Está en la página 1de 12

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4


3

2.1 Las revoluciones científicas: cambio de mundo y reorganización 7


de la experiencia

2.2 Dogmatismo y progreso 10

3. Bibliografía 12

2
Filosofía Moral y educación

1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Establecer la trascendencia de Tomás Kuhn, en la educación científica, desde las
posturas teóricas con el saber científico, frente a los desafíos del dogmatismo y
progreso.

» Tema:
Thomas Kuhn y la educación científica

» Subtemas:
1. Las revoluciones científicas: cambio de mundo y reorganización de la
experiencia
2. Dogmatismo y progreso

» Unidad:
Filosofía Moral y educación

» Total, de horas de la asignatura:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10 H

3
Filosofía Moral y educación

2. Informacion de los subtemas


Thomas Kuhn y la educación científica

Thomas Samuel Kuhn

Es un científico proficuo cuya trascendencia es indiscutible en el campo de la Filosofía.


Nació en Cincinnati, Ohio el 8 de julio en 1922. Obtuvo su Doctorado en Filosofía, y en
Física teórica en la Universidad de Harvard en 1949. Tuvo la oportunidad de laborar
como docente en las principales universidades del mundo como Berkeley, Princeton,
Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (IMT).
Publicó varias obras entre ellas: En 1957 La revolución copernicana, 1961 La función del
dogma en la investigación científica, 1962 La estructura de las revoluciones científicas,
1970
Segundos pensamientos sobre paradigmas y La teoría del cuerpo negro y la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

discontinuidad cuántica.
Durante sus estudios de Física en Harvard, le entregaron un proyecto de investigación
que tenía por objetivo implantar la biología y la física en la formación académica de los
universitarios. Esta investigación sería la puerta a las investigaciones filosóficas
contextuales paradigmáticas de la ciencia y recibiría la catedra de Filosofía de la ciencia,
que dictó en Harvard. Posteriormente laboró en Berkeley, donde influenciado por ideas
revolucionarias, sentó aspectos sociales en el desarrollo de las ciencias.

4
Filosofía Moral y educación

Convertido en un importante Historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, es


conocido en ámbito científico por su trabajo La Estructura de las Revoluciones
Científicas, expone la transformación evolutiva de las ciencias naturales. Thomas Kuhn,
dejó el mundo físico el 17 de junio de 1996 en la ciudad de Cambridge, Massachusetts.

“La ciencia es una actividad racional, sistemática, metódica y colectiva que busca
explicar e interpretar el mundo en que vivimos, conocer sus leyes, proveer los
acontecimientos, satisfacer necesidades para el mejor uso de los recursos
naturales.” (Ibañez, 2007)

Fuente: https://www.unioviedo.es/jborge/materiales-didacticos/la-metodologia-de-
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

kuhn-en-el-aprendizaje-de-la-ciencia/

Un paradigma a nuestro criterio es el conjunto de conocimientos, valores, métodos


aceptados por la comunidad científica. Un modelo o ejemplo a seguir.

5
Filosofía Moral y educación

Kuhn consideraba que determinado un paradigma, los trabajos de los científicos


deberían ser tres: ciencia normal, descubrimiento y la verificación.

La ciencia normal se fundamenta en los resultados científicos que la comunidad


reconoce luego de la praxis. Los cuentistas no aprenden conceptualizaciones simples,
más bien se derivan de aplicaciones prácticas en solución de problemas. Por su parte en
las etapas de descubrimiento y verificación, pueden dar origen a nuevos paradigmas,
debe la misma sociedad ponerlos en práctica.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6
Filosofía Moral y educación

2.1 Las revoluciones científicas: cambio de mundo y


reorganización de la experiencia
El mayor aporte de Kuhn, a la filosofía lo encontramos en Estructura de la Revolución
Científica, que, desde la aclaración conceptual de los eventos científicos, tiene periodos
evolutivos paradigmáticos en el seno de la misma sociedad de científicos, que en
algunos casos pone la lógica en forma criterial para explicar los hechos científicos como
conclusión.

Establecer nuevos paradigmas ante la aparición de nuevas certezas del funcionamiento


de la naturaleza en la se acogen y se apoyan las técnicas e instrumentos válidos para la
observación. Kuhn demostró que en los procesos revolucionarios de los científicos,
organizadas en categorías contrastan la experiencia, lo que permite observar en forma
incomparable el entorno o el mundo. Por tanto el resultado se convierte en nuevos
paradigmas, y no como consecuencia de valoraciones teóricas, si no por los cambios
inesperados y que surgen desde la lógica en algunos casos.

Por ejemplo, cualquier persona observa un mapa físico, encontrará colores, líneas y
quizás escala, por su parte el estudiante reconoce por los colores la altitud, la orografía.
Por experticia el cartógrafo identifica latitud y longitud con precisión, mientras que el
vulcanólogo observará, las zonas más candentes del lugar; por su parte algunos
auxiliares de estos científicos, observarán posibles eventos en las placas tectónicas, que
son fuente de sus conocimientos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El generar nuevos conocimientos a partir de nuevas realidades, lograr migrar al


habitante común hacia el mundo de los científicos. Si examinamos un poco la historia
de los conocimientos en astronomía desde los fenómenos atmosféricos, es necesario
recordar que en los apuntes de Aristóteles y Ptolomeo, no existían los cometas que
orbitaran a nuestro planeta.

