Está en la página 1de 7

IDEAS PRINCIPALES ARTÍCULOS CINE VIOLENTO

PROPIEDADES DE ENCARNACIÓN CULTURAL: LECCIONES DE LA ANTROPOLOGÍA


DEL CUERPO

La corporeidad: requiere unir discursos de la lingüística cognitiva y la antropología. Nos va a


permitir entender qué hay de “cultural” en la corporeidad.

¿Qué es la corporeidad?

Desde la perspectiva psico-corporal, el concepto de corporeidad es considerado como la


percepción individual del cuerpo, que es posible gracias a la cinestesia, lo que implica que
solo puede usarse en la vida. Es, además, la que le permite al ser humano establecer
vínculos emocionales mediante el cuerpo.

¿Qué es la cinestesia?
Percepción del equilibrio y de la posición de las partes del cuerpo; y además, la inteligencia
kinestésica es la habilidad de usar el cuerpo para expresar ideas y emociones, para
manipular y transformar objetos o para demostrar mayor destreza. Por ejemplo, los
bailarines, los cirujanos o los deportistas tienen este tipo de inteligencia más desarrollada

En la literatura clásica, se ha considerado la propiocepción como “la percepción total


que tenemos de nuestro cuerpo en reposo o en movimiento, que nace de la excitación
de receptores localizados en la piel, cápsulas articulares, músculos y tendones, órgano
del laberinto y del análisis de los impulsos sensitivos por parte de los centros nerviosos
superiores” (Robert Rigal, “Motricidad humana”, cap. 9). En este sentido, la
propiocepción es la suma de las “Sensaciones Cinestésicas” (sensaciones de posición y
movimiento que llegan al SNC desde los receptores somáticos citados) y las
“Sensaciones Vestibulares” (en relación con el equilibrio). Como resultado final,
tendremos una percepción de la posición, el movimiento y la fuerza de las diferentes
partes del cuerpo, así como la percepción del cuerpo en el espacio. Dicho de otro modo,
la parte de la propiocepción que corresponde a la conciencia corporal durante el
movimiento se conoce como “kinestesia” o “cinestesia”.

Cognición incorporada: es el estudio de cómo la experiencia corporal influye en los


fenómenos cognitivos.

Enfoques recientes de la corporeidad:

- Ziemke (2003): “encarnación histórica” es la idea de que un organismo es el


resultado de una historia de interacción agente-entorno.

- Rohrer (2001): nociones de personificación → distingue entre las visiones fenomenológicas,


culturales, lingüísticas, psicológicas, neurofisiológicas, neuro computacionales y evolutivas
del inconsciente cognitivo. Pero lo que resulta más importante de Rohner es su visión
heurística o “método para aumentar el conocimiento o hallar el problema a una solución”,
donde agrupa las unidades analíticas objeto de estudio mediante una escala de magnitud, de
esta forma:
-
● Subcelular: regiones neuronales (cerebro)
● Individual / individuo: mente
● Supraindividual: representaciones colectivas, donde se encuentra la
comunicación y el comportamiento social.

Desde este punto de vista, los enfoques culturales de la encarnación se sitúan en el


último nivel y comprenden las interacciones entre agentes y el sistema sociocultural.

- Wilson (2002): 6 afirmaciones respecto a la encarnación culturales:


● “La cognición está situada”
● “La cognición es presionada por el tiempo”
● “Descargamos el trabajo cognitivo en el entorno”
● “El entorno es parte del sistema cognitivo”
● “La cognición es para la acción”
● “La cognición fuera de línea se basa en el cuerpo”

Todas estas ideas útiles se centran únicamente en las propiedades genéricas de la cultura,
la cultura en singular, mientras que no se aborda la contrapartida de las culturas
específicas.

El término “acoplamiento estructural” acuñado por Maturana y Varela en 1987, expresa


la ineludible sintonía del sistema cognitivo del individuo con su entorno. Parte de nuestro
entorno individual se manifiesta en los demás individuos que nos rodean, que nos
convierten recíprocamente en su entorno y lo comparten intersubjetivamente.

Esquemas de imagen y corporeidad: un marco descriptivo basado en las imágenes es un


recurso metodológico crucial para la comprensión de la realidad y la corporeidad, que se
basa principalmente en la cognición analógica.

Importancia del lenguaje: el lenguaje y el pensamiento están incorporados porque las


unidades primarias de cognición, llamadas esquemas de imagen, se adquieren en la
experiencia cinestésica. En un proceso donde las nociones abstractas se transforman en los
esquemas de imagen; estos a su vez se utilizan para realizar mapeos metafóricos y
posteriormente estos se extienden a los conceptos.

Asimismo, se ha concluido que los esquemas de imágenes conceptuales activan los mapas
neuronales de la percepción y la acción motora (esto validado a través de métodos
neurocientíficos; en este sentido, al imaginar una acción estamos reclutando elementos del
córtex sensoriomotor. Puede ocurrir un proceso que va desde la imaginación, la simulación,
los indicios de la ejecución y la plena ejecución; de esta forma, en la imaginación
encontramos una activación corporeizada extremadamente baja, mientras que en el
extremo opuesto, es decir la ejecución, hay una activación corporeizada muy alta.

También hay una evidencia fehaciente que vincula la simulación con los escenarios físicos y
sus affordances sensoriomotores para el “yo actuante”. En general, se afirma que
conceptualizar entidades abstractas que a primera vista se sitúan fuera del cuerpo y su
entorno, también implica una simulación en línea de estados corporales y/o perceptivos.

Se debe reconocer que los esquemas de imagen (posteriormente conceptos), no sólo se


adquieren, sino también se “refinan” mediante prácticas específicas de la cultura a lo largo
de la socialización. En suma, la interacción corporal con otros cuerpos, con el espacio
social, así como la participación corporal en rituales y en la vida cotidiana enriquecen
sustancialmente el inventario de cada individuo. Requerimos de la experiencia corporal para
generar esquemas de imagen y conceptos. ¿Los niños que nacen en Japón tienen un
lenguaje, una práctica social e incluso una práctica académica igual a la de los niños que
nacieron en Colombia? → En cierto sentido aprendemos de la misma manera, pero no
aprendemos lo mismo.

Kövecses 2000: concluye que “ los modelos culturales de la ira y sus equivalentes, son el
producto de un conjunto de factores, que son: la metáfora, la metonimia, la fisiología real
(probablemente universal) y el contexto cultural”:

¿Es necesario tener varios contextos para dar significado a un esquema de imagen
específico? → Una perspectiva cultural requiere una visión “estereoscópica” que reconozca tantos
los contextos, como las funciones trans contextuales de los esquemas de imagen en la cognición. →
Formando esquemas de imágenes compuestas.

Sin embargo, para dar significado a los esquemas de imagen es necesario que estos
tengan emociones e intencionalidad, que será dado también por el contexto específico.

Los esquemas de imágenes están arraigados a la memoria de largo plazo, no obstante, los
esquemas de imagen pueden codificarse en múltiples jerarquías mentales, por lo que el
procesamiento de dichos esquemas también se haría en múltiples niveles jerárquicos.

ESQUEMAS DE IMAGEN SITUADOS: una visión situada de los esquemas de


imagen tiene sentido al observar de forma más general la conexión entre la corporeidad y el
hecho de que la cognición está inherentemente situada en entornos.

Scheper-Hughes y Lock (1987) distinguen tres perspectivas sobre la corporeidad en la


antropología social y cultural:

- (1) La perspectiva de la fenomenología ("el cuerpo individual") se centra en el cuerpo


vivido como experiencia. Marcel Mauss fue el primero en adoptar esta perspectiva
con la noción de "técnicas del cuerpo" que constituyen desencadenantes de la
experiencia cultural.

- (2) La perspectiva del estructuralismo y el simbolismo ("el cuerpo social") en la obra


de Mary Douglas y Victor Turner. Sus investigaciones se centran en el cuerpo
humano como fuente de simbolismo con el que pensar la naturaleza, la cultura y la
sociedad. Por ejemplo, un cuerpo sano ofrece un modelo metafórico de integridad
orgánica que se aplica al "cuerpo social".

- (3) La perspectiva postestructuralista ("el cuerpo político") identifica el cuerpo como


el lugar de la práctica social reguladora. Aquí, la historia de las formaciones
discursivas de Michel Foucault analiza el cuerpo como instrumento de regulación del
yo en los sistemas médico, penal, laboral, reproductivo y sexual.

El autor se centra en la fenomenología, que habla de un proceso en lugar del cuerpo como
objeto. La fenomenología se ocupa de la experiencia cultural y la performatividad del
cuerpo.

CULTURA INTERIOR - PROPIOCEPCIÓN: se enmarca la corporeidad como un


tipo de sensorialidad interna o “atender a la sensación dentro del cuerpo”. → Enfocado en las
prácticas de conciencia corporal manifestadas en metáforas, habitus corporales cotidianos y
elaboraciones rituales.

SER-EN-EL-MUNDO: a través de la fenomenología se ha llegado a la conclusión de que lo


preconceptual es mucho más que la materia prima de la cognición posterior; más bien, el cuerpo
preconceptual genera en sí misma una intencionalidad cultural. Sin embargo, llamar preconceptual a
una experiencia no implica necesariamente que también sea precultural. En resumen, la
fenomenología se interesa sobre todo por la zona intersticial entre el cuerpo y los conceptos, y los
procesos que tienen lugar en ella. → EL CUERPO Y LA MENTE ESTÁN ENTRELAZADOS y que
todas las imágenes son hasta cierto punto corporales.

Tres propiedades de la cultura encarnada:

Es la conjunción entre el organismo biológico de nuestra especie y fuerzas que lo


intervienen y lo impactan, las cuales devienen de las instituciones sociales mediatizadas por
el lenguaje.

1. Intencionalidad, yo y performatividad: estar en el mundo hace hincapié en el vínculo


con la intencionalidad, es decir, atender y asumir el mundo. Desde esta perspectiva, la
percepción y la cognición corporal no sólo tiene lugar, sino que nos prepara para la acción.
En lugar de una mente incorpórea que media entre percepción y la cognición, lo que ocurre en
el interior de la carne viva es una interfaz entre los estímulos externos, lo que nos rodea, lo
que sabemos y lo que somos. La propiocepción ayuda a construir nuestra identidad. La
imaginación encarnada se proyecta con frecuencia en el mundo conceptual, es decir, el cuerpo
puede representar la cultura sin participar sustancialmente en la representación conceptual →
representados en síndromes colectivos.

2. Encarnación supraindividual: la corporeidad puede ser genuinamente colectiva e


interactiva, es decir, prestamos atención a los cuerpos de los demás y los demás prestan
atención a nuestro cuerpo (por ejemplo en la danza o en los deportes). También se pueden
encontrar las sensaciones corporales en sintonía ( por ejemplo, que el esposo sienta los
dolores de parto de la esposa) y esto NO es una mera imitación o farsa. → Aquí vemos
experiencias conjuntas; en muchas ocasiones la ejecución de una acción (navegar un barco)
requiere de la distribución de los recursos cognitivos entre los agentes. Hay una
bidireccionalidad entre los estados corporales y los conceptuales.

3. Aprendizaje encarnado e imaginería: Proyección, retroproyección y mímesis:


La noción de habitus ilustra el "proceso circular por el que las prácticas se
incorporan al cuerpo para regenerarse mediante el trabajo y la competencia
corporales del cuerpo". La base corporal y la base discursiva de la cognición NO
PUEDEN ESTAR SEPARADOS. Los esquemas de imágenes incorporados
proporcionan unidades básicas del discurso. La retroyección es el proceso por el
cual las metáforas culturales se recogen en el discurso y luego se generan mapas
metafóricos corporales. La retroyección es un proceso mediante el cual las
imágenes corporales objetivadas discursivamente u otras asociaciones simbólicas
resuenan con la conciencia corporal propioceptiva y, por tanto, llegan a sentirse
dentro del cuerpo. (--> ejemplo: decir “todos con las palmas arriba y que las
personas lo hagan”) Estas sensaciones corporales pueden ser desencadenadas por
el habla, la acción simbólica o los símbolos visuales y manifestarse en forma de tono
muscular, disposición cinestésica, flujo metabólico, foco de atención somática,
relajación o excitación.

Localización de la moralidad: “está podrido hasta la médula”

La mímesis va de la mano con la retroyección, la mímesis es imitar. (colocar un


video que lo explique).

IDEAS PRINCIPALES - RESUMEN PARA EL ENTREGABLE.

La cognición incorporada estudia cómo la experiencia corporal influye en los fenómenos


cognitivos, por tanto, la corporeidad asume un rol importante en la construcción de
conceptos individuales y culturales. La corporeidad es el encuentro con lo sensible del ser
humano, que traspasa el mero contacto hacia el sentimiento; en consecuencia, es una
construcción simbólica que surge de las influencias socio-culturales e intencionadas del ser
humano. Maturana y Varela en 1987 acuñaron el término “acoplamiento estructural”, que
expresa la sintonía del sistema cognitivo del individuo con su entorno, señalando que
nuestro entorno individual se manifiesta en los demás individuos que nos rodean y su
entorno se manifiesta en nosotros, generando una experiencia intersubjetiva. Los
esquemas de imagen situados son un marco descriptivo fundamental para la comprensión
de la realidad, generados a partir de la experiencia cinestésica, con ayuda del lenguaje; los
esquemas de imagen activan los mapas neuronales de la percepción y la acción motora,
dando lugar a mapeos metafóricos y posteriormente estos se extienden a los conceptos. En
este sentido, Kövecses concluye que los modelos culturales de la ira y sus equivalentes,
son el producto de un conjunto de factores: la metáfora o la percepción de la semejanza en
distintas experiencias, que permite la construcción de modelos culturales y corporales; la
metonimia, que nos permite generar relaciones de causalidad, procedencia y sucesión; la
fisiología real, que probablemente es universal y el contexto cultural.

Tom Ziemke, Profesor de Ciencias cognitivas. 2003

RESPUESTA A LAS PREGUNTAS DE LA ACTIVIDAD INDIVIDUAL

1. De acuerdo al enfoque de Rohrer, las unidades analíticas de objeto de estudio


de la corporeidad se agrupan en tres unidades. En la película de Pinocho de
Guillermo del Toro, Sebastián J. Grillo podría representar la unidad …
A. subcelular
B. individual
C. Supraindividual

La respuesta es B. individual, ya que esta unidad analítica hace referencia a la mente →


Sebastián J. Grillo es la conciencia de Pinocho → La conciencia es un estado mental sólo
accesible por el propio sujeto, que le permite analizar cómo se percibe a sí mismo como ser
autónomo, interactuando con los estímulos externos que le rodean a través de sus sentidos,
para después poder reflexionar e interpretar esos estímulos relacionándolos con su memoria
y construir su realidad.

2. Con base en el video de la película de Pinocho de Guillermo del Toro, el tipo de


violencia que se presenta en la escena es…

A. Directa
B. Indirecta
C. Instrumental

La respuesta es B. Indirecta, porque la escena retrata perfectamente este tipo de agresión a


través de los señalamientos y la exclusión social.

3. La mimesis es imitación, está en el origen de la danza, así como está en el origen


del lenguaje verbal, y de todas las artes en general” (Ulloa, 2005). La observación y la
imitación son fundamentales en el aprendizaje y en estos procesos intervienen...

A. Sistema vestibular
B. Neurotransmisor GABA
C. Neuronas espejo

Las neuronas espejo son un tipo de neuronas que se activan cuando se realiza una acción o cuando
se observa a otras personas ejecutar acciones, es decir, cuando una persona realiza una acción
delante de nosotros, estas neuronas lanzan una representación mental de la acción aunque nosotros
no la estemos realizando. → Las neuronas espejo se encuentran en la corteza premotora y en el
lóbulo parietal (lóbulo frontal y parietal) → Nos ayuda en procesos de aprendizaje y empatía.

→ A raíz de estas neuronas podemos desarrollar el aprendizaje por imitación. De hecho, son
fundamentales para la imitación, ya que se activan, como hemos dicho antes, cuando vemos a una
persona realizar una acción. La relación entre las neuronas espejo y la imitación es muy fuerte, tanto
que, sin ellas, nuestra forma de imitar cambiaría por completo.
Además, tienen un gran peso en los procesos de aprendizaje del lenguaje y la
comunicación. Nos permiten interpretar gestos faciales, movimiento de las manos… En
definitiva, nos ayudan con la comunicación no verbal.

4. Con base en el video de la película de Pinocho de Guillermo del Toro, el principal


factor que determina el modelo cultural de ira y agresividad en la escena presentada
es…
A. Contexto cultural
B. Fisiología real
C. Metáfora

La respuesta es A. Contexto cultural; si se realiza un análisis del contexto en el que se


desarrolla la película, vemos que la historia se desarrolla en un pueblo de Italia a principios
del siglo XX; es decir la Italia facista de la década de los 30, bajo el mandato del dictador
Benito Mussolini, por lo tanto es normal que en la época encontremos una misma ideología
de nacionalismo extremo y de superioridad.. El contexto cultural influencia nuestros
conceptos y acciones.

También podría gustarte