Está en la página 1de 11

1

Universidad Nacional de Pilar


Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Carrera: Derecho.
Materia: Derecho Internacional Público.
Curso: 3º
Año: 2020
Unidad VIII
LA ESTRUCTURA INTERNACIONAL. LOS SUJETOS DEL
DERECHO INTERNACIONAL.

INTRODUCCIÓN
En esta segunda etapa de la materia, ya dejamos atrás aquellos
acontecimientos que marcaron los inicios del DIP y nos concentraremos
en desentrañar la estructura internacional, es decir comprender la
formación de los sujetos del Derecho Internacional.
El Estado constituye el eje fundamental sobre la cual se sustenta
el Derecho Internacional Público, partiendo del concepto de Solari
Tudela que dice que el Derecho Internacional Público es la disciplina
encargada de regular fundamentalmente las relaciones de los Estados y
los organismos internacionales entre sí, así como la de estos con los
individuos en la especifica esfera de los Derechos Humanos,
encontramos así que junto a sus elementos constitutivos el Derecho
Internacional halla un escenario ideal para desenvolverse.
Así también, Akehurst sostiene que el Derecho Internacional es
el ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre los Estados.

OBJETIVOS
Aprender sobre los conceptos y principios fundamentales que derivan
del Estado como sujeto de la estructura internacional
1. El ESTADO. CONCEPTO. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.
FORMACION
DEL ESTADO.
Concepto
Accioly define al Estado diciendo que “es una comunidad política
independiente, establecida permanentemente en un territorio
determinado, bajo un Gobierno y capaz de mantener relaciones con
otras colectividades de la misma naturaleza”.
Para Aguilar Navarro, “el Estado es la nación jurídicamente organizada,
formando un cuerpo político, un gobierno, una autoridad con imperio y
2

jurisdicción suficiente para mantener la unión y el orden de una


colectividad en un territorio”.
La Convención Panamericana sobre Derechos y Deberes de los Estados
(Montevideo, 1933) considera que el Estado internacional debe tener
los siguientes requisitos:
a) Población permanente
b) Territorio determinado
c) Gobierno
d) Capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados.
Elementos constitutivos.
a) La población
b) El territorio
c) La organización política en su triple vertiente de gobierno,
ordenamiento jurídico y poder político y
d) Soberanía
a- Una población, es decir, una asociación permanente de individuos
que forman una colectividad organizada. La población ha sido dividida
en nacionales y extranjeros, siendo que los primeros poseen los
derechos políticos y sujetos al servicio militar. Derecho y deberes no
son similares con los extranjeros. El aspecto cuantitativo de la
población es irrelevante, pero sí el cualitativo, esto es, que existan
dentro de la población personas con nivel cultural suficiente que
aseguren los servicios esenciales del Estado.
b- Kubler el primer autor, en el siglo XIX, en considerar al territorio
como característica del Estado, que él define como “una asociación de
ciudadanos constituida en un territorio determinado”. El libro de Kubler
fue publicado en 1817 y se titulaba “Derecho Público de la
Confederación Alemana”. Entretanto, desde el siglo XVI, el territorio
“es uno de los fundamentos esenciales del Estado”.
territorio estatal no se limita al dominio terrestre, sino que se extiende
al espacio aéreo y determinados espacios marítimos (aguas anteriores y
mar territorial) sobre la cual se extiende el ejercicio de la soberanía y
rige la jurisdicción del Estado. El territorio puede ser continuo o
discontinuo, como el caso de los países formados por islas. La extensión
del territorio importa poco. Caso del Estado de la Ciudad del Vaticano
y del Principado de Mónaco.
c- El poder existe en toda sociedad como una necesidad de mantener la
propia organización social. El DIP no impone una forma de gobierno
3

para los Estados. Un Gobierno, es la autoridad suprema, que dirige al


Estado para realizar el bien común de la colectividad. No puede haber
Estado sin esa autoridad común, regularmente organizada encargada de
dirigir al grupo y de sostener relaciones con los demás miembros de la
comunidad internacional. En la Carta de la OEA, se establece como
forma de régimen la democracia representativa, sin que se imponga
como una obligación jurídica, a pesar de estar consagrada en un trabajo.
Su violación es incapaz de acarrear la responsabilidad internacional del
Estado o de ser impuesta por la propia organización.
Formación del Estado
Según Podestá Costa, el Estado nace, se modifica y se extingue. Pero,
siendo una entidad abstracta, su vida es mucho más larga que la vida de
las personas físicas; por eso se dice que su existencia es ilimitada en el
tiempo.
1. El Estado puede formarse por fusión de varios Estados en uno solo;
por secesión a causa de emancipación o de separación resultante de un
acuerdo, por división o fraccionamiento de un Estado en varios, y por
fundación directa es decir el establecimiento de una población en un
territorio res nullius y la consiguiente organización de un gobierno.
2. Puede transformarse el Estado a causa de ciertas alteraciones en sus
elementos constitutivos. Sin duda, la población y el gobierno no se
alteran por la sucesión natural de los individuos que lo componen, esos
elementos siendo abstractos, subsisten, aunque los hombres se
reemplacen. No obstante, del punto de vista internacional interesa la
transformación operada en la naturaleza del gobierno por la
circunstancia de que cambie de título o de que aparezca como un
gobierno “de facto”, y también origina efectos la transformación que se
4

produzca en la extensión del territorio, ya sea porque disminuya o se amplíe.


3. El Estado se extingue por anexión total a otro Estado o por
fraccionamiento en varios Estados.
2. LA NACIÓN Y EL ESTADO
La Nación y el Estado - explica Podestá Costa - son entidades que no siempre
coinciden en la práctica
La Nación puede carecer de territorio propio así como de poder público, y
entonces se limita a una aspiración, el pueblo hebreo, disperso desde la
destrucción del Reino de Jerusalén por los romanos, constituyó sin embargo,
una Nación, porque mantuvo una unidad basada en la religión, la raza, la
lengua, la tradición y la voluntad, hasta 1948, que se convirtió en el Estado
de Israel

3. EL PRINCIPIO DE AUTODETERMINACION
Recién en la Carta de las Naciones Unidas, art. 1, inc 2°, hallamos que;
“Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al
principio de la libre determinación de los pueblos”.
En pocas palabras, la autodeterminación es el derecho de los pueblos, de las
personas de decidir por sí mismos el tipo de sociedad, gobierno, o ley
establecer, sin injerencias externas.
4. RECONOCIMIENTO DE UN NUEVO ESTADO
El DI considera una colectividad como Estado - afirma Albuquerque - y, por
tanto, digna de ser reconocida cuando reúne tres requisitos:
a) Que su gobierno sea independiente en el sentido de no depender de otro
gobierno extranjero y poseer una autonomía en la conducta de sus negocios
extranjeros. Este último aspecto fue acentuado en la ONU al discutirse el
ingreso de Mongolia Exterior y de Ceilán
b) Que este gobierno tenga una autoridad efectiva sobre su territorio y
población, y el gobierno debe cumplir con sus obligaciones internacionales,
5

c) Que esta colectividad estatal a ser reconocida posea un territorio


delimitado.
Podemos concluir que la colectividad estatal digna de ser reconocida como
Estado es aquella que posee: población, territorio, gobierno y soberanía. El
gobierno debe ser efectivo y poseer cierto grado de estabilidad.
5. LA SOBERANÍA
La Soberanía es la función de regir al Estado, ejercida por el poder público
dentro de su respectivo territorio y con exclusión, en principio, de cualquier
otro poder.
La soberanía, en la actualidad, no es más entendida en sentido absoluto, sino
por el contrario como dependiendo del orden jurídico internacional. El
Estado soberano debe ser entendido como siendo aquél que se encuentra
subordinado al orden jurídico internacional, sin que exista entre él y el DI
cualquier otra colectividad de por medio.
Podemos compartir con Rousseau que Estado soberano (éste utiliza la
palabra independencia), es aquél que tiene:
a) Exclusividad, autonomía y
b) Plenitud de competencias
6. DERECHOS INHERENTES
La Soberanía comporta el ejercicio de los siguientes derechos: a) El derecho
de jurisdicción, que consiste en la facultad de legislar y aplicar la ley
b) El derecho de política, en virtud del cual el Estado ejerce la función
preventiva y represiva indispensables para asegurar el cumplimiento de las
leyes
7. EL “DOMINIO RESERVADO” DEL ESTADO
Se estima que ciertas materias pertenecen al orden interno de cada Estado,
constituyen su “dominio reservado”, por tanto, las cuestiones de esa especie
se substraen a la vía internacional y en particular a la decisión de los
6

tribunales internacionales, a menos que el Estado respectivo consienta en


ello formalmente.
8. TIPOS DE ESTADO. EL ESTADO INDEPENDIENTE. EL
ESTADO DEPENDIENTE
El Estado Independiente.
Se llama Estado Independiente o soberano al que dispone de las atribuciones
necesarias, tanto del punto de vista interno como del internacional, para regir
su propia comunidad política; por eso se dice, en otros términos, que Estado
independiente es el que posee soberanía interior y exterior
1. La Confederación. Es una asociación política de Estados que se caracteriza
por la existencia permanente de una asamblea o consejo, órgano común que
trata los asuntos exteriores y otros de interés colectivo. No existe ningún tipo
de confederación.
2. El Estado federal constituye una sola persona jurídica internacional. El
vínculo que une a sus miembros - los Estados locales - se han
consolidado de tal modo que, si bien cada uno conserva y ejerce cierta parte
de su soberanía interior, el resto, así como la soberanía exterior por entero,
han sido delegados en un poder central, que es el gobierno federal. Como
ejemplo: Estados Unidos, Suiza, Argentina, México, etc.
El Estado Dependiente
Llamase al que está subordinado a otro Estado en cuanto a todos o la mayor
parte de los atributos de la soberanía exterior. Son estados dependientes, los
Estados vasallos y los Estados protegidos o protectorados.
El Estado vasallo: se encuentra en una situación intermedia entre la completa
subordinación y la independencia. Fue muy utilizada en el Imperio Otomano.
Debía cumplir el vasallo en relación al soberano con: pago de tributos,
a) Auxilio militar
b) Respetar tratados concluidos por el soberano
7

c) No actuaba en la vida internacional. La historia registra algunos casos de


Estados vasallos, tales como el de Rumania (1856 - 1878) y Bulgaria (1878
- 1908), en el ámbito del Imperio Otamano. No existen actualmente Estados
vasallos.
9. STATUS INTERNACIONAL DE LA SANTA SEDE
La Santa Sede tuvo dominio temporal sobre los Estados Pontificios hasta el
año 1870, en que éstos pasaron a formar parte del Reino de Italia. Por la Ley
de “garantías” de 1871, se aseguró ciertos derechos al Papa, las prerrogativas
y honores propios de un soberano, es decir, la inviolabilidad de su persona,
la inmunidad de su residencia, y la exención de jurisdicción penal, y otras.
Pero la Santa Sede no aceptó esta solución.
En virtud de los Tratados de Letrán subscriptos entre Italia y la Santa Sede
el 11 de febrero de 1929, se llegó a un acuerdo sobre nuevas bases. Aquella
reconoció a ésta “plena propiedad y exclusiva y absoluta potestad y
jurisdicción soberana” sobre determinado territorio de la ciudad de Roma,
que se llama “Estado de la Ciudad del Vaticano”; le reconoció el derecho de
legación activo y pasivo, libertad absoluta de comunicaciones de toda
especie con el exterior, en tiempo de paz como de guerra, y declaró abrogada
la “ley de garantías”.
La Santa Sede es hoy una entidad con personalidad jurídica internacional,
pero es un Estado “sui géneris”, porque sus atribuciones están limitadas en
cuanto se excluyen las de carácter meramente
político, salvo en ciertas condiciones, las que tengan por objeto facilitar la
paz.
El ordenamiento jurídico de la Ciudad del Vaticano se integra con su ley
fundamental y otras normas internas - expresa Barboza - El Papa tiene la
plenitud de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Existe también otra
ley, llamada “de las fuentes del derecho” que establece cuál es el derecho
vigente en el Vaticano y la prelación de sus normas. En primer término, el
8

Código Canónico y las constituciones apostólicas; luego las leyes dictadas


por el Sumo Pontífice o la autoridad que él delegue y, por último, los
reglamentos dictados por autoridad competente. Algunos cuerpos
normativos vigentes entonces en Italia se declaran también vigentes para la
Ciudad del Vaticano.
Los servicios públicos, como el suministro de agua o la vinculación por
ferrocarril, las comunicaciones y demás son asegurados por Italia, país que
también se encarga de la represión de los delitos cometidos en el territorio
vaticano. La santa Sede, por su parte, renunció a su tradicional derecho de
asilo.
Por lo demás, el artículo 24 establece la neutralidad de la Santa Sede a
perpetuidad y ésta proclamó su propósito de permanecer ajena a todos los
conflictos internacionales y a las conferencias que se mantuvieren para
solucionarlos, a menos que las partes acudieran a ella, como sucedió con su
mediación en el conflicto de las Carolinas y en el del Beagle, entre Argentina
y Chile.
La nacionalidad, de acuerdo al Tratado de 1929, es funcional, supletoria y
temporal. Es decir, funcional porque se otorga cuando se ejercen funciones
en el Vaticano, es supletoria porque se superpone a la propia y es temporal
porque cesa cuando el nacional está fuera de los límites del Vaticano y se
recupera cuando vuelve a entrar en ellos.
10.STATUS INTERNACIONAL DE LA SOBERANA ORDEN DE
MALTA.
Bajo el nombre de Orden de San Juan de Jerusalén la Orden fue creada en
1942. Después de varias mudanzas, la Orden se instala en 1814 en la isla de
Malta, siendo actualmente un Estado independiente, miembro de las
Naciones Unidas. Desde 1798 la Soberana Orden se refugió en Roma.
Por una Orden Cardenalicia de 1958, se estableció que se trataba de una
orden religiosa, dependiente de la Santa Sede y regulada por el
9