7
Filosofía Moral y educación

Los científicos cambian sus paradigmas, no al enfrentar lo actual con lo antiguo, como
distintas perspectivas, extraídas de los mismos datos y objetos- sujetos a investigar. El
hecho radica en un cambio en la manera de colectar la información, organizar data o
Bigdata, y extraer mediante procesos sistematizados, en forma ágil, rápida y eficiente,
esto se permite optimizar recurso y también el tiempo para cifrar los resultados.

La pertenencia a comunidades científicas, parten de la instrucción centrada en la


percepción, aproximándose a lo planteado por la Gestalt. Observamos que los
paradigmas parten desde las líneas ontológicas.

En el campo educativo surgen interrogantes. ¿Cómo debe organizarse la enseñanza, la


instrucción o los aprendizajes de tipo científico? Thomas Kuhn, pensó y postuló un
pensamiento que dio respuesta, creyó que los científicos observan el mundo desde los
paradigmas establecidos, con enfoque holístico.

Con seguridad cualquier persona se podrá preguntar en qué momento, el Sol dejó de
llamarse planeta y lo denominamos astro. Lo que tenemos claro es que en determinado
lapso de tiempo quien decía que el sol era el centro del universo era condenado a la
muerte, con certeza ustedes ya lo recordaron. Esa transformación en los abordajes de
novísimos temas, conocimientos que resultan de la experticia in situ o en laboratorio.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Seguimos esperanzados en la creación de nuevas vacunas para combatir los males de la


sociedad. Un ejemplo la vacuna producto de las investigaciones en los monos de la
Amazonía, y que fue probada con satisfacción por los resultados obtenidos y para que
no sea comercializada fue donada a la Organización Mundial de la Salud. El autor es el
científico Colombia Dr. Manuel Elkin Patarroyo.

8
Filosofía Moral y educación

Las investigaciones científicas deben aportar a la solución de problemas actuales, pero,


el punto de partida siempre tendrá antecedentes, no es tratar los antiguos problemas
como nuevos, ni querer descubrir lo poco investigado. Pero si partir de lo conocido o
existente casi como un requisito previo, y detectar dificultades que desde la actual
ciencia se dificulte para explicar, esa crisis Thomas Kuhn lo denomina revolución
científica.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
Filosofía Moral y educación

2.2 Dogmatismo y progreso


Son dos términos que según los comunicólogos apuntarían a la misma dirección
manipulación de los públicos, lo dogmático se torna idealista en esencia, trasladado a
los campos de la ciencia tienen otra dimensión, ya sea como discursividad teórica que
apoya mediante los constructos

Publicados en la Estructura de la Revolución Científica de Kuhn.


Los elementos ideológicos que estructuran la educación científica, cuya característica es
la funcionabilidad facilitan la investigación enmarcadas con paradigmas hacia la
solución. La ciencia normal apoyada en bibliografías y contextualizadas ideológicamente
con lo dogmático, son aceptadas con mínimos cuestionamientos en la comunidad.

Toda forma de observar al mundo, su entorno o contexto, parte de los paradigmas


existentes e insertos en el mundo científico, lo que se convierte en un compromiso y
condición, en forma simultánea orientada en la búsqueda de soluciones mediante la
investigación.

La dimensión dogmática de la ciencia, no es el campo propicio de la discusión, si no de


la representación destinada a fortalecer lo que se quiere determinar irrefutable en
ciertos casos. En los estudios de economía, la historia u otras disciplinas de las Ciencias
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Sociales, difieren del campo de otras ciencias donde la experimentación es primordial,


en la exploración de respuestas o soluciones. La narrativa que envuelve a los contenidos
de las ciencias sociales, es la ideología o los enfoques que se exponen desde los autores
e inclinan las posturas desde el interés de clases sociales o políticas, ambas emergen
desde las comunidades como contradicciones mutables. El dogmatismo en la educación,
es evidente, al ser inculcados a los estudiantes, con adaptaciones a las situaciones
históricas

10
Filosofía Moral y educación

“La caracterización kuhniana de la educación resulta no poco controversial, en cuanto


reivindica el dogmatismo, la reproducción de las tradiciones y la inculcación de un cierto
sentido acrítico a través del entrenamiento educativo. Como se ha esbozado a lo largo
de este trabajo, una postura tal puede ser objetable en alto grado, pero más allá de los
argumentos que puedan presentarse, es prioritario tomar cuenta de que la visión
kuhniana de la educación está sólidamente ensamblada a los conceptos”. (Díaz, 2014)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
Filosofía Moral y educación

3. Bibliografía
» Calderón, P. (2015). HISTORIA DE LAS DOCTRINAS FILOSOFICAS. MÉXICO:
Pearson

» Ibañez, J. (2007).
https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/05/26/66445. Obtenido de
https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/05/26/66445

» Moreno, V. (2019). Obtenido de


https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/
1173/Thomas%20Kuhn

» https://www.unioviedo.es/jborge/materiales-didacticos/la-metodologia-de-
kuhn-en-el-aprendizaje-de-la-ciencia/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12

También podría gustarte