Está en la página 1de 32

Enseñanza de la Física Basada en los Factores Antropológicos y el Contexto Social

Luis Enrique Castaneda González


José Rosario Núñez Camaño

Universidad Tecnológica de Pereira


Facultad de Ciencias Básicas
Especialización en Enseñanza de la Física
2023
2

Enseñanza de la Física Basada en los Factores Antropológicos y el Contexto Social

Luis Enrique Castaneda González


José Rosario Núñez Camaño

Trabajo de Grado presentado para obtener el título de:


Especialista en Enseñanza de la Física

Director de tesis:
Miguel Ángel Puentes Castro

Universidad Tecnológica de Pereira


Facultad de Ciencias Básicas
Especialización en Enseñanza de la Física
2023
3

Agradecimientos

Queremos expresar un profundo agradecimiento, a aquellas personas que de

alguna forma son parte de nuestro crecimiento profesional, quienes con su ayuda, apoyo

y compresión nos han alentado a lograr esta meta. Nuestro agradecimiento, va dirigido

especialmente a nuestros padres, hermanos, amigos que confiaron, brindaron su apoyo y

oraciones a lo largo de este proceso; a nuestros profesores, quienes han impartido sus

consejos, conocimientos, experiencias y amistad, para formarnos como unos

profesionales en la enseñanza de la Física, a nuestro tutor de trabajo de grado el Doctor

Miguel Ángel Puentes Castro, quien supo creer en nuestra capacidad y orientarnos sin

interés alguno, para que culmináramos con éxito esta investigación. Así como también, a

la SENACYT y a la Universidad Tecnológica de Pereira por permitirnos soñar, creer,

crecer en nuestra formación académica.

Con respeto, admiración, gratitud y agradecimiento.

Luis Enrique Castañeda González.

José Rosario Núñez Camaño.


4

Dedicatoria

A Dios; por darnos la fuerza, voluntad y sabiduría en esta etapa académica.

A nuestros padres, porque han estado con nosotros en todo momento,

guiándonos, cuidándonos y dándonos fortaleza para continuar. Depositando en nosotros

su entera confianza, en los retos que se nos han presentado, sin dudar ni un solo

momento en nuestras capacidades. Es por lo que hemos podido ir avanzando y llegar a la

meta de culminar con éxito la especialización en la enseñanza de la Física.

Con admiración, cariño y amor.

Luis Enrique Castañeda González.

José Rosario Núñez Camaño.


5

Resumen

El objetivo de este trabajo fue el establecer una relación entre los factores

antropológicos, el contexto social y la enseñanza de la física; ya que se ha observado que

existen investigaciones que relacionan los factores antropológicos con la educación

también la educación y el contexto social; pero no existe un trabajo que relacione los

factores antropológicos, el contexto social y la enseñanza de la física a la vez.

Se realizó una búsqueda de referencias en distintas bases como Scopus, Web of

Science Scielo, Redalyc en diferentes idiomas, en los cuales resalta el español y

portugués. Además, se usó una metodología de tipo cuantitativo exploratorio de tipo

transversal; la cual permitió analizar artículos publicados entre 2005 y 2022, período en el

cual se ha observado un aumento del número de las publicaciones en estas áreas del

conocimiento; y así permite analizar su influencia en la enseñanza de la física.

Como resultado se pudo identificar que los factores antropológicos de orden,

Biológico, Lingüístico y Cultural influyen en el proceso educativo y poner atención a ellos

en la enseñanza de la Física podría mejorar los resultados de aprendizaje de los

estudiantes.

Palabras Claves: Factores antropológicos, Contexto social, Enseñanza de la física


6

Abstract

The objective of this work was to establish a relationship between, anthropological

factors, the social context, and the teaching of physics; since it has been observed that

there are investigations that relate anthropological factors, with education, also education

and the social context; but there is no work that relates anthropological factors, the social

context, and the teaching of physics at the same time.

A search of references was carried out, in different databases such as Scopus,

Web of Science, Scielo, Redalyc in different languages, in which Spanish and Portuguese

stand out. In addition, a cross-sectional exploratory quantitative methodology was used;

which allowed us to analyze articles published between 2005 and 2022, a period in which

an increase in the number of publications in these areas of knowledge has been observed;

and thus, allows us to analyze its influence on the teaching of physics.

As a result, we can identify that the anthropological factors of order, Biological,

Linguistic and Cultural influence the educational process and paying attention to them in

the teaching of Physics could improve the learning results of our students.

Key Words: Anthropological factors, social context, Physics teaching


7

Tabla contenido
Resumen 5

Abstract 6

Índice de figuras 7

Introducción 8

Marco de Referencia 11

Factores antropológicos que influyen en la educación 12

Pluriculturalidad – multiculturalismo 14

La enseñanza de la física desde una perspectiva etnológica y etnográfica 17

Problemática de la teoría antropológica en el marco de la enseñanza 18

Contexto social y su importancia en la educación- relación con el rendimiento


académico 20

Influencia del contexto social en la enseñanza de la física 23

Metodología 25

Resultados y discusiones 27

Conclusiones 29

Referencias Bibliográficas 30

Índice de figuras
8

Figura 1 Conceptualización de la temática 12

Figura 2 Relación de la antropología con las perspectivas etnológicas y etnográficas 18


Figura 3 Esquema que representa el porcentaje de trabajos revisados en el estado del arte. 28

Enseñanza de la Física Basada en los Factores Antropológicos y el Contexto Social


9

Introducción

La enseñanza de la física ha adquirido gran reconocimiento debido a sus

planteamientos para el desarrollo conceptual al momento de explicar los fenómenos

físicos, así como por desarrollar los contenidos académicos mediante la aplicación de

diferentes metodologías de enseñanza/aprendizaje y el uso de la tecnología en los

procesos de formación escolar. Esto ha generado un impacto directo en el aprendizaje

significativo de los estudiantes y por ende en la sociedad; ya que ha modificado el interés

de los físicos por estudiar los procesos de enseñanza/aprendizaje, además de motivar al

estudiante en la adquisición de conocimientos y a una sociedad que ve en esto la

oportunidad de comprender el mundo en el que vive.

El objetivo de este trabajo fue el establecer una relación entre los factores

antropológicos, el contexto social y la enseñanza de la física; haciendo un acercamiento a

la antropología, el multiculturalismo y la misma enseñanza de la física ya que se ha

observado que existen investigaciones que relacionan los factores antropológicos y la

educación o la educación y el contexto social; pero no existe un trabajo que relacione los

factores antropológicos con el contexto social con la enseñanza de la física.

Para la realización de esta investigación se hizo uso de una metodología de tipo

cuantitativo exploratorio de tipo transversal; en la cual se revisaron bases de datos

académicas y se analizaron 40 artículos que fueron publicados entre 2005 y 2022,

período en el cual se ha observado un aumento del número de las publicaciones en esta

área del conocimiento.

La pregunta de investigación que motivó el desarrollo de este trabajo partió de la

pregunta por ¿Qué relación existe entre los factores antropológicos, el contexto social y la

enseñanza de la Física? Inquietud que se fue configurando en un interés en la

especialización en enseñanza de la física.


10

Esta investigación pretendió contemplar la influencia del contexto social y los

factores antropológicos a la hora de la enseñanza/aprendizaje de la física. La Real

Academia de la Lengua Española en el diccionario de dudas, en su segunda acepción

define contexto social como “entorno físico o de situación ya sea político, histórico, cultural

o de cualquier otra índole el cual se considera un hecho” (RAE, 2014).

Esta definición indica que, si existen diferentes tipos de contextos de aprendizaje,

sociales y por ende de enseñanza. La enseñanza tiene diferentes definiciones a lo largo

de la historia de la educación, podemos citar a Sarmiento (2007) que en su tesis doctoral

acota que:

La enseñanza responde a un proceso estructurado, en el que se produce

intercambio de información (mensajes entre docentes y estudiantes), según

Zabalza (1990), mientras que Stenhouse (1991) entiende por enseñanza las

estrategias que adopta la escuela para cumplir con su responsabilidad de planificar

y organizar el aprendizaje de los niños, y aclara que la “enseñanza no equivale

meramente a instrucción, sino a la promoción sistemática del aprendizaje mediante

varios medios” (p. 53).

Es así como se amplía la discusión con lo propuesto por Contreras, Gónzales &

Romero (2012) al señalar que “el aprendizaje es entendido como un proceso mediante el

que un organismo cambia su comportamiento como resultado de la experiencia, no

pudiendo ser considerado como aprendizaje la maduración y el desarrollo” (pág. 2)

Para Rodríguez y Rosquete (2019) entre los contextos sociales más influyentes se

puede destacar el contexto material, simbólico, situacional, cognoscitivo, psicológico,

socioeconómico, sociocultural, histórico, temporal, perceptual, mediático, físico o espacial,

ambiental y político, cuestiones que desarrolla a lo largo de su artículo.

Analizando este conjunto de contextos en los cuales se desarrolla el estudiante, es

fácil inferir que la asimilación de temas de física estará modulada o permeada por su
11

contexto social, es por ellos que esta propuesta va enfocada al descubrimiento de estas

características que normalmente no se ven, pero infieren en gran parte el cómo y cuándo

el estudiante pueda aprender conceptos de la física.

No se puede analizar el entorno del estudiante sin homologarlo con sus

características antropológicas, que son las vertientes por donde pasa la ruta del contexto

social preestablecido en el crecimiento mental y físico del estudiante. Harris (2001)

propone que al ver al estudiante de manera holística entonces se recae en la

antropología, “que es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y

de sus estilos de vida” (pág. 13); así mismo y teniendo en cuenta a Dietz (2017) “el

estudio científico y humanístico; en la exploración de la diversidad humana en el tiempo y

el espacio” (pág. 16); abordando el pasado, presente y futuro, dentro de los factores

biológicos, culturales, lingüísticos y cultural. Este trabajó buscó comprender la conjunción

del contexto social, los factores antropológicos y cómo los mismos inciden en la

enseñanza de la física.

El proceso de enseñanza/aprendizaje debe ser garante de una formación integral,

es por ello que el ser docente es un factor importante en la formación académica; y se

hace indispensable el que se sepa reconocer que factores antropológicos benefician o

perjudican la enseñanza de la física; y si los mismos dependen del contexto social que

rodea al estudiante; para poder establecer una mejor planificación de los contenidos

académicos, utilizando las metodologías y estrategias adecuadas.

Marco de Referencia

La multitud de posibilidades para abordar esta temática obliga a diferenciar con

extremo cuidado cuáles de dos los posibles caminos investigativos permitirían la

consecución del objetivo para abordar el objeto de estudio: reconocer si existe relación

entre los factores antropológicos, el contexto social y la enseñanza de la física.


12

Para lo anterior se definió una ruta de análisis de los documentos base del estado

del arte, diferenciando categorías de estudio a medida que se puso a ir acercando al

análisis de los documentos, es así como se llegó a la conceptualización.

Figura 1

Conceptualización de la temática

Problematíca de la
Factores Antropológicos
teoría antropológica
que influyen en la
en el marco de la
educación
enseñanza

Influencia del
Contexto Social en Contexto social y
la Enseñanza de su importancia en
la Física la enseñanza

Nota: Proceso de comprensión de la revisión temática. Diseño propio

En el apartado de los factores antropológicos que influyen en la educación se

verificaron cuestiones como la pluriculturalidad, la perspectiva etnológica y etnográfica;

haciendo una consideración particular en la problemática de incluir la teoría antropológica

en el marco de enseñanza de las ciencias. Pasando entonces a dar una mirada al

contexto social y su importancia en la educación, para llegar específicamente a la

influencia del contexto social en los procesos de formación (enseñanza/aprendizaje) de la

física.

Factores antropológicos que influyen en la educación


13

Se trata de comprender todo un ejercicio de reflexión a partir de cuestionamientos

como ¿Qué es el hombre? Es así como se retoma las ideas desarrolladas por Jorge

Vergara Estévez, en el artículo titulado “La Concepción del Hombre de Friedrich Hayek”,

para la Revista de Filosofía (2009) donde se habla sobre la concepción antropológica del

concepto del hombre de la siguiente manera:

Esta concepción antropológica está constituida por siete enunciados de alto nivel de

abstracción, que sintetizan teorías específicas sobre el hombre. Estas poseen

pretensiones de universalidad y son concordantes entre sí. Los tres primeros

enunciados responden a la pregunta qué es el hombre, y las cuatro últimos a la

pregunta cómo es, es decir, cuáles son sus características principales. Estos

enunciados son: (a) el hombre es un individuo; (b) es un ser evolutivo; (c) es un ser

creador de normas y tradiciones; (d) sus normas éticas principales son funcionales a

la sociedad de mercado; (e) su racionalidad es limitada; (f) su libertad individual es

negativa, y (g) los hombres son naturalmente desiguales (pág. 3).

En ese orden Vergara (2009) asume la posición de Hayek (1986) para habla del

hombre como individuo, es así como:

Define su visión del hombre como un "verdadero individualismo" de carácter

"irracionalista", en oposición al "falso individualismo" racionalista, con una

postura de carácter nominalista. En su concepción del hombre y la sociedad

acepta, parcialmente, el supuesto ontológico sobre el carácter agregatorio de

la realidad, la cual no estaría formada por totalidades. La realidad sería la

suma de elementos, individuos y acontecimientos coincidentes consigo mismo

y que se relacionan externamente (pág. 4).

Al hablar de factores antropológicos se debe recalcar la necesidad de ver al

individuo como un ser complejo, un todo que además de su naturaleza humana, cognitiva

y emocional es influenciado por su entorno.


14

La teoría antropológica y su vinculación con el aprendizaje tiende a inclinarse por

el análisis emocional de sus cuestiones, prueba de ello es el trabajo de José Penalva

Buitrago (2009) en la Revista Iberoamericana de Educación con el artículo titulado

“Análisis Crítico de los Aspectos Antropológicos y Pedagógicos en la Educación

Emocional”, donde señala que:

El hombre –el alumno– es una realidad viva, con un mundo interior complejo, y no

puede ser concebido como una mera estructura cognitiva y emocional; además,

está abocado a un mundo exterior donde no solo se siente o se trabaja, sino

también donde se necesita sentido, evaluar situaciones, resistir ante poderes

sociales establecidos, encarar el destino; en definitiva, el hombre es un ser

necesitado de resolución existencial. Por tanto, la educación debe considerar la

realidad compleja del mundo interior del hombre, que implica algo más allá de

contenidos cognitivos y emocionales (pág. 14).

En este mismo artículo se puede identificar factores antropológicos que están

inmersos en la educación, es decir, aquellos que de una u otra manera condicionan la

recepción de información nueva en el estudiante. Para Buitrago (2019) estos factores son:

▪ El factor Biológico, en cual podemos destacar el neurocognitivo.

▪ El factor Cultural, donde podemos identificar la situación etnológica y

etnográfica del estudiante.

▪ El factor lingüístico que contempla el espacio de tiempo donde el

estudiante se desarrolla.

Se debe destacar que la “Teoría Antropológica para la Educación” a pesar de que

es una teoría de orden natural, es poco utilizada en las aulas de clases ya que está en
15

constante choque con el sentir espiritual y religioso de algunas culturas, sin embargo, se

quiere destacar la utilidad como medio de sociabilización didáctica de la física con

herramientas creíbles y corroborables en cuanto a la esencia del estudiante.

Lo anterior lleva a detener la mirada en las consideraciones de la pluriculturalidad

y su influencia en la enseñanza de la física.

Pluriculturalidad – multiculturalismo

El encuentro y la interacción de diversos grupos étnicos en un mismo territorio no

son exclusivos del presente. Para Arias (2008) “Lo que caracterizó a periodos históricos

anteriores fue el predominio incuestionable de una cultura y sus modelos sobre otras”

(pág.2). Es así como Arias (2008) presenta un trabajo minucioso donde analiza los

aportes literarios con relación a la multiculturalidad y su influencia en educación,

destacando entre sus aseveraciones propone que:

Es posible un renacer del tema del multiculturalismo y en especial en su conexión

con el conocimiento y con la educación. Todo esto hace importante retomar la

discusión acerca del concepto de currículo multicultural. Cabe plantearse

entonces: ¿el multiculturalismo se agota en lo cultural (como identidad) o puede

suponer además un reto a la ideología liberal y a la praxis política fundada en

esta? ¿Alcanza dicho reto, de existir, a los fenómenos de generación y transmisión

de conocimiento y en particular a la educación? ¿Puede el multiculturalismo ser el

germen de una “nueva ciencia” y de un “nuevo currículo” (pág. 4)

Este alcance del multiculturalismo en la educación, implica muchas aristas siendo

quizás la más sensible para América Latina y principalmente México, el tema de las

poblaciones originarias o indígenas, en 2013 se publica el libro “Multiculturalismo y

educación” (2002-2011) donde los autores, coordinadores de este minucioso trabajo:


16

María Bertely Busquets, Gunther Dietz y María Guadalupe Díaz Tepepa, dan una mirada

a todo lo que en el contexto educativo de México ha sucedido en pro de intentar que la

educación atienda la diversidad desde el currículo. En el primer capítulo del libro las

autoras hacen referencia a las palabras para la prensa de la Etnomusicóloga María

Alonso (2013):

…Los estudios se ubican en contextos que reportan procesos de apropiación,

autonomía de facto e intermediación étnico-política, siempre en tensión y

negociación con un solo programa educativo oficial que, como el mexicano,

enfrenta serias dificultades para interculturalizarse. En este caso, las propuestas y

proyectos educativos se construyen en los espacios intersticiales que posibilitan

las políticas gubernamentales, a partir de las expresiones variadas y creativas

asumidas a últimas fechas por el movimiento social e indígena en México.

(Páginas 43-44)

Este tema de la pluralidad de culturas que convergen en un aula de clases no es

ajeno a al contexto panameño, siendo un lugar de tránsito y abierto al establecimiento de

nuevas culturas que, hoy por hoy, conviven en todos los espacios sociales, sin embargo,

como en México son insipientes los esfuerzos que han sido concretados en la atención

educativa desde el currículo educacional y por materias a esta variedad de individuos

conglomerados en el aula.

Así que, en el caso de la pluriculturalidad, se recuperan las ideas de (Escarbajal

Frutos, 2011) quien dice que:

En general se parte de un criterio etnocéntrico para considerar ciertas diferencias

culturales, minoritarias, como deficiencias, hándicaps a resolver con criterio

psicopedagógico para integrar a los alumnos en los niveles y criterios de

rendimiento escolar determinado por un sistema de referencia sociocultural

mayoritario (Pág. 3)
17

Hablar de antropología y educación, observando el tema del pluralismo cultural,

llama a recordar lo que Velazco & Reyes (2011) desarrollar a partir de que:

…La temática de la antropología educativa es reducida en muchos casos al

estudio de las personas humanas que intervienen en el proceso educativo y a los

grupos en medio de los cuales se realiza. En otras palabras, se hace una

interpretación socializadora de la educación. Las colaboraciones de algunos

antropólogos en investigaciones pedagógicas se limitan a interpretar la educación

como un proceso de socialización del niño (pág. 15)

Cayendo el error de mantener la antropología únicamente como elemento

identificador, pero sin inmiscuirlo realmente en el proceso educativo.

Se puede enfatizar que un currículo pluricultural a la hora de enseñar física, o

cualquier otra materia, no se debe reducir a la mera consideración de la composición

demográfica de los estudiantes, a la diversidad étnica del salón de clase, pues debe

proponer una forma distinta de considerar el plan curricular, contemplando las

mediaciones de contexto en que se producen las prácticas educativas y de investigación.

Hasta este punto se ha evidenciado que, en el camino de la antropología más

concretamente vinculado con la pluriculturalidad, multiculturalidad, e interculturalidad,

aunque muy visibilizado, no llega a considerarse concretamente en los cambios

curriculares que ameritan los países.

Es por ello por lo que se cuestiona sobre ¿Qué sucede entonces con la

perspectiva etnológica y etnográfica que la antropología brinda?, concretamente ¿cómo

estas perspectivas influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la física?

La enseñanza de la física desde una perspectiva etnológica y etnográfica

Durante el minucioso proceso de establecimiento del estado del arte se encontró el

trabajo de Jorge Bojacá Acosta (2005) que en su artículo titulado “El proyecto de
18

investigación etnográfica en el aula marco teórico-operativo”, plantea una línea

investigativa de carácter reflexiva con aportes conceptuales valiosos en concepto de la

etnografía vinculada al aula de clases, el autor señala:

La antropología es el campo macro de la etnología y esta lo es de la etnografía;

sin embargo, en proceso inverso, una y otra se han alimentado de las

investigaciones y conclusiones de la anterior; es un conjunto de ciencias a las

que podemos llamar "ciencias antropológicas" o ciencias del hombre; ellas nos

ayudan a encontrar las diferencias de las etnias y las similitudes universales

humanas hasta poder llegar a su esencia histórica y variante (pág. 4).

El texto aporta conceptos valiosos como la importancia de la valoración de la

forma o modos de vida de los estudiantes, incluso como se relacionan entre sí, dentro del

aula (etnografía) y la forma en cómo se traducen sus influencias culturales (etnología).

Figura 2

Relación de la antropología con las perspectivas etnológicas y etnográficas

Nota: Elaboración propia.

En la enseñanza de la física lo antes visto se traduce en la necesidad de que el

docente haga de sus metodologías un espacio donde cada una de estas cuestiones
19

puedan ser aprovechadas por el estudiante, primero por sentirse identificado (motivación),

segundo por sentirse validado (autoconfianza) y tercero por la posibilidad de que cada

actividad de aprendizaje con estas consideraciones acerquen las ciencias físicas a la

realidad del estudiante y lo distancien de la abstracción con que muchas veces es vista.

Problemática de la teoría antropológica en el marco de la enseñanza

Aunque la antropología de la educación no se limita al estudio de los grupos

minoritarios, sino también a las dinámicas socioeducativas mayoritarias (o mainstream),

se siguen buscando prioritariamente las respuestas a la persistente paradoja sobre

desigualdad social y fracaso académico, Velazco & Reyes (2011) recuperan la idea de

que “pese a las estrategias y a los recursos invertidos en la promoción de la equidad de

oportunidades educativas y, por tanto, sociales, desde distintas concepciones antirracistas

y multiculturalitas” (pág. 15)

Son múltiples las paradojas que involucran aspectos del contexto social y la

realidad del aula, algunas de ellas se verán en el apartado concreto de esta

caracterización investigativa, sin embargo, antes de adentrarse en ellas, cabe resaltar que

incluir la cultura desde lo antropológico en el ámbito educacional tiene también unos

“problemas” o limitantes que atender.

Juan Jesús Velazco Orozco y Laura Reyes Montes (2011) en el trabajo Titulado

“Antropología y Educación”, citan a Brameld (1971) quien identificó los problemas de

carácter investigativo y epistemológico vinculados a la relación educación y cultura,

agrupándolos en tres: 1) el problema del orden humano, 2) el del proceso humano y 3) el

de los fines educativos.

La idea se concentra en el tercer problema, ya que Velazco y Reyes (2011) señalan

que:
20

Posiblemente uno de los puntos de mayor convergencia entre cultura y educación

sea el proceso de aprendizaje, que es información y socialización. La modificación

del individuo ha de realizarse mediante la educación, teniendo en cuenta la cultura.

Un desacuerdo entre la educación y la cultura produce inadaptaciones, crisis o

resignados rutinarios, que han de consentir en pautas sociales que distan mucho

de las imbuidas en la escuela. Éstas y la sociedad han de caminar al mismo

compás y ritmo. Por tanto, el problema de los fines educativos se dirige al cambio

cultural, donde se le debe comprender y valorar convenientemente a la educación

(pág. 22).

De esta manera, la escuela se hace presente en algunas sociedades para

mantener y avanzar en su hegemonía, por medio de las ciencias como la física y la

tecnología, mientras que en otras lo hace para “salvarlas” del atraso y del subdesarrollo

planificado.

Un cúmulo de transformaciones socioculturales que se verifican en el campo

educativo y en el contexto escolar de la enseñanza de la física, así como la necesidad

urgente de buscar marcos explicativos para hacerles frente, han dado lugar a la

emergencia del campo de la antropología de la educación por la simple y peregrina suma

de quienes se han movilizado desde una u otra dirección, esto es, pedagogos y

antropólogos, junto a una creciente presencia de sociólogos, psicólogos, trabajadores y

educadores formados en enseñanza de la física interesados en esos temas.

Otro de los campos de interés de la antropología que más se ha retomado en

relación con los problemas educativos, es el de la estructura social, referido a cuestiones

como grupos alienados, prestigio social, relaciones de estatus y control social en el

contexto de la comunidad. Sobresale el concepto de clase social, es decir, cómo los

procesos educativos son afectados por el estatus social y la estructura comunitaria, lo


21

mismo que los grupos estructurados dentro de una organización social, o si ésta se

encuentra formada por sistemas de parentesco o político.

La educación es un proceso, por lo que debe ser abordada en sus relaciones

funcionales entre sistemas y procesos educativos con estructura social. En este sentido,

esta investigación lleva a categorizar el contexto social y su implicación en la educación.

Contexto social y su importancia en la educación- relación con el rendimiento


académico

En el contexto social convergen variados escenarios que van recreando la cultura,

como lo son el hogar, la familia, el ambiente vecinal y todas aquellas instituciones y

organizaciones que el estudiante frecuenta y con quienes comparten e interactúan, como

por ejemplo la iglesia a la que asiste, la escuela donde se educa y otros lugares de

intercambio social.

En cada escenario el educando recibe un caudal de mensajes y de modelos de

comportamiento, de pensamientos que pueden influir en la formación personal. Es allí

donde la educación escolar juega un papel fundamental, para garantizar que los

estudiantes, desde muy pequeños y durante su ciclo educativo vayan recibiendo una

formación integral y de calidad, que los prepare con sentido crítico, tanto de fondo como

de forma. Es ese sentido crítico el que le permitirá discernir de manera coherente y

distinguir aquellos mensajes que no debe apropiar y cuales mensajes de su entorno le

agregan valor y son convenientes considerar como modelos a seguir.

Por otro lado, es en la escuela donde se dejan ver las afectaciones que el contexto

externo (contexto social) tiene sobre la formación del ser humano. Siendo el rendimiento

escolar deficiente uno de los marcadores más llamativos para evidenciar circunstancias,

externas e internas del proceso de enseñanza/aprendizaje.


22

Daniel Rodríguez Rodríguez y Remedio Guzmán Rosquete (2019) presentan un

estudio de comparación para valorar la importancia que tienen los factores de riesgo

sociofamiliares en el rendimiento académico de los estudiantes, el trabajo titulado

“Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo. Variables personales que

moderan su influencia”, proponen una metodología de revisión bibliográfica que es

pertinente para sustentar el marco referencial en esta categorización, no porque fuese el

único documento existente, sino porque es un completo recuento de lo que hasta la fecha

se ha abordado sobre la relación contexto social y rendimiento escolar.

