Está en la página 1de 4

Aroca 1

Universidad el Bosque-Bogotá
Estudiante de Filosofía: Jorge Aroca
Proyecto Trabajo de Grado: Comité curricular
Fecha: 08/07/2021

“LA NATURALEZA RACIONAL Y SOCIAL DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO”

“El CARÁCTER  SOCIAL Y RACIONAL DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO”

Definición de los objetivos: 

 Objetivo general: consiste en dos puntos fundamentalmente: 1) Señalar en qué medida los
planteamientos de Thomas Kuhn (1962), son recogidos como marco de referencia de los
planteamientos construccionistas y sociológicos de la ciencia, entre los que se encuentran
enfáticamente, el programa fuerte expuesto por David Bloor (1991), o el construccionismo
radical—Glasersfeld (1996). 2) Argumentar en razón de una visión naturalista de la
epistemología Kuhniana de la ciencia, en la cual, las subsiguientes derivaciones sociológicas
son más un producto incomprendido o tergiversado de las implicaciones de dicha teoría. La
finalidad de este trabajo tiene que ver con: I) Subrayar la importancia de las descripciones y
explicaciones naturalistas de Kuhn en su análisis epistémico, ya que esto nos permite ver la
ciencia, en las dimensiones sociales de su propio lenguaje. II) La manera como se pretende
resolver este planteamiento gira en torno al cuestionamiento filosófico acerca de las posturas
sociológicas …

de autores como, Ernest Glasersfeld (1996), Donna Haraway (1995), David Bloor (1991), o
Ian Hacking (1999), quien tiene sus propios criterios para clasificar o definir una postura
construccionista del conocimiento. 

de la ciencia que consideran a Kuhn como vertiente y precursor (1962 & 1977), de autores
como Hiraly Putman (1987), Ernest Glasersfeld (1996), Donna Haraway (1995), David Bloor
(1991), o Ian Hacking (1999), quien tiene sus propios criterios para clasificar o definir una
postura construccionista del conocimiento. 

 Objetivos específicos: 1) Identificar las principales críticas de Thomas Kuhn y los


sociólogos de la ciencia a la visión naturalista, materialista y racionalista, etcétera, del
conocimiento científico. 2) Esclarecer en qué sentido se derivan y relacionan directa o
indirectamente las principales teorías construccionistas con la descripción kuhniana de la
ciencia.3) Explicar por qué es inevitable e irreducible la influencia de los factores sociales en
la ciencia, y por qué, en últimas, una concepción de ciencia influenciada, aunque, no
necesariamente constituida socialmente, es una explicación más realista y objetiva acerca de
su funcionamiento y entendimiento.  4) Resaltar el carácter pragmático e instrumentalista del
conocimiento científico y su relación con las invenciones-innovaciones y mediaciones
tecnológicas.  5) Por último, el objetivo es dilucidar los escenarios científicos, históricos y
sociales en donde se ha llevado a cabo la elección de teorías unánimemente-
Aroca 2

paradigmáticamente. Esto, con el fin de evidenciar las variables racionales e idealistas, pero
también subjetivas y relativistas descritas por Kuhn, que ocurren en el proceso de elección de
teorías, cambio de paradigma, revolución científica. 

Planteamiento del problema:


 
Si tenemos en cuenta las posturas críticas, sociológicas y construccionistas acerca del carácter
del conocimiento científico de autores como David Bloor (1991), Ernest Glasersfeld (1996),
Hiraly Putman (1987), Donna Haraway (1995), o del mismo Thomas Kuhn (1962 y 1977),   la
influencia de los factores sociales en el marco de las ciencias naturales, es un hecho inevitable y
prácticamente irreductible. Por ende, considero que a partir de estos autores, el problema que
corresponde propiamente a la ciencia y al mismo Thomas Kuhn, es el hecho de tener que
explicar en ¿Qué medida el conocimiento epistemológico es objetivo al no tratarse del
descubrimiento de verdades universales, pero tampoco de un mero relativismo epistémico y
social? 

Marco teórico: ----En borrador—3 proyecto de grado

Encuadre metodológico y posible cronograma de trabajo (propuesta de planificación de la


ejecución de la definición de los objetivos. Trabajo de Grado, en secciones, capítulos etc., y
fechas de entrega):

“Capítulo I: El contexto científico a nivel micro y macrosocial desde el punto de vista


sociológico de la ciencia””

El objetivo central en este capítulo, tiene que ver con la exposición del constante debate
existente, entre el anhelo de encontrar un conocimiento racional, universal del mundo, y su
estructura independiente, cuya realidad ontológica es objetiva; y la idea según la cual, el
conocimiento no es una construcción racional ni completamente imparcial del mundo. Lo
esencial es mostrar los escenarios de origen de este debate, pasando por las concepciones del ser
y del cambio en Parménides y Heráclito, hasta la teoría deductiva de las ideas de Platón, y la
teoría inductiva del conocimiento de Aristóteles. Mostrar el cambio o extensión conceptual del
entendimiento de la racionalidad que, por una parte, ya no se trata de un proceso puramente
lógico-deductivo, acerca del descubrimiento de la estructura inherente de mundo en si mismo,
sino también, reconocedor de la naturaleza contingente e incompleta del conocimiento. También
se pretende explicar en qué consiste la crítica de Popper al verificacionismo y, por qué su
propuesta de falsación de teorías, es considerada como un racionalismo ingenuo e idealista,
según perspectivas sociológicas de la ciencia.

