Está en la página 1de 8

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA


DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN HUMANISTA Y SOCIOMÉDICA
Profesores de la academia que par1ciparon en la elaboración del texto:
Rebeca Cruz Santacruz, Ana Elena Rosas Gu5érrez, Alfonso Ruiz Belmán
FEBRERO DE 2023
Úl1ma revisión: 3 de julio de 2023

Cosmovisión
El concepto de cosmovisión es central en el estudio de las culturas. En términos amplios, Ko5ak (2011, 4)
define la cosmovisión como “la forma cultural de percibir, interpretar y explicar el mundo”, sin embargo,
la comprensión de qué es y cómo funciona la cosmovisión es más compleja que su definición. Intentaremos
hacer un recorrido rápido para percatarnos de su importancia.
Torreblanca (2013) nos dice que Dilthey explica La noción de cosmovisión fue acuñada en 1883 por el
la cosmovisión como el resultado de la filósofo Wilhelm Dilthey quien la llamó en alemán
interacción de la capacidad mental de los seres weltanschauung (welt – mundo y anschauen – ver,
humanos con su entorno. Fue en este proceso de mirar, observar); de allí se creó el concepto de
interacción como los antecesores de Homo cosmovisión, compuesto por la voz griega κόσμος –
sapiens fueron desarrollando a lo largo de Kosmos que refiere al universo o al conjunto de todo
muchísimo Oempo la psique o mente humana, lo existente, pero también denota orden y
que les permiOó conocer la realidad y elaborar organización (como oposición a Χάος – Kháos o cháos,
teorías explicaOvas del mundo a parOr de las lo impredecible, estado de desorden y
percepciones (experiencias sensoriales desorganización), y por otro lado, por visio – ver,
interpretar. Por tanto, la cosmovisión da cuenta de
procesadas por la mente) que resultan de los
una visión del universo como un sistema ordenado y
esPmulos cerebrales producidos por las
armonioso. (Fundación Gustavo Bueno 2023)
sensaciones (experiencia subjeOva obtenida a
través de los senOdos) que llegan al cerebro
como imágenes mentales que pueden ser visuales, acúsOcas, olfaOvas, gustaOvas o tácOles. (Ver nota al
pie)*
Estas imágenes mentales se convierten en significados, es decir, se convierten en
conceptos. En otras palabras, una sensación se asocia con una palabra (significante)
que a su vez se asocia con un significado y con una valoración, lo cual da por resultado
un sen7do. Por ejemplo, si nosotros vemos la siguiente imagen
aparece en nuestra mente la palabra (o signficante) “perro”, pero además, y de acuerdo
con nuestras experiencias de vida individuales o lo que hemos aprendido en alguno de
los grupos sociales a los que pertenecemos (familia, amigos, escuela, comunidad, etc.), le asignamos a esa
palabra una valoración, que por ejemplo, puede ser negaOva y podemos pensar que es “peligroso” porque
puede atacarnos, por tanto es “malo” (pone en riesgo nuestra integridad) El resultado del senOdo que le
damos a esta asociación, es una acción o conducta que deriva de ella: nos alejamos de él. Pero si la
valoración es posiOva, entonces podemos acercarnos a acariciarlo sin miedo a ser atacados.
VALORACIÓN

Bueno => acción (conducta): me acerco

= perro
Malo => acción (conducta) : me alejo

*Es importante aclarar que aunque la palabra “imagen” se asocia comúnmente con una representación visual, también se aplica
a otros ;pos de percepción obtenidas por los demás sen;dos diferentes de la vista.

2
Este proceso se realiza con todos y cada uno de los objetos (grandes o pequeños), procesos (largos o
cortos, permanentes o fugaces) y fenómenos (reales o imaginarios) que la realidad pone ante nosotros,
lo que da por resultado un “mar de palabras” y de significados que Oenen un senOdo parOcular en cada
grupo social y en cada persona, pues cada cultura valora y significa los objetos, procesos y fenómenos de
la realidad de maneras disOntas.
Es preciso decir que este proceso de significación es social, es decir, siempre se realiza en grupo y se
construye en un intercambio permanente con el entorno que nos rodea; en otras palabras, en interacción
con otros seres humanos, animales, plantas –y sus respecOvos hábitats– así como la diversidad de aspectos
que consOtuyen la naturaleza y la cultura.
Como podemos apreciar, el lenguaje es un elemento fundamental en la comprensión del concepto de
cosmovisión, pues a través de él es que los seres humanos percibimos, significamos y dotamos de senOdo
al mundo que nos rodea.
Para López-AusOn (1980), explicar la cosmovisión –que es un producto humano– requiere mayor
complejidad, por lo que lo desglosa un poco más para su mejor comprensión, empezando en donde lo dejó
Dilthey, y nos dice que como resultado de esos procesos de significación a parOr de los cuales percibimos
el mundo, se crean representaciones, ideas y creencias sobre nuestro entorno (a los que llama elementos
ideológicos), los cuales conllevan la creación de
preferencias, valoraciones y acOtudes en los
individuos de un grupo social o una cultura.
Si pensamos con detenimiento, existen tantos
elementos ideológicos como representaciones, ideas
o creencias hay sobre cada uno de los aspectos de
la realidad que habitamos, por tanto, hablamos de
una infinidad de elementos ideológicos que
consOtuyen nuestro mundo real e imaginario, así
como el presente, pasado y futuro de cada uno de
ellos.
Cuando estos elementos ideológicos se agrupan en
conjuntos para explicar el mundo, estamos
Fuente: Definición.De. h/ps://definicion.de/red-seman9ca/
produciendo teorías. Por ejemplo, tenemos el
conjunto de elementos ideológicos que nos sirven para explicar qué es la enfermedad, el dolor y la muerte,
así como su contraparte, la vida y la salud.
A lo largo de la historia humana, nuestra especie ha buscado respuestas a las preguntas ¿qué causa la
enfermedad?, ¿cómo está consOtuida? ¿por qué aparece? ¿cómo se expresa en el cuerpo humano?
¿cuántos Opos hay? ¿cómo evoluciona? ¿cómo se cura? ¿por qué mueren las personas? ¿qué es el dolor?
¿cómo podemos estar sanos y no enfermar? etcétera, etcétera y como especie hemos dado una
mulOplicidad de respuestas y explicaciones que nos dan cierta tranquilidad ante la incerOdumbre de lo
desconocido.
Junto a estas explicaciones, hemos desarrollado acOtudes y conductas con las que intentamos manipular
la realidad de la enfermedad y usar las respuestas que elaboramos con el fin de sanar a las personas y
evitar que sientan dolor y/o que mueran. En este proceso, hemos conocido cada vez más del mundo que
nos rodea, hemos aprendido sobre plantas medicinales que miles de años después se convirOeron en
medicamentos sintéOcos, hemos desarrollado mecanismos, procedimientos y tecnologías para restablecer

3
la salud o eliminar el dolor y seguimos usando rituales dirigidos a evitar la muerte o recuperar la salud…
incluso hemos construido realidades imaginarias (supramundos e inframundos) donde las personas siguen
viviendo aún después de haber muerto.
A este conjunto ar7culado de elementos ideológicos que se enfoca en comprender y operar un ámbito
específico de la realidad (la enfermedad, el dolor, la muerte, la salud), López-AusOn le llama sistema
ideológico, y como podemos sospechar, existe también una amplísima diversidad de sistemas ideológicos
que permiten explicar, comprender e intervenir en cada uno de los múlOples ámbitos de la vida humana:
la economía, la organización social, las artes, la alimentación, etcétera.
Finalmente, López-AusOn llama cosmovisión al “conjunto ar2culado de sistemas ideológicos relacionados
entre sí de forma rela2vamente congruente, con el que un individuo o un grupo social pretende
aprehender el universo” en un lugar y Oempo histórico determinados. En otras palabras, la cosmovisión es
ese gran conjunto de conjuntos o red de redes (ver imagen) de explicaciones e interpretaciones que un
grupo social parOcular y su cultura dan a la totalidad de la realidad en que habitan, en una determinada
época histórica y un territorio específico.