ordenamiento canónico, dentro de cuyos límites goza de amplia autonomía,


que le permite asumir derechos y obligaciones
internacionales frente a otros Estados que la reconocen como sujeto de
derecho internacional. “Con sede en Roma, goza del derecho de legación
activo y pasivo, concierta tratados internacionales, amén de ser miembro de
una organización intergubernamental con sede en Lieja, Bélgica (el Comité
Internacional de Medicina y Farmacia Militares, donde actúa en un mismo
plano que los Estados)”, expresa Julio Barboza. El Paraguay mantiene
relaciones diplomáticas con a la misma.
Pero se discute en la doctrina si tiene personalidad propia o no, ya que
depende de la Santa Sede.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA VIDA DE RELACIÓN
INTERNACIONAL
Se puede afirmar entonces que la vida de relación internacional está regida
por los siguientes principios que pasamos a examinar:
El Principio de igualdad jurídica
Tuvo que pasar mucho tiempo para que el derecho a la igualdad sea
reconocido por el derecho internacional, aunque todavía existan autores que
insistan en afirmar que la realidad internacional es la negación de tal derecho.
Así como el derecho a la igualdad es reconocido a todo ser humano, ocurre
lo mismo en relación a los Estados. En otras palabras, todos los Estados son
iguales ante el derecho internacional.
El artículo 4° de la Convención Panamericana sobre los derechos y Deberes
de los Estados, concluida en Montevideo en 1933, dispone lo siguiente:
“Los Estados son jurídicamente iguales, gozan de los mismos derechos y
tiene la misma capacidad en su ejercicio. Los derechos de cada uno no
dependen del poder que tenga para asegurar su ejercicio, sino del simple
hecho de su existencia como persona del derecho internacional”.
10

El preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas proclama el principio, al


declarar que la Organización está basada en el principio de la igualdad
soberana de todos sus miembros.
El principio de identidad.
La identidad del Estado se manifiesta a través de sus elementos que lo
componen: la población, el territorio y el gobierno.
El principio de respeto mutuo
Consiste en el derecho que tiene cada Estado - dicen G.E. do Nascimiento e
Silva y H. Accioly - de ser tratado con consideración por los demás Estados
y de exigir que sus legítimos derechos, así como su dignidad moral y su
personalidad física o política sean respetados por los demás miembros de la
comunidad internacional.
Así, un Estado no debe tratar a otro Estado de manera injuriosa u ofensiva y,
al contrario, debe prestarle las honras de práctica y respetar sus símbolos
nacionales. Así también, un Estado no debe atentar contra la integridad
territorial de otro, ni violar sus fronteras.
El principio de defensa propia
Lo cierto, es que la legítima defensa constituye en la sociedad una
substitución provisoria dejada a sus miembros para que se protejan de un
delito cometido por un tercero y surge cuando los órganos competentes de la
sociedad internacional no pueden actuar.

La Carta de la ONU (art. 51), reconoce el derecho de legítima defensa,


individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un miembro de esa
organización, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las
medidas necesarias para mantener la paz y seguridad internacionales. La
Carta de la OEA, también lo incluye en su art. 21, ya que lo tenía consagrado
en el Acta de Chapultepec.
11

La legítima defensa, sin embargo, sólo existe en la fase de una agresión


injusta y actual, contra la cual el empleo de la fuerza es el único recurso
posible.
El principio de Intercambio
El principio de intercambio asegura de modo regular la navegación aérea,
marítima y terrestre, de viajeros y mercaderías, correspondencia en todas sus
formas y la difusión del espectro electromagnética.
El conjunto del intercambio material de hombres y cosas - afirma Podestá.-
se traduce en el mantenimiento de relaciones comerciales. El intercambio
entre los Estados está reglado por el derecho y a menudo por los tratados.

El principio de jurisdicción exclusiva.


En uso de su soberanía - prosigue Podestá Costa - el Estado ejerce
jurisdicción sobre todo su territorio, sobre las personas o cosas, sean
nacionales o extranjeros, y no admite la potestad de otro Estado, por eso se
dice que es exclusiva.

BIBLIOGRAFIA
Rivarola, P. (2011). Derecho internacional público. Asunciòn: Addenda
ACCIOLY, Hildebrando. “Tratado de Direito Internacional Público”. 2®
Edición. 3 volúmenes. Río de Janeiro, 1956 -57

ACCIOLY, Hildebrando. “Manual de Direito Internacional Público”. 2®


edigao. 9® tirajem. Revisada por el Emb. Geraldo Eulalio Do Nascimiento
e Silva. Editoria Saraiva. Sao Paulo 1991
ALBUQUERQUE MELLO, Celso D. de “Curso de Direito Internacional
Público” 9® ed.rev. e aum. Río de Janeiro. Editoria Renovar, 1992. 2 vol.

También podría gustarte