Está en la página 1de 13

Norma S - 2000

STÁNDARES GENERALES PARA LA AUTOEVALUACIÓN, EVALUACIÓN INTERNA,


ACREDITACIÓN NACIONAL, Y ACREDITACIÓN INTERNACIONAL DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA

SUBESTRUCTURA
MÍNIMO ACEPTABLE PUNTAJE
LEGAL

 Estatuto Orgánico de referencia.

 Reglamentos específicos, por estructura y


actividad al 80%.

 Manuales de Organización y Funciones para el


80% de la unidades y actividades.

 Personería jurídica o equivalente institucional.

ESCALA
 Cumplimiento de las normas jurídicas e 7. Excelencia
institucionales. Mínimamente al 80%. 6. Alta
Calidad
5. Calidad
4. En proceso
 Difusión de los documentos legales por lo de calidad
3. Aceptable
menos en instituciones del área de su
2. En riesgo
competencia 1. deficiente

* Stándares elaborados, validados y confiabilizados por Maruja Serrudo Ormachea

Norma S - 2000
E-mail: anmar@ceibo.entelnet.bo Pág. 1
STÁNDARES GENERALES PARA LA AUTOEVALUACIÓN, EVALUACIÓN INTERNA,
ACREDITACIÓN NACIONAL, Y ACREDITACIÓN INTERNACIONAL DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA

SUBESTRUCTURA
MÍNIMO ACEPTABLE PUNTAJE
ACADÉMICA

 Objetivos de la Unidad

Formulación general y especifica, claramente


Objetivos
expresada
Pertinencia con la especialidad, claramente
expresada

 Actualidad del curriculo


Curricula
Revisado en los tres últimos años.

Perfil de formación
profesional  Formulación explícita al 100%

Perfil de desempeño
 Formulación explícita al 100%

Planes y Programas  Planes y programas mínimos explícitos


(Objetivos, método,
Evaluación) Existencia al 90%

 Grado máximo previsto en la estructura, por


Grados otorgados
lo menos en un 20% de ejecución
ESCALA
7. Excelencia
Perfil ocupacional  Formulación explícita al 80% 6. Alta
Calidad
 Planificación – articulación diacrónica y 5. Calidad
sincrónica 4. En proceso
Mapa Curricular de calidad
(horizontalización, 3. Aceptable
verticalización) 2. En riesgo
Por lo menos en el 50% de las asignaturas 1. deficiente

* Stándares elaborados, validados y confiabilizados por Maruja Serrudo Ormachea

E-mail: anmar@ceibo.entelnet.bo Pág. 2


Norma S - 2000
STÁNDARES GENERALES PARA LA AUTOEVALUACIÓN, EVALUACIÓN INTERNA,
ACREDITACIÓN NACIONAL, Y ACREDITACIÓN INTERNACIONAL DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA

SUBESTRUCTURA
MÍNIMO ACEPTABLE PUNTAJE
ACADÉMICA
 Actualidad de los contenidos

Bibliografía 1995, minimo


 Coordinación con otras facultades de la
Contenidos
especialidad
Relación con el 80% de las Facultades
existentes a nivel Nacional
Relación, por lo menos con una (1) Facultad a
nivel Internacional
 Medios de aprendizaje audiovisual
Uso del retroproyector, al menos una vez, por
cada tres clases
 Textos y guías de practica
Apoyo didáctico
 Existencia por lo menos en 80% de las materias

Practicas de especialidad

Por lo menos 50% de la asignación horaria

 Sistemas de evaluación
Por lo menos tres evaluaciones parciales
teóricas por gestión
Por lo menos tres evaluaciones practicas
parciales por gestión
Sistemas de Control de Publicación de resultados de evaluaciones en el
Evaluación plazo máximo de siete (7) días
Conocimiento de las normas de evaluación por ESCALA
lo menos en 80% de los estudiantes. 7. Excelencia
 Standarización con evaluaciones de otras 6. Alta
Calidad
Unidades similares
5. Calidad
Coordinadas al 30% 4. En proceso
de calidad
Implementación de las modalidades previstas 3. Aceptable
Modalidades de 2. En riesgo
por el sistema universitario por lo menos en un
graduación 1. deficiente
70%
Estadística actualizadas a la ultima gestión
Seguimiento estudiantil
concluida al 100%

