Está en la página 1de 51

Trabajo Final Derecho Internacional Publico

Mostrar el título completo

Cargado porRomeo Amilcar Romero Fecha en que fue cargadoel Dec 01, 2015

0 calificaciones

0% encontró este documento útil (0 votos)

138 vistas

42 páginas

Título mejorado con IA

Información del documento

hacer clic para expandir la información del documento

derecho internacional pùblico el salvador otan briand kellogg

Fecha en que fue cargado

Dec 01, 2015

Título original

Trabajo Final Derecho internacional publico

Derechos de autor

© © All Rights Reserved

Formatos disponibles

PDF, TXT o lea en línea desde Scribd

Compartir este documento

Compartir o incrustar documentos


Opciones para compartir

Compartir en Facebook, abre una nueva ventana

Facebook

Compartir en Twitter, abre una nueva ventana

Twitter

Compartir en Linkedin, abre una nueva ventana

LinkedIn

Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico

Correo electrónico

Copiar enlace

Copiar enlace

¿Le pareció útil este documento?

0%0% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil

0%A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil

¿Este contenido es inapropiado?Denunciar este documento

Descargar ahora

GuardarGuardar Trabajo Final Derecho internacional publico para más tarde

OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL.

Estudiar los elementos del Estado a la luz del Derecho Internacional Público enrelación al
reconocimiento de los Estados y de los Gobiernos, Derecho del mar y delespacio aéreo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Determinar los elementos esenciales que compone el Estado desde el punto de vistadel Derecho
Internacional.

Identificar la estructura esencial que conforma el reconocimiento de los Estados yde los Gobiernos.

Señalar aspectos generales en cuanto al derecho del mar y del espacio aéreo, dentrodel estudio del
Derecho Internacional.

PUBLICIDAD

ELEMENTOS DEL ESTADO A LA LUZ DEL DERECHOINTERNACIONAL PÚBLICO: RECONOCIMIENTO DE LOS


ESTADOS Y DELOS GOBIERNOS, DERECHO DEL MAR Y DEL ESPACIO AEREO1. ELEMENTOS DEL ESTADO A
LA LUZ DEL DERECHO INTERNACIONALPÚBLICO1.1

El ESTADO DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DERECHOINTERNACIONAL

Persona Internacional o sujeto de Derecho Internacional, a quien se le reconoce lacapacidad de poseer


derechos y obligaciones en el Orden Internacional. En la cual se puedeconsiderar como persona de
Derecho Internacional: el Estado, la Iglesia Católica Romana,o antes, la Santa Sede, otras colectividades
y el individuo.
1.2 DEFINICIÓN DE ESTADO

Según Adolfo Posada, el Estado

“Es una organización social constituida en un

territorio propio, con fuerza para mantenerse en él e imponer dentro de él un poder supremo de
ordenación y de imperio, poder ejercido por aquel elemento social que en cada

momento asume la mayor fuerza política”

.Para Jean J. Rousseau

el Estado

“Es la asociación política libremente fundada por

los p

artícipes del contrato social”.

En cambio para Kelsen el Estado es

“Una ordenaciónde la conducta humana”.

Para Marx, el Estado

“Es la organización política de la claseeconómica dominante”.

Según Cabanellas el Estado

“Es la sociedad jurídicamente organi

zada capaz deimponer la autoridad de la ley en el interior y firmar su personalidad y responsabilidad

frente a las similares del exterior”

1
OSORIO, Manuel.

Diccionario de Ciencias Jurídicas y Políticas

, Heliasta, Buenos Aires, Argentina, 1997.

ROSENTAL, M.M.

Diccionario filosófico

, Lima, Perú, 1970.

PUBLICIDAD

1.3 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS ESTADOS

Estado, en la ancha aceptación del término, existe, desde que se encuentran reunidos lossiguientes
elementos:a)

Una población, estos es, un agrupamiento humano permanente. b)

Un territorio fijo, sobre el cual habitualmente se ejerce la autoridad de los órganosdel Estado.c)
Un órgano de gobierno políticamente organizado al cual incumbe la realización del bien común de la
colectividad, y la manutención de las relaciones con los demásmiembros de la sociedad internacional.A
esa capacidad para dirigir la vida del ente social correspondiente, se da generalmenteel nombre de
soberanía. La soberanía también es definida como la competencia que tienenlos Estados de decidir sus
destinos. No es, con todo, un poder absoluto, en las relacionesinternacionales el mismo está
subordinado al derecho de gente.

2. GENERALIDADES SOBRE EL RECONOCIMIENTO DE LOS ESTADOS Y DELOS GOBIERNOS

Ni la creación ni la extinción de un Estado son sucesos meramente históricos, sinoque se han


presentado profusamente en los últimos lustros como procesos que generanimportantes consecuencias
según el Derecho Internacional.

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la República Democrática Alemanay Checoslovaquia, que


durante decenios tuvieron un rol relevante a nivel mundial y cuyoocaso parecía impensable, han
desaparecido o se han transformado en otros Estados, conmayor o menor grado de continuidad con las
nuevas entidades. También en Iberoamérica se produjeron durante los dos últimos siglos el surgimiento
y desaparición de Estados, peroaquellos que han permanecido han demostrado una sorprendente
fortaleza y disposición aconservar sus estructuras.

LLANES TORRES, Oscar B. Derecho Internacional Público:

Instrumentos de Relaciones Internacionales

.Tercera Edición, Editorial Jurídica salvadoreña, San Salvador, 1993, p. 142

RIBERA NEUMANN, Teodoro; GORNIG, Gilbert.

“Creación y extinción de los Estados de acuerdo con Derecho Internacional”

. Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, p. 29.

4En los comienzos del Derecho Internacional Moderno, la comunidad parte de élestaba formada solo
por los Estados cristiano-occidentales europeos. Los nuevos paísesiberoamericanos desmembrados de
España y Portugal, fueron reconocidos como Estadosindependientes, primeramente por Portugal en
1821, luego por los Estados Unidos deAmérica a partir del año 1822 e Inglaterra desde el año 1825.
Portugal, por su parte,reconoció la independencia del Imperio del Brasil en el año 1822 y España la de
sus excolonias a contar del decenio de los años 1840.Este proceso estaba prácticamente finalizado antes
del inicio de la Primera GuerraMundial, ya que toda la tierra habitable se encontraba de una u otra
manera sometida aalgún tipo de control estatal y todos los Estados independientes eran
simultáneamentesujetos de Derecho Internacional. Solo se podían crear nuevos Estados en suelos
pertenecientes a Estados ya existentes, ya sea por separación voluntaria o violenta de uno ode varios
países, o por medio de la unión de Estados independientes para conformar unnuevo
país.Contrariamente a lo que sucede en el Derecho Público Nacional, donde la iniciativade crear un
nuevo país al interior de un Estado ya existente es considerada regularmente unacto de alta traición, en
el Derecho Internacional no existe Disposición alguna que prohíbala formación de nuevos Estados.

De este modo, se excluye conscientemente del Derecho Internacional el problemade la legalidad o


ilegalidad interna de la creación de un nuevo Estado. En efecto, al analizarla posible incorporación de un
nuevo país a la Comunidad Internacional, a esta le es, en principio, indiferente que el Estado se haya
formado por separación o por fusión de variosEstados, o sobre la superficie de uno o varios países ya
existentes.

La Corte Internacional de Justicia se ha pronunciado a favor de este principio. En este sentido, su


PresidenteHisashi Owada, expresó con fecha 22 de julio de 2010, en la lectura de la opinión consultiva
sobre laDeclaración de Independencia de Kosovo, que «La adopción de esa declaración no violó ninguna
normaaplicable de Derecho Internacional».

5El Derecho Internacional incluso facilita el proceso de formación de nuevosEstados, desde el momento
en que la autodeterminación de los pueblos fue elevada a lacategoría de principio jurídico universal por
medio de la

Friendly

Relations
Declaration.

Un Estado se forma cuando en los hechos cumple con las condiciones establecidasen la «Teoría de los
tres elementos» siendo estos: el territorio, la nación o población, y elgobierno.Algunos autores agregan
en cuarto lugar el elemento de independencia, que setraduce en la ausencia de control o subordinación
respecto a otro Estado.

El DerechoInternacional convencional ha plasmado la exigencia de estos elementos, incluyendo el


decapacidad de entrar en relaciones con los demás Estados (independencia), en el artículo 1ºde la
Convención de Montevideo sobre Derechos y Deberes de los Estados de 1933,considerarse a todos ellos
como requisitos copulativos y equivalentes para la creación de unEstado.

2.1 RECONOCIMIENTO DE LOS ESTADOS Y DE LOS GOBIERNOS

Es preciso distinguir el reconocimiento de Estados del reconocimiento deGobiernos.

2.1.1 RECONOCIMIENTO DE LOS ESTADOS

El nacimiento de un Estado es indudablemente una cuestión de hecho,independiente del Derecho. Los


Estados se forman históricamente, solo después de suformación se encuentran sometidos al Derecho
Internacional. Pero, para entrar en

Resolución Nº 2625 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobada en el XXV período
desesiones, del 24 de octubre de 1970.

Sin embargo, actualmente existen Estados que carecen de este último requisito, pero que no por eso
dejan deser tales. Un ejemplo es el caso de Puerto Rico, que en su calidad de Estado Libre Asociado es
un territorio noincorporado a Estados Unidos de América con estatus de autogobierno. Todo lo
relacionado a la moneda, ladefensa, las relaciones exteriores y la mayor parte del comercio entre
Estados es regulado por el GobiernoFederal, conservando el gobierno de Puerto Rico su autonomía fiscal
y el derecho de cobrar impuestoslocales. Según la noción clásica, Puerto Rico constituye un Estado no
obstante carecer en los hechos deindependencia o de atribuciones substanciales en materia de
relaciones exteriores.
8

SEARA VÁSQUEZ, Modesto.

Derecho Internacional Público

. Editorial Porrúa, México, p. 96

6relaciones con los diferentes miembros de la Sociedad Internacional, antes de su admisiónen esta, el
Estado precisa ser reconocido internacionalmente.El reconocimiento de que se trata, es pues, el acto
libre y unilateral por el cual unEstado admite la existencia de otro manifestando así su voluntad de
considerarlo miembrode la Sociedad Internacional.Respecto al reconocimiento de Estados, dos teorías
pueden separarse:

Teoría constitutiva

, según la cual antes del reconocimiento, la comunidad políticaen cuestión no tiene la cualidad plena de
Estado, de sujeto de DerechoInternacional, la cual viene a ver el reconocimiento de los otros Estados, lo
que datal cualidad.

Teoría declarativa

, que considera que la cualidad estatal la tiene la nuevacomunidad aun antes del reconocimiento, y el
Estado que lo otorga no hace más queaceptar un hecho.Estas dos teorías coinciden en considerar que el
reconocimiento es un acto discrecionalde los Estados, que pueden negarse a otorgarlo, sin que el
Derecho Internacional establezcauna obligación particular a ese respecto.Si el nacimiento de un Estado
es un puro hecho histórico, independiente del Derecho,no puede supeditarse su personalidad
internacional al reconocimiento de los otros Estados.El hecho de que el reconocimiento es un acto
discrecional, no quiere decir que el noreconocimiento de un Estado particular le da el derecho de
considerar que el Estado queacaba de nacer no existe, y no le permite intervenir, por ejemplo en sus
asuntos internos. Elreconocimiento se limitara a producir efectos más amplios entre el Estado
reconocido y elque otorga el reconocimiento, pero a este último no permitirá que escape a las
normasmínimas de convivencia que impone el Derecho Internacional. La tesis que recoge laConvención
sobre Derechos y deberes de los Estados, adoptada en Montevideo el 26 dediciembre de 1933,
afirmando que

“La existen

cia jurídica de Estado es independiente de su

reconocimiento por los demás Estados”.

Existen tres principios fundamentales o circunstancias exigidas para el reconocimiento:

Scribd

En la que confían más de 1 millón de miembros

Prueba Scribd GRATIS durante 30 días para acceder a más de 125 millones de títulos sin anuncios ni
interrupciones.

Comenzar prueba gratis

Puede cancelar en cualquier momento.

71)

Si se trata de un Estado surgido de un movimiento de sublevación, elreconocimiento será prematuro en


cuanto no cesare la lucha entre la colectividadsublevada y la madre patria, a menos que esta después de
la lucha prolongada se presente imponente y aquella se presente perfectamente organizada como
Estado.2)

Desde que la madre patria haya reconocido el nuevo Estado este podrá serreconocido por los demás
miembros, de la Sociedad Internacional.3)
Si se trata de Estado surgido por otra forma, él podrá ser reconocido en seguida que presente todas las
características de un Estado perfectamente organizado ydemuestre, por sus actos, su voluntad y su
capacidad de observar los preceptos delas relaciones internacionales.Por otra parte, se puede
demostrar el reconocimiento de los Estados a partir de lossiguientes aspectos:A)

Un Estado soberano puede surgir en la Sociedad Internacional de diversas maneras,Por ejemplo, y sin
pretender desde luego agotar todos los supuestos, por la vía dedesmembración de un Estado anterior,
como ocurrió en 1971 con Bangladesh, quese separó de Pakistán; por la división en dos de un Estado,
como aconteció despuésde la Segunda Guerra Mundial con Alemania, que quedó dividida en la
RepúblicaFederal de Alemania y la República Democrática Alemana; o por la fusión de variosEstados en
uno solo, como fue el caso de Italia en 1860; o en virtud de ladescolonización -pacifica o violenta- como
tuvo lugar en el continente americano afines del siglo XVIII y principios del XIX y en los continentes
asiático y africano enla segunda mitad del siglo XX.

B)

Cierto sector doctrinal ha entendido que el reconocimiento de un Estado por otrotiene carácter político,
lo que significa que es discrecional, en cuanto que elDerecho Internacional no obligaría a reconocer a un
nuevo Estado incluso sicumpliese a satisfacción los requisitos exigidos al respecto: un Gobierno
queejerciese control completo sobre una población estable y un territorio delimitado.C)

Otros autores manifiestan que sin embargo, una vez que un nuevo Estado reunieselos requisitos
pertinentes debería ser objeto de reconocimiento por los restantes

KHERAD, R.

Sobre la especial situación de las Repúblicas bálticas,

en R.G.D.I.P., 1992, p.843.


8Estados. El Derecho Internacional impondría por lo tanto, una obligación dereconocer y el
reconocimiento sería un acto jurídico.D)

La práctica jurídica contemporánea de las Relaciones Internacionales demuestra queno hay obligación
jurídica de reconocer a los nuevos Estados. En este sentidoningún Estado incurriría en responsabilidad
internacional por el hecho de noreconocer a un Estado nuevo en que concurriesen los requisitos
exigidos para serreconocido.El reconocimiento de Estados es realmente un acto libre y discrecional que
se ejercecon finalidad política.

10

Ha dicho en este sentido el Instituto de Derecho Internacional, ensu sesión de Bruselas de 1936, que:

El reconocimiento de un Estado nuevo es el acto libre por el cual uno o varios Estados constatan la
existencia sobre un territorio determinado de una sociedad humana políticamente organizada,
independiente de cualquier otro Estado existente, capaz deobservar las prescripciones del Derecho
Internacional y manifiestan consiguientemente suvoluntad de considerarlo como miembro de la C

omunidad Internacional”.

11

Una vez que un Estado, creado por cualquiera de estas vías, reúne los elementos que locaracterizan
como tal, existe como sujeto pleno del Derecho Internacional. Desde esemomento los otros Estados
están en condiciones de verificar su existencia real, prestándolesu reconocimiento. Por el
reconocimiento se constata la realidad del nuevo Estado,iniciándose con él, el trato en cuanto su
existencia pueda darse por asegurada. Parece más

10

VERHOEVEN, J. El Reconocimiento Internacional en la práctica contemporánea. Paris. 1975, p. 576.

11

En 1936 el Instituto de Derecho Internacional asigna al reconocimiento de Estado un valor


declarativo.Como acto constitutivo, es posible distinguir en la práctica un cierto aspecto constitutivo, en
la medida enque, si bien el nuevo Estado es sujeto de Derecho Internacional, desde que nace, no puede
ejercitar plenamente ciertos derechos hasta que haya sido reconocido, por lo que se ha dicho que el
acuerdo de iniciarrelaciones oficiales con el nuevo Estado tiene ya un carácter constitutivo y que éste no
es una simpleformalidad, sino que tiene una gran significación práctica. Como acto declarativo, el Estado
existe de iuredesde que concurren en él los elementos básicos de la estatalidad, limitándose el
reconocimiento a verificar talcircunstancia.
9cierta la caracterización del reconocimiento como acto declarativo que como actoconstitutivo o
atributivo de la subjetividad.

12

2.1.1.1 LAS FORMAS Y EL PROCESO DEL RECONOCIMIENTO DE LOSESTADOS

Se puede distinguir como forma de reconocimiento de los Estados las siguientesdistinciones:

Por un lado, entre un reconocimiento individual y un reconocimiento colectivo.

Por otro, entre un reconocimiento expreso y un reconocimiento tácito o implícito.La forma más
frecuente es la del reconocimiento individual-expreso, que habitualmentese hace mediante un acto
unilateral (nota diplomática, declaración, etc.) aunque a veces puede efectuarse a través de un tratado
bilateral con el Estado al que se pretende reconocero de un comunicado conjunto ad hoc.

13

Un ejemplo sería el siguiente: Chile, al reconocer a Lituania el 20 de agosto de 1991,expresó «la


convicción del Gobierno de Chile en el sentido de que el Estado de Lituaniacuenta con una sociedad
humana políticamente organizada independiente de cualquier otroEstado, y ocupa un determinado
territorio». Chile formuló declaraciones equivalentes a propósito de Estonia y Letonia.Desde el punto de
vista del modus operandi, se ha distinguido entre un reconocimientode facto o provisional y un
reconocimiento de iure o definitivo, procediendo aquél a éstecuando el nuevo Estado no pueda
considerarse aún como plenamente consolidado y ello deacuerdo con la visión del reconocimiento como
un proceso que viene a culminar en un actofinal o definitivo.

12
derecho.isipedia.com/tercero/derecho-internacional-publico/parte-2-la-sociedad-internacional y-sus-
miembros-los-sujetos-del-derecho-internacional/09-la-subjetividad-internacional-i. Sitio visitado el 21
deSeptiembre de 2015.

13

Artículo 1º de la Convención de Montevideo sobre Derechos y Deberes de los Estados de 1933.

10

2.1.2 RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS

En principio el reconocimiento de Estado, lleva implícito el reconocimiento delgobierno. Cuando un


gobierno asciende al poder mediante ruptura del orden constitucional,es decir, a través de violación a la
Constitución o mediante procesos contrarios de la CartaMayor del Estado, muda la situación, el
reconocimiento de Gobierno proveniente demovimientos revolucionarios y golpes de Estado, es hoy,
eminentemente político. Así,siendo la Sociedad Internacional precisa, antes de tornar público un
reconocimiento denuevo Gobierno, estudiar los elementos que favorezcan y sedimenten con solidez
lacontinuidad de miembro de la Sociedad Internacional en que los actos del Estado sea o presente
estabilidad, efectividad, autoridad y ejercicio de soberanía interna y externa.

2.1.2.1 FORMAS DE RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS

14

El internacionalista Podestá Costa presento exponiendo por base la práctica

internacional, lo dividió entre Gobierno “de facto” y Gobierno “de jure”.

Gobierno de facto.
Es aquel que alcanza el poder por medios no previstos en la Constitución, el ejercicio desu autoridad es
mantenido por la fuerza, con el reconocimiento internacional se transforma

en Gobierno “de jure”.

Gobierno de Jure.

Asume la dirección del Estado por procesos previstos en la Constitución y su autoridades ejercida con
sus órganos en la misma establecida.Esta distinción de formas de gobierno meramente académica,
porque en la prácticainternacional y ante el Derecho Internacional Público, las obligaciones de los
gobiernos defacto o de jure son los mismos y el calificativo es simplemente político, dependiendo de
lassimpatía e intereses que el nuevo gobierno despierta en el autor del reconocimiento. Así la

14

Llanes Torres, Oscar B. Derecho Internacional Público:

Instrumentos de Relaciones Internacionales.

