Está en la página 1de 19

CONTRATOS

1. Explique los contratos unilaterales y bilaterales o sinalagmáticos. Dé


ejemplos.
Lo que se debe determinar en este tipo de contratos es quien se obliga
- Unilaterales: Es aquel contrato en el cual solo se obliga una parte
Ejemplo Comodato pues la obligación es del comodatario de
conservar en buen estado el bien prestado y restituirlo al momento del
plazo estipulado para que se termine el contrato, sin que tenga que
pagar nada al comodante.
- Bilaterales o sinalagmáticos: Es aquel contrato en el cual hay
obligación de las dos partes, es decir ambas partes se obligan
recíprocamente por ejemplo compraventa uno se obliga a entregar la
cosa y el otro a pagar el precio y el arrendamiento uno se obliga a
entregar el bien con el fin de uso y goce y el otro a pagar
mensualmente el canon.
2. Explique los contratos gratuitos y onerosos. Dé ejemplos.

Lo que se debe determinar en este tipo de contratos es quien se beneficia

- Gratuito: Es aquel contrato en el cual solo se beneficia una de las


partes contratantes
Por ejemplo, la donación y el comodato
- Oneroso: Es aquel contrato en el cual se benefician todas las partes
por ejemplo arrendamiento el depósito y la permuta
-
3. Explique los contratos conmutativos y aleatorios. Dé ejemplos.

Lo que se debe determinar en este tipo de contratos es quien se beneficia, este


es una derivación del contrato oneroso
- Conmutativo: Ambas partes se benefician de forma equivalente pero
no necesariamente igual por ejemplo la permuta y la compraventa
- Aleatorios: Es aquel contrato en el cual las prestaciones no son
equivalentes sino desproporcionadas por ejemplo las apuestas, y los
seguros.
-
4. Explique los contratos consensuales, solmenes y reales. Dé ejemplos.
- Consensuales: Son aquellos que se perfeccionan con el acuerdo de
voluntades por ejemplo la compraventa de bienes muebles
- Solemnes: Son aquellos que deben cumplir con una formalidad
prescrita en la ley para que nazcan a la vida jurídica, ejemplo
compraventa de bienes inmuebles que tiene la formalidad de realizar
el registro de la escritura de esta en el registro de instrumentos
públicos.
- Reales: son aquellos que se perfeccionan con la entrega de la cosa y
son taxativos ejemplo el contrato de mutuo, mutuo, prenda, anticresis.
5. Explique los contratos de ejecución instantánea y los de ejecución periódica.
Dé ejemplos.
- Contratos de ejecución instantánea: La obligación que nace y se
cumple en el mismo momento así se aplace el cumplimiento es
instantáneo. son aquellos que son ejecutados y cumplidos con una
sola prestación (y, de ser el caso, su respectiva contraprestación). Por
ejemplo, en un contrato de compraventa típico, una vez que la
propiedad de un bien es transferida al comprador y el precio pagado
al vendedor, el contrato se entiende íntegramente ejecutado al
haberse extinto la única relación obligatoria que este generó, como
consecuencia del cumplimiento de las respectivas prestaciones. En el
caso de un contrato de donación típico, el contrato se considera
ejecutado por completo cuando el donante transfiere la propiedad del
bien al donatario.

- Los contratos de ejecución periódica: La obligación que nace se


fracciona el cumplimiento en el tiempo por ejemplo el contrato de
arrendamiento. (o contratos de duración o de tracto sucesivo) son
aquellos cuyo objeto implica intereses y necesidades durables, que se
repiten en el tiempo y que para ser satisfechos requieren una serie de
prestaciones que también se prolongan en el tiempo. Por ejemplo, un
contrato de arrendamiento tiene como rasgo su duración en el tiempo.
La prestación a cargo del arrendador de ceder y permitir el uso de un
bien al arrendatario se mantiene y ejecuta a largo del plazo del
contrato. Por su parte, la prestación a cargo del arrendatario de pagar
una renta periódicamente debe ser ejecutada varias veces durante el
plazo del contrato. Si se pacta un pago de renta mensual, en un
escenario de cumplimiento, al término de cada mes se habrán
ejecutado normalmente las prestaciones de ambas partes y se habrá
extinguido una obligación de una secuencia de estas.

6. Explique los contratos típicos, atípicos, nominados e innominados. Dé


ejemplos.
- Típicos: Aquellos que están contemplados en la ley y fueron
regulados por el legislador, por ejemplo, arrendamiento, comodato

- Atípicos: Son contratos que no están regulados en la ley, sino se


regulan por desarrollo jurisprudencial, o la costumbre por ejemplo
franquicias, leasing.

- Nominados: Aquellos reconocidos bajo un nombre o nomenclatura.


Sino se los da la ley lo puede hacer la costumbre, doctrina u
jurisprudencia, este tipo de contratos pueden ser típicos o atípicos,
por ejemplo, compraventa, leasing

- Innominados: Aquellos que no reciben ningún nombre porque es una


dinámica comercial nueva y este tipo de contrato siempre es atípico.

7. ¿Qué es la oferta y a qué obliga?


Es el llamado o la invitación a celebrar un contrato, es inequívoca (contiene
los elementos esenciales del contrato), unilateral (viene de una sola parte), e
irrevocable (debe mantenerse hasta la aceptación negación. Solo se obliga
siempre y cuando haya sido aceptada y con el primero que la acepta.

8. ¿Cómo y en qué términos debe darse la aceptación de la oferta?


SE ACEPTA DE 2 MANERAS:
De manera expresa: decir si, acepto!
De manera tacita: guardar silencio, pero hace un acto de aceptación

TERMINOS:
Si es verbal la aceptación o el rechazo es inmediatamente. Art 850 código de
comercio
Si es por escrito tiene un término de 6 días para aceptar o rechazar la oferta.
Art 851 CC

9. ¿En qué consiste y cuándo se presenta la inexistencia del negocio jurídico?


Se puede dar por la inexistencia implica que es un evento en el cual hay
intención para contratar, pero el negocio no existe o nace para la vida
jurídica
Se puede dar en tres eventos
A. En los contratos consensuales cuando al momento de la celebración no
nos ponemos de acuerdo o no se mencionan los elementos esenciales
del contrato. Por ejemplo, en el comodato cuando una parte le pide un
préstamo a la otra, pero no le dice que exactamente, o en una
compraventa de bien mueble le ofrece el producto, pero no le da el
precio.
B. En los contratos solemnes: hay intención para contratar no ponemos de
acuerdo sobre los elementos esenciales del contrato, pero no se lleva a
cabo aquella solemnidad o formalidad que no exige la ley para que el
contrato nazca a la vida jurídica, por ejemplo, en la compraventa de un
bien mueble sin que el acto se celebre por escritura pública, o en el casi
de la realización de un matrimonio que no se realizó ante la autoridad
competente
C. Cuando el contrato es real: y no entrego la cosa que perfeccionaría el
contrato por ejemplo un comodato, pero nunca le entrego el carro que le
voy a prestar.
D. Se realice un contrato por un objeto inexistente
- No necesita ser declarada aplica sin necesidad de declaración judicial.

10. ¿En qué consiste y cuándo se presenta la inoponibilidad del negocio


jurídico?
Es cuando la ley exige un registro de publicidad y no se le de tramite o
cumplimiento por esto no genera efectos frente a terceros, pero si ante las
partes a pesar de esto el negocio si nace en la vida jurídica.
ART 112 C.CO Aquellas sociedades en las que no se registrar con escritura
publica

11. ¿En qué consiste y cuándo se presenta la ineficacia de pleno derecho?


Esta tipificada en el ART 892 C.CO regla pronom escrit propia del derecho
comercial y consiste que cuando el mismo código diga que una estipulación
contractual no produce efecto o esta se debe ver como no escrita pues así
será además no necesita pronunciamiento judicial. Busca a través de
normas imperativas prohibir que los contratantes cambien ciertas
disposiciones
Es parcial sobre aplica sobre ciertas cláusulas del contrato.
12. ¿En qué consiste y cuándo se presenta la nulidad del contrato?
Es un fenómeno que extingue los efectos del contrato, no se cumplen los requisitos
de validez del contrato (consentimiento, capacidad objeto y causa licita), requiere
ser declarado judicialmente lleva a la rescisión del contrato es decir que este pierda
todos sus efectos
Se presenta en los siguientes casos
Nulidad Absoluta
a. Cuando contraria una norma imperativa.
b. Cuando tenga causa y objeto ilícitos
c. Cuando se haya celebrado por una persona completamente incapaz, este es
el caso de los menores de 14 años.
Anulabilidad
a. Cuando el negocio jurídico se realiza con una persona relativamente incapaz
caso de los mayores de 14 y menores de 18 años
b. Vicios del consentimiento. (error, fuerza y dolo conforme al código civil)

13. ¿Cuándo se presenta la resolución del contrato?


Nace de lo que la condición resolutoria tacita en todo contrato va envuelta
una condición que da a entender que ante el incumplimiento de lo pactado
por lo tanto la parte afectada pude solicitar la resolución del contrato. Nace
como incumplimiento contractual, necesita declaración judicial. Fin con el
devolver todo al estado anterior.

14. ¿Qué es y en qué consiste la simulación del contrato y qué clases existen?

Es un fenómeno que gira en torno a la creación de la apariencia de algo que


no es real, puede ser total o parcial, en este caso los contratantes son
conscientes hacen un acuerdo, pero lo realizar con el fin de afectar a un
tercero. Por ejemplo, el fraude pauliano con el fin de afectar a los acreedores
o en el caso de hacerlo pasar por compraventa, pero en realidad es una
donación.
Clases
a. Absoluta: Cuando no existe nada de lo que se está aparentando
b. Relativa: Cuando se aparenta una parte, por ejemplo, simulación del
precio por 100 pero en realidad es 200
Requiere que se pruebe, pero por la modalidad de indicios y sea declarada
judicialmente.
15. ¿Explique las reglas de interpretación de los contratos?
Lo que buscamos en esta figura es saber el verdadero significado del
contrato.
El juez puede interpretar 2 puntos de vista:
- Subjetivo: Interpreta las verdaderas intenciones de las partes
- Objetivo: Analiza el contrato, mira lo que dice el contrato.
REGLAS DE INTERPRETACION
1. Descubrir cual es la verdadera intención (aplica cuando hay
confusión)
2. Limitar conceptos y términos contractuales, limitara la materia que
se está contratando
3. Buscar la preservación del contrato
4. Mirar la naturaleza del contrato
5. Mirar el contrato de un todo
6. Tomar los ejemplos de forma enunciativa
7. Interpretar a favor del deudor

16. ¿Quién corre con el riesgo de la pérdida de la cosa en la compraventa civil y


mercantil?
PERDIDA DE LA COSA
A- VENDEDOR: Cuando es genero y se pierde antes de ser entregado (que
y como)
B- Vendedor: si hay culpa del vendedor en especie o cuerpo cierto responde
el vendedor, antes de la entrega de lo contrario sino hay culpa no se
puede hacer nada.
PERDIDA DE CARÁCTER FORTUITO
A- CIVIL: Comprador asume el riesgo
B- COMERCIAL: Si es cuerpo cierto asume la perdida el vendedor, salvo que el
comprador este en mora.

17. ¿Cómo se debe realizar la enajenación de establecimientos de comercio?


¿Qué implicaciones tiene dicha enajenación?
Cuando hablamos de establecimiento de comercio hablamos de un bien
La enajenacion es aplicable para cualquier acto de enajenacion que
implique trasnferir la propiedad de un establecimiento de comercio ( bien
que el comerciante lleva a cabo su actividad comercial
OJO Regulacion especial.

ENAJENACION EN LA COMPRAVENTA
1. La enajenación debe ser en bloque (todo lo que lo conforma)
2. Por escritura publica o documento privado para que produzca efectos.
Es un contrato solemne.
- Por escritura pública: Cuando hay bien inmueble
- Por documento privado: Cuando no hay bien inmueble
3. Entregar el balance general acompañado de una relación discriminada
del pasivo y certificado por un contador.
4. El enajenante y el adquirente responden solidariamente por las
obligaciones contraídas hasta el momento. La responsabilidad comercial
cesara transcurridos 2 meses de la inscripción en el registro mercantil.
- Debe dar aviso a los acreedores por prueba escrita
- Aviso a la transferencia general de los acreedores en un diario de la
republica o en uno local.
- Dentro del termino indicado no se haya opuesto los acreedores al
nuevo dueño.

18. ¿En qué consiste la obligación de saneamiento del vendedor?


Hace parte de un elemento de la naturaleza del contrato

a. Saneamiento por evicción: (situación jurídica) hace énfasis la obligación


del vendedor de proteger el comprador en el caso de que se vea
comprometido el derecho que se le transfirió y que pueda verse afectada
la tenencia pacífica de la cosa, ejemplo en una compraventa cuando
demandan la nulidad de la primera compraventa. Por ende, si esto llega a
prosperar se devolverían las cosas al estado anterior afectando la
segunda compraventa. Implica salir a defender al comprador.
b. Saneamiento por Vicios Redhibitorios: (estado material) El vendedor está
obligado a sanear al comprador por los vicios ocultos que afectan la
calidad o utilidad de la cosa, que tengan causa anterior a la venta por
ejemplo venta de apto con humedades que no puedan ser previstas en la
compra sino después.
Requisitos:
- Que los vicios sean anteriores a la venta
- Ser tales que la cosa vendida no sirva para su uso natural o de forma
defectuosa de tal manera que de saberlo no hubiera comprado o
hacerlo con un precio más bajo
- Que sean ocultados por el vendedor y que el comprador no pudo
haberse dado cuenta aun haya sido diligente

19. ¿En qué consiste la lesión enorme y cuándo se da en la compraventa?


Esta figura protege que una persona no haya lesionado su patrimonio o sus
intereses a raíz de un acto de enajenación, indica que la compraventa sea
un contrato conmutativo es decir que el precio sea proporcional a lo recibido.
CARACTERISTICAS
 Para calcular este valor se debe calcular en base al avaluó
comercial del bien.
 Da lugar a la recisión del contrato
 Solo aplica para compraventa de bienes inmuebles.
 Es de doble vía (aplica para el vendedor y el comprador).
 Prescribe en 4 años.
 Visión Objetiva: La afectación patrimonial por si sola da lugar a
que se predique la lesión:
- El vendedor cuando vende es inferior de la mitad del justo precio
- El comprador cuando compra por mas del doble del justo precio

20. ¿En qué consiste el pacto comisorio?


PACTO COMISORIO: [Art. 1935 del C.C] Cuando no se paga el precio al tiempo
convenido, se resuelve el negocio. [Se resuelve sin vía judicial]. Depende del
extremo que lo formule.
21. ¿En qué consiste el pacto de retroventa?
PACTO DE RETROVENTA: [Art. 1939 del C.C] El vendedor puede reservarse
el derecho de volver a comprar la cosa. <>. No puede pasar del tiempo pactado,
o de cuatro años. [Art. 1941: Derechos del vendedor]. Si no se pacta nada, se
paga el precio inicial, 4 años de plazo y solo mejoras necesarias.
22. ¿En qué consiste el pacto de retracto?
PACTO DE RETRACTO: [Art. 1944 del C.C] Si llega un mejor comprador se
vende, a no ser que se igualen o superen las pretensiones.
23. ¿En qué consiste el pacto de reserva de dominio?
PACTO DE RESERVA DE DOMINIO: Se deja en suspenso la tradición de la
cosa, hasta que se cumpla con la totalidad de la obligación.

24. ¿En qué consisten las reparaciones locativas y necesarias en el contrato de


arrendamiento?
¿Quién debe hacerse responsable de ellas? ¿Cómo debe realizarse el
desahucio en el contrato de arrendamiento? Explique acorde con el Código
civil, de comercio y ley de arrendamiento de vivienda urbana.