“Capítulo II—El contexto científico a nivel microsocial desde un punto de vista naturalista
de Kuhn”
Aroca 3

En este capítulo haré énfasis en los temas-conceptos kuhnianos de ciencia normal, revoluciones
científicas, elección de teorías, paradigma, en razón de esclarecer la forma en como la
compresión de estos conceptos representan ciertos estados de la ciencia, que implican factores
subjetivos y sociales. Aquí se pretende resaltar el tipo de racionalidad con la que tanto Popper
como Kuhn, analizan y avalan la ciencia. Se aborda el cuestionamiento de Kuhn a Popper,
puesto que este último no considera con propiedad los factores externos en la elección y
construcción racional del conocimiento.

“Capítulo III—La génesis y finalidad del conocimiento científico-Factores externos”

La temática de abordaje y de interés para este capítulo, es una recapitulación más amplia de las
implicaciones subjetivas y sociales en la descripción de la ciencia de Kuhn. Realizare un análisis
mediante el cual las explicaciones de Kuhn dan cabida directa o indirecta a las posturas
construccionistas y de la sociología de la ciencia, y cómo estas, a partir de allí, son una fuente de
reafirmación a la idea de un conocimiento, activo, revolucionario, cambiante. Para este fin, se
buscaran las relaciones y diferencias existentes entre las descripciones de distintos tipos de
teorías sociales o construccionistas de la ciencia como por ejemplo: el programa fuerte de David
Bloor (1991), el realismo interno de Hiraly Putman (1987), el construccionismo radical de Ernst
Glasersfeld (1996), o la teoría científica de objetividad parcializada de Donna Haraway (1995).
Se procurará hacer especial énfasis en la idea que sugiere que el conocimiento tiene causas
sociales, así como también, causas naturales.

“Capítulo IV—La objetividad científica en Kuhn, un reconocimiento de lo subjetivo y


social”

Por último, se argumentará en razón de la objetividad científica Kuhniana, entendida como un


consenso paradigmático, cuya racionalidad consiste en no reducir ni oscurecer los caracteres
sociales y subjetivos que la tradición científica concibe como irracionales, puesto que son
externos y no parten únicamente de su propio contendido teórico, informático, metodológico,
experimental, etcétera. Por el contario, la racionalidad y objetividad en Kuhn y Bloor, consiste
en no reducir ni lo social, ni lo natural a la hora de explicar y entender la actividad científica. De
igual forma, se abordarán las críticas de Ian Hacking (1999), al construccionismo social y a la
descripción de la ciencia por parte de Kuhn, identificándolo como un construccionista según sus
tres criterios-tesis de análisis o reconocimiento de epistemologías construccionistas: 1)
contingencia, 2) nominalismo, 3) explicaciones externas de estabilidad. Se sostendrá que a pesar
de cumplir con las tres tesis, esto no significa que: 1) la ciencia sea inestable, 2) que persiga fines
epistémicos universales o, 3) que todo el conocimiento se reduzca a un proceso-constructo
social.

Referencias bibliográficas:

Bloor, David. Conociemiento e imagenes sociales. Prensa de la Universidad de Chicago. 1991


Ferreira, Miguel. “La nueva sociología de la ciencia: El conocimiento científico bajo una
ó ptica post-positivista” Nó madas 15 (2007): 17 paginas pdf
Glasersfeld, Ernst. Aspectos del construccionismo radical. Gedisa Editorial. 1996
Kunh, el naturalismo y el estudio de la ciencia. 2012 (Articulo, faltan datos, etc)
Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica, 1962.
Aroca 4

Kuhn, Thomas. La tesión esencial. Letulandia, 1977.


Haraway, Donna. “Introducción y Capítulo VII”. Ciencia, Cyborgs y Mujeres: La reivindicación
de la naturaleza. Cátedra, S.A; 1995, Páginas: (61-67)- (313-345).
Hacking, Ian. La construcción social de qué. Paidós, 1999.
Harvey, Lee. “El uso y abuso de los paradigmas kuhnianos en el conocimiento de la
sociología” Sage 16 (1982): 85-101
Lakatos, I & Musgrave, A. Critica y desarrollo del conocimiento. Ediciones Grualbo, S, A.
1975, Pá ginas: 115-511
Nola, Robert. “salvando a Kuhn, de los soció logos de la ciencia” Ciencia y educació n 9
(2000): 77-90
Popper, Karl. “Capítulos I & II”. La lógica de la investigación científica. Editorial Tecnos, 1934-
1962 edición, Páginas (17-52)
Putman, Hilary. Las mil caras del realismo. Paidós Ibérica S.A. 1987
Urry, John. “Thomas S, Kuhn como sociólogo del conocimiento” Wiley 24 (1973): 462-473

Articulo--Doss, Erika. "Displaying Cultural Difference: The North American Art Collections at the Denver Art
Museum." Museum Anthropology 20.1 (1996): 21-36. Print.

También podría gustarte