Desarrollando las ideas, (Rodríguez & Guzmán, 2019) señalan que:

En el papel que juega la educación como pilar básico del avance de cualquier

sociedad, el rendimiento académico se ha considerado un indicador relacionado

con una mejor salud, una trayectoria profesional y social más productiva, y como

un factor que redunda en la mejora de las familias y las comunidades (Duncan et

al., 2007; Lee, 2010). Por ello no es de extrañar que, en los marcos sociales

actuales, y en cualquier sistema educativo, el hecho de que los estudiantes tengan

un buen rendimiento y finalicen con éxito la educación obligatoria -generalmente

asociada a la educación secundaria- se ha convertido en un requisito casi

imprescindible para medir la calidad de la educación y el desarrollo futuro de un

país (pág. 2).

La educación como sujeto formador de individuos, debe considerar lo que Arendt

(1993) define alrededor de que en “las aulas se encuentran estudiantes de costumbres y

realidades de vidas diversas” (pág. 5), esto lo recupera Zapata (2012) cuando habla de “la

complejidad de adaptar por medio de la educación al ser humano, dada las grandes

diferencias entre unos y otros”

En este orden de ideas Natalia (Krüger, 2013), escribe el trabajo titulado

“Segregación social y desigualdad de logros educativos en Argentina”, donde hace un


23

recuento de algunos trabajos anteriores en esta temática, por ello es importante rescatar

lo siguiente:

Empleando la base de datos de PISA 2009, allí se comparó el perfil

socioeconómico de los estudiantes que asisten a los sectores de gestión pública y

privada, y se analizó la distribución de los alumnos entre escuelas dentro de cada

sector. Considerando diversos indicadores del NSE familiar —relativos a la

educación y ocupación de los padres, y a las posesiones culturales y económicas

del hogar—, pudo comprobarse la existencia de segregación inter-sectorial. Puede

decirse que el sector estatal tiene una mayor participación de jóvenes provenientes

de contextos desfavorecidos. Sin embargo, la cuantificación de la segregación

escolar a través de diversos índices sintéticos indicó que la misma es determinada

principalmente por su componente intra-sectorial. Esto implica que la distribución

de los alumnos resulta más desigual entre centros al interior de cada sector que

entre sectores de gestión, siendo mucho más inequitativa dentro del sector

privado. A nivel global, en relación a las estimaciones disponibles para otros

países, la Argentina presenta un nivel moderado a alto de segregación escolar por

NSE. Ello se refleja a su vez en altos niveles de aislamiento de las minorías en la

escuela. Es decir, tanto los jóvenes de origen social más vulnerable como los de

origen privilegiado tienen pocas posibilidades de interactuar con grupos de distinto

estatus social (pág 6).

Leyendo esto con detenimiento, parece develar la situación del sistema educativo

de Panamá reflejado en el párrafo y a casi toda Latinoamérica debido a sus situaciones

socioculturales e históricas.

Influencia del contexto social en la enseñanza de la física


24

Incluir la temática del contexto social en el aula así como la de los factores

antropológicos amerita del docente un análisis profundo de sus estudiantes, lo cual

muchas veces es realizado por los departamentos de orientación escolar, sin embargo, no

solo se trata de reconocer en qué condiciones sociales están nuestros alumnos sino

entender como las mismas afectan su desarrollo en el aula.

En esta discusión, Diego Born (2008) en el trabajo titulado “Aspectos

metodológicos de los indicadores sociales para pensar la educación” llama a la reflexión

cuando dice que:

La relación entre lo social y lo educativo es compleja y ambivalente. El enfoque

teórico adoptado, el problema analizado y la información utilizada, entre otros

factores, disparan múltiples usos, significados e interpretaciones de esa relación:

desde posturas que ponen el acento en lo social como condicionante fundamental

para comprender las limitaciones del sistema educativo hasta aquellas que ponen

el énfasis en la educación como motor del cambio social y del desarrollo

económico. A su vez, la mentada igualdad de oportunidades incluye desde

posiciones que buscan en los indicadores sociales información que permita

identificar los puntos ciegos del sistema educativo y a partir de esto lograr una

universalización efectiva de la oferta, en cantidad y calidad de educación, a

aquellas posiciones en que los indicadores sociales deben aportar elementos para

focalizar la asignación de recursos (pág. 1).

Es por esto que la labor docente sobre todo en ciencias y específicamente en la

física, amerita el tiempo de organización desde la recolección de datos sobre los alumnos,

hasta las modificaciones al currículo que sean necesarias con el propósito de que el

estudiante potencie sus habilidades y destrezas sin importar el contexto social del que

proviene.
25

Para (Concari, 2017) el docente de ciencias debe identificar y analizar las

normativas intrínsecas en los estudiantes que dependen del contexto social donde se

desempeñan o conviven, es por eso que “Posteriormente este análisis debe tener como

consecuencia una adaptación de ciertas cualidades de tipo lingüístico eliminando los

obstáculos epistemológicos que normalmente los mismos docentes de física crean en el

aula de clases” (pág. 4).

En relación a lo anterior, se recupera la voz de Castiblanco (2018) quien propone

que:

Es deber desde la perspectiva de la enseñanza de la física corregir cualquier

obstáculo de tipo epistemológico que esté relacionado directa o indirectamente con

el contexto social donde el acto educativo se lleva a cabo. Comprender la

posibilidad de permitir que errores epistemológicos y conceptuales se inserten en

su propio aprendizaje, evidencia el surgimiento de un proceso metacognitivo a

partir del análisis de obstáculos epistemológicos en el aprendizaje de la física (pág.