La cosmovisión es un
conjunto articulado de
sistemas ideológicos
relacionados entre sí de
forma relativamente
congruente, con el que un
individuo o un grupo social
pretende aprehender el
universo en un lugar y
tiempo histórico
determinados

Fuente: Letras libres h/ps://letraslibres.com/revista-espana/la-red-de-redes/

Ahora bien, en diversos momentos de la historia de la humanidad han exisOdo cosmovisiones dominantes
(hegemónicas) producidas por las culturas preponderantes de la época, las cuales han coexisOdo con las
explicaciones de culturas más pequeñas, con muchos conflictos y algunos acuerdos. Nos interesan
específicamente tres grandes maneras de explicar el mundo: la magia, la religión y la ciencia. Las dos
primeras se relacionan con el mundo de lo sagrado y la tercera es el paradigma hegemónico surgido a
mediados del siglo XVIII, las cuales serán revisadas en otro lugar, pero que nos interesan sobremanera
porque son la base para la comprensión de la cultura y los sistemas médicos tradicionales y los que se
fundamentan en las explicaciones de la ciencia.

Mito
Para empezar, diríamos siguiendo a Mauss, que el mito es una ins@tución social. Muchos autores se
refieren al mito como una narración. Su forma predominante es la de texto oral y anónimo. El mito es, una

4
obra, un producto, la cristalización del pensamiento, un objeto discernible, una unidad analizable y
comparable. Para otros, el mito es un complejo de creencias. Wa5s lo define como un conjunto de
historias que con@enen la demostración del sen@do interno del universo y de la vida humana. Se
expresan dichas creencias en formas concretas de narraciones, imágenes, ritos, ceremonias y símbolos.
El mito ha sido visto también como el medio específico de captar, senOr y expresar un Opo de realidad.
Para los antropólogos simbolistas, a parOr de una experiencia intuiOva, primordial y religiosa, el
pensamiento mí@co se dirige no sólo al entendimiento, sino a la fantasía y a la sensibilidad,
expresándose en un lenguaje rico en imágenes y símbolos. El mito también puede ser interpretado como
una forma de discurso, en la que el mensaje mismo no es trascendente.
Es frecuente afirmar que el mito debe tratarse de dioses o de héroes. El mito se considera una historia o
relato sagrado donde los seres sobrenaturales realizan sus hazañas. La acción de los dioses en el Oempo
primordial, es la presencia de lo sobrenatural entrando en el mundo para fundamentar su existencia. Los
mitos revelan la acOvidad creadora y la sacralidad de la obra de los seres sobrenaturales. La irrupción de
lo sobrenatural en el mundo humano está presente en la repeOción del mito que se hace actualidad y se
actualiza en el rito, de esta manera, mito y rito se convirten en "la expresión repeOdora de un suceso
poderoso"; suspenden el Oempo; quedan fuera de toda temporalidad.
Para resumir, diremos que el mito es una ins@tución social que se expresa en forma de narración,
generalmente sagrada donde aparecen dioses o héroes, y donde se explica el origen de las ins@tuciones,
prác@cas religiosas, etc. Es la actualización del rito y se expresa en un lenguaje rico en imágenes y
símbolos.
Referiremos como ejemplo el mito nahua de Quetzalcoatl, Mayahuel y la creación del pulque y se remonta
a los dioses creadores:
Los dioses creadores se encontraban preocupados ya que veían a los hombres tristes, decaídos y
melancólicos. Las deidades buscaban alegrarles la existencia a través de una bebida o alimento
para lograr que recobraran el gusto por vivir en la 7erra y entonaran cantos y realizaran danzas en
su honor.
Entre estas deidades se encontraba Ehécatl-Quetzalcóatl, quien de inmediato pensó en hacer una
bebida que alegrara a los hombres. La clave para crear dicha bebida era una deidad hermosa
llamada Mayahuel, por lo que la fue a buscar. La encontró dormida entre sus hermanas, quienes
constantemente eran vigiladas por su abuela, una fiera y horrible tzitzimitl.
Las tzitzimime eran deidades menores femeninas descarnadas que se distinguían por atacar al sol
al anochecer y antes del amanecer. Eran muy temidas, pues se pensaba que si un día el sol no
alumbraba más, ellas bajarían de la bóveda celeste para devorar a la humanidad. La abuela de
Mayahuel era una de ellas, por lo que Ehécatl fue cauteloso al despertar a Mayahuel, diciéndole:
“he venido por ti para llevarte a la tierra”, a lo que ella accedió.
De inmediato la pareja bajó al mundo donde habitaba la humanidad. Sabiéndose perseguidos por
la abuela tzitzimitl y sus hermanas las tzitzimime, las dos deidades tomaron forma de árboles de
dos ramas, Mayahuel en la forma de un xochicuáhuitl y Ehécatl en la forma de quetzalhuexotl. La

