquiere el
renacuajo en cada etapa hasta llegar a ser un sapo en estadio juvenil.
Además deberá responder:
1) ¿Cuál es la alimentación del renacuajo y la del sapo adulto?
2) ¿Cómo cambia el sistema digestivo? ¿Qué es lo que hace para que esto se lleve a
cabo?
3) ¿Qué pasa con el sistema respiratorio?

BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte