Está en la página 1de 6

Página 1 de 6

II. Los sujetos del ordenamiento jurídico internacional.


Lección 2: Aspectos generales y subjetividad internacional del Estado.
1. La subjetividad institucional: aspectos generales

Distinción entre sujetos de DI/actores de las relaciones internacionales (los actores es decir empresas,
individuos... intervienen en la sociedad internacional), es necesaria porque de esta radica una de las diferencias
entre el DI y los ordenamientos internos:

- No todo el que es capaz de ejercer influencias en la escena internacional puede ser formalmente
considerado como sujeto del DI: distinción entre el plano sociológico y el jurídico (ONG
internacionales o empresas transnacionales  capaces de ejercer influencia notable pero no son
sujetos del DI)

Subjetividad internacional:

Capacidad para ser titular de derechos y obligaciones en el orden jurídico internacional, así como para
hacer valer internacionalmente dichos derechos y para responder también internacionalmente en caso de
violación de estas obligaciones. Cabe destacar que este concepto ha ido evolucionando y sobre todo en
esta etapa.

Diversificación de los sujetos del DI: no todos los sujetos han de ser necesariamente idénticos en cuanto a su
naturaleza y derechos (CIJ, opinión consultiva de 11. 4. 1949 sobre la reparación de daños sufridos al servicio de
las NNUU, asesinato del jefe de misión asesinado en Palestina), iniciándose una ampliación de sujetos  ONU
sujeto de DI, la CIJ acepta la evolución de la noción de sujeto de DI.

Pluralidad de sujetos en el DI contemporáneo:

 Estados: sujetos originarios con capacidad plena (soberanía) y base territorial; durante siglos hasta 1945,
el único sujeto de DI.
 Organizaciones internacionales: sujetos de “base funcional”, cuya creación resulta de la voluntad de los
Estados (sujetos secundarios o derivados) y cuyos derechos y obligaciones dependerán de las funciones
que les asignen sus respectivos tratados constitutivos. Nacen a partir del estado para cumplir una serie de
funciones u objetivos, cuanto más beneficiosos son estos, mayor calibre tendrá tal organización en cuanto
a poder.
 Otros sujetos del DI: capacidad de actuación más limitada, como los pueblos (subjetividad vinculada al
derecho a la libre determinación), los beligerantes bajo determinadas condiciones, la Santa Sede o la
Ciudad del Vaticano, el CICR e incluso los particulares, individuos (en el ámbito de protección
internacional de los derechos humanos o en el de la responsabilidad penal internacional, pueden
aparecer pero con una capacidad de actuación muy limitada ya que ha de agotar todo recurso posible de
su nación)
Página 2 de 6
II. Los sujetos del ordenamiento jurídico internacional.
Lección 2: Aspectos generales y subjetividad internacional del Estado.

2. El Estado: elementos constitutivos

“La existencia o no de un Estado es una cuestión de hecho que ha de tratarse en función de los principios del DI,
que determinan los elementos constitutivos del Estado, que se define como una comunidad compuesta por un
territorio y una población sometidos a un poder político organizado y cuya nota característica es la de su
soberanía” (Dictámenes nº 1 y 8 de la Comisión Badinster, 1991-1992)

Elementos constitutivos del Estado (Convenio de Montevideo sobre Derechos y Deberes de los Estados,
22 de diciembre 1933):

- Territorio: espacio físico dentro de cuyos límites se ejerce la autoridad del Estado, no se entra a
valorar el tamaño de tal estado en materia del D. Internacional. Incluye todo espacio físico, tanto
el terrestre como el marítimo y el espacio aéreo suprayacente a cada uno. Pese a que sus
fronteras no estén delimitadas de forma precisa es suficiente que ejerza su poder púbico
independiente sobre ese territorio y su población, no pudiéndose reivindicar otro estado por una
parte de este. Y los recursos naturales que allí existen le corresponden de manera plena y en el se
ejerce su actividad económica plena sin perjuicio de que sus empresas puedan desarrollar
actividad fuera del territorio. Base territorial  elemento característico del Estado en relación
con otros sujetos internacionales.
- Población: conjunto de personas que están unidas al Estado por el vínculo jurídico y político de la
nacionalidad, por lo que la cantidad no importa a esta ciencia. La nacionalidad es competencia
exclusiva del estado conforme a sus normas internas, pero no es ilimitada ni completa (caso de
clase). Art 10 CE y art 15 declaración de DDHH  derecho a una nacionalidad
- Gobierno o poder político organizado: conjunto de órganos que le permiten ejercer de manera
efectiva los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) y así asegurar el orden jurídico en
su territorio tanto a los nacionales como a los extranjeros que allí se hallan, mantiene el orden
interno y la seguridad exterior, así como para establecer relaciones con otros sujetos
internacionales, velando por el respeto del derecho internacional en su territorio. Sin importar la
forma que adopte este gobierno como afirma la CIJ ya que ninguna norma de derecho
internacional exige que un Estado tenga una estructura determinada, RES 2625.

Reconocimiento de estados y de gobiernos

El nacimiento del Estado es una cuestión de hecho que depende exclusivamente de la reunión de los tres
elementos constitutivos… no obstante mientras el nuevo Estado, no sea reconocido por un número suficiente de
Estados ya existentes no podrá hacer valer convenientemente los derechos de los que goza, pero existir existe.

El reconocimiento no suple pues la necesidad de existencia efectiva del Estado y en consecuencia tiene carácter
declarativo, no consultivo.

El reconocimiento es ejemplo paradogmático de “acto (jurídico) unilateral”, tiene carácter discrecional ya que
no hay obligación de reconocer a un nuevo Estado. En cambio, el reconocimiento prematuro puede constituir una
injerencia en los asuntos internos contraria al Derecho internacional. Permite relacionarse con los estados que lo
reconocen.

La amplia libertad de los Estados en esta materia encuentra en la actualidad sus límites en la prohibición de
reconocer situaciones creadas -Estados surgidos mediante violaciones generales del DI (mediante el uso de
fuerza, conculcando el derecho a la libre determinación de los pueblos…) PJ: caso de la República Turca de Chipre
del Norte.
Página 3 de 6
II. Los sujetos del ordenamiento jurídico internacional.
Lección 2: Aspectos generales y subjetividad internacional del Estado.

Formas o modalidades de reconocimiento

- Distinción clásica: expreso/implícito

Mediante un acto jurídico concreto unilateral o convencional, o bien por ejemplo mediante el establecimiento de
relaciones diplomáticas: nota diplomática, telegrama, declaración… (no consulares, excepto si se solicita el
exequatur ) o la celebración de otro tipo de tratados bilaterales (no cualquier tratado… tampoco comporta
reconocimiento automático la participación en una conferencia o tratado multilateral, armisticios, alto el fuego o
convenios de carácter humanitario como la repatriación). La decisión de reconocer emana del órgano encargado
de las relaciones exteriores, el poder ejecutivo.

- Concertado/colectivo

Reconocimiento concertado significado político, varios Estados miembros de una Organización Internacional
acuerdan reconocer esa situación, pj: estados tras la disolución de la URSS la CEE (en el seno de una organización
internacional pero sigue siendo un acto individual de cada Estado) o colectivo (como el realizado por ejemplo por
Naciones Unidas en el ejercicio de sus comportamientos que no implica automáticamente el reconocimiento de
todos los Estados miembros, lo consideran como igual en derecho en todas las materias ).

- Reconocimiento de iure o de facto

Como ocurre lo que cabria denominar reconocimiento provisional y de efectos limitados para no prejuzgar el
final de un proceso de creación de un Estado.

Reconocimiento de gobiernos

El reconocimiento de gobiernos no se plantea ante cualquier cambio en este órgano sino que se limita a los
surgidos de forma irregular al margen del sistema constitucional del Estado y se distingue claramente de la figura
del reconocimiento de Estados, aunque en alguna ocasión pueden aparecer conjuntamente (con carácter general
rige el principio de la continuidad del Estado)  Mediante el reconocimiento se declara la voluntad de mantener
relaciones con ese gobierno surgido de forma irregular (hipotéticamente también “local” o en el “exilio”). Tipos
de reconocimiento:

+ Reconocimiento de gobierno locales: grupos guerrilleros que están a punto de ganar la guerra...

+ Reconocimiento de gobierno en el exilio: un gobierno de una República, ej.: el gobierno de Dubái cuando
Irak domino Dubái, en 1990.

+ Reconocimiento de gobierno derivados de un cambio en contradicción en el orden constitucional: cuando


existe un golpe de Estado, una revolución es cuando mas problemas plantea el reconocimiento de gobierno.

Distintas doctrinas al respecto, procedentes fundamentalmente del ámbito americano durante la primera mitad
del s. XX:

- Legitimistas como las doctrinas Tobar, Wilson o Larreta: negarse a reconocer a los gobiernos nacidos de
forma inconstitucional hasta que cuenten con el aval democrático de sus ciudadanos
- Inspirados por el criterio de la efectividad como la doctrina Estrada (1913) que propugna limitarse a
mantener o retirar a los agentes diplomáticos ante ese tipo de cambio de gobiernos, asumiendo pues el
reconocimiento tácito como habitual. España se orienta en esta doctrina, ello ha permitido continuar las
relaciones con Cuba sin emitir juicio sobre el régimen.
Página 4 de 6
II. Los sujetos del ordenamiento jurídico internacional.
Lección 2: Aspectos generales y subjetividad internacional del Estado.
Puede existir una obligación de no reconocer o romper relaciones diplomáticas con un gobierno (art 41 de la
Carta).

3. El estatuto internacional del Estado: principios rectores

El estatuto que el DI atribuye al Estado se basa en tres principios fundamentales:

 Soberanía: atributo fundamental del Estado en el origen internacional, que entraña la summa potestas y
la plenitudo potestatis del Estado, aunque no pueda ser entendida en términos absolutos sino sometida
al DI que, además de reconocer derechos, impone deberes a los Estados (art 2.1 carta NU y Res. 2625
(XXV) de la AG)
 Independencia: la soberanía del Estado, cuando se proyecta en la esfera de las relaciones internacionales,
configura su independencia; no está sometido jurídicamente a ningún otro estado (asunto de la Isla de
Palmas, STCARB 1927). Integridad territorial
 Igualdad jurídica: ante el DI general puesto que los Estados pueden reclamar iguales derechos y asumen
los mismos deberes respecto a los demás estados: todos son miembros por igual de la comunidad
internacional pese a las diferencias de todo tipo entre ellos. Se trata de un concepto o noción de carácter
relacional y que reviste una naturaleza esencialmente jurídico-formal. El pº de no intervención puede
considerarse la consecuencia lógica del principio de igualdad soberana de los Estados (Res. 2625 (XX) y
jurisprudencia de la CIJ).

4. Sucesión de Estados

Una vez creado el Estado, este puede sufrir transformaciones en alguno de sus elementos constitutivos. Una de
las trasformaciones más radicales y relevantes que puede experimentar un Estado consiste en la modificación de
su territorio; el territorio de los estados no es inmutable:

 Este fenómeno, muy complejo y con una casuística muy variada, se analiza bajo la denominación
“sucesión de Estados” (técnicamente, “La sustitución de un Estado por otro en la responsabilidad de
las relaciones internacionales de un territorio”)

Codificación y desarrollo progresivo del DI en la materia (CDI):

 Convención de Viena sobre la sucesión de Estados en materia de tratados, de 23 de agosto de 1978, en


vigor desde 1996 (poco más de veinte Estados partes)
 Convención de Viena sobre sucesión de Estados en materia de bienes, archivos y deudas de Estado, de 8
de abril de 1983 (no ha llegado a entrar en vigor)
 Proyecto de artículos de la CDI sobre la nacionalidad de las personas naturales en relación con la sucesión
de Estados (1999)

Se trata en general, de normas que reflejan la experiencia del periodo de descolonización, aunque la sucesión de
Estados ha vuelto a manifestarse con fuerza a finales del siglo pasado (Unión Soviética, Yugoslavia…); pueden
considerarse reglas de lege ferenda, reflejo de una cierta opinio iuris, pero no normas consuetudinarias
plenamente consolidadas. Además, sólo cabría invocarlas en relación con los supuestos en sucesión que se
producen conforme al DI (la ocupación de un Estado no comporta sucesión)

Supuestos de sucesión de Estados:

 Sucesión respecto de una parte del territorio o trasferencia de parte de un territorio a otro Estado,
que lógicamente no da lugar a la aparición de un nuevo Estado (ej. Alsacia y Lorena tras la guerra
franco-prusiana, 1871)
Página 5 de 6
II. Los sujetos del ordenamiento jurídico internacional.
Lección 2: Aspectos generales y subjetividad internacional del Estado.
 Unificación de Estados, que puede ser resultado de una fusión que da lugar a la aparición de un
nuevo Estado (Egipto y Siria en la RAU, entre 1958-1961, Yemen en 1990…) de una anexión total
(Austria por Alemania en 1938) o de una adhesión o absorción (reunificación alemana conforme al art
23 de la Ley fundamental de Bonn, acordada mediante sendos tratados en 1990)
 Separación de estados, por disolución o desmembramiento (URSS, Yugoslavia…) o a través e la
secesión de una parte del territorio del Estado (Bangla Desh respecto de Pakistán, 1971, o Sudán del
Sur en 2011)
 Adquisición de la independencia por los pueblos sometidos a dominación colonial: concepto de
Estado reciente independencia en los Convenio

El fenómeno de la sucesión de Estados afecta a infinidad de cuestiones, no todas ellas reguladas específicamente
por el DI (Convenciones de Viena)…

Sucesión de Estados en materia de tratados. La Convención de 1978 establece una serie de soluciones o
principios básicos, aunque la práctica de las últimas décadas es muy rica y en ocasiones –mediando del acuerdo
de las partes- se distancia de esos principios:

 para los supuestos de Estados de reciente independencia y sucesión de una parte del estado
(descolonización) rige con carácter general la regla de la “tabla rasa”(art 16); el Estado sucesor no está
vinculado por las relaciones convencionales establecidas con anterioridad por el predecesor y debe
tener libertad para decidir conforme a un régimen muy favorable (p. ej. derecho a ser parte de
tratados multilaterales mediante una simple notificación…)
o con la excepción de los tratados sobre regímenes de fronteras y otros regímenes territoriales
(salvo los relativos a bases militares)

 regla de las “fronteras móviles de los tratados o movilidad de su ámbito de aplicación”, en virtud de la
cual, en los casos de sucesión respecto de una parte del territorio los tratados del Estado predecesor
dejan de aplicarse en el territorio transferido y se aplican los del Estado sucesor.

 regla de continuidad en los casos de unificación y separación, si bien en este último supuesto, cuando
se produce la secesión de una parte del territorio y el Estado predecesor continúa existiendo , los
tratados en vigor sólo le serán aplicables a este último (no al Estado sucesor)…

Sucesión de Estados en materia de bienes, archivos y deudas de Estado. La Convención de 1983, que no ha
llegado a entrar en vigor, establece un régimen muy marcado por las pretensiones de lo Estados de reciente
independencia y, por tanto, poco realista… La práctica posterior pone de manifiesto la importancia del acuerdo
entre los Estados interesados (p. ej. antigua Yugoslavia, acuerdo 30.6.2001)

 en relación con los bienes, principios de territorialidad y distribución equitativa, asumiendo que los
bienes de dominio público (aeropuertos, hospitales, instalaciones militares…) pasan en general al
Estado sucesor;
 en relación con las deudas, habrá de establecerse mediante acuerdo la proporción en que cada
Estado sucesor asume las deudas del Estado predecesor…

Sucesión de Estados y nacionalidad de las personas. El Proyecto de artículos de 1999 parte del principio del
derecho de toda persona a una nacionalidad que será, al menos, la de uno de los Estados involucrados en el
fenómeno de sucesión, respetándose con carácter general el derecho a optar por una u otra. Se contempla que
pueda perderse la nacionalidad de uno de los Estados implicados como consecuencia de la adquisición de la del
otro. Soluciones específicas en caso transferencia de parte del territorio de un Estado, unificación de Estados, de
disolución y separación de parte o partes del territorio de un Estado

Sucesión en la condición de miembro de una organización internacional. La práctica relevante, que en este caso
es sobre todo la relativa a los supuestos de separación –ya sea disolución o secesión-, muestra que en principio y
Página 6 de 6
II. Los sujetos del ordenamiento jurídico internacional.
Lección 2: Aspectos generales y subjetividad internacional del Estado.
con carácter general no se admite la sucesión: el Estado o Estados sucesores deben solicitar la incorporación a las
organizaciones internacionales…  excepción: Rusia, respecto de la antigua URSS, en Naciones Unidas.

También podría gustarte