3ªEdición, Editorial Jurídica salvadoreña, 1993, p. 142

11costumbre Internacional ordena que las obligaciones asum

idas por el Gobierno “de facto”deben ser respetadas por el Gobierno “de jure”, caso venga a
restablecerse.

Desde otro punto de vista el reconocimiento de los gobiernos puede darse a través delsiguiente
manifestación:

A.

Expresa:
se presenta bajo dos modalidades:1.

Individual: puede ser realizado por un Acto Unilateral (Nota Diplomática) esla más común, por ejemplo:
Reconocimiento del Gobierno Español por laUnión Soviética (1933); o por un Tratado, por ejemplo:
Reconocimiento delGobierno de la Unión Soviética por el Japón (1925).2.

Colectivo. El Gobierno Austriaco fue reconocido en 1945 por Francia,Estados Unidos de Norteamérica,
Unión Soviética y Gran Bretaña.

B.

Tácito

: también se presenta bajo dos modalidades:1.

Individual: Mantenimiento de los Agentes Diplomáticos.2.

Colectivo: el ingreso en una Organización Internacional.

2.1.2.2 REQUISITOS DEL RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS

Para que un Gobierno sea reconocido por los demás miembros de la SociedadInternacional es
imprescindible reunir ciertos requisitos y actualmente estos requisitos son:a)

Efectividad.Es el control de hecho de la máquina administrativa del Estado y la adhesión de la población


por la ausencia de resistencia armada a las nuevas autoridades. b)

Cumplimiento de las obligaciones Internacionales del Estado.Este requisito se originó en 1877, cuando el
Presidente Hayes (USA) en mensaje alCongreso, acerca del reconocimiento del nuevo gobierno
mexicano, liderado por Díaz yllegado al poder por medio de una revolución. Ya en 1935, al tratar del
reconocimiento delEstado de Texas ya era exigido este requisito. Del mismo modo, este requisito
esencontrado en el mensaje del Presidente Grant (1875) sobre el reconocimiento de Cuba. La
12consagración de este requisito fue motivada por el deseo de proteger las inversionesnorteamericanas
en el exterior.c)

Nuevo Gobierno conforme al Derecho Internacional.Este requisito elimina la posibilidad de reconocer


gobiernos impuestos por intervenciónextranjera. La Declaración Americana de los Derechos del Hombre
y los PrincipiosGenerales de la Carta de Punta del Este (1961), afirman, entre otros principios
necesarios:1.

Reforma Agraria.2.

Extinción del Analfabetismo.3.

Desarrollar programas de Salud.4.

Reforma Tributaria para “Exigir más de quien tiene más”

La Carta de Punta del Este tiene como objetivos:1)

Aumentar la Industrialización.2)

Aumentar la producción agrícola.3)

Eliminar el analfabetismo.4)

Higiene Sanitaria.
2.1.2.3 OBLIGATORIEDAD DEL RECONOCIMIENTO DE GOBIERNO

La doctrina del Derecho Internacional está dividida cuando el asunto esreconocimiento de gobierno
siendo estos los siguientes:Unos consideran obligatorio apenas para el gobierno de jure (ROUSSEAU);
otros(PODESTA COSTA) consideran actos discrecionarios; y una tercera posición(FAUCHILLE), un acto
obligatorio desde que el gobierno reúna los requisitos exigidos porel Derecho Internacional. En la
práctica internacional es aún un acto político, cada Estadoestudio discrecionariamente la necesidad o no
de reconocimiento, no existe obligatoriedad.La doctrina contemporánea defendida y liderada por
JIMENEZ DE ARECHIGA,sustenta, y con razón la obligatoriedad del reconocimiento una vez que, la
elección de

13gobierno es de dominio exclusivo de cada Estado, no reconocer puede transformarse enintervención.

2.1.2.4 LOS EFECTOS DEL RECONOCIMIENTO DEL GOBIERNO

Los efectos del reconocimiento del Gobierno son los siguientes:a.

Establecimiento de relaciones diplomáticas, pues esta solo será conservada si existereconocimiento, es


el aspecto político. b.

Inmunidad de Jurisdicción; la práctica dominante es la de admitir la inmunidad de jurisdicción de los


gobiernos reconocidos. Los Tribunales Norteamericanos enoposición a los Ingleses, reconocen
inmunidad de jurisdicción a gobiernos noreconocidos.c.

Capacidad de demanda. Es doctrina común en las relaciones internacionalestemporarias, la de admitir


esta capacidad a entes representativos de una Nación,reconocidos o no por sus pares en el orden
internacional.d.

Validez de las leyes de los Actos de Gobierno. Es imperioso esa necesidad de serreconocido admitiendo
actos de los gobiernos.

2.1.2.5 DOCTRINAS DEL RECONOCIMIENTO DE UN GOBIERNO


Doctrina de Thomas Jefferson

(1792). Considera fundamental el apoyo popular alnuevo gobierno para que pueda ser reconocido.

Doctrina Tobar

(1907) Carlos Tobar. El reconocimiento del nuevo gobierno estaríacondicionado a bases


constitucionales. El no reconocimiento de los gobiernostransitorios, nacidos de las revoluciones, hasta
que quede demostrado que gozan delapoyo de sus países. Sostiene que no debe otorgarse el
reconocimiento a losgobiernos resultado de un acto de fuerza mientras no haya sido
legitimadoconstitucionalmente.

Doctrina Wilson

(1913) Woodrow Wilson. No serán reconocidos gobiernos quetuviesen orígenes en golpes políticos o se
apoyasen en la fuerza para la toma del poder.

14

Doctrina Larreta

(1944) Eduardo Larreta. Según esta doctrina no solo negaríareconocimiento a gobiernos que alcanzaban
el poder por la fuerza, como cualquiermodalidad golpista, así también seria promovida una intervención
colectiva endichos gobiernos objetivando restablecer el ordenamiento jurídico constitucional.Por
tratarse de una doctrina intervencionista no repercutió en el mundo jurídico ymucho menos en el
mundo político de los Estados.

Doctrina Estrada.

La práctica del reconocimiento es denigrante por herir a lasoberanía de otras naciones y suponer una
actitud crítica de sus asuntos internos.

15

Doctrina de la efectividad

. De la que es exponente el Calificado profesor Británico

Lauther Pacht

: habría obligación de reconocer a los gobiernos.

2.1.2.6 RECONOCIMIENTO DE UN GOBIERNO A TRAVES DE SITUACIONESBASICAS.

Reconocimientos realizados por el gobierno de un Estado al gobierno de otro Estado,

16

tales conocimientos pueden reconducir a tres situaciones básicas:a)

Reconocimiento de gobiernos locales:

Gobiernos que no ejercen control sobretodo el territorio de un Estado, sino solamente sobre parte de él
(insurrección olevantamiento armado). b)

Reconocimiento de gobiernos en el exilio:

Reconocimiento de gobiernos que hansurgido en violación a la legalidad constitucional vigente en un


Estado (de facto).

RECONOCIMIENTO DE GOBIERNOS LOCALES


Está inspirado en la práctica fundamental por consideraciones de orden político,aquel reconocimiento
solo puede hacerse cuando la adquisición de control efectivo sobre elterritorio sea tal que pueda
proveerse razonablemente el triunfo de la insurrección y uncontrol total por ella del territorio.

RECONOCIMIENTO DE GOBIERNOS EN EL EXILIO

15

SEPULVEDA, C.

Curso de Derecho Internacional Público

, Editorial Porrúa, México, 1964, p. 209

16

VERHOEVEN, J. Op. Cit., p.71.

15Es el de aquellos gobiernos que reclaman la suprema autoridad sobre un Estado o bien está bajo
control efectivo de otras autoridades o se proyecta crear en el territorio deotro u otros Estados
existentes. Es un acto político y discrecional.

2.1.2.7 RECONOCIMIENTO DE GOBIERNO QUE HAN SURGIDO ENVIOLACION DE LA LEGALIDAD


CONSTITUCIONAL VIGENTE EN UNESTADO

De manera revolucionaria, a través de golpe de Estado o gobierno de facto, surgeesta postura del
reconocimiento de gobierno.Aquellos gobiernos, en contraposición a los gobiernos de jure, que no
tienenfundamento constitucional expreso. Es decir, los gobiernos que surgen como consecuenciade una
ruptura del ordenamiento constitucional, ya sea por golpe de Estado, revolución ocualquier otro
procedimiento de hecho, al margen del ordenamiento jurídico.Reconocimiento de un gobierno de facto
reúne ciertas características doctrinarias quesurgen. Su reconocimiento puede ser expreso o tácito.1)

Ejercen un control efectivo sobre un territorio y la población que en él se asienta.

17

El no reconocimiento puede producir efectos jurídicos tales como:


Un gobierno no puede litigar en nombre de un Estado ante los tribunales del Estadoextranjero que no lo
haya reconocido.

El gobierno no puede reclamar la propiedad de bienes del Estado situados en otrosEstados que no lo
haya reconocido.Los gobiernos de jure (o de derecho) son los que acceden al poder mediante el
sistemanormativo establecido por cada país, conforme su Constitución.

3. DERECHO DEL MAR.3.1 ASPECTOS HISTORICOS SOBRE EL DERECHO DEL MAR.

17

LAUTERPACHT, H.

Reconocimiento en el Derecho Internacional

, Cambridge, 1948, p. 74

16

Época Antigua.

