Está en la página 1de 8

El DIP es un sistema jurídico que se diferencia de los sistemas jurídicos nacionales

de los Estados que integran la comunidad internacional, debido al hecho de que no


cuenta con órganos especializados que se encarguen de crear sus normas, ni de
aplicar de manera inexorable las sanciones a los transgresores de las mismas.
Asimismo, ambos sistemas jurídicos se diferencian entre sí, debido a que los sujetos
que son titulares de derechos y objetos de las obligaciones previstas en sus normas,
son distintos. En tanto que en el sistema jurídico nacional son sujetos de derechos y
obligaciones los individuos particulares que se encuentran en el territorio de un
Estado, en el DIP, en principio, sólo pueden ser sujetos de derechos y obligaciones los
Estados y los organismos internacionales. Sin embargo, en casos excepcionales, las
personas privadas pueden ser objeto de las sanciones del derecho internacional,
esto sucede cuando dichas personas dañan de manera significativa los bienes
jurídicos protegidos por el DIP.
El DIP se divide básicamente en derecho de paz y en derecho de guerra.
El derecho de paz regula todas aquellas relaciones entre los sujetos de derecho
internacional público en donde no se hace uso de fuerzas armadas. El derecho de
guerra, en cambio, se integra por las reglas del DIP que regulan el estado de guerra
para las personas que se encuentran en el territorio de guerra. Estas últimas reglas
no tienen por objeto promover la guerra, sino que tratan de limitar los efectos negativos
de ella para mantener el sufrimiento humano que ocasiona en su menor grado
posible. El derecho de guerra es así, derecho humanitario.
Por otra parte, el DIP también se divide, en derecho universal y en derecho regional.
El derecho universal se integra por las normas que son válidas en todas las regiones
del planeta. El derecho regional, en cambio, se forma por las normas que sólo tienen
validez en una determinada región del mundo.
Entendemos por Sujetos De Derecho Internacional Público aquellos entes con
capacidad jurídica internacional para contraer obligaciones y exigir derechos y
poderlos reclamar por medio del ius standi (Derecho de presentarse en persona/
accesar a un tribunal) ante los tribunales internacionales.
Hasta hace poco únicamente los Estados eran sujetos del derecho internacional,
pero debido a la interdependencia de los Estados, al surgimiento de las
organizaciones internacionales y la influencia del derecho internacional en los
individuos, este concepto de ha ampliado.
Así bien el estado continúa siendo el sujeto típico por excelencia del derecho
internacional, existen otros atípicos o con capacidad de obrar limitada, como son: la
Santa Sede y la Ciudad del Vaticano, la Orden de Malta, los Beligerantes, el
individuo y los organismos internacionales.
 La Santa Sede y la Ciudad del Vaticano.

La Santa Sede y la Ciudad del Vaticano constituyen una unión personal al estar
ambas representadas por el Papa, de acuerdo a la Ley Fundamental Orgánica del
Estado de la Ciudad del Vaticano, del 7 de junio de 1929, que reza: “El Sumo
Pontífice, Soberano del Estado y de la Ciudad del Vaticano, tiene la plenitud de los
poderes legislativo, ejecutivo y judicial”.
Mucho se ha discutido acerca de si la capacidad jurídica internacional la tiene sólo
la Santa Sede, o la Ciudad del Vaticano, o ambas. Pero dejando de lado la discusión
académica, en la práctica ambas entidades ejercen funciones en ese sentido, con
la aquiescencia de la mayoría de los Estados, lo cual les confiere a ambas el estatus
de sujetos de derecho internacional atípico.
En febrero de 1929 se firmaron los Acuerdos de Letrán, estos acuerdos tienen el
carácter de bilaterales y fueron recogidos en la nueva Constitución Italiana de 1947.
Lo más sobresaliente de estos acuerdos es que el Tratado de Letrán reconoce a la
Santa Sede su personalidad internacional preexistente, al tiempo que da origen a la
creación de un nuevo sujeto internacional, cual es el Estado de la Ciudad de El
Vaticano, ello a la luz de los antecedentes es evidente, toda vez que como bien
señala3 don Hugo Llanos Mancilla en su obra Teoría y Práctica del Derecho
Internacional Público, resulta “totalmente inadmisible mantener que fuera el propio
Estado de la Ciudad de El Vaticano quien pactara, pues éste aún no había nacido”.
Algunos de los puntos destacables del Tratado de Letrán son los siguientes:

 Italia reconoce la soberanía de la Santa Sede en el dominio internacional,


como un atributo inherente a su naturaleza, en conformidad con su tradición
y con las exigencias de su misión en el mundo.
 Italia reconoce a la Santa Sede el derecho de legación activo y pasivo,
obligándose ambas partes a establecer relaciones diplomáticas.
 Se le reconoce a la Santa Sede la propiedad plena y la soberanía exclusiva
y absoluta sobre la ciudad de El Vaticano, para garantizarle de esta forma, la
independencia completa de todo el poder temporal.
 La Santa Sede declara que, frente a las rivalidades temporales entre los
demás estados permanecerá ajena, asimismo, señala que no participará en
las reuniones internacionales convocadas con este objeto, a menos de que
las partes en litigio hagan un llamado unánime a su misión de paz,
reservándose en cada caso, el hacer valer su poder moral y espiritual
Con posterioridad a los Acuerdos de Letrán, la Santa Sede puede actuar en el plano
internacional en virtud de un doble título, como órgano supremo de la Iglesia
Católica y como órgano supremo del Estado de la Ciudad de El Vaticano.
En consecuencia, podemos afirmar que la Santa Sede es una persona jurídica de
derecho internacional, que en muchos aspectos ha sido equiparada a un estado.
 El Estado

El Estado es el sujeto de derecho internacional típico por excelencia, y como ya se


explicó, hasta hace poco era el único sujeto.
La estructura de la sociedad internacional es básicamente de Estados soberanos
interrelacionados entre sí, y este hecho implica que la soberanía estatal juegue un
papel relevante en el derecho internacional actual, constituyendo un principio
constitucional.
El Estado soberano no vive aislado sino inserto en un medio social, la sociedad
internacional, lo cual supone un límite a la soberanía estatal. Actualmente está
superada la teoría voluntarista que pretendía basar la obligatoriedad del derecho
internacional en la propia voluntad de los Estados, es decir, un sistema normativo
podía ser hecho y deshecho a voluntad de los destinatarios.
En la actualidad se emplea la fundamentación antivoluntarista de la interpretación
de la soberanía del Estado, la cual consiste en que los Estados, al aceptar las
normas del ius cogens (normas de Derecho que no admiten ni la exclusión ni la
alteración de su contenido) admiten la existencia de límites jurídicos que prevalecen
sobre su voluntad soberana.
Este aspecto de la soberanía del estado está relacionado con la igualdad de los
mismos, el cual no es sino un sofisma, puesto que en la realidad esta igualdad no
se da; lo que hay son Estados más poderosos y fuertes que otros, tal como se ve
en el seno del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas.
Así, vemos que el Estado soberano está inserto en la comunidad internacional y, en
consecuencia, no puede ser totalmente soberano, sino que está limitado por la
misma comunidad internacional y sus rasgos de subjetivismo, discrecionalidad,
voluntarismo y relativismo que la soberanía imprime al derecho internacional.
Siendo el Estado el sujeto de derecho internacional por antonomasia, el derecho
internacional público, es el ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre los
Estados. Los Estados anteriormente eran los únicos entes con derechos y
obligaciones internacionales, pero el actual derecho internacional atribuye derechos
y obligaciones no solo a los Estados, sino a las organizaciones internacionales y
otros entes especiales que junto con los anteriores forman la Comunidad
Internacional, aunque lo cierto es que, el derecho internacional se ocupa
principalmente de los Estados y de la regulación jurídica de las relaciones entre
ellos.
Es muy importante dejar sentado desde el principio que en la actualidad los Estados
no son los únicos sujetos de derecho internacional.
 El Individuo.

En el campo del derecho internacional contemporáneo es donde se ha reconocido


al individuo un pequeño grado subjetivo internacional que antes nunca había llegado
a poseer.
La subjetividad jurídica internacional del individuo ha pasado de una negación en el
derecho internacional clásico hacia un reconocimiento en el derecho internacional
contemporáneo. Ahora bien, el desarrollo de la dimensión activa de esta
subjetividad presenta diferentes niveles de desarrollo según el sistema en el que
nos encontremos.
Sin embargo, en materia de Derechos Humanos. Existen fórmulas o cauces que
permiten hablar con fundamento de una capacidad limitada del individuo dentro del
marco convencional, puesto que existe la práctica internacional que ha admitido el
locus standi.
Es importante tener en cuenta que el individuo puede ser responsable
internacionalmente cuando viola normas fundamentales del Derecho internacional.
Son actos ilegales de violencia que pueden ser cometidos en el mar o en el espacio
aéreo. Los únicos sujetos que pueden cometer estos actos son las personas físicas,
los individuos, pero los Estados están autorizados por el ordenamiento internacional
a detener a los infractores de la norma y someterlos a su jurisdicción; pero quien
tipifica el delito es el Derecho internacional, como pueden ser:

 Piratería: son aquellos actos de violencia en alta mar contra personas o


propiedades por la tripulación de un navío con intento de pillaje, Solo puede
ser cometida por particulares, y la obligación de abstenerse emana del orden
jurídico internacional, otros dicen que el Derecho internacional autoriza a
cada Estado a tipificar en sus leyes penales el acto de piratería. Sería la ley
interna la que crea la responsabilidad personal, pero es el Derecho
internacional el que autoriza a sancionar. La realidad indica que la norma de
Derecho internacional tipifica el delito y no solo se limita a autorizar. La
piratería es un delito contra el Derecho internacional, el cual da la definición
y además impone el castigo.
 Crímenes de guerra: el Derecho internacional, en esta materia, admite al
lado de la responsabilidad estática, la responsabilidad individual, siendo el
individuo responsable de sus propios actos y por consiguiente, destinatario
directo de obligaciones impuestas por el orden jurídico internacional.
 Individuo como sujeto del Derecho internacional
El individuo tiene personalidad internacional pasiva, reconocida en los principios del
juicio de Nuremberg, haciendo al individuo susceptible de castigo según el Derecho
internacional general. Además si se observa el sistema normativo internacional
podemos determinar que la persona física es beneficiaria de muchos derechos que
le otorgan las normas internacionales. Por ejemplo, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
En lo que se refiere a la protección de los derechos del hombre y de salvaguardar
sus intereses económicos, puede comprobarse que los individuos pueden recurrir a
la jurisdicción internacional sin tener que solicitarlo a los Estados.
Sin embargo, el individuo no tiene personería internacional activa, lo que no impide
que en el futuro puedan ser considerados sujetos de Derecho internacional en virtud
de la evolución y desarrollo del Derecho internacional.
Es decir, el individuo posee capacidad de goce, pero no de ejercicio, la que suple
con la representación. Actualmente solo los Estados son los verdaderos sujetos del
Derecho Internacional y en caso de que los individuos tengan derechos otorgados
por el derecho de agentes, es por medio del Estado que ellos deberán hacerlo valer.
Con la evolución del derecho internacional el individuo adquiere subjetividad jurídica
internacional, en tal sentido la Corte Internacional de Justicia, señaló que, “Los
sujetos de derecho en cualquier sistema legal no son necesariamente idénticos en
su naturaleza o en la extensión de sus derechos, y su naturaleza depende de las
necesidades de la comunidad.
A lo largo de su historia, el desarrollo del derecho internacional ha sido influenciado
por los requisitos de la vida internacional, y el aumento progresivo de las actividades
colectivas de los Estados ya ha dado lugar a instancias de acción en el plano
internacional por parte de ciertas entidades que no son Estados”
 Personalidad jurídica
El reconocimiento de la personalidad jurídica del individuo en el plano internacional,
operó como respuesta a una necesidad de dicha comunidad. Aunque el escenario
internacional contemporáneo sea enteramente distinto del de la época de los
llamados “fundadores” del derecho internacional, el de la construcción de un
ordenamiento internacional actualmente aplicable tanto a los Estados y
organizaciones internacionales como a los individuos, posee ciertos estándares de
justicia que son universales.
De ahí la importancia que asume la personalidad jurídica del individuo, como sujeto
del derecho tanto local como internacional. La consagración de la personalidad
jurídica internacional de la persona humana representa una verdadera revolución
jurídica, que viene a dar un contenido ético a las normas tanto del derecho público
local como del derecho internacional.
El derecho internacional clásico se basó en un escenario constituido por una
comunidad internacional en la que predominaba una estructura interestatal.
En tal sentido, el derecho internacional clásico poseía una finalidad principalmente
de tipo relacional y competencial; es decir la regulación de las relaciones entre
Estados y la distribución de las competencias entre ellos.
Esta postura originó que los Estados fueran considerados como los únicos sujetos
de derecho internacional, y desde una perspectiva doctrinal los individuos eran solo
objeto del derecho internacional.

 Orden de Malta
Es la antigua Orden de San Juan de Jerusalén, que tuvo carácter religioso-militar, y
fue creada en 1042 con el objeto de fundar el Hospital de San Juan de Jerusalén.
Cuando San Juan de Jerusalén cayó en manos de los infieles, los caballeros de la
orden emigraron a Chipre y se convirtieron en una especie de Cruz Roja medieval
para socorrer a los expedicionarios cristianos que iban a Tierra Santa y también
donde hubiese catástrofes que requiriesen la presencia de sus integrantes.
Realmente no se trata de un Estado sino de una institución religiosa, cuya finalidad
es la defensa de la fe católica.
La sentencia cardenalicia del 24 de enero de 1953 concluyó que se trata de una
orden religiosa, dependiente de la Santa Sede y regulada por el derecho canónico.
La Santa Sede confiere a la Orden una amplia autonomía, lo cual le permite adquirir
obligaciones y exigir derechos de carácter internacional frente a quince Estados que
le reconocen capacidad jurídica internacional, entre ellos Colombia.
Particularmente esta institución religiosa no debe considerarse sujeto de derecho
internacional sino una simple orden religiosa dependiente de la Santa Sede.
 Los Beligerantes

El concepto de beligerancia se refiere a la participación de una persona o grupo


dentro de un conflicto determinado, es decir, determina la situación jurídica que el
Derecho Internacional le da a un grupo, aunque para ello se necesita que se trate
de un sujeto de Derecho Internacional y que además esté sometido al derecho de
guerra.
Para que una comunidad beligerante sea reconocida como sujeto de Derecho
Internacional Público, de acuerdo a las normas internacionales debe reunir los
siguientes requisitos:
Que el movimiento beligerante revista importancia y continuidad.
Debe tratarse de un movimiento auténticamente nacional, no admitiéndose
injerencia extranjera.
El levantamiento de los beligerantes debe estar regido por las normas y costumbre
de guerra, respetándose el Derecho Humanitario, Convención de Ginebra, etc.
La comunidad beligerante que ha sido reconocida, posee ciertos derechos y
obligaciones emanadas del orden jurídico internacional, como por ejemplo: el cobro
de impuestos, etc. Esto evidencia que la comunidad beligerante posee el carácter
de un sujeto de Derecho Internacional ejerciendo supremacía de hecho en el
territorio bajo su control.

 Los Organismos Internacionales


Los organismos internacionales son sujetos de derecho internacional público,
creados por medio de un tratado con la finalidad de gestionar intereses colectivos
de un grupo de Estados o de la comunidad internacional. Son creados por medio de
tratados internacionales, integrados como sujetos de derecho internacional,
generalmente por Estados, y gozan de personalidad jurídica propia.
La Convención de Viena de 1986 les confirió capacidad a las Organizaciones
Internacionales de origen gubernamental para suscribir tratados internacionales
entre ellas y con otros Estados, de lo cual se deduce que estas organizaciones
tienen personería jurídica internacional, aunque limitada al acto de su creación.
Los antecedentes más remotos de estas organizaciones lo constituyen las
federaciones religioso/políticas de carácter regional; pero fue en el siglo XX que se
logró consolidar una organización mundial, con la extinta Sociedad de las Naciones.
La clasificación de los organismos Internacionales en sí numerosas pero para hacer
más practico su acercamiento al fenómeno del derecho internacional, se pueden
clasificar por estas características:

 Según su espacio de competencia: así tenemos por ejemplo que hay


organizaciones de carácter universal, es decir que abarcan a todos los países
de los continentes, de nuestro planeta. Este es el caso de las Naciones
unidas, que abarca todo el espectro de los países que hacen parte del mundo
civilizado, ya que las decisiones que en esta organización se toman, afectan
a la totalidad de sus miembros; por otro lado, tenemos aquellas
organizaciones que limitan su competencia

 Según el objeto: las organizaciones internacionales en gran parte son el


producto de acuerdos internacionales suscritos entre países, por ello los
temas que pueden tener un objeto amplio o restringido. Será amplio, cuando
en el tenor de los acuerdos internacionales se pretenda abordar sin
limitaciones todos los temas que abarcan las relaciones internacionales de
los estados, y de cuyos efectos se pretenda un efecto erga omnes; este es
el caso de las organizaciones que versan sobre la diplomacia, la
estructuración de los tratados o incluso el desarrollo de los derechos
humanos. Y serán restringidos, o tendrá efectos limitados aquellas
organizaciones internacionales que se dediquen exclusivamente a un solo
objeto o tema de derecho internacional, cuyos efectos serán de algún interés
particular, es decir solo afectara a aquellos miembros de mencionada
organización, tal como sería la OPEP; en asuntos del petróleo, ó La CEPAL;
en asuntos de desarrollo Latinoamericano.

DIENA, J. (1948). Derecho Internacional Público. Bosch. Barcelona, España.

DÍEZ DE VELASCO, M. (2008). Las Organizaciones Internacionales. Tecnos. Madrid,


España.
KELSEN, H. (2007). Teoría Pura del Derecho. Eudeba. Buenos Aires, Argentina.

PEREZ, L. (2008). El Individuo Como Sujeto De Derecho Internacional. Anuario Mexicano


de Derecho Internacional UNAM. Vol. VIII. Pag26 – 35.
SORENSEN, M. (1994). Manual de Derecho Internacional Público. FCE. México.

También podría gustarte