3)

Estos obstáculos epistemológicos que están relacionados con el contexto social

son de conocimiento general, de comunicación verbal, de orden cultural y de espacio-

temporal. Una vez que el docente de física identifica estos obstáculos, entonces estará en

la capacidad didáctica de ajustar su discurso al entorno del individuo.

Según Domínguez, Stipcich & García (2014) aportan a que:

Una vez que el docente de física reconoce el contexto social donde se

desenvuelve, entonces está en capacidad de negociar significados comunicativos

que procuren un mejor entendimiento para el estudiante de física y en el docente,

generando un mejor enlace pedagógico, finalizando el proceso de

enseñanza/aprendizaje con eficiencia y eficacia (pág. 2)


26

Enseñar en cualquier ámbito académico implicará el compromiso inequívoco con

la comprensión del estudiante como un ser independiente que aporta al aula en igual

medida que el docente todo un conjunto de experiencias que formarán parte del contexto

educativo puesto que ya son parte del individuo, es decir que pretender aislar a cada

estudiante de su realidad externa al aula y pretender que esta no influya en su proceso

educativo es ilógico. En un aula de clases cada uno de los estudiantes trae consigo

múltiples factores sociales que el docente debe considerar a la hora de escoger las

estrategias de enseñanza que implementará en clases, para el docente de física no

cumplir este paso podrá traer como resultado: baja motivación por las clases e incluso un

rendimiento deficiente por parte del alumnado.

Metodología

Se realizó la investigación con una metodología cuantitativa de tipo exploratoria de

eje transversal. Para la selección rigurosa de la información se tomaron en consideración

elementos como el uso de bases de datos como (Scopus, web of science, Redalyc,

Scielo) en las cuales se hizo hincapié en el título, resumen, palabras clave, con el tema y

objetivo de este estudio. Los artículos seleccionados están en su mayoría publicados en

una temporalidad de 17 años, entre el 2005 al 2022; lo cual permitió la consolidación de

las relaciones que tienen los factores antropológicos y el contexto social al proceso

educativo, la adquisición de conocimientos, a las transformaciones metodológicas en el

aula clases, las cuales inciden en la enseñanza/aprendizaje de la física.

Al notar que no existía previa comparación de los tres elementos bases claves de

esta investigación (aspectos antropológicos, contexto social y enseñanza de la Física)

pero si de agrupaciones a pares, se estableció una secuencia de fases para completar

este estado del arte.


27

1. Delimitar el problema de estudio, con la definición del objetivo general de esta

investigación, así se pudo verificar que la búsqueda bibliográfica en las bases

de datos fuera pertinente. Lo que hace que se considere esta primera fase

como una de las más importantes, fue justo en ella donde se invirtió la mayor

cantidad de tiempo, de esta forma se hizo un referente bibliográfico pertinente

y diverso para este proyecto investigativo.

2. Organizar las fuentes, para ello se utilizó un formato de recolección de datos

de trabajos que contenía, nombre del autor, título de la investigación, año de

publicación, tipo de documento, palabras claves, así como el resumen, esto

tenía el propósito de que fuese más sencillo identificar los documentos para su

posterior referencia.

3. Revisión y análisis de la literatura seleccionada, con el fin de encontrar ideas,

recuperar apuestas e identificar falencias frente a la forma de abordar el tema

de investigación en los diversos contextos.

4. Fase final, construcción del informe, la escritura del documento final con el cual

se estableció la ruta de análisis, de esta forma se fue tejiendo en un continuo

fluir de información, todo lo pertinente para responder nuestra pregunta inicial

¿Qué relación existe entre los factores antropológicos, el contexto social y la

enseñanza de la Física? Lo que lleva a poder presentar este estado del arte,

riguroso, que sienta una base investigativa de interés tanto para los docentes

en ejercicio como para quienes se interesen en el tema.

Resultados y discusiones

Al realizar la investigación se ha observado cómo se han constituido los principales

enfoques de la antropología, lo cual permite cuestionarlos fuertemente, y observar los

antecedentes que lo fundamentan.


28

Es en este recorrido de forma crítica, lo que permite observar la relación de los

factores antropológicos, la importancia e influencia del contexto social del estudiante y su

relación con la enseñanza de la física; valorando la experiencia y formación de los

profesores de Física como punto de cruce entre diversos procesos que centran y valoran

todos los componentes que pueden influir en el aprendizaje del estudiante; lo que permite

implementar metodologías, estrategias, prácticas y saberes que como resultado ideal

podrían mejorar la asimilación de la física, hacerla interesante y perdurable en el tiempo,

en la memoria de los estudiantes.

Por medio de la siguiente imagen se hace una visual de comparativa de los

artículos consultados y que muestra la relación porcentual con cada uno de los aspectos

principales del objeto de estudio.

Figura 3.

Esquema que representa el porcentaje de trabajos revisados en el estado del arte.

Cantidad de
artículos
consultados
40

Cantidad de Artículos
referenciados

18- 100%

Enseñ anza de la
Factores
Contexto Social Física y Rendimiento
Antropoló gicos
Académico
50% 42% 8%
Nota: Elaboración propia.
29

Puede notarse que en esta investigación se revisaron como insumo de consulta un

total de 40 artículos, sin embargo, para efectos de la construcción del estado del arte

fueron referenciados un total de 24, notándose que existe mayor porcentaje de estudios

ligados a la antropología y la educación que a los relacionados con el contexto social. Así

mismo se nota una marcada minoría de artículos relacionados con la enseñanza de la

física que muestran alguna relación además con el rendimiento académico y a su vez con

el contexto fuera del aula de los estudiantes.

Es así que para Arias (2008) este fenómeno demarca que:

La actual fase de la globalización presenta un escenario fértil para retomar el tema

de la multiculturalidad, debido a la migración de trabajadores, la ruptura de la

cadena de valor y la multilocalización de las empresas, el acercamiento e

interacción entre grupos culturales por las facilidades que presenta el desarrollo de

las tecnologías de información y comunicación y el desarrollo en los transportes,

entre otros factores (pág. 16)

Y en efecto, regionalizando las categorías, américa latina y sobre todo países

como Colombia y Panamá se convierten en espacios donde convergen muchas personas

de diferentes nacionalidades, con un sin número de elementos sociales producto de las

migraciones, que vuelve a las aulas de clases, de por si diverso, un espacio de

interconexión multicultural a nivel bilógico, cultural y lingüístico, que cambia

constantemente.

Conclusiones

El establecimiento de este estado del arte, verificando trabajos en la línea de la

antropología y educción; los contextos sociales y las aulas de clases concatenándolo con

el enseñar física nos deja como conclusión inequívoca que, son los docentes quienes, al

velar por los objetivos de aula, no pueden quedarse rezagados ante esta realidad de la
30

existencia de muchos factores sociales y de índole antropológico que van a influir en el

ambiente del aula de clases.

Las ciencias físicas siguen siendo una de las ciencias más actuales, vivas y con un

inmenso campo por estudiar, requiere de los docentes de todos los espacios de

formación, poner el empeño necesario en atender adecuadamente los contextos sociales

de los alumnos, de manera que ellos sintiéndose parte del proceso de enseñanza /

aprendizaje puedan internalizar el conocimiento, hacer metacognición y aportar a la

construcción social de su entorno.

Ahora bien, se quiere resaltar que esta atención a los factores antropológicos y los

contextos sociales no deberían ser únicamente cuestión de los docentes de bachillerato

de Física, sino de todo el aparato institucional que rige la educación en cada país del

continente.

Referencias Bibliográficas

1. Arias, L. M. (2008). Multiculturalismo y Educación . Inter Sedes. Vol. IX. (17-2008)

29-46. ISSN: 1409-4746, 4.

2. Born, D. (2008). Aspectos metodológicos de los indicadores sociales para penser

la educación. Propuesta Educativa, vol. 1, núm. 49, 1.

3. Castiblanco, O. V. (2018). Castiblanco Abril, Olga. (2018). Obstáculos

epistemológicos en el aprendizaje de algunos conceptos de física. IX CONGRESO

NACIONAL DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA. Universidad Pedagógica Nacional,

Universidad Distrital Francisco José de Caldas., 3.

4. Concari, S. (2017). Las teorías y los modelos en la explicación científica:

implicancias para la enseñanza de las ciencias . Ciencia Educativa Volumen 4 , 3.


31

5. Concepción, J., Contreras, S., Guadalupe, Z., Gónzales, L., & Romero, G. (2012).

Influencia de la resiliencia, metas y contexto social en el rendimiento académico de

bachilleres. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa 14 (1), 164-

181, 4.

6. Dietz, G. (2017; p.16). Interculturalidad: una aproximación antropológica.

Universidad Veracruzana, 16.

7. Dominguez, D., Stipcich, S., & Garcia, D. (20114). Explorando las concepciones de

los docentes universitarios en relación con las simulaciones como insumo de clase

de física y matemática de los primeros años. Revista De Enseñanza De La Física,

26(2), 2.

8. Escarbajal Frutos, A. (2011). Hacia la Educación Intercultural. Pedagogia Social

REvista Interuniversitaria ISSN: 1139-1723, 3.

9. Harris, M. (2001; p: 13). Antropología cultural. Madrid: Alianza Editorial .

10. Krüger, N. (2013). Segregación social y desigualdad de logros educativos en

Argentina. Education Policy Analysis Archives 1068-2341, 6.

11. Penalva Buitrago, J. (2009). An{alisis Críticos Aspectos Antropológicos y

Pedagógicos en la Educación Emocional. Revista Iberoamericana de Educación,

14.

12. RAE. (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Alfaguara.

13. Rodríguez, D. R. (2019). Variables personales que moderan su influencia.

Universidad de La Laguna, España, 17.

14. Rodríguez, D., & Guzmán, R. (2019). Rendimiento académico y factores

sociofamiliares de riesgo. Variables personales que moderan su influencia. Perfiles

educativos, 41, 2.

15. Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las Matemáticas y las nuevas tecnologías

de las ciencias de la información. UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI, 53.


32

16. Velazco, J., & Reyes, L. (2011). Antropología y educación: notas para una

identificación de algunas de sus relaciones. Contribuciones desde Coatepec

Universidad Autonoma de México ISSN: 1870-0365, 15.

17. Vergara Estevéz, J. (2019). La Concepción del hombre de Friedrich Hayek.

Revista de Filosofía SSN: 1900-4648, 3.

18. Zapata, G. (2012). El espacio público y su fundamento en la libertad. Pensamiento

Político de Hannah Arendt. Pap. Polít. Bogotá (Colombia), Vol. 17, No. 1, 159-174,

4.

También podría gustarte