* Stándares elaborados, validados y confiabilizados por Maruja Serrudo Ormachea

E-mail: anmar@ceibo.entelnet.bo Pág. 3


Norma S – 2000
STÁNDARES GENERALES PARA LA AUTOEVALUACIÓN, EVALUACIÓN INTERNA,
ACREDITACIÓN NACIONAL, Y ACREDITACIÓN INTERNACIONAL DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA
MÍNIMO ACEPTABLE PUNTAJE

 Planes y programas de estudio actualizados


en 50%, de acuerdo con los avances
científicos y tecnológicos de la especialidad.

 Demostración de cumplimiento por lo menos


Eficiencia Académica
el 90% del contenido del programa

 Demostración de uso de la computadora, por


los estudiantes en el proceso enseñanza –
aprendizaje, por lo menos 2 horas a la
semana.
 Regularidad académica en cuanto al
cumplimiento de calendarios y cronogramas
operativos, según las modalidades del
programa. Por lo menos 85% de
cumplimiento de lo planificado.

 Las aulas deben estar acondicionadas para


recibir a los alumnos con un mínimo de 2.5
m2 por alumno

 Adecuada iluminación en las aulas, suficiente


para la percepción total de los objetivos sin
Eficiencia dificultad.
Administrativa del
PEA
 Capacidad máxima de 45 alumnos por curso

ESCALA
7. Excelencia
 Existencia de un baño por cada 100 alumnos 6. Alta
Calidad
5. Calidad
4. En proceso
de calidad
 Relación de ingresos, egresos y titulación, por 3. Aceptable
2. En riesgo
lo menos 50% de egreso y 30% de graduación 1. deficiente

* Stándares elaborados, validados y confiabilizados por Maruja Serrudo Ormachea

E-mail: anmar@ceibo.entelnet.bo Pág. 4


Norma S - 2000
STÁNDARES GENERALES PARA LA AUTOEVALUACIÓN, EVALUACIÓN INTERNA,
ACREDITACIÓN NACIONAL, Y ACREDITACIÓN INTERNACIONAL DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA
SUBESTRUCTURA
DE MÍNIMO ACEPTABLE PUNTAJE
INVESTIGACIÓN
 El programa deberá demostrar la existencia de
políticas claras y definidas acerca de la
Presupuesto para la investigación, de manera explícita
investigación
 Debe demostrarse la existencia de presupuesto
de investigación

 Se debe demostrar la participación de los


alumnos en el proceso de investigación,
Incorporación curricular, a través de informes escritos.
curricular de la
investigación  Se debe demostrar, en 25% al menos, que los
trabajos de grado se relacionan con los
requerimientos de la carrera

 Debe existir carga horaria exclusiva para


investigación
Dedicación horaria de
la investigación  Se debe demostrar la participación de los
alumnos en el proceso de investigación, no
curricular a través de certificados de
organizaciones o usuarios.
 Se debe demostrar el uso de la computadora en
Capacidad instalada
el proceso de investigación, por lo menos 5
para investigación
horas a la semana.

Potencial
 Debe demostrarse la existencia, por lo menos, de
bibliográfico para la
una biblioteca general y otra especializada
investigación
ESCALA
7. Excelencia
 Se debe demostrar la existencia de informes 6. Alta
Calidad
formales de investigación en 80% 5. Calidad
Difusión de la 4. En proceso
investigación de calidad
 Las investigaciones realizadas deben ser 3. Aceptable
publicadas en revistas especializadas, por lo 2. En riesgo
menos una vez cada 2 años. 1. deficiente

* Stándares elaborados, validados y confiabilizados por Maruja Serrudo Ormachea

E-mail: anmar@ceibo.entelnet.bo Pág. 5


Norma S - 2000

STÁNDARES GENERALES PARA LA AUTOEVALUACIÓN, EVALUACIÓN INTERNA,


ACREDITACIÓN NACIONAL, Y ACREDITACIÓN INTERNACIONAL DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA

SUBESTRUCTURA
DE MÍNIMO ACEPTABLE PUNTAJE
INVESTIGACIÓN
 Las bibliotecas especializadas serán
Potencial
consideradas adecuadas si cuentan, por lo
bibliográfico para la
menos, con 5 títulos diferentes por materia y, al
investigación
menos, 3 libros en total, por alumnos