5
tzitzimitl al encontrar a Mayahuel transformada en este árbol, de inmediato cortó sus ramas y las
dio de comer a sus acompañantes.
Trozaron el cuerpo de Mayahuel para devorarlo, mientras que al árbol quetzalhuexotl trataron de
romperle una rama sin lograrlo. Al regresar a los niveles superiores la tzitzimitl y las tzitzimime,
Ehécatl regresó a su forma original. Tristemente tomó los restos de la virgen Mayahuel para
enterrarlos en la tierra. Milagrosamente, al poco tiempo de terminar esta tarea, emergió un árbol
que los hombres llamaron metl o maguey.
Este mito explica el origen del maguey, que a su vez da origen al aguamiel y al pulque. Este mito le
da un importante contenido simbólico a la que fuera la bebida alcohólica más popular de
Mesoamérica, que siempre se le vinculó a una de las deidades más relevantes del panteón religioso
de estas tierras: Ehécatl-Quetzalcóatl.

Rito
Cuando pensamos en la palabra rito o ritual, nos viene a la mente una ceremonia o acto repeOOvo que tal
vez hemos escuchado asociado a situaciones tales como “el ritual de cada mañana” o “las arañas Oenen
este ritual de apareamiento”. Asimismo, vemos que se asocia a aspectos de carácter religioso, como
ejemplo tenemos la película de “El Rito” protagonizada por Anthony Hopkins, o bien rituales como el
bauOzo, una boda o inclusive los que implican la celebración del Día de Muertos.
La palabra rito proviene del laPn ritus que refiere a actos religiosos o bien, define una ceremonia hecha
con un cierto orden (EOmologías de Chile, 2023), generalmente se uOliza para hablar de acciones formales
que conforman una tradición en una sociedad específica, pero si hablamos del concepto de rito en
antropología vemos que un rito es una acción compleja, estructural y que pone de manifiesto los valores
más profundos de un grupo social determinado. (Wilson, M. 241, en Turner, 1988) Vamos a ello.
Desde Oempos anOguos al observar lo que sucede en el mundo, los seres humanos se dieron cuenta de
que en la naturaleza hay ciclos, la propia vida humana pasa por ciclos, desde el nacimiento hasta la muerte.
Una constante de la vida es el cambio y la transición de un estado a otro. Como seres que nos adaptamos
al medio ambiente, lo hacemos en grupo, por lo que nuestra integración, cooperación y armonía en
sociedad son importantes para lograrlo. Esta adaptación la hemos logrado mediante el conocimiento y la
intervención que nos permite transformar la naturaleza.
Las religiones son formas de conocimiento que surgieron desde la anOgüedad y nos han permiOdo hacerle
frente a los cambios y a los aspectos diwciles de la vida pues les dan senOdo a los sucesos importantes de
la vida y a su vez nos dan las herramientas para tratar con nuestras inquietudes e inseguridades. Desde
comprender el impacto de un ciclón devastador, el despido de un trabajo y hasta una calificación
reprobatoria. (Van Gennep 1969, Turner, s/f)
En la religión podemos encontrar ideas sobre el mundo, algunas de ellas se construyen como narraciones
que nos explican el mundo o una parte de él, como ya vimos, estas narraciones en Antropología se conocen
como mitos. Por otro lado, realizar una intervención en el mundo, a parOr de esas explicaciones, se puede
hacer con acciones conocidas como ritos.

6
Los ritos son acciones formales que u@lizan los grupos humanos para poder dar sen@do, orden y
estructura a su relación con el mundo natural y social. Estas acciones se realizan en momentos
considerados especiales por cada sociedad y se realizan repeOdamente en el Oempo pues se conjuntan en
ellos una serie de elementos simbólicos que expresan un senOdo del mundo, emociones, normas y valores
que se considera deben ser transmiOdos de generación en generación.
Como ejemplo, reflexionemos acerca de la vida, la muerte, la enfermedad y el sufrimiento a los cuales
hemos tratado de darles una explicación desde épocas muy remotas, pero a su vez también hemos tratado
de evitarlos, solucionarlos o retrasar su efecto, por ello también desde la anOgüedad aparecen sistemas
médicos asociados a los aspectos religiosos y rituales. En México conocemos el ritual conocido como
“limpia” que se usa en senOdo amplio para restablecer la salud, en el cual se ocupan varios elementos,
generalmente: un huevo, plantas, a veces humo de copal y alcohol. Estos elementos “se pasan” por el
cuerpo de la persona enferma o que está padeciendo algún Opo de desequilibrio. Asimismo, la persona
que cura, generalmente va diciendo oraciones durante el proceso.

Limpia con huevo y refresco en Chiapas


Tomado de: h/ps://www.mexicodesconocido.com.mx/la-limpia-de-san-juan-
chamula-que-cura-el-espiritu-y.html

El huevo representa el todo a través de la dualidad (cosmovisión prehispánica); el humo –que es denso–
atrapa el mal y las plantas están asociadas a elementos duales de frío-calor. Esto nos habla de un conjunto
de ideas sobre la salud y la enfermedad que le dan senOdo a varios aspectos: el Fsico, porque ayuda a
excretar aspectos que contaminan el cuerpo (falta de sueño, cansancio, deficiencia alimentaria, desgaste);
emocionales (tristeza, sufrimiento, enojo, susto); intelectuales (estrés psicológico, preocupaciones, faOga);
espirituales (que dependen de la creencia en elementos intangibles dentro del cuerpo) y hasta elementos
energéOcos.
Como vemos, desde el punto de vista de la cosmovisión, el ritual es una acción holísOca y en este ejemplo
apreciamos que la salud y la enfermedad no son sólo algo wsico y dependiendo de nuestra cultura, dan
senOdo a lo que nos sucede en la vida.

7
Referencias
Aparicio Mena, A. (2009) La limpia en las Etnomedicinas mesoamericanas. Gazeta de Antropología.
Núm.25. h5ps://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/091112.pdf
Diccionario Barthfield-Thomas. h5ps://consejopsuntref.files.wordpress.com/2017/08/barfield-thomas-
ed-diccionario-de-antropologia.pdf
EOmologías de Chile 2023 h5p://eOmologias.dechile.net/?rito
Fundación Gustavo Bueno. (2023). Cosmos. FilosoSa en español (consultado el 25 de enero de 2023).
h5ps://www.filosofia.org/enc/ros/cosmos.htm
Historia Tolteca-Chichimeca. (1976). Edición de Paul Kirckhoff, Lina Odena Güemes y Luis Reyes García.
México: INAH, SEP
Ko5ak, C. (2011). Antropología Cultural. Madrid, España: McGrawHill Educación.
López AusOn, Alfredo. (2006) Los mitos del Tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana. UNAM,
InsOtuto de InvesOgaciones Antropológicas. México.
Mauss, Marcel. (1995). Introducción a la etnograSa. Ed. Itsmo: Madrid.
Ruiz Belman, Alfonso; Sevilla, Luz Ma.; Álvarez Licona, Eduardo. (2019) EL Ahuejote el Árbol Sagrado de
Xochimilco, Revista Intercambios. Estudios de Historia y Etnohistoria. No.4/ Año 4/ Enero-julio,
ENAH, México.
Torreblanca Contreras, R.A. (2013). Cosmovisión y habitat en una toma de terreno. Tesis Magíster Ciudad
y Territorio. Escuela de Arquitectura y Diseño. PonOficia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Turner, V. (1988) El proceso Ritual. Taurus. Madrid
h5ps://www.academia.edu/43259367/El_proceso_ritual_Estructura_y_anOestructura_Victor_Tu
rner
Turner, V. (s/f) La Selva de los símbolos: Aspectos del ritual Ndembu. Siglo XXI Editores.
h5p://fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar/~sixto/arqueo/curso/La%20selva%20de%20los%20simbolos.pdf
Van Gennep, A. (1969) Los Ritos de Paso. Antropología. Alianza Editorial.
h5ps://cosmovisi.files.wordpress.com/2018/10/updocs-net_153762090-arnold-van-gennep-los-
ritos-de-paso-pdfpdf.pdf

También podría gustarte