Esta etapa abarca el inicio mismo de las civilizaciones, donde los océanoscomienzan a jugar un papel
fundamental en el desarrollo de los pueblos, en razón aque constituyen el medio más importante para
establecer un contacto comercial y culturalentre los diferentes grupos humanos, que gestó y alimentó
las características propias de unamultiplicidad de culturas, pueblos, razas, costumbres, lenguas, entre
otros.Las relaciones a través del mar datan desde la época de la civilizaciónmesopotámica (comprendía
entre otras las siguientes culturas: Sumerios, Acadios,Babilónicos, Hititas, Fenicios, Hebreos, Sirios,
Medos y Persas), pasando por losimperios Chino, Hindú y Egipcio, y en el Mediterráneo por Grecia y
Roma.En esta etapa, el Derecho del Mar se forjó en el uso y la costumbre marítima detodos los pueblos,
tanto en tiempos de paz como en tiempos de guerra. No existiónorma escrita o codificación alguna que
reglamentara la conducta de los Estados en susaspiraciones marítimas, o en su movilización a través de
los océanos.En Roma los grandes juristas se interesaron por la leyes que gobernaban la actividad enlos
mares y se preocuparon por establecer soluciones que se darían a los problemas quetuvieran que ver
con la distribución o apropiación de cosas del mar, estudiaron variasformas para clasificar al mar y las
costas, cuando los romanos empezaron a explotar losrecursos marinos se vieron en la necesidad de
desarrollar una poderosa marina de guerra, para competir con los fenicios y, después de controlarlos
extender su imperio para llegar a

llamar a este mar mare nostrum, es decir, “nuestro mar”.

Época Clásica.

En los siglos XV y XVI la expansión del comercio fue una de las causas para eldescubrimiento de nuevas
tierras, dándose también innumerables reclamos sobre la propiedad de ciertas regiones de los océanos,
entre ellas una de las más conocidas es la presentada ante el Papa Alejandro VI en el año de 1493, esta
versaba sobre la división delas recién descubiertas áreas del Atlántico, del Pacifico y del Indico; al mismo
tiempo se da

Scribd

En la que confían más de 1 millón de miembros

Prueba Scribd GRATIS durante 30 días para acceder a más de 125 millones de títulos sin anuncios ni
interrupciones.

Comenzar prueba gratis

Puede cancelar en cualquier momento.

17inicio a la Comunidad Internacional consolidada. Durante esta etapa el régimen jurídico delmar se
expresaba en términos de comercio y seguridad, siendo un ejemplo de ello el ReinoUnido de la Gran
Bretaña e Irlanda del Norte (que comprende a Inglaterra, Escocia eIrlanda del Norte), que inspiró la
conocida tesis del Almirante norteamericano AlfredMahan, para el dominio mundial a través del control
de los mares, y de los puntos costerosmás estratégicos.La anchura del mar territorial del Estado, no se
definió en esta etapa, de forma y maneraclara, en razón a que para algunos Estados estaba
representada en la capacidad de defensade sus costas (calculada en tres millas que era el alcance que
tenía un disparo de artilleríadesde la costa del Estado).En pleno siglo XVII en 1609 aparece el libro Mare
Liberum, escrito por Hugo Grocio jurisconsulto holandés, la obra era considerada como la que estableció
las bases delDerecho Internacional del mar; y consistía en un breve tratado donde se afirmaba que
elmar no era propiedad de nadie, sino territorio internacional, el cual todas las naciones eranlibres de
utilizar a su antojo, sostenía que el mar y la tierra formaban una sola unidad.

18

Fue solo a partir de la I Conferencia de la Haya de 1899, donde se comenzó a madurar laidea de
codificar los aspectos internacionales referentes al mar, dando origen a un sinnúmero de conferencias,
reuniones y congresos.En 1930 el Derecho del Mar inició su evolución y hacen por primera vez las
naciones enconjunto un esfuerzo a petición de la Liga de las Naciones se reunió en la Haya y se dio
unaConferencia para codificar esta materia, específicamente el tema del mar territorial, en
estaconferencia algunos países se pronunciaron por un mar territorial de 2 millas marinas; estedeseo no
pudo ser cumplido ya que no se obtuvo el acuerdo respecto a la medida del marmarginal. De los 36
países que asistieron, 20 aceptaron las 3 millas marinas y la tercera parte de estos propugnaron porque
se reconociera una zona contigua, 12 Estados seinclinaron por un límite mínimo de 6 millas y los 4 países
escandinavos propusieron ladistancia de 4 millas. En verdad esta Conferencia puso énfasis en razones
tradicionales y en

18

www.es.wikipedia.org/wiki/Hugo_Grocio. Sitio visitado el 20 de Septiembre de 2015.

18consideraciones de seguridad, más que en un estudio sistemático de las cuestionesimplícitas.

Época Moderna.

Parte de la declaración Truman de 1945,

19

se extiende hasta mediados de la década de1970, dentro de la cual es necesario destacar las
Convenciones de Ginebra de 1958 sobre:Mar Territorial, Plataforma Continental, Alta Mar y la
Convención sobre Pesca yPreservación de los Recursos Vivos del Alta Mar.Después de la Segunda Guerra
Mundial en 1945, el Presidente Truman de EstadosUnidos de Norteamérica declara el derecho exclusivo
que tiene su país para explotar losrecursos naturales de su plataforma continental, más allá de los
límites del mar territorial.Esta declaración se basa en que la importancia del mar está en el
aprovechamiento de losrecursos y no en la navegación, esto trajo como consecuencia que algunos
paísesempezaran a proponer el criterio de las 200 millas, el cual toma fuerza en 1952, con lallamada
Declaración de Santiago, que se dio en Santiago de Chile y presentada por Chile,Ecuador y Perú.Debido a
la utilización de los espacios oceánicos y para evitar el surgimiento deconflictos, los Estados se vieron en
la necesidad de regirse por normas consuetudinarias;con estas inquietudes y decisiones políticas
internacionales, se inicia una nueva etapa en elderecho del mar y bajo el patrocinio de las Naciones
Unidas se llevaron a cabo conferenciassobre ese tema que dieron como fruto La Convención de las
Naciones Unidas sobre elDerecho del Mar.

La segunda conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho de la Mar propuesta por los Estados
Unidos se da del 17 de marzo al 26 de abril de 1960, con el propósito dellegar a una norma de
aceptación común; sin llegar a ningún acuerdo sustantivo sobre loslímites de la zona territorial.

19

Declaración Truman 2667 del 28 de septiembre de 1945:

“El gobierno de los Estados Unidos considera los

recursos naturales del subsuelo y el lecho marino de la Plataforma Continental bajo la Alta Mar,
perocontigua a la costa de los Estados Unidos como pertenecientes a los E.E.U.U. y sujetos a su
jurisdicción y

control”.

19

Época Contemporánea.
Comienza en 1973 cuando se reunió la Tercera Conferencia de las Naciones Unidassobre el Derecho del
Mar,

y concluye con el texto de la actual “Convención de las NacionesUnidas sobre el Derecho del Mar” que
acoge algunos conceptos de las cuatro Convenciones

de Ginebra de 1958.Las Naciones Unidas conforme a la resolución 3067 (XXVIII) convoca a la


TerceraConferencia sobre el Derecho del Mar (CONFERMAR) en Ginebra, Suiza, en 1973.

Del 6 al 10 de diciembre de 1982 se suscribió el convenio “Convención de las NacionesUnidas sobre el


Derecho del Mar”, en la ciudad de Montego Bay, Jamaica, este documento

fue abierto para la firma el 10 de diciembre de 1982, este día firmaron 119 delegados de lascuales 117
representaban a Estados, uno a las Islas Cook que es un Estado autónomoasociado, primeramente a
Inglaterra hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial y posteriormente a Nueva Zelanda, y otra al
Consejo de las Naciones Unidas para Namibia,además ese día Fijo depósito una ratificación teniendo
entonces un abrumador apoyo y unéxito inicial sin precedentes en la historia de los tratados; finalizando
el período de firma el9 de diciembre de 1984.Debe señalarse que una pieza jurídica clave e innovadora
agregada en el nuevo Derecho

del Mar fue la “Zona Económica Exclusiva”, nacida en América La

tina bajo la

denominación de “Mar Patrimonial”.

La CONVEMAR, de conformidad al Artículo 308, entro en vigor el 16 de noviembre de1994, 12 meses


después de haberse depositado el sexagésimo instrumento de ratificación oadhesión, desde entonces al
2000, habían 67 países adicionales de ratificación o adhesión,elevando el número total de miembros a
127, incluyendo Organizaciones Internacionales.

3.2 CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DELMAR (CONVEMAR). MONTEGO
BAY, JAMAICA, 1982.

20

20

http://www.cpps-int.org/spanish/subsecretaria/convemar.htm. Sitio visitado el 20 de Septiembre de


2015.
20Esta convención engloba la noción de que las cuestiones relativas a los océanos en todoel mundo y las
interrelaciones estatales al respecto y su abordaje en conjunto. Se reconocemundialmente como el
régimen que se ocupa de todas las cuestiones de Derecho del Mar

21

.La Convención acota que se ceden a los Estados ribereños ciertos elementos de la jurisdicción
internacional sobre las zonas oceánicas dentro de las 200 millas de susrespectivas costas.Entre otras
disposiciones, cabe señalar que la Parte III establece la jurisdicción sobre elMar Territorial (máximo 12
millas); derechos menores sobre las zonas contiguas (máximode 24 millas adicionales) y el derecho del
Estado ribereño a designar "líneas de base para la pesca" dentro de las mismas.La Parte V establece las
"zonas económicas exclusivas" con un máximo de 200 millas,en las que ciertos elementos de la
jurisdicción internacional se otorgan a los Estadosribereños, como se ha indicado, y en las que el Estado
ribereño toma decisiones en relacióncon los niveles de captura de los recursos vivos. En esta disposición
se prevé un criterio de"sustentabilidad" que puede ajustarse para tomar en consideración diversos
factoressociales y científicos, basado en el deseo de lograr una "utilización idónea" de los recursosvivos.

a) Importancia.

La Convención aborda materias aduanales, fiscales, sanitarias, administrativas,económicas,


diplomáticas, científicas, entre otros. Sin embargo, su importancia radica en:

La aceptación casi universal de las doce millas como límite del mar territorial.En este primer apartado, El
Salvador en su Constitución no lo plantea así, ya queel Articulo 84 en su In

ciso Cuarto establece que: “El e

spacio aéreo, el subsuelo yla plataforma continental e insular correspondiente; y además, El Salvador
ejercesoberanía y jurisdicción sobre el mar, el subsuelo y el lecho marino hasta unadistancia de 200
millas marinas contadas desde la línea de más baja marea, todo

21

BUSTAMANTE, Miguel Ángel; MALDONADO, Héctor. Revista de Información y análisis:

Delimitaciónde Espacios Marítimos, No. 19,

2002, p. 38.
21

de conformidad a las regulaciones del derecho internacional”; con ello reafirma

la no aceptación de las 12 millas.

La jurisdicción de los Estados ribereños sobre los recursos de una zonaeconómica exclusiva de no más
de 200 millas marinas, que en el caso de ElSalvador tampoco es interpretado de esa manera.

La obligación de los Estados de resolver por medios pacíficos las controversiasrelativas a la aplicación o
interpretación de la Convención.

b) Estructura.

La Convención del Derecho del Mar consta de un Preámbulo, 17 Partes y 9 Anexos.

3.3 ORDENACIÓN JURÍDICO ESTRUCTURAL DEL ESPACIO MARÍTIMO.

En base a lo establecido en la Convención de la Naciones Unidas sobre el Derecho delMar de 1982


podemos distinguir cinco zonas respecto del espacio marítimo siendo estas lassiguientes:

AGUAS INTERIORES.

Las aguas interiores son aquellas que están situadas en el interior de línea base del marterritorial y
cuyas aguas están sometidas a la jurisdicción del Estado ribereño.

22

El Artículo 8 numeral 1 de la Convención del mar dice:

"Las aguas situadas en elinterior de la línea de base del Mar Territorial forman parte de las aguas
interiores del Estado".
Se hace referencia a las aguas interiores del mar y no a los espacios acuáticos queexisten dentro del
territorio del Estado, como los ríos, lagos, lagunas, entre otros. Porque enel contexto de Derecho
Internacional del Mar "Aguas Interiores" son, como ha señalado el profesor Azcárraga, las comprendidas
dentro de la zona acuática que desde el mar territorialva hacia el interior del territorio del Estado,
comprendiendo ensenadas, puertos, canalesmarítimos, estuarios, entre otros.

22

https://es.wikipedia.org/wiki/Aguas_interiores. Sitio visitado el 21 de Septiembre de 2015.

22Se puede apreciar así la íntima relación que existe entre las aguas interiores y las líneasde base que
sirven para medir la anchura del mar territorial.La anchura del Mar Territorial se mide a partir de una
línea de base y la línea de basenormal para tal fin es la línea de la baja mar a lo largo de la costa. Pero
esta regla sufremodulaciones o excepciones en caso de existencia de ciertos accidentes geográficos
comoarrecifes, costas con profundas aberturas o escotaduras o en las que exista una franja deislas a su
cargo y en sus inmediaciones, desembocaduras de ríos, bahías, puertos, radas yelevaciones en baja mar.
En Virtud de dichas excepciones quedan a veces espacios deaguas marítimas entre la costa y la línea de
base a partir de la cual se mide el MarTerritorial.

En los casos de islas situadas en atolones o de islas bordeadas por arrecifes, la líneade base para medir
la anchura del Mar Territorial es la línea de bajamar del lado delarrecife que da al mar (Artículo 6 de la
Convención del mar) por lo tanto las aguasmarítimas comprendidas entre esa línea de base y las costas
de las islas son aguasinteriores.

En el caso de un río que desemboca directamente el mar, la línea de base será unalínea recta trazada a
través de la desembocadura entre los puntos de la línea de la bajamar de sus orillas (Artículo 9 de la
Convención del mar).

MAR TERRITORIAL
El mar territorial es el sector del océanoen el que un Estadoejerce plena soberanía, deigual forma que
en las aguas internas de su territorio. Según la Convención del Marde1982, el mar territorial es aquel
que se extiende hasta una distancia de doce millas náuticascontadas a partir de las líneas de basedesde
las que se mide su anchura.

23

Según el Artículo 2 de la Convención de 1982 sobre el Derecho del Mar, incorporanormas


consuetudinarias del Derecho Internacional General, la soberanía del Estadoribereño se extiende más
allá de su territorio y de sus aguas interiores a la franja de mar

23

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar_territorial. Sitio visitado el 21 de Septiembre de 2015.

23adyacente designada con el nombre de Mar Territorial, por más que pese sobre el laimportante
limitación del paso de inocente de los buques que enarbolen pabellón de otrosEstados.Han sido
intereses estatales de doble naturaleza (defensivos y económicos) los que en laSociedad Internacional
moderna han determinado la aparición del mar territorial.En la década de los años cincuenta, cuando la
Comisión de Derecho Internacional preparo los trabajos de la I Conferencia de la Naciones Unidas sobre
Derecho del Mar tuvoque contentarse con la afirmación de que el Derecho Internacional no permite
extensionesde mar territorial superiores a las doce millas.En 1960 se celebra la II Conferencia de la
Naciones Unidas sobre Derecho del Mar conel propósito de obtener un acuerdo general en la materia y
en dicho foro una propuesta deCanadá y de los Estados Unidos tendente a fijar un mar territorial de seis
millas más unazona adyacente de pesca de otras seis millas no pudo ser adoptada a falta tan solo de
unvoto.Finalmente, en la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar laregla de las
doce millas encontró apoyo general.El método de medición utilizado para determinar el mar territorial
surge de laConvención de 1982, donde se establece el criterio de la línea media o equidistante, a no
serque por la existencia de derechos históricos o por otras circunstancias especiales resultenecesario
delimitar el mar territorial de ambos estados de otra forma.Según el Artículo 2 de la Convención del mar
de 1982, el Estado ribereño ejercesoberanía sobre el mar territorial así como en el espacio aéreo que se
levante por encima deél y el lecho y subsuelo del mar.El Derecho de paso inocente a través del mar
territorial en tanto que conciliación entre lasoberanía del Estado ribereño y los intereses de la
navegación de los buques de tercerosEstados, tenía consagración en el Derecho Internacional General, y
es afirmado en laConvención de 1982.
24

ESTRECHOS UTILIZADOS PARA LA NAVEGACIÓN INTERNACIONAL

El régimen jurídico de los estrechos utilizados para la navegación, es el de paso inocente por el mar
territorial, aunque sin posibilidades de suspensión. Al interferir, sin embargo,dicho régimen con los
intereses estratégicos de carácter hegemónico que las superpotenciasy sus aliados en uno y otro bloque
tenían fue, esta una de las cuestiones en que más fuerte einsistentes han sido durante los últimos
lustros las pretensiones de cambio.En el régimen tradicional son tres los elementos relevantes para
definir los estrechos quenos ocupan: el geográfico, el funcional y el jurídico.Desde el punto de vista
geográfico son cuatro los rasgos determinantes de un estrecho, asaber: tratase de un paso natural y no
artificial; constituir una contracción del mar, en elsentido de que las aguas del estrecho sean más
reducidas en extensión que las de las aguasmarítimas adyacentes a uno y a otro lado; separa dos
espacios terrestres, sean esos doscontinentes, continentes e islas o dos islas, y servir de unión a dos
zonas de alta mar.El elemento funcional de la noción de estrecho estriba en su utilización para
lanavegación internacional. Este aspecto fue puesto de relieve en 1949 por el Tribunal de LaHaya en el
caso del Estrecho de Corfú y esta caracterización funcional no permite distinguirentre estrechos en los
que la navegación interesa a toda la comunidad internacional porconstituir vías de la comunicación
indispensables, y aquellos otros cuyo transito no tiene talcarácter.El régimen de paso inocente se aplica
a los estrechos formados por una isla de unaEstado ribereño de un estrecho y su territorio continental
cuando del otro lado de la islaexista una ruta de Alta mar o que atraviese una zona económica exclusiva,
igualmente conmi conveniente en lo que respecta a sus características hidrográficas y de navegación; y
alos estrechos situados entre una parte de Alta mar o de una zona económica exclusiva y elmar
territorial de otro Estado.

ZONA CONTIGUA.
25La Zona Contigua es la extensión de mar adyacente al Mar territorial, que abarca desdelas 12 hasta las
24 millas marinascontadas desde la línea de basea partir de la cual se midela anchura del mar territorial.

24

La Convención de 1982 la regula en su Artículo 33, inspirándose en los patrones delrégimen


convencional que existían con anterioridad a ella aunque con algunasmodificaciones en lo que respecta
a su extensión y a su naturaleza residual.En lo que respecta a la anchura de la Zona Contigua en la
Convención citada seestablecía que no se podía extender más allá de las 12 millas contadas desde la
línea de base donde se mide la anchura del Mar Territorial. Pero ante la posibilidad de la ampliacióndel
Mar nombrado hasta las 12 millas, y ante la aparición de una Zona EconómicaExclusiva de hasta 200
millas, se hacía necesaria la ampliación de la anchura de la ZonaContigua. Es por eso que en la
Convención de 1982 se permite el establecimiento de unaZona Contigua de hasta 24 millas, contadas
desde las líneas de base a partir de las cuales semide la anchura del Mar Territorial.

25

En cuanto a las competencias que el Estado ribereño puede ejercer sobre la ZonaContigua, se puede
decir que las mismas se encuentran rigurosamente especializadas. Así laConvención establece que el
Estado ribereño podrá tomar las medidas de fiscalizaciónnecesaria para:

Prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, deinmigración o sanitarios que
se cometan en su territorio o en su Mar Territorial.

Sancionar las infracciones de esas leyes o reglamentos que se cometan en suterritorio o en su Mar
Territorial.

ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA

La zona económica exclusiva, también denominada mar patrimonial, es una franjamarítima que se
extiende desde el límite exterior del mar territorialhasta una distancia de

24

https://es.wikipedia.org/wiki/Zona_contigua. Sitio visitado el 21 de Septiembre de 2015.


25

CASTANEDA,

Jorge. Derecho del Mar

, Colegio de México, 1995.

26200 millas marinascontadas a partir de la línea de basedesde la que se mide la anchura deéste.