Calificación de los  Los investigadores deben demostrar formación


investigadores de postgrado al 100%

Producción de  Se debe evidenciar publicaciones de la


investigación investigación en medios de difusión científica

 El archivo de investigación debe contener por lo


Archivo de la
menos 80% de los trabajos realizados en la
investigación
unidad

 Los centros de investigación deben estar


Conexiones con redes
vinculados con por lo menos una red de
de investigación
información especializada
ESCALA
7. Excelencia
Seguimiento de la  Se debe demostrar la existencia de documentos 6. Alta
investigación que avalen seguimiento del proceso de Calidad
académica investigación. 5. Calidad
4. En proceso
de calidad
 Existencia imprescindible de laboratorios, 3. Aceptable
Capacidad instalada 2.
gabinetes, anfiteatros y equipo didáctico, para la En riesgo
para investigación 1. deficiente
realización de la investigación.

* Stándares elaborados, validados y confiabilizados por Maruja Serrudo Ormachea

E-mail: anmar@ceibo.entelnet.bo Pág. 6


Norma S - 2000

STÁNDARES GENERALES PARA LA AUTOEVALUACIÓN, EVALUACIÓN INTERNA,


ACREDITACIÓN NACIONAL, Y ACREDITACIÓN INTERNACIONAL DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA

SUBESTRUCTURA
DE LA
MÍNIMO ACEPTABLE PUNTAJE
INTERACCIÓN
SOCIAL
 La unidad debe demostrar actividades formales
de vinculación con el sector social y el sector
productivo.
Seguimiento de la  Se debe demostrar la existencia de documentos
interacción social que avalen la interacción social (convenios y
otros)
 Existencia de 50% de informes y evaluaciones
escritos acerca de la Interacción Social.
 Se debe demostrar la existencia de presupuesto
Presupuesto de la especifico para la interacción social
interacción social  La interacción social debe estar especificada
como parte del plan operativo
 La ejecución de interacción social debe ser
Difusión de la
publicada interna o externamente por los menos
interaccion social
en el 70%
Archivo de
 Se debe contar con tomos de archivo
interacción social ESCALA
7. Excelencia
 Debe existir una instancia que supervise y
Seguimiento de la 6. Alta Calidad
controle la planificación y ejecución de la 5. Calidad
interacción social
interacción social 4. En proceso
Relación Universidad  Se debe evidenciar la existencia de de calidad
3. Aceptable
e Instituciones convenios entre la unidad y las instituciones 2. En riesgo
Validación de la  Debe evidenciarse documentos que avalen la 1. deficiente
interacción social ejecución de la interacción social

* Stándares elaborados, validados y confiabilizados por Maruja Serrudo Ormachea

E-mail: anmar@ceibo.entelnet.bo Pág. 7


Norma S - 2000

STÁNDARES GENERALES PARA LA AUTOEVALUACIÓN, EVALUACIÓN INTERNA,


ACREDITACIÓN NACIONAL, Y ACREDITACIÓN INTERNACIONAL DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA

RÉGIMEN
MÍNIMO ACEPTABLE PUNTAJE
DOCENTE
 Cumplimiento de las normas Universitarias en
Admisión Docente
un 100%
 Calificación actualizada hasta la ultima gestión
Calificación Docente
concluida en 80% del total de docentes.
 Antigüedad mayor a 5 años en el 70% de los
Antigüedad
docentes.
 Formación en Postgrado (especialista magíster,
Formación Docente doctor) en por lo menos el 30% de los docentes.
 Profesionales de la especialidad, mínimo 75%.
 Dedicación horaria a tiempo completo por lo
Dedicación Horaria
menos el 40% de los docentes
 Por lo menos el 90 de las materias de servicios
Especialidad Docente deben ser impartidas por docentes de esas
disciplinas
 Por lo menos 1 articulo nacional publicado cada
dos años
 Por lo menos un articulo internacional publicado
cada 5 años
Producción  Asesoramiento de 1 tesis u otra modalidad de
Intelectual graduación, anual, por docente a tiempo
completo
 Producción de textos de enseñanza, material
didáctico y guías de trabajo, adecuados a la
docencia.
 Por lo menos cada dos (2) docentes de tiempo ESCALA
completo deben disponer de un cubiculo para 7. Excelencia
atención a los estudiantes. 6. Alta
Calidad
 Existencia de por lo menos un ambiente 5. Calidad
Servicios docentes
especifico para reuniones docentes. 4. En proceso
de calidad
 Existencia de por lo menos un ambiente de 3. Aceptable
recreación para docentes 2. En riesgo
 Acceso expedito a servicios facultativos de 1. deficiente
Internet, reprografía, biblioteca y librería.

* Stándares elaborados, validados y confiabilizados por Maruja Serrudo Ormachea

E-mail: anmar@ceibo.entelnet.bo Pág. 8


Norma S - 2000

STÁNDARES GENERALES PARA LA AUTOEVALUACIÓN, EVALUACIÓN INTERNA,


ACREDITACIÓN NACIONAL, Y ACREDITACIÓN INTERNACIONAL DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA
RÉGIMEN
MÍNIMO ACEPTABLE PUNTAJE
DOCENTE
 Remuneración complementaria para trabajos de
Remuneración
investigación publicados nacional e
Docente ESCALA
internacionalmente 7. Excelencia
 Kardex docente actualizado a la gestión en curso 6. Alta
Seguimiento Docente Calidad
en por lo menos 80% 5. Calidad
 Cumplimiento de la norma universitaria para la 4. En proceso
Remoción Docente
remoción docente en el 100% de los casos de calidad
3. Aceptable
 Demostración de uso de la computadora, en el 2. En riesgo
Eficiencia Académica proceso enseñanza – aprendizaje, por lo menos 2 1. deficiente
horas a la semana por los docentes.

* Stándares elaborados, validados y confiabilizados por Maruja Serrudo Ormachea

Norma S - 2000

E-mail: anmar@ceibo.entelnet.bo Pág. 9


STÁNDARES GENERALES PARA LA AUTOEVALUACIÓN, EVALUACIÓN INTERNA,
ACREDITACIÓN NACIONAL, Y ACREDITACIÓN INTERNACIONAL DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA

RÉGIMEN
MÍNIMO ACEPTABLE PUNTAJE
ESTUDIANTIL
 Cumplimiento de las normas universitarias al
Admisión
90%

 Cumplimiento de las normas universitarias al


Permanencia
90%
 Publicación de trabajos extra curriculares por lo
Producción
menos una vez durante la Carrera, por cada 100
estudiantil
alumnos

 Un ambiente para reuniones de los estudiantes

 Por lo menos un espacio para la práctica


deportiva
Servicios
Estudiantiles  Acceso durante todas las horas del día a los
servicios higiénicos
 Acceso a servicios de Internet, reprografía,
biblioteca y centros de documentación de
institutos por lo menos 8 horas al día.
 Cumplimiento de las normas universitarias al
Graduación
100%
ESCALA
7. Excelencia
 Existencia de documentación de los alumnos
Seguimiento Interno 6. Alta
desde su ingreso hasta el egreso. Calidad
5. Calidad
 Existencia de políticas aprobadas en instancias 4. En proceso
de calidad
Seguimiento pertinentes
3. Aceptable
Postgraduación 2. En riesgo
 Ejecución de seguimiento a los graduados en por 1. deficiente
lo menos 5%

* Stándares elaborados, validados y confiabilizados por Maruja Serrudo Ormachea

Norma S - 2000

E-mail: anmar@ceibo.entelnet.bo Pág. 10


STÁNDARES GENERALES PARA LA AUTOEVALUACIÓN, EVALUACIÓN INTERNA,
ACREDITACIÓN NACIONAL, Y ACREDITACIÓN INTERNACIONAL DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA

SUBESTRUCTURA
DE RECURSOS MÍNIMO ACEPTABLE PUNTAJE
HUMANOS

Cantidad de Docentes  Proporción de un docente por 50 alumnos

Categoría de Docentes  Docentes titulares en el 80% del total

Cantidad, formación
y calificación de
 Presentación de currículo documentado y grado
consultores, asesores
académico, correspondiente o superior al
invitados y otros, por
máximo que otorga la unidad
carrera, facultad y
universidad ESCALA
7. Excelencia
Cantidad de 6. Alta
 Proporción 1 por cada 100 alumnos Calidad
auxiliares de docencia 5. Calidad
4. En proceso
de calidad
Personal de apoyo
3. Aceptable
administrativo, por  Superficie para cubrir las necesidades de apoyo 2. En riesgo
función y unidad en una sola unidad 1. deficiente
académica

* Stándares elaborados, validados y confiabilizados por Maruja Serrudo Ormachea

E-mail: anmar@ceibo.entelnet.bo Pág. 11


Norma S - 2000

STÁNDARES GENERALES PARA LA AUTOEVALUACIÓN, EVALUACIÓN INTERNA,


ACREDITACIÓN NACIONAL, Y ACREDITACIÓN INTERNACIONAL DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA

SUBESTRUCTURA
DE RECURSOS
MÍNIMO ACEPTABLE PUNTAJE
FÍSICOS Y
EQUIPAMIENTO
Cantidad de
 Existencia de ambientes específicos por
ambientes por
actividad
actividad

Cantidad de
 Por lo menos 1 ambiente para docentes y uno
ambientes para
para estudiantes
recreación

Cantidad de
 Existencia de oficinas de reprografia, Internet,
ambientes de servicios
biblioteca, comedor y baños higiénicos.
estudiantiles
Cantidad de
ambientes destinados  Un ambiente especifico para representaciones
para representaciones estudiantiles
estudiantiles

Relación aula -
 Debe poseer un aula por cada 4 asignaturas
carrera

Relación aula –  Un ambiente por cada dos asignaturas teórico


laboratorio practicas
ESCALA
Cantidad de 7. Excelencia
ambientes destinados  Un ambiente destinado para representaciones 6. Alta
Calidad
a representaciones docentes 5. Calidad
docentes 4. En proceso
de calidad
Cantidad de 3. Aceptable
ambientes dedicados a  Un consultorio equipado por unidad 2. En riesgo
1. deficiente
atención de salud

* Stándares elaborados, validados y confiabilizados por Maruja Serrudo Ormachea

E-mail: anmar@ceibo.entelnet.bo Pág. 12


Norma S - 2000

STÁNDARES GENERALES PARA LA AUTOEVALUACIÓN, EVALUACIÓN INTERNA,


ACREDITACIÓN NACIONAL, Y ACREDITACIÓN INTERNACIONAL DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOLIVIA

SUBESTRUCTURA
MÍNIMO ACEPTABLE PUNTAJE
DE SERVICIO
Peso académico de la
 Debe constituir, por lo menos, el 25% del peso
actividad de servicios
total académico
en la unidad
Pertinencia de los
servicios con los
 Adecuación a los objetivos generales y
objetivos de
específicos en por lo menos 40%
formación de la
unidad

Alcance de los
 Debe exceder el ámbito interno de la unidad
servicios

 Se debe verificar la existencia de documentación


Cantidad de los
externa que avale la cantidad de los servicios
servicios
recibidos

Tipo de servicios  Debe existir un listado que especifique la


ofertados diversidad de servicios de la unidad
ESCALA
7. Excelencia
Frecuencia de los  Deben ser ejecutados por lo menos 2 veces por 6. Alta
Calidad
servicios semana, cada tipo de servicios 5. Calidad
4. En proceso
de calidad
3. Aceptable
 El costo debe justificar que, sobre la inversión 2. En riesgo
Costo de los servicios
se obtenga un beneficio de por lo menos 20% 1. deficiente

* Stándares elaborados, validados y confiabilizados por Maruja Serrudo Ormachea

E-mail: anmar@ceibo.entelnet.bo Pág. 13

También podría gustarte