Las reparaciones necesarias tienen La obligación de mantener la cosa


arrendada en buen estado. Consiste en hacer, durante el arriendo, todas las
reparaciones necesarias (Las asume el arrendador)
Las reparaciones locativas son aquellas obras que tienen como finalidad
mantener el inmueble en las debidas condiciones de higiene y ornato sin
afectar su estructura portante, su distribución interior, sus características
funcionales, formales y/o volumétricas. (Las asume el arrendatario)
Desahucio Código Civil: Preaviso, si se habla de arrendamiento civil tiene
una fecha estipulada de terminación. En materia civil no se renuevan
automáticamente los contratos, salvo que se haya pactado. Si no se avisó se
debe desahuciar según la periodicidad del pago. Si se estipula duración no
hay que hacer desahucio.
Desahucio código de comercio: Terminación del contrato: Se puede
terminar por incumplimiento del contrato, porque el arrendador lo necesita
para implementar su establecimiento de comercio distinto al del arrendatario.
O porque hay una remodelación necesaria donde se necesite el desalojo o la
construcción de una obra nueva. En los dos últimos casos debe hacerse un
DESAHUCIO de 6 meses, si no lo hace se renueva por un año más. Si
reconstruye y vuelve a arrendar, el arrendatario anterior tendrá derecho de
preferencia

25. ¿Qué es y cómo funciona el derecho de renovación en el contrato de


arrendamiento de locales comerciales?

Por regla general la renovación de los contratos de cualquier tipo incluido el de


arrendamiento depende la voluntad de las partes, pero en el caso de
arrendamiento de locales comerciales la ley impone su renovación en determinadas
circunstancias que contempla el artículo 518 del código de comercio.
La regla general señala que luego de dos años de arrendamiento el arrendatario
adquiere el derecho a la renovación del contrato de arrendamiento, y el
arrendatario la obligación de renovarlo. Y si lleva menos de los 2 años el propietario
del local no esta en su derecho de renovarle el contrato.

Por lo que, el arrendatario tiene derecho a que se le renueve el contrato de


arrendamiento del local comercial si se dan las siguientes circunstancias, de
acuerdo a la sentencia de la sala civil de la Corte suprema de justicia:
 Ha ocupado título de arrendamiento el inmueble para la explotación de un
establecimiento de comercio, por no menos de dos años consecutivos.
 Ha explotado durante ese lapso un mismo establecimiento.
 Ha vencido el contrato de arrendamiento.
 Cuando no se presente alguna de las situaciones que señalan los tres
numerales del artículo 518 precitadas.
Cumplidas estas condiciones surge el derecho del arrendatario a que se le renueve
el contrato de arrendamiento, y por supuesto, surge para el arrendador la
obligación de renovar el contrato.
El derecho a la renovación del contrato de arrendamiento de un local comercial
impone una limitación a la voluntad contractual, puesto que el arrendador no puede
terminar ese contrato de forma libre y menos arbitraria

El incumplimiento de este contrato de arrendamiento de local comercial por parte


del arrendador da luz a que se pague una indemnización según el art 522 del
Código de Comercio. De igual manera, se debe dar la renovación del contrato
según el art 518 del Código de Comercio en el que las partes son libres de fijar
determinadas condiciones de renovación siempre que se respeten los
requerimientos mínimos de la ley sin afectar lo que expresamente dispone el
anterior artículo. Por lo que la ley obliga es a renovar el contrato mas no a
conservar las condiciones por lo tanto estas si se pueden modificar. Cabe aclarar,
que cuando se vende el local comercial donde existe un contrato de arrendamiento
según el art 2020 del Código de Comercio la parte que lo compre debe de respetar
el arrendamiento siguiendo los tres numerales que se especifican en el anterior
artículo.
Casos en que no es obligatorio renovar el contrato de arrendamiento de un
local comercial.
1. Cuando el arrendatario haya incumplido el contrato.

2. Cuando el propietario necesite los inmuebles para su propia habitación o


para un establecimiento suyo destinado a una empresa sustancialmente
distinta de la que tuviere el arrendatario.

3. Cuando el inmueble deba ser reconstruido, o reparado con obras necesarias


que no puedan ejecutarse sin la entrega o desocupación, o demolido por su
estado de ruina o para la construcción de una obra nueva.

26. ¿Cómo funciona la terminación por expiración del plazo en el contrato de


arrendamiento? Explique acorde con el Código civil, de comercio y ley de
arrendamiento de vivienda urbana.

La única forma de terminar un contrato de arrendamiento sin pagar indemnización


o multa, es terminándolo sólo cuando existe una causa legal o justificada. En
consecuencia, sólo si la contraparte ha incumplido el contrato de arrendamiento es
posible terminarlo sin pago de multas ni indemnizaciones. Si ese no es el caso, lo
que se debe hacer es esperar a que se cumpla el plazo pactado, momento en el
cual se toma la decisión de no renovarlo teniendo en cuenta la necesidad de
notificar oportunamente a la otra parte de dicha decisión.

Causas para terminar el contrato de arrendamiento.

 El artículo 2008 del código civil colombiano contempla unas causales generales
para terminar el contrato de arrendamiento, que son:
1. Por la destrucción total de la cosa arrendada.

2. Por la expiración del tiempo estipulado para la duración del arriendo.

3. Por la extinción del derecho del arrendador, según las reglas que más
adelante se expresarán.

4. Por sentencia de juez o de prefecto en los casos que la ley ha previsto.

Se debe aclarar que la notificación de la terminación del contrato de


arrendamiento se debe dar según el art 2009 del Código Civil.
De igual manera, el art 1990 del Código Civil contempla como causal de
terminación del contrato de arrendamiento el mal estado de la cosa arrendada o
del bien inmueble.

 Según el Código de Comercio, el arrendador puede terminar el contrato de


arrendamiento del local comercial en cualquier tiempo por las siguientes
causas:

1. Por no pago de la renta o canon de arrendamiento.


2. Por utilización del local para usos distintos al autorizado en el contrato.

3. Cuando el arrendatario no conserva el local en buen estado.

4. En general cualquier incumplimiento del arrendatario.

TERMINACION DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA


URBANA LEY 820 DEL 2003
 Terminación unilateral del contrato de arrendamiento por parte del arrendador.
El arrendador unilateralmente puede terminar el contrato de arrendamiento en las
condiciones que señala la ley pagando las indemnizaciones a que haya lugar.
La ley expresamente dispone cuándo y por qué se puede terminar el contrato de
arrendamiento por parte del arrendador.
 Terminación del contrato de arrendamiento por parte del arrendador con justa
causa.
El arrendador puede terminar válidamente el contrato de arrendamiento por las
siguientes causales que señala el artículo 22 de la ley 820 de 2003:
 La no cancelación por parte del arrendatario de las rentas y reajustes dentro
del término estipulado en el contrato.
 La no cancelación de los servicios públicos, que cause la desconexión o
pérdida del servicio, o el pago de las expensas comunes cuando su pago
estuviere a cargo del arrendatario.
 El subarriendo total o parcial del inmueble, la cesión del contrato o del goce
del inmueble o el cambio de destinación del mismo por parte del
arrendatario, sin expresa autorización del arrendador.
 La incursión reiterada del arrendatario en procederes que afecten la
tranquilidad ciudadana de los vecinos, o la destinación del inmueble para
actos delictivos o que impliquen contravención, debidamente comprobados
ante la autoridad policiva.
 La realización de mejoras, cambios o ampliaciones del inmueble, sin
expresa autorización del arrendador o la destrucción total o parcial del
inmueble o área arrendada por parte del arrendatario.
 La violación por el arrendatario a las normas del respectivo reglamento de
propiedad horizontal cuando se trate de viviendas sometidas a ese régimen.
En estos casos el arrendador no debe indemnizar al arrendatario pues la culpa de
la terminación es del arrendatario debido a sus incumplimientos.
 Terminación del contrato de arrendamiento por parte del arrendador sin justa
causa.
Si no existe una de las justas causas señaladas anteriormente, el arrendador podrá
terminar el contrato de arrendamiento unilateralmente en los siguientes casos:
 El arrendador podrá dar por terminado unilateralmente el contrato de
arrendamiento durante las prórrogas, previo aviso escrito dirigido al
arrendatario a través del servicio postal autorizado, con una antelación no
menor de tres (3) meses y el pago de una indemnización equivalente al
precio de tres (3) meses de arrendamiento.
 El arrendador podrá dar por terminado unilateralmente el contrato de
arrendamiento a la fecha de vencimiento del término inicial o de sus
prórrogas invocando cualquiera de las siguientes causales especiales de
restitución, previo aviso escrito al arrendatario a través del servicio postal
autorizado con una antelación no menor a tres (3) meses a la referida fecha
de vencimiento:
 Cuando el propietario o poseedor del inmueble necesitare
ocuparlo para su propia habitación, por un término no menor de
un (1) año;
 Cuando el inmueble haya de demolerse para efectuar una nueva
construcción, o cuando se requiere desocuparlo con el fin de
ejecutar obras independientes para su reparación;
 Cuando haya de entregarse en cumplimiento de las obligaciones
originadas en un contrato de compraventa;
 La plena voluntad de dar por terminado el contrato, siempre y
cuando, el contrato de arrendamiento cumpliere como mínimo
cuatro (4) años de ejecución. El arrendador deberá indemnizar al
arrendatario con una suma equivalente al precio de uno punto
cinco (1.5) meses de arrendamiento.
Naturalmente que es necesario indemnizar al arrendatario por cuanto se trata de
una terminación en la que él no ha tenido culpa, sino que se debe a circunstancias
consideradas por la ley en favor del arrendador.

Cabe aclarar, que en caso de terminar el contrato sin una causa legal o valida el
arrendador deberá pagar una indemnización. Pero si se debe a una casa legal no
se paga indemnización, pero se debe dar una garantía en los términos del artículo
22 de la ley 802 del 2003.

 Terminación el contrato de arrendamiento vivienda por el arrendatario con justa


causa.
El artículo 24 de la ley 820 de 2003 contempla que el arrendatario puede terminar
el contrato de arrendamiento con justa causa en los siguientes casos:
 La suspensión de la prestación de los servicios públicos al inmueble, por
acción premeditada del arrendador o porque incurra en mora en pagos que
estuvieren a su cargo. En estos casos el arrendatario podrá optar por
asumir el costo del restablecimiento del servicio y descontarlo de los pagos
que le corresponda hacer como arrendatario.
 La incursión reiterada del arrendador en procederes que afecten
gravemente el disfrute cabal por el arrendatario del inmueble arrendado,
debidamente comprobada ante la autoridad policiva.
 El desconocimiento por parte del arrendador de derechos reconocidos al
arrendatario por la Ley o contractualmente.
En estos casos naturalmente no hay que pagar ninguna indemnización pues ha
sido culpa del arrendador.
 Terminación del contrato de arrendamiento de vivienda por parte del
arrendatario sin justa causa.
Si no existe una justa causa para terminar el contrato de arrendamiento, igual el
arrendatario puede terminarlo si esa es su voluntad.
El artículo 24 de la ley 820 considera las siguientes situaciones:
Antes de finalizar el contrato, es decir, durante su ejecución.
«El arrendatario podrá dar por terminado unilateralmente el contrato de
arrendamiento dentro del término inicial o durante sus prórrogas, previo aviso
escrito dirigido al arrendador a través del servicio postal autorizado, con una
antelación no menor de tres (3) meses y el pago de una indemnización equivalente
al precio de tres (3) meses de arrendamiento.»
Si el contrato de arrendamiento es de un año, por ejemplo, si a los 6 meses el
arrendatario no quiere vivir más en esa casa, notifica al arrendador de su decisión
de terminar el contrato y le indemniza con tres meses de arrendamiento.
Al finalizar el contrato.
«El arrendatario podrá dar por terminado unilateralmente el contrato de
arrendamiento a la fecha de vencimiento del término inicial o de sus prórrogas,
siempre y cuando dé previo aviso escrito al arrendador a través del servicio postal
autorizado, con una antelación no menor de tres (3) meses a la referida fecha de
vencimiento. En este caso el arrendatario no estará obligado a invocar causal
alguna diferente a la de su plena voluntad, ni deberá indemnizar al arrendador.»
Si se termina el contrato de arrendamiento y el arrendatario no quiere renovarlo o
prorrogarlo no está obligado a hacerlo, pero debe notificar esa decisión al
arrendador con tres meses de anticipación y no requiere pagar ninguna
indemnización.
Si la notificación no se hace dentro de los tres meses que señala la norma, el
contrato se entiende renovado automáticamente, y su terminación implicará pagar
la indemnización de 3 meses antes señalada, por cuanto el contrato ya se renovó
por ministerio de la ley.

27. ¿Cómo se puede dar la terminación unilateral del contrato de


arrendamiento de vivienda urbana y qué implicaciones tiene?
ART. 22 LEY 820 DE 2003
El arrendador podrá dar por terminado unilateralmente el contrato de
arrendamiento durante las prórrogas, previo aviso escrito dirigido al arrendatario a
través del servicio postal autorizado, con una antelación no menor de tres (3)
meses y el pago de una indemnización equivalente al precio de tres (3) meses de
arrendamiento.

Cumplidas estas condiciones el arrendatario estará obligado a restituir el inmueble.

El arrendador podrá dar por terminado unilateralmente el contrato de


arrendamiento a la fecha de vencimiento del término inicial o de sus prórrogas
invocando cualquiera de las siguientes causales especiales de restitución, previo
aviso escrito al arrendatario a través del servicio postal autorizado con una
antelación no menor a tres (3) meses a la referida fecha de vencimiento:

a) Cuando el propietario o poseedor del inmueble necesitare ocuparlo para su


propia habitación, por un término no menor de un (1) año;
b) Cuando el inmueble haya de demolerse para efectuar una nueva construcción, o
cuando se requiere desocuparlo con el fin de ejecutar obras independientes para
su reparación;

c) Cuando haya de entregarse en cumplimiento de las obligaciones originadas en


un contrato de compraventa;

d) La plena voluntad de dar por terminado el contrato, siempre y cuando, el


contrato de arrendamiento cumpliere como mínimo cuatro (4) años de ejecución. El
arrendador deberá indemnizar al arrendatario con una suma equivalente al precio
de uno punto cinco (1.5) meses de arrendamiento.
28. ¿En qué consiste y qué particularidades tiene el contrato de suministro?

Este contrato se caracteriza por suministrar bienes o servicios de forma periódica o


continuada, de manera que se hace un solo contrato para satisfacer los
requerimientos o necesidades en un tiempo determinado, como por ejemplo
durante un año.

Características del contrato de suministro.


El contrato de suministro es un contrato de colaboración y sus características son
las siguientes:
 Primeramente, la característica fundamental del contrato de suministro, es
su carácter de bilateral, ya que tanto la persona encargada de suministrar
los bienes y servicios, como la persona que se beneficia con dicho
suministro tienen obligaciones, la del primero como la naturaleza del
contrato lo indica proveer los bienes y servicios encargados en las fechas
establecidas en el contrato, y la de la otra parte pagar, por los bienes y
servicios suministrados.
 También es característica del contrato de suministro, su calidad de
nominado, es decir, que se encuentra regulado por el código de comercio,
por los artículos 968 al 980.
 Es consensual, se perfecciona con el consentimiento de las partes
contratantes.
 Si se fija en el contrato de suministro que se harán varias prestaciones, es
decir, que el suministro de bienes y servicios se hará en varias fechas, se
considera que el contrato de suministro es de tracto sucesivo.
 Es oneroso ya que cada provisión de bienes y servicios debe ser pagado,
esta es una característica de los contratos comerciales, ya que estos son
por su naturaleza onerosos.
Las particularidades del contrato de suministro son:
- Precio o remuneración.
- Plazo para la entrega de cada prestación art 972 del Código de
Comercio.
- El pacto de preferencia art 974 del Código de Comercio.
- Que el incumplimiento por una parte en el contrato de suministro de
una prestación faculta a la otra parte para la terminación del contrato
art 973 del Código de Comercio.
- La terminación del contrato de suministro. El contrato de suministro,
como cualquier otro contrato, se termina cuando expira el plazo
acordado. Si no se acordó un plazo o término de duración del
contrato, cualquiera de las partes podrá dar por terminado el contrato
en cualquier momento, pero con previo aviso a la otra parte, aviso que
debe ser notificado dentro de un término razonable según la
costumbre o de acuerdo a la naturaleza de los bienes o servicios
suministrados. Este aspecto es importante porque el suministro no
puede ser interrumpido intempestivamente porque puede causar
graves perjuicios al cliente, y este debe tener el tiempo suficiente para
cambiar de proveedor para no ver afectada la operación de su
negocio, y ese tiempo depende del tipo de suministro, pues habrá
algunos que su reemplazo toma días, pero habrá otros que tome
meses o incluso años.

29. ¿En qué consisten y en qué se diferencian los contratos de comodato y


mutuo?
CONTRATO DE COMODATO [Art. 2200 del C.C]. Contrato donde un
comodante entrega al comodatario con el fin que use y goce el bien en un
tiempo determinado, con la obligación de restituirlo. El comodato genera la
figura del tenedor, que es muy importante a la hora de especificarse para
evitar el usucapión.
CONTRATO DE MUTUO [Art. 2221 del C.C]. Un mutuo es muy parecido a
un contrato de comodato, solo que la cosa prestada es un bien fungible, es
un préstamo de consumo. Este contrato se perfecciona con la tradición
(dominio) de la cosa.
Restitución de la cosa: Si no se establece término, se entrega dentro de los
10 días siguientes a la entrega.

30. ¿En qué consiste el contrato de anticresis y qué diferencias hay entre su
regulación del código civil y del código de comercio?
Es un contrato donde se entrega un bien para que con los frutos del mismo se
pague la deuda. Por su naturaleza este contrato siempre será oneroso. El
acreedor anticrético goza de los mismos derechos del arrendatario. [Art. 2463
del C.C].
Término de anticresis [Art. 2467 del C.C]: El término de la anticresis será hasta
la extinción de la cosa, o también el acreedor puede restituir el bien y perseguir
el pago de su crédito de otra manera.
EN LAANTICRESIS CIVIL SOLO RECAE SOBRE BIENES INMUEBLES, LA
MERCANTIL RECAE SOBRE TODO TIPO DE BIENES. LA NORMA DEL
CÓDIGO DE COMERCIO SE DA PARA DEUDAS ENTRE COMERCIANTES,
ENTRE PARTICULARES CÓDIGO CIVIL PERO DEBE SER INMUEBLE SI ES
MUEBLE SERÁ ATÍPICO
31. ¿En qué consiste y qué particularidades tiene el contrato de depósito?
Contrato donde el depositante entrega al depositario un bien sin transferirlo, con
el ánimo que lo guarde y cuide. No se permite el uso y goce de la cosa. Se
perfecciona con la entrega de la cosa. EL DEPÓSITO EN MATERIA
MERCANTIL SE PRESUME ONEROSO, EN MATERIA CIVIL SE PRESUME
GRATUITO PERO PUEDE SER ONEROSO.
32. ¿En qué consiste y qué particularidades tiene el contrato de mandato?
Contrato mediante el cual una persona llamada mandante autoriza a otra,
llamada mandatario, para que celebre negocios jurídicos en nombre suyo,
esa persona tiene un conocimiento amplio del tema (generalmente, aunque
hay situaciones donde no se necesita ser un experto, pero otras que sí lo
requieren). El mandatario participa, pero no hace parte de la relación
contractual.
● Mandato con representación: Se manifiesta expresamente que se actúa en
nombre de la persona. <El negocio jurídico es entre las personas realmente
interesadas>. Genera obligaciones para el mandante.
● Mandato sin representación: No se especifica que actúa en
representación, por lo tanto se responsabiliza a esa persona que celebró la
actuación. Genera obligaciones para el mandatario.
Es diligencia de los contratantes saber si en realidad se está contratando en
nombre de determinada persona.
El mandato en materia de comercio, se confiere para celebrar actos de
naturaleza mercantil. En cambio el mandato civil se da únicamente para
actos civiles.

33. ¿Qué diferencias hay entre el contrato de comisión, preposición y corretaje?


Comisión [Art. 1287 del C.co] (Sólo en materia mercantil): Es una especie
de mandato, donde una persona experta que se dedica profesionalmente a
determinada actividad celebra el negocio. [El comisionista actúa en nombre
propio, pero en cuenta ajena <actúa por otro pero sin representación>.
Preposición [Art. 1332 del C.co]: Una persona se encarga de la
administración del establecimiento de comercio, de manera total o parcial.
Debe inscribirse en el registro mercantil para limitar la facultad de la persona,
y también, oponerlo a terceros. La limitación de la facultad del factor genera
mayor responsabilidad, pues debe dedicarse a un objetivo en específico.
Corretaje [Art. 1340 del C.co] (es un intermediador): Una persona
<profesional en esta labor> junta a dos personas para que celebren un
negocio jurídico. Su labor es meramente de intermediación, y no intervienen
en el negocio.
El contrato de corretaje se diferencia del contrato de comisión, en que el
comisionista actúa en nombre propio, es decir, los negocios que le
encomendó el comitente los ejecuta en nombre propio, mientras que el
corredor solo actúa para acercar a las partes para que estas celebren el
negocio, el corredor es un facilitador de las relaciones entre comerciantes, ya
que los pone en contacto para que estos realicen negocios.
34. ¿Qué diferencias hay entre un contrato de distribución y el de agencia
mercantil?
Agencia mercantil [Art. 1317 del C.co]: El agente es una especie de
representante, el agente tiene una zona prefijada, exclusividad y tiene fiel
representación. Se busca el desarrollo comercial de esa empresa, o
establecimiento. <Su terminación es muy gravosa [Art. 1324 del C.co>. Las
partes del contrato son el agente y el empresario.
Distribución: Se le vende a alguien y ese alguien vende los productos. No
actúa en representación del vendedor

35. ¿Qué diferencias principales hay entre el contrato de transporte de personas


y el de cosas?