26

La zona económica exclusiva es una importante institución nacida en la III Conferenciade las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar, la cual ha impulsado de lasreivindicaciones de Estados ribereños
tercer mundistas en materia de pesca. Para poderentender el sentido de estas reivindicaciones, como la
esencia de la institución pareceoportuno analizar someramente la evolución del régimen internacional
de la pesca marítimahasta la consagración de aquella institución en la Conferencia.

27

En el Derecho Internacional Clásico la regulación de la pesca se articulaba sobre la basede la distinción


de dos espacios marítimos:

El mar territorial, en el cual la soberanía del Estado ribereño le permitía reservar asus nacionales el
ejercicio de la pesca y prohibir las capturas de especies vivas aembarcaciones con pabellón en otro país

El alta mar, donde regia el principio de la libertad de pesca.La Convención regula la zona económica
exclusiva en su parte V (Artículos 55 al 87),determinando que su anchura máxima es de doscientas millas
marinas contadas desde lalínea de base a partir de las cuales se mide la extensión del mar territorial
(Artículo 57).Esta anchura no es arbitraria sino que se ha fijado en atención al hecho de que coincidecon
el término medio de la extensión de la plataforma continental, constituyendo precisamente las aguas
que se levanten por encime de ella el hábitat más adecuado para lasespecies pesqueras de mayor
importancia.
En la zona económica exclusiva el Estado ribereño tiene

:a.

Derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación yordenación de los
recursos naturales, tanto vivos como no vivos, del lecho y elsubsuelo del mar y de las aguas
suprayacentes, y con respecto a otras actividades

26

https://es.wikipedia.org/wiki/Zona_econ%C3%B3mica_exclusiva. Sitio visitado el 21 de Septiembre


de2015

27

VARGAS, J.

La zona económica exclusiva de México.

Editorial V Siglos, S.A., México, 1980.

Scribd

En la que confían más de 1 millón de miembros

Prueba Scribd GRATIS durante 30 días para acceder a más de 125 millones de títulos sin anuncios ni
interrupciones.

Comenzar prueba gratis

Puede cancelar en cualquier momento.

27con miras a la exploración y explotación económica de la zona, tal como la producción de energía
derivada del agua, de las corrientes y de los vientos b.
Jurisdicción, con arreglo a las disposiciones pertinentes de la Convención, conrespecto:

Al establecimiento y utilización de islas artificiales, instalaciones yestructuras;

A la investigación científica marina;

A la protección y preservación del medio marino.c.

Otros derechos y deberes previstos en la Convención (Artículo 56 Convenciónsobre el mar).El Artículo 55


de la Convención, según el cual "La zona económica exclusiva es un áreasituada más allá del mar
territorial y adyacente a este, sujeta al régimen jurídico especificoestablecido en esta parte, de acuerdo
con el cual los derechos y jurisdicciones del Estadoribereño y los derechos y libertades de los demás
Estados se rigen por las disposiciones pertinentes de esta Convención".El Artículo 55 configura la zona
económica exclusiva como institución con naturalezaautónoma, la delimitación de las zonas económicas
exclusivas entre Estados cuyas costasson adyacentes o están situadas frente a frente.

Investigación Científica

Existen tres tendencias sobre la regulación de la investigación científica en la zonaeconómica


exclusiva:1.

La de los Estados ribereños en desarrollo, que entendían que aquella investigaciónentraba en la


competencia exclusiva del Estado costero, y se negaban a admitir ladistinción entre investigación
fundamental y aplicada, porque cualquier tipo de
28investigación, aunque en principio tenga carácter fundamental, puede ser aplicada afines
económicos, políticos o militares.2.

La de las grandes potencias marítimas, que sostenían que la zona económicaexclusiva era parte de alta
mar y que en principio la investigación científica en elladebía ser libre aunque se mostraban dispuestos a
aceptar algunas limitaciones.3.

La zona económica exclusiva constituía un espacio marítimo, sui generis, en el quelos derechos de los
estados ribereños, y los otros Estados debían ser coordinados deuna manera funcional, según la cual la
investigación aplicada estaría sometida a la jurisdicción del Estado ribereño y la fundamental sería en
principio libre.La Convención ha establecido un complejo sistema sobre investigación científica en
lazona económica exclusiva y plataforma continental basada en las siguientes ideas:1.

Jurisdicción del Estado ribereño.2.

Necesidad de su consentimiento.2.

Determinación de supuestos en que no lo puede rehusar discrecionalmente.3.

Y presunción del consentimiento en ciertos casos.

ALTA MAR.

Según principios de profundo y largo arraigo en el Derecho InternacionalConsuetudinario el Alta Mar


está regido por el principio de libertad.Es así como el Derecho Internacional se orientó en seguida por
este principio de lalibertad del Alta Mar. El mismo se codificó y precisó en la Convención sobre Alta
Maradoptada en la I Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en 1958. Enla III
Conferencia, todos los Estados lo aceptaron y, de este modo, la Convención de 1982recoge los grandes
parámetros de este régimen, ampliándolo y desarrollándolo en algunos puntos.

29La mencionada Convención define al Alta Mar por exclusión, como todas las partes delmar no
incluidas en la Zona Económica Exclusiva, en el Mar Territorial o en las AguasInteriores de un Estado, ni
en las aguas archipelágicas de un Estado archipelágicoAnteriormente, el Alta Mar comenzaba donde
terminaba el Mar Territorial, esto es, a lastres, seis o, como máximo, doce millas de la costa. Pero
actualmente empieza donde acabala Zona Económica exclusiva de doscientas millas. Es decir, que a
partir delreconocimiento de la Zona Económica Exclusiva, la extensión física del Alta Mar haquedado
reducida. Éste es el impacto más significativo del nuevo régimen en la instituciónde Alta Mar: La zona de
mar libre es hoy menos extensa de lo que era hace años.Por lo tanto, el Alta Mar es la parte de los
mares que no está sujeta a la soberanía deningún Estado. Así lo dispone la propia Convención al
establecer que ningún Estado puede pretender legítimamente someter cualquier parte de la Alta Mar a
su soberanía.

Libertad de la Alta Mar

:En todo caso la libertad del Alta Mar no alcanza a la exploración y explotación de losrecursos situados
en los fondos marinos y su subsuelo que están por debajo de aquél. Enesta última zona, según el
Artículo 1 numeral 1 de la Convención del Mar, y sus recursosconstituyen Patrimonio Común de la
Humanidad, no rigiendo aquí el principio de libertad.

PLATAFORMA CONTINENTAL.

La plataforma continental es la superficie de un fondo submarino próximo a la costa ysituado entre esta
y profundidades inferiores a 200 metros, zona marítima que desciendesuavemente hasta 900 metros. Su
amplitud hasta la costa puede cambiar y oscilar entreescasos metros y algunos kilómetros. Es la
continuación submarina de los continentes. Enella abunda la vida animal y vegetal por lo que es de gran
importancia económica.

28
Desde mitad del siglo XX, la conjunción de las necesidades energéticas y el rápidodesarrollo de la
tecnología condujeron a la identificación y explotación de recursosnaturales situados en el subsuelo de
las regiones marinas.

28

https://es.wikipedia.org/wiki/Plataforma_continental. Sitio visitado el 21 de Septiembre de 2015.

30Si el subsuelo en cuestión se encontraba bajo el mar territorial era evidente que lasoberanía a efectos
de exploración y explotación correspondía al estado ribereño, pero elderecho del mar vigente no
permitía sentar con tanta seguridad la misma conclusión cuandoel lecho y el subsuelo del mar estaban
situados más allá del mar territorial.

29

Dada la circunstancia de que la parte más importante de los recursos entoncesexplotables estaba
ubicada en la porción sumergida de los continentes o prolongación delterritorio continental inmerso
bajo las aguas, es decir en la plataforma continental según elsentido estrictamente geológico del
término, muchos países (entre ellos principalmente losEstados Unidos) empezaron a formular en
nombre de sus países, las correspondientesreivindicaciones sobre la plataforma continental poniendo
así en marcha el proceso deformación de este interesante capítulo del derecho del mar.En el régimen de
ginebra de 1958 se da una definición de plataforma continentalcombinando dos criterios:1.

De profundidad2.

De funcionalidad.Según él artículo primero de tal régimen bajo la designación de plataforma


continentalse refiere al lecho del mar y el subsuelo de las zonas submarinas adyacentes a las costas,
pero situadas fueras de la zona del mar territorial, hasta una profundidad de 200 metros omás allá de
este límite, hasta donde la profundidad de las aguas suprayacentes permita laexplotación de los
recursos naturales de dicha zona.La convención de 1958 caracteriza como derechos de soberanía los
que el Estadoribereño ejerce sobre la plataforma continental a efectos de exploración y explotación
desus recursos naturales, derechos que son exclusivos e independientes de la ocupación real oficticia
por parte de dicho Estado.

29
JULIO CESAR LUPINACCI, “La Plataforma continental en el nuevo derecho del mar”, Fundación de

Cultura Universitaria, 1993.

31

4. DERECHO DEL ESPACIO AEREO

El espacio aéreo es una porción de la atmósfera terrestre, tanto sobre tierra comosobre agua, regulada
por un país en particular.

30

4.1 AMBITO DEL DERECHO AEREO

31

Según el Dr. Eduardo Hamilton, catedrático de la Universidad Católica de Chile, el

Derecho Aéreo o Aeronáutico

comprende todas las relaciones jurídicas originadas por lanavegación aérea y, en particular, por el
transporte aéreo.De acuerdo con algunos teóricos, el Derecho Aéreo abarcaría el conjunto de todaslas
cuestiones relativas a la utilización del aire en las diversas actividades humanas,

reservando entre ellas para las provenientes de la locomoción aérea, el término de


“DerechoAeronáutico”.

No es solo el aire el eleme

nto básico del Derecho Aéreo, sino la “navegación y eltransporte por el aire”, afirma el Dr. Hamilton.
El Derecho Aéreo no se refiere a derechos relativos solamente al espacioatmosférico; abarca diversos
problemas que son propiamente terrestres, como aeródromos,servidumbre aérea, entre otros. Esto
comprueba que la base del Derecho Aéreo no es el aireatmosférico en sí mismo, sino la navegación y el
transporte por el aire; y todas las materiasaccesorias a esta navegación y al transporte.Por otra parte,
materias relacionadas con el aire atmosférico y no con laaeronavegación, quedan excluidas en este
derecho especial; así podríamos mencionar lautilización industrial del aire o la radiotelefonía.

Se pueden usar, pues, los términos “Derecho Aéreo” o “Derecho Aeronáutico”, pero

el más generalizado universalmente es el primero.

30

https://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_a%C3%A9reo. Sitio visitado el 21 de Septiembre de 2015.

31

JIMENEZ LOPEZ, Ramón. Tratado de Derecho Internacional Público, Ministerio de Educación,


DirecciónGeneral de Cultura, Dirección de Publicaciones, San Salvador, 1970, p.119

32

4.2 PARTICULARIDADES DEL DERECHO AÉREO

32

La primera particularidad que presenta el Derecho Aéreo, es el elemento en que se basa: el espacio
aéreo. De este fundamento se derivan características jurídicas generales,modificando conceptos tanto
de Derecho público como privado.Entre los primeros se debe citar la soberanía sobre el espacio aéreo,
las fronterasaéreas, las normas de la política aérea; y entre los segundos, la limitación del derecho
dedominio sobre inmuebles debido al tránsito aéreo, las condiciones especiales del transporte,la
responsabilidad respecto de terceros en la superficie; y muchas otras.La costumbre y el derecho no
escrito, juegan papel de primera línea en el Derechointernacional Aéreo y cósmico.

4.3 NORMAS JURIDICAS INTERNACIONALES

33
Todos los países tienen leyes nacionales, pero la mayor parte de éstas tienen suorigen en Convenios
Internacionales. La de El Salvador esta calcada en las Convencionesque ha suscrito.Se puede resumir la
importancia de la costumbre en los siguientes principios: a) elDerecho Aéreo es en gran parte
consuetudinario, y b) las reglas que la rigen la costumbreen el Derecho Aéreo son diferentes de las que
rigen en el Derecho Comercial general.La costumbre constituye Derecho, a falta de ley escrita, sirve para
aplicar la leyescrita, es medio de interpretación de la ley escrita, se exige un plazo menor para probar
suexistencia y los medios para establecer como ley la costumbre son más simples que elDerecho
Común.

4.4 DERECHO AÉREO.

32

Ibid, p.119

33

Ibid, p.119

PUBLICIDAD

33

El Derecho Aéreo, es el “espacio aéreo” el cual está situado sobre el territorio y

aguas jurisdiccionales. Lo que da origen a distintos conceptos jurídicos, como los quehemos citado de
dominio, soberanía, responsabilidad en el transporte y tantos otros.

4.5 CARÁCTER INTERNACIONAL

El Derecho Aéreo tiene carácter predominante internacional. Este carácter estádeterminado por dos
hechos: el primero, el de que históricamente el Derecho InternacionalAéreo ha precedido, casi sin
excepción, al Derecho Nacional Aéreo.El segundo es que, dada las particularidades del transporte aéreo,
este, no puedecircunscribirse a las fronteras de un país. El transporte aéreo tiende a ser universal;
larapidez de la aeronave es más adecuada para las grandes distancias que para las pequeñas.Además,
hay otro hecho que reafirma actualmente el carácter internacional delDerecho Aéreo. La Convención de
Aviación Civil Internacional suscrita en Chicago endiciembre de 1944, estableció un Organismo
Internacional con sede en Montreal (Canadá),cuyo objeto primordial es uniformar las normas que rigen
la navegación y el transporteaéreo, son dictadas por el Organismo Internacional y adoptadas por los
Estados miembros,aun para las líneas aeronáuticas y servicios internos.Es, pues, el Organismo
Internacional el verdadero laboratorio de la legislaciónaeronáutica; y confirma aún más, en esta forma,
el carácter internacional de este cuerpo deleyes.

4.6 CONFERENCIAS INTERNACIONALES

34

En 1989 se reunió en Paris una conferencia Internacional de Derecho Aéreo; pero,tanto esta como la
que se reunió en 1899 en la Haya, estudiaron la aeronave bajo un puntode vista puramente bélico no
era el desarrollo de la aeronavegación en frente al Derecho loque intereso a estos congresos, sino el
papel que jugaría en una guerra y las limitacionesque debería establecer el Derecho Internacional a su
uso como elemento militar.

34

Ibid, p.123

34Solo en 1910, a iniciativa del gobierno francés, se reunió en Paris la primeraConferencia Internacional
de Aeronavegación, con la asistencia de diecinueve Estadoseuropeos, en la que se abordan problemas
jurídicos como la soberanía sobre el espacioaéreo, el dominio, la nacionalidad de las aeronaves y el
tránsito aéreo internacional. LaConferencia no llego a conclusiones definitivas, pero redacto un proyecto
para ser sometidoa la consideración de los Estados.Tres años después, y en vísperas de la guerra, Francia
y Alemania firmaron el primer tratado sobre navegación, reglamento de los aterrizajes de las aeronaves
de cadaEstado en el territorio del otro.La guerra mundial detuvo el desarrollo del Derecho Aéreo, pero
dio un impulsocomo nunca se había imaginado a la aviación. La aeronave, como elemento decisivo
deguerra, se multiplico rápidamente.Al término del conflicto era una sociedad urgente de encausar
judíamente, no a laaeronave como arma de guerra, sino al valiosos elemento de transporte ya llegado a
un periodo de verdadero desarrollo, y listo para ser empleado en el comercio internacional.Frente a
estos ensayos oficiales, los estudios particulares de los juristas fueron más

numerosos y profundos, destacándose la labor del “Institut de Droit International” y la”International


Law Association” que, en sus congresos y reuniones
periódicas, estudiaronlos diversos puntos jurídicos, aunque casi exclusivamente bajo el aspecto de
DerechoPúblico.

4.6.1 CONVENCION IBEROAMERICANA Y CONVENCION DE LA HABANA

35

España convoco en 1926 a una nueva Conferencia de Aeronavegación, con el fin deunificar los puntos de
vista de la Península Ibérica y la América Latina.

El 1º de noviembre de 1926 se firmó en Madrid la llamada “ConvenciónIberoamericana”, por los


siguientes Estados: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa

Rica, Cuba, Chile, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,

35

Ibid, p.126

PUBLICIDAD

35Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, El Salvador, Uruguay y Venezuela. Deestos países,
siete estaban adheridos a la Convención de París.Como innovación, la Iberoamericana dispone la
facultad de los Estados signatariosde autorizar sobre vuelo de las aeronaves de Estados no signatarios y
autoriza a los países aformular reservas a las reglas de la Convención sobre matrícula y registro de las
aeronaves,cuando haya oposición entre esas y sus leyes nacionales.

Establece, además otro organismo internacional “Comisión Iberoamericana de Navegación Aérea”


CIANA, con facultades semejantes a la CINA, pero son relación alguna

ni con la antigua Liga de las Naciones, ni con la Corte Internacional de Justicia.Esta Convención no aportó
ningún beneficio al Derecho Aéreo, ni tuvo ningún fin práctico.Solo España, en unión de Argentina, Costa
Rica, El Salvador, México, Paraguay yRepública Dominicana, ratificaron la Convención.La Quinta
Conferencia Panamericana celebrada en Santiago de Chile en 1925,estimó conveniente el estudio de
una Convención de Aviación Comercial para elContinente Americano, disponiendo que una Comisión
Internacional redactara el proyecto,la que se reunió en Washington en 1927 y formuló un proyecto que
fue aprobado y suscritoen la Conferencia Panamericana de la Habana de 1928 por todos los países de la
UniónPanamericana.

4.6.2 CONFERENCIA DE CHICAGO

36

La guerra mundial dio un desarrollo a la aviación mucho mayor que la de 1914. Losnuevos y rápidos
modelos de aeronaves, y sobre todo los vuelos transatlánticos modificaronradicalmente los conceptos
sobre transporte aéreo internacional implementados por laCOMISION INTERNACIONAL DE
NAVEGACION AEREA, y el regionalismo y elaislamiento fueron posiciones inaceptables para el nuevo
período en que hacia su entrada laaviación mundial.

36

Ibid, p.127

36El gobierno británico lanzo en agosto de 1944 la idea de reunir en Londres unaconferencia general
para dictar las normas a la aeronavegación internacional, el gobierno delos Estado Unidos hizo suya esta
iniciativa y convocó a una reunión en Chicago, que seinició en noviembre del mismo año, para echar las
bases nuevas del transporte aéreo en elmundo. Esta asamblea fue precedida de una reunión en
Montreal entre los países británicosy los Estados Unidos.Cincuenta y cuatro naciones se reunieron en
Chicago el 1º de noviembre de 1944, bajo la presidencia del subsecretario de Estado, Adolfo Berle,
Presidente de la delegaciónde los Estados Unidos. Estaba ausentes, fuera de los países enemigos, Rusia,
Argentina yArabia Saudita.Tres problemas fundamentales abarcarían la Conferencia de Chicago:1.

La adaptación de las normas jurídicas que regulaban la aeronavegacióninternacional a los cambios


trascendentales acaecidos en la aeronavegaciónmundial.2.

Los derechos comerciales en el transporte aéreo internacional.3.


El establecimiento de un organismo internacional dotado de todas las facultadesnecesarias para
mantener al día el desarrollo uniforme de la aeronavegación y deltransporte aéreo internacional.Como
resultado surge un Convenio Provisional que establece un OrganismoInternacional provisorio,
caducando al entrar en vigencia el definitivo y la Convención deAviación Civil Internacional, siendo esta
Convención la que creo la carta constitucional dela navegación aérea y establece el organismo
internacional para la navegación aérea.

4.6.3 CONVENCION DE AVIACION CIVIL INTERNACIONAL DE CHICAGO

37

Suscrita en Chicago el 7 de diciembre de 1944, ha sido denominada “Conv

ención de

Aviación Civil Internacional”, al entrar en vigencia la Convención de Chicago, los Estados

contratantes se comprometieron a denunciar cualquier convención o tratado incompatible

37

Ibid, p.128

37con los principios de ésta, y derogó entre estos Estados las Convenciones de París y LaHabana.El
Salvador ratifico la Convención de Chicago y miembro de la OACI, dicharatificación se da el 26 de febrero
de 1947.

4.6.4 ASAMBLEA DE MONTREAL DE 1947

38

En junio de 1947 se reunió en Montreal su primera asamblea, para estudiar y resolver lafecunda labor
del organismo provisional durante un año. La conferencia abarcó lassiguientes materias:a.
Acuerdo con las Naciones Unidas, por el cual la O.A.C.I. mantendría relacionescomo organismo
especializado. b.

Admisión de Italia.c.

Estructuración del Organismo de su funcionamiento.d.

Elección del Consejo de la Organización.e.

Interpretación de la Convención de Chicago.f.

Revisión de los sistemas técnicos de seguridad aérea y uniformación de las medidasusadas en la


aeronavegación.

4.6.5 ASAMBLEA DE GINEBRA DE 1948

39

En junio de 1948 se reunió en Ginebra la Segunda Asamblea de la Organización deAviación Civil


Internacional, cuya labor puede sintetizarse así:En el aspecto administrativo y político, se fortaleció el
Organismo Internacional y seafianzó definitivamente las relaciones con las Naciones Unidas,
aumentándose el númerode sus miembros.En el aspecto económico, la Conferencia significo la libertad
completa de tránsito para la aviación de turismo, la aprobación del principio de operación en conjunto
de líneasaéreas internacionales, la reglamentación de los servicios irregulares, programa de ayuda

38

Ibid, p.130

39

Ibid, p.131
38colectiva para instalaciones complementarias para la aeronavegación internacional, ademásde tantos
otros aspectos que miran a la facilitación del transporte aéreo, haciéndolo másexpedito y menos
oneroso.En el aspecto técnico se practicó un detenido estudio de la labor desarrollada por losComités
Permanentes y del Desarrollo del plan general de servicios de protección a lanavegación aérea y la
cooperación de los Estados miembros, y se dieron nuevas y máscompletas normas que llevan a la
uniformidad estos servicios internacionales.En el aspecto legal, se suscribió la Convención de Derechos
Reales constituidossobre aeronaves, primer tratado general de Derecho Aeronáutico Privado, del
cualfundamentalmente se esperan positivos beneficios para las empresas de tráfico aéreo.

4.7 CONSIDERACIONES SOBRE EL DERECHO PÚBLICO

40

El primer problema jurídico que se presenta a la consideración, es el relativo alespacio aéreo y sus
relaciones con el derecho de propiedad particular o con el dominio ysoberanía del Estado. Problema,
que dio origen a diversas doctrinas entre los tratadistas,considerándose, en principio como un estudio
puramente teórico.Sin embargo, el aspecto internacional de la soberanía y después el punto de vista
dela propiedad frente a las limitaciones que impone la aeronavegación, han dado unaimportancia real y
practica a la resolución del punto doctrinario.El primer punto que se debe aclarar en la diferencia que
existe entre el aireatmosférico y el espacio aéreo. Más de algún tratadista, en su clasificación de los
bienes,resuelve de una manera muy simplista el problema del espacio aéreo, confundiéndolo conel aire
atmosférico y declarándolo dentro de las cosas comunes que la naturaleza haotorgado a todos los
hombres y que no son susceptibles de dominio.

Es cierto que el aire atmosférico queda dentro de esta denominación de “cosascomunes”. Se podría
decir que es la más común de las cosas comunes, mucho más que el

alta mar, que es el mejor ejemplo legal de esta categoría.

40

Ibid, p.132

PUBLICIDAD
39Pero es diferente del aire atmosférico en general el espacio aéreo, situado sobre una propiedad
particular deter

minada. Este concepto no mira tanto la idea del “aire” (elemento

común indispensable a la vida humana) sino a la idea del espacio que está colocado sobreuna propiedad
raíz determinada, indefinido o limitado hasta cierta altura, que es lo que seentiende por espacio
aéreo.Ahora bien, después, de distinguir lo que se e

ntiende por “espacio aéreo” se puede

enumerar las cuestiones jurídicas que plantea dicho concepto. Las podríamos resumir así:Doctrina sobre
la naturaleza del espacio aéreo. Se puede concretar las principalesdoctrinas sobre la naturaleza jurídica
del espacio aéreo en las siguientes:a)

Es una cosa común a todos los hombres; por lo tanto, es inapropiable y no puedeconstituirse sobre
ningún derecho de dominio particular o del Estado. b)

Existe derecho de propiedad sobre el espacio aéreo, siguiendo el concepto romanode que la propiedad
de la tierra se extiende indefinidamente a lo que está sobre y bajo ella.c)

Existe la propiedad sobre el espacio aéreo como accesión a la propiedad de la tierray hasta donde le es
indispensable para ejercer el derecho sobre esta.d)

No hay propiamente derecho de propiedad, sino de utilización del espacio aéreo.Doctrina de la


servidumbre. Siendo limitado el derecho que el propietario del suelotiene sobre el espacio aéreo, como
todo dominio, considerando que este derecho seextiende solo a aquello que le es o puede ser útil, está
limitado por una verdaderaservidumbre legal para el beneficio común de la navegación aérea.Y esta
limitación en favor de la aeronavegación comprende cuatro gravámenes: primero: sobrevuelo
(exclusivamente sobre el espacio aéreo); segundo: Derecho deaterrizaje en caso de fuerza mayor
(también sobre el terreno); tercero: importancia unalimitación del propietario d plantar y construir más
allá de ciertas alturas en las vecindadesde los aeródromos; y, en ciertos casos, en la ruta habitual de las
aeronaves comerciales; ycuarto: al imponerle ciertas obligaciones de balizamiento o iluminación.

4.8 LEY SALVADOREÑA SOBRE LA MATERIA.

PUBLICIDAD

40En la ley de aeronáutica civil están contemplados los principios jurídicos que hansido adoptados en las
diferentes convecciones, así como reglamentadas las disposiciones,regulaciones, atribuciones y
facultades inherentes a todo lo ateniente a la aeronavegación.Las disposiciones generales de dicha ley,
establecen que el espacio aéreo situado sobre elterritorio salvadoreño, está sujeto, a la soberanía
nacional, debiendo entenderse para fones

legales que el término “territorio salvadoreño” comprende la extensión terrestre de la

república de El Salvador, las aguas territoriales e islas adyacentes.Por otra parte el artículo 89 de la
Constitución Política dispone:

“El territorio de la República dentro de sus actuales límites, es irreductible,

comprende del mar adyacente hasta la distancia de doscientas millas marinas contadas de lalínea de la
más baja marea, y abarca el espacio aéreo, subsuelo y el socalo continental

correspondientes”.

Se someten a las leyes salvadoreñas:1)

Los actos ejecutados y los hechos ocurridos a bordo de las aeronaves salvadoreñasdurante el vuelo, ya
sea en territorio salvadoreño, sobre alta mar o sobre territorioque no dependa de la soberanía a ningún
Estado.2)
Los actos ejecutados y los hechos ocurridos a bordo de las aeronaves salvadoreñasdurante el vuelo
sobre el territorio de un estado extranjero, excepto en aquelloscasos que interesen la seguridad y el
orden público del Estado subyacente.3)

Los actos ejecutados y los hechos ocurridos a bordo de las aeronaves extranjerasque vuelen sobre
territorio salvadoreño o que se encentren estacionados en él,cuando tales actos interesen la seguridad y
el orden público de El Salvador, ocuando produzcan o se pretenda que tengan efectos en el territorio
salvadoreño.

41

CONCLUSIONES.

En base a los lineamientos det

erminados e identificados durante la investi

gacióny el estudio esencial realizado, es importante señalar en cuanto a los elementos de losEstados una
visión del Derecho Internacional y especialmente como este es retomado en elnacimiento de este
derecho de gran auge actual a nivel nacional como internacional, seencuentra de una manera muy
definida, en la cual se encuentran componentes esencialesque no deben de ausentarse en el desarrollo
de una estructura composicional de los Estados.Por otra parte, en cuanto al estudio investigativo es
importante determinar laexistencia de un reconocimiento de un Estado añadiendo además una
estructuraorganizacional en cuanto al reconocimiento de un gobierno, los cuales en conjunto
estánrelacionados y encaminados a un solo fin o propósito dentro de un ámbito determinado.Cabe
determinar la existencia de un derecho del mar y espacio aéreo que tienenaspectos vinculantes y sobre
todo un desarrollo internacional que en su mayoría bien puededecirse que se encuentra sometido a un
régimen jurídico internacional, visto desde unaspecto de carácter positivo, cuya función es proteger y
salvaguardar aspectos que puedenocasionar una afectación a un determinado territorio en un periodo
especifico, es por elloque es importante poseer conocimientos amplios y acordes al buen entendimiento
dequienes tienen algún interés.

42
BIBLIOGRAFIALIBROS

BUSTAMANTE, Miguel Ángel; MALDONADO, Héctor. Revista de Información yanálisis:

Delimitación de Espacios Marítimos, No. 19,

2002.JIMENEZ LOPEZ, Ramón. Tratado de Derecho Internacional Público, Ministerio deEducación,


Dirección General de Cultura, Dirección de Publicaciones, San Salvador, 1970LLANES TORRES, Oscar B.
Derecho Internacional Público:

Instrumentos de Relaciones Internacionales

. Tercera Edición, Editorial Jurídica salvadoreña, San Salvador, 1993.RIBERA NEUMANN, Teodoro;
GORNIG, Gilbert.

“Creación y extinción de los Estadosde acuerdo con Derecho Internacional”

. Instituto de Estudios Internacionales, Universidadde Chile.SEPULVEDA, C.

Curso de Derecho Internacional Público

, Editorial Porrúa, México,1964.VARGAS, J.

La zona económica exclusiva de México.

Editorial V Siglos, S.A., México,1980.

DICCIONARIO

OSORIO, Manuel.

Diccionario de Ciencias Jurídicas y Políticas

, Heliasta, Buenos Aires,Argentina, 1997.ROSENTAL, M.M.

Diccionario filosófico

, Lima, Perú, 1970.

INTERNET

También podría gustarte