Está en la página 1de 4

María Cristina Barbosa

Banco de preguntas

1. ¿Cómo se hace cuando el arrendamiento recae sobre una cosa-lote o se arrienda


un inmueble para que sea usado parte para vivienda urbana y parte para local
comercial? ¿Qué régimen se aplica?
a. R/ Depende que tanto va a ser comercial o que tanto va a ser de vivienda.
i. Ej.— Compraventa de bienes inmuebles son por escritura pública
(para protegerlos se crearon los requisitos).
2. ¿Qué pasa si el arriendo se concede por un tiempo que da derecho al arrendatario
a que se le renueve el contrato? ¿Esto sería un acto de disposición? ¿Podría un
arrendamiento en estas condiciones ser suscrito por un mandatario facultado para
ejecutar actos de administración?
a. R/ Si y no debería poder suscribirlo un mandatario, en este caso porque se
volvería un acto de disposición (estaría limitando al propietario y eso no hace
parte de la administración).
3. Contrato en que se concede el derecho a retirar los frutos, ¿es arrendamiento o
compraventa de frutos?
a. R/ Puede ser cualquiera de los dos según haya sido la causa contractual.
4. Contrato en que se entrega una cosa para su goce y quien la recibe asume
obligaciones adicionales a la de conservar, ¿es arrendamiento o comodato?
a. R/ Si no hay precio no es arrendamiento; si no hay gratuidad no es
comodato— Puede ser un contrato atípico porque no cumple con los
requisitos esenciales de ninguno de los dos.
5. ¿Pueden arrendarse las cosas consumibles?
a. R/ Si, siempre y cuando el objeto del contrato no sea consumirlas.
6. ¿Se puede arrendar un crédito?
a. R/ Si, los intereses.
7. ¿Puede arrendarse una cosa ajena?
a. R/ Si es válida, se puede ratificar el arrendamiento por el verdadero dueño
(Ej.— subarrendar, pero sí está pactado).
8. ¿Puede arrendarse solo ciertos aspectos del goce?
a. R/ Sí, pero solo las cosas o áreas no necesarias (ej.— arriendas una finca y te
dicen que no puedes coger mangos del palo de mango).
9. ¿Qué pasa si se pacta el precio en cosas de género que no son frutos de la cosa
arrendada?
a. R/ NO es arriendo, es otro contrato que se le pueden aplicar las normas del
arrendamiento en la medida que se pueda.
10. ¿Aplica la lesión enorme para el arrendamiento?
a. R/ NO porque la lesión enorme es taxativa y no incluye al arrendamiento,
además porque lo más sencillo aquí sería probar que el precio es más del 1%
María Cristina Barbosa

del valor comercial dado que no se ajusta al máximo legal y se haría la acción
de rescisión.
11. ¿Se aplica a este caso la norma cambiaria que establece que si el contrato es
suscrito entre una parte extranjera y un residente es posible exigir que el pago se
haga en divisas y no es su equivalente en moneda legal?
a. R/ Puedo obligar al arrendatario a pagar en dólares, pero si al momento de
hacer la liquidación se supera en la divisa el máximo legal, se tiene que bajar
al máximo legal (se ajusta el canon al máximo legal).
12. ¿Puede fijarse el canon de arrendamiento de vivienda urbana en otros bienes o
solo en moneda legal?
a. R/ No porque iría en contra de una norma imperativa (norma de orden
público).
i. Tesis 1— Un pacto en contrario haría que el contrato estuviese viciado
de nulidad por contravenir una norma de orden público (sistema
normativo de arrendamiento de vivienda urbana).
ii. Tesis 2— De pactarse, NO sería un arrendamiento de vivienda urbana,
sino un contrato atípico, que no sería nulo por no estar prohibida
expresamente su suscripción.
1. Conclusión— No deben reconocerse efectos a mecanismos
que sirvan para eludir el sistema de arrendamiento de vivienda
urbana, que es de orden público.
13. ¿Cuándo el arrendamiento tiene un determinado propósito y luego por un hecho
sobreviviente no puede ser empleado para eso, existe obligación de pagar el precio
por parte del arrendamiento?
a. R/ Si te impide realizar el propósito por el cual se arrendó la cosa, entonces
NO existe obligación de pagar el precio.
14. ¿Qué es la cláusula de vigilancia?
a. R/
15. ¿Cómo podemos inferir a cargo de quien está la carga de la perturbación, teniendo
en cuenta si esta fue anterior o posterior al contrato de arriendo?
a. R/
16. ¿Un acto de la administración (acto de autoridad) es una perturbación de derecho?
a. R/
17. ¿Qué tipo de cosa es la que puede entregarse en el comodato?
a. R/
i. Fungibles— Se reemplazan (Ej.— La plata).
ii. Consumibles— Con su primer uso se acaba.
18. ¿Será realmente una condición o un modo/carga lo que implica el fideicomiso?
a. R/ Cuando se cumpla la condición suspensiva prevista, se iniciara la carga al
fiduciario de transferir el bien al beneficiario.
19. ¿Para qué sirve el fideicomiso civil?
María Cristina Barbosa

a. R/ Para facilitar:
i. La planeación patrimonial.
ii. El derecho de familia.
iii. El régimen sucesoral.
iv. El manejo de operaciones con fines de beneficencia o de estímulo a
las ciencias y artes.
v. El apoyo a las decisiones de las cortes.
vi. La vinculación de las personas al mundo de los negocios.
20. Si se ha producido la enajenación de un bien al fiduciario, pero no se ha surtido la
formalidad o esta ha resultado incompleta, ¿cuál sería la consecuencia jurídica?
¿Tendría que entenderse que existe un contrato o debería concluirse que es
inexistente o nulo absolutamente?
a. R/ Si se ha producido la enajenación de un bien, pero no se ha surtido la
formalidad prevista o ha resultado incompleta, pero se han dado los demás
requisitos, la doctrina ha entendido que existe, por lo menos, un ENCARGO
FIDUCIARIO.
i. En virtud del encargo, el fiduciario asume todas las obligaciones y
responsabilidades derivadas del encargo.
ii. En este caso cabe la aplicación del principio de convertibilidad para
reconocer una figura jurídica de menor entidad, pero con idéntica
estructura, que no permitiría al fiduciario pretender relevarse de las
obligaciones que fluyen naturalmente de su cargo, mediante
invocación de aparente nulidad.
21. Es falsa o verdadera la siguiente afirmación de la Corte Suprema de Justicia? ¿Por
qué? — “Para la Corte, la actividad de compra hecha por un comerciante a un
empresario que le suministra el producto a fin de que lo distribuya y lo revenda, a
pesar de que esta actividad sea reiterada, continua y permanente, y que se encuentre
ayudada de la ordinaria publicidad y clientela que requiere la misma reventa, no
constituye ni reviste por sí sola la celebración o existencia de un contrato o relación
de agencia comercial entre ellos” (CSJ, Cas. Civil, Sent. oct. 31/95, Exp. 4701. M. P.
Pedro Lafont Pianetta).
a. R/ S
22. ¿Es renunciable la prestación a la que se refiere el inciso primero del Art. 1324 C.
Co.? — “El contrato de agencia termina por las mismas causas del mandato, y a su
terminación el agente tendrá derecho a que el empresario le pague una suma
equivalente a la doceava parte del promedio de la comisión, regalía o utilidad
recibida en los tres últimos años, por cada uno de vigencia del contrato, o al
promedio de todo lo recibido, si el tiempo del contrato fuere menor”.
a. R/
María Cristina Barbosa

i. La C. S. de J., en sentencia de 1.980 (M. P. Germán Giraldo Zuluaga),


sostuvo que la prestación solo podía ser renunciada a la terminación
del contrato.
ii. En sentencia de 2011 (M. P. William Namen), afirmó que las
estipulaciones donde se excluya o regule de manera diferente son
válidas y se presumen ajustadas a la buena fe y justo equilibrio de las
partes, pero que quedan sujetas a control judicial si se presenta abuso
del derecho o de la posición dominante, o vicio del consentimiento.
23. ¿La prestación contenida en el inciso 1 del art. 1324 C.Co. es de naturaleza
retributiva o indemnizatoria?
a. R/ RETRIBUTIVA. Puede pactarse, de buena fe, pagar anticipos de esta
prestación antes de la terminación del contrato; no renuncia. La renuncia NO
puede pactarse desde el inicio del contrato.

También podría gustarte