CONTRATO DE TRANSPORTE [Art. 2070 del C.C, Art. 981 del C.co].
Depende de la naturaleza de los actos: Si el acto se da de manera profesional, se
regirá por el código mercantil <aunque también hay que ver la calidad de la
persona y del acto>.
Código de comercio.
Transporte de personas: Transportador y pasajero.
Transporte de cosas: Transportador, remitente y destinatario. <Remitente y
destinatario pueden ser la misma persona>.
36. ¿Qué diferencias hay entre las modalidades de transporte combinado y
multimodal? Dé ejemplos.
Transporte combinado: Existe un único contrato de transporte, pero hay
varios transportadores y medios de transporte.
Transporte multimodal: Hay un solo transportador que realiza distintos
tipos de contrato. ES UN CONTRATO TÍPICO, NORMALMENTE ES DE
ADHESIÓN.
37. ¿Cuáles son los límites de la responsabilidad del transportador?
Responsabilidad del transportador [Art. 1003 del C.co]. <En caso de
transporte aéreo se responderá siempre por los accidentes, si el caso fortuito
acaece sobre el pasajero no responderá el transportador (convención de
Montreal)
38. Explique las partes del contrato de seguro
Partes del contrato de seguro [Arts. 1037 y 1040 del C.co]:
1. Asegurador (empresa aseguradora).
2. Tomador (persona que traslada el riesgo).
3. Asegurado (aquello o a quién a que le puede suceder el siniestro).
4. Beneficiario (quien se beneficie de la contraprestación)
39. ¿En qué consiste y qué diferencias tienen la preexistencia y la reticencia
en el contrato de seguro?
Preexistencia: Aquello anterior a la toma de seguro aumenta el precio de la
prima del mismo. < Hay un riesgo, que ya existe, es anterior al
perfeccionamiento del contrato y que aumenta el valor del seguro>.
Reticencia: Ausencia de comunicación de la preexistencia < el asegurador
puede negarse a cubrir el riesgo asegurado>. La aseguradora consulta y el
tomador omite.

40. ¿Cómo opera la prescripción en el contrato de seguro?


Prescripción:
Ordinaria: Dos años a partir del conocimiento del acaecimiento del siniestro.
- Extraordinaria: Cinco años, se da en situaciones especiales, cuando no
conozco del acaecimiento del hecho
41. ¿Cómo opera la subrogación en el contrato de seguro?
Subrogación: La aseguradora paga y repite con quien ocasionó el daño.
42. ¿En qué consiste y qué particularidades tiene el contrato de cuenta
corriente?

Se puede definir el contrato de cuenta corriente como la potestad que tiene una
persona denominada cuentacorrentista para consignar sumas de dinero y cheques
en un banco, y la facultad de disponer de dichas sumas de dinero en cualquier
momento de ya sea parcial o totalmente; la disposición del dinero puede hacerse
mediante cheques o de cualquier manera acordada con el banco. La cuenta
corriente se caracteriza por los cheques que se utilizan como medio de pago, y por
eso en la apertura de cuenta corriente se entregan las chequeras físicas.
- se perfecciona por el consentimiento dado por las partes de celebrar
el contrato, es decir, que es un contrato de carácter consensual, de
igual manera es un contrato de tracto sucesivo.
- Una de las partes es el banco que apertura la cuenta corriente, y la
otra el cliente o cuentahabiente, que puede constar de dos personas o
más. “El contrato de cuenta corrientes es bilateral, pero si bien tiene
dos partes, una de las partes puede ser compartida, es decir, estar
compuesta por más de dos personas”.
- En el contrato de cuenta corriente puede darse la figura de la cuenta
colectiva que no es más que la cuenta corriente a nombre de varias
personas, en la cual de los dineros depositados pueden disponer
cualquiera de las personas que figuran como titulares de la cuenta,
salvo pacto en contrario.

La terminación del contrato de cuenta corriente.


La cuenta corriente puede ser cerrada por el banco o por el cuentahabiente en
cualquier momento siguiendo las reglas que señala el artículo 1389 del código de
comercio:
1. Cada una de las partes podrá poner término al contrato en cualquier tiempo,
en cuyo caso el cuentacorrentista estará obligado a devolver al banco los
formularios de cheques no utilizados.

2. En el caso de que el banco termine unilateralmente el contrato, deberá, sin


embargo, pagar los cheques girados mientras exista provisión de fondos.

43. ¿En qué consiste y qué particularidades tiene el contrato de franquicia?

La franquicia es un tipo de contrato utilizado en el comercio mediante el cual una


parte llamada franquiciador cede a otra llamada franquiciado la licencia de una
marca para su explotación comercial así como los métodos, procedimientos y
tecnología a cambio de pagos periódicos.

La franquicia consiste en aprovechar la experiencia de una empresa ya


posicionada que ha conseguido una ventaja competitiva destacable y un gran
reconocimiento en el mercado. Dicha ventaja puede consistir en una marca de
prestigio, productos o métodos patentados o, simplemente, un profundo
conocimiento del negocio que le hace conocedor de la fórmula de obtener
beneficios. Mediante el contrato de franquicia, el franquiciador se compromete a
transmitir parte de esos valores al franquiciado y éste consigue una sensible
reducción de los requisitos de inversión así como el riesgo, puesto que trabaja
sobre algo que ya es conocido y que ha tenido experiencia.

Elementos de la franquicia
El franquiciador, Es la persona que inicia la empresa jurídica y económicamente
independiente, además es el que promueve una red de franquicia, donde es el
responsable y tutor permanente.
Obligaciones del franquiciador:
- Haber consolidado con éxito un negocio durante un tiempo
determinado.
- