Está en la página 1de 5

G. KLIMOVSKY / C.

HIDALGO – “La inexplicable sociedad "La epistemología


de las ciencias sociales.
Conocimiento y epistemología.
El fin de la disciplina denominada epistemología consiste encaracterizar
la actividad científica y establecer cómo se desarrolla correctamente.
Actualmente,“epistemología” es un nombre técnico que se emplea de maneras
diversas en diferentes ámbitos: enun primer sentido, remite a lo que en filosofía
se denomina “teoría del conocimiento”, es decir, auna disciplina que se ocupa de
aclarar qué es y cómo podemos fundamentar lo que llamamosconocimiento,
ya sea científico u ordinario; en un segundo sentido, se piensa a la
epistemologíacomo el estudio de las condiciones de producción y de validación
del conocimiento científico y, enespecial, de las teorías científicas. Por
consiguiente, es posible afirmar es conocimiento sistemáticoy controlado.
Los contextos de descubrimiento, justificación y aplicación. En el contexto de
descubrimiento sediscute lo que concierne al carácter histórico, práctico o
psicosociológico de la producción deconocimiento. Abarca todo lo atinente a la
manera en que los científicos arriban a sus conjeturas(momento del
descubrimiento, características de la sociedad en que surgió, etc.) y, en particular,
seanalizan las condiciones sociales en que tiende a surgir cierto tipo de
conocimiento: tienen quedarse ciertas condiciones históricas, culturales y
sociales para que a los científicos se le presentenciertos problemas e intenten
solucionarlos. Del mismo modo, los aspectos psicológicos que atañen ala
imaginación, creación e invención en ciencia merecen ser estudiados
sistemáticamente.El contexto de justificación comprende todas las
cuestiones relativas a la validación delconocimiento que se ha producido. Se
procura distinguir el buen conocimiento de lque no lo es,dirimir cuando una
creencia es correcta o incorrecta y evaluar que criterios pueden admitirse
paraelegir racionalmente entre teorías alternativas.Finalmente, el contexto de
aplicación (o tecnológico) esta integrado por lo que concierne a lasaplicaciones
de la ciencia. Por ello, la actividad clínica desarrollada por psicólogos y
psiquiatras, laintervención social habitual entre los especialistas en trabajo
social y todas las vertientes deaplicación de las distintas ciencias sociales,
requieren teorías científicas como arma indispensablepara fundar su acción
práctica y desarrollar técnicas exitosas. Los problemas especiales que surgenen
tales situaciones pragmáticas de utilización de lconocimiento ya producido
y validado, sonenfocados en el contexto de aplicación.
El enfoque naturalista. Lo que caracteriza a esta corriente es la
admiración ante los avancesproducidos en el seno de las ciencias naturales y
formales, sumado a la creencia concomitante sobreel valor e importancia que la
emulación de tales logros podría conllevar para las ciencias humanas ysociales.
Adhieren a esta corriente los sociólogos conductistas, los estadígrafos y todos
aquellospara quienes los métodos lógicos y los modelos cibernéticos, numéricos y
matemáticos constituyenuna meta ansiada, que se asocia a una madurez de las
disciplinas sociales y a un acercamiento aestándares propiamente científicos. El
interés que manifiestan los naturalistas en la búsqueda deregularidades, de
patrones subyacentes, de conexiones causales en la ocurrencia de los
hechossociales, conduce indefectiblemente a desarrollar estrategias de
investigación que pasan por alto lasparticularidades culturales y
motivacionales para encontrar en las dimensiones biológicas,económicas
y ecológicas entre otras, una base posible de generalización y
comparacióntranscultural, es decir, atinente a diversas culturas.
El enfoque interpretativo. Abarca un conglomerado de posiciones y autores,
los cuales cuandohablan de “razones” lo que quieren destacar son
aquellas consideraciones de pensamiento,emociomales o lógicas, que
pueden llevar a una persona a querer hacer algo. Para
elinterpretativismo, captar la motivación es entender por qué los agentes actúan
como lo hacen (seapor temor, ambición o simpatía). Aunque la motivación y las
razones intervienen en este enfoqueesencialmente, lo más importante y
característico de esta posición es el tema de la significación: la idea principal es
que la conducta humana tiene carácter de signo, es decir, como las palabras
tienensignificado porque hay reglas gramaticales, los roles sociales lo tienen
porque hay una gramáticasocial que depende de un grupo humano
determinado.Los interpretativistas aducen que el científico social debe tener,
frente a la sociedad, una actitudparacida a la que el linguísta tiene frente a los
lenguajes, es decir, una actitud relativa a la captacióndel significado de la acción,
apuntando de esta manera a captar y explicitar las motivaciones yrazones que
están presentes detrás de la acción humana en distintas sociedades y
momentoshistóricos, además de las significaciones peculiares que revelan tales
acciones.La escuela crítica. Las características distintivas conciernen al
entendimiento de por qué elcientífico produce determinada case de ciencia
y por qué, a su vez, el epistemólogo propone análisisde cierto tipo. Los factores
que aquí interesan son la ideología, las fuerzas sociales, las presionescomunitarias
o políticas, además de las motivaciones ideológicas, en conexión con la defensa
deintereses sociales y posiciones políticas particulares. En este caso, la
preocupación fundamental esentender cómo se relaciona la investigación que se
está llevando a cabo con el estado político de lasociedad en ese momento y con
la estructura social dominante.

Problemas metodológicos de las ciencias sociales.(cap 8)


La experimentación en ciencias sociales. La objeción central al uso de los
métodos de las cienciasnaturales en ciencias sociales concierne al tipo de
invención que tiene la experiencia en estadisciplinas y, en particular, a la
posibilidad y conveniencia de aplicar métodos experimentales:dificultad de
diseñar y realizar experimentos en el campo de los social. No obstante, es
equívocopensar que es la experimentación y no la investigación controlada y
sistemática, la que dicta elcánon del método científico. En realidad, las ciencias
naturales giran alrededor del concepto centralde observación y no del de
experimentación, siendo esta última una de las formas en que
laobservación puede obtenerse. Por consiguiente, el método científico no
exige provocar laobservación sino que basta con que las observaciones, en sus
contextos naturales o espontáneos,sean lo suficientemente numerosas y diversas
como para permitir ser sistemáticamente consignadasy procesadas. De modo
que lo importante es disponer de una cantidad suficientemente grande yvariada
de observaciones y ello es aceptado tanto por los cánones del método inductivo y
de laestadística como por las estrategias del método hipotético-deductivo.Por
otro lado, en las ciencias sociales, las variables no pueden aislarse fácilmente sino
que sepresentan como conjuntos de variables. De allí que sean tan comunes y
estén tan desarrollados losmétodos multivariables empleados también por los
meteorólogos, quienes tampoco pueden hacergrandes experimentos ni aislar las
variables que han de controlar. Finalmente, en ciencia, lo que interesa es cómo
pueden formularse y contrastarse las hipótesis.estoes algo que la observación, no
provocada sino “naturalista” del comportamiento social, permite realizar.
Los métodos de Mill. El lógico y filósofo inglés John Stuart Mill sistematizó los
llamados “cánonesdel método inductivo” que tienen por fin establecer cuándo
acontece una relación de causay efectoentre distintas variables; estos
cánones constituyen una formulación clásica de variosprocedimientos
inductivos empleados por las ciencias experimentales. Mill porpone el método
deconcordancia según el cual, si dos o más casos del fenómeno que se investiga
tienen solamente unaspecto en común, la circunstancia en que todos los casos
concuerdan es la causa del fenómeno encuestión: cuando basta que ocurra A
para que ocurra B y puesto que todo lo demás ha cambiado, esaesa condición
suficiente A es la causa de B. Por su parte, el llamado método de la diferencia
afirmaque, si en un caso en el cual el fenómeno que se investiga se presenta y en
otro caso en el cual no sepresenta, todas las circunstancias son comunes excepto
una que se presenta sólo en uno de loscasos, la cual es la causa o una parte
indispensable de la causa de dicho fenómeno.
Se ha criticado el cánon de la concordancia porque no se puede
asegurar que se puedaefectivamente modificar todo sino sólo algunas
cosas. Siempre se encontrarán cosas que nocambien (por ejemplo, la
existencia del universo no varía) y persistirá la duda de si la determinaciónse ha
producido porque el universo sigue existiendo. Por otro lado, es importante
advertir que tantoel método de la concordancia como el de la diferencia son
totalmente impracticables y si bien noson infinitos, por lo menos son numerosos.
Lo que sucede, entonces, es que hay que entendercorrectamente el sentido de la
posición de Mill: afirmar que una variable es pertinente es siempreuna hipótesis.
Este género de hipótesis forma parte de las denominadas “hipótesis auxiliares”
y,cuando se construye una teoría, no se las incluye en ella sino que se las toma
como hipótesis sobreel material de trabajo que se emplea en la investigación. En
base a lo expuesto, puede considerarse que lo típico de las ciencias sociales no es
manipular,provocar, introducir o eliminar variables a voluntad sino recolectar,
acopiar e interpretar datosprimarios, obtenidos directa y contemporáneamente
por el investigador o secundarios, tal comosurgen de los documentos y los
registros históricos.
La relatividad cultural y el condicionamiento histórico de los fenómenos sociales.
La especificidadque puede presentar cada cultura, cada sociedad o
comunidad, permite pensar que, si existenregularidades, estarán referidas
a una estructura particular. Por ende, serán leyes en un sentidorestringido, pues
no seran ni transculturales ni transhistóricas. En efecto, si las correlaciones
devariables fueran distintas de comunidad a comunidad, en cierto modo no
habría leyes de carácteruniversal y la tácticas y estrategias de investigación en las
ciencias sociales siempre incumbirían aun problema de alcance solo global. Sin
embargo, las tesis del relativismo cultural afirman quetodos los sistemas
culturales son intrínsicamente iguales en valor y que los rasgos característicos
decada uno tienen que ser evaluados y explicados dentro del contexto del
sistema en que aparecen, sinapelar a leyes generales. Una tesis semejante,
referida a los distintos momentos históricos en lugarde a los sistemas culturales,
es conocida como “relativismo histórico”, cuyo argumento encierra dosplanteos:
por un lado, se sostiene que no hay una teoría social aplicable a toda sociedad
humana sinexcepción, pues los enunciados universales que lleguen a
formularse dependerán del tipo depersona, de comunidad o de
sociedad que se está estudiando; por otro lado, cada
comunidadplanteará un tipo de investigación con sus distintas modalidades.Las
ciencias sociales pueden y tienen la obligación moral (desde un punto de vista
científico) deinvestigar la posibilidad de formular una teoría unificadora,
con leyes generales sobre loscomponentes sociales básicos y sus patrones de
comportamiento y funcionamiento peculiares. Elhechp de que aún no exista una
teoría unificadora en ciencias sociales sólo indica que aún no se haencontrado:
dada la naturaleza psicofísica del ser humano, es probable que se arribe
finalmente auna teoría general acerca de la acción social humana que pueda
figurar en las explicaciones, una vezestablecidas las condiciones iniciales
correspondientes.
El problema de la significación en los objetos sociales. El “argumento de las
transculturación”afirma que los objetos sociales son hechos fácticos más
significación. Los objetos humanos osociales están cargados de sentidos que son
intrínsecos a ellos y para entender el significado propiode los objetos sociales se
necesita cierto tipo de ley semiótica que exprrese la relación que, en ellenguaje
de una comunidad, existe entre las reglas de significado y las entidades referidas.
Paracomprender el significado de las palabras debemos tener las reglas de
construcción y generacióndel lenguaje como un todo; paralelamente, para
comprender el significado de todos los objetossociales, deberán conocerse las
reglas implícitas de la estructura social. Siguiendo este lineamiento,cuando se
pasa de una comunidad a otra un mismo conjunto de leyes se aplica distintos
objetos:este razonamiento esta presente en la teoría de Kuhn ya que cuando se
pasa de un paradigma a otro(de un estado social a otro estado social) los
objetos que se encuentran en un paradigma nocoinciden con los que se
encuentran en el otro, aunque parezcan ser los mismos. El mismo objetopuede
tener significaciones distintas en órdenes sociales diferentes y no hay
que presuponeridentidad de significados y funciones. Sin embargo, si algo
semejante fuera posible en el terreno de lo social, el hecho de que cada objeto
tome un sentido diferente en culturas diferentes no impediríaque puedan
realizarse traducciones adecuadas y formular las leyes constantes que rigen a los
objetosequivalentes. Cuando el público toma conocimiento de las
hipótesis científicas. Cuando progresa elconocimiento, cuando se lo
formula y difunde, la sociedad cambia y al hacerlo cambian
lascondiciones de testeo y de contrastación del conocimiento que
paradójicamente produjo el cambio.Entonces, cuando el conocimiento sobre lo
social se convierte en una variable social más, altera lascondiciones de
contrastabilidad de las teorías. Así, se puede dar lo que se llama profecía suicida,
esdecir, una hipótesis que predecía un hecho que hubiera acontecido si la
hipótesis no tomaba estadopúblico, al ser ésta formulada y conocida
desencadena nuevas circunstancias que impiden testearlay juzgar su validez,
pues no llega a producirse la situación predicha que haría posible
lacontrastación. Hay otras que tienen la suetre inversa y son conocidas
como profecíasautocumplidas: son aquellas que cuando se formula y divulga la
hipótesis se cumplen a pesar que loque predicen no habría ocurrido de no
mediar tal formulación y divulgación.
Entonces, ante el interrogante de cómo proceder luego de formular
explícitamente las condicionesque deben darse para que la conclusión pueda ser
contrastada, si la mera formulación de la teoríaconstituye una fuente de
perturbación potencial para las hipótesis que incluye, la respuesta es incluirel
conocimiento público y las reacciones intersubjetivas entre las condiciones
antecedentes de lashipótesis.Otro problema que se le presenta a las ciencias
sociales es que la cantidad de perturbaciones aanticipar es tan grande que la
enumeración exhaustiva se convierte en imposible. Por este motivo,todo
enunciado legal acerca de lo social muy probablemente tenga textura abierta, lo
que indica queexiste la posibilidad de que se agreguen nuevas condiciones de
perturbación.

También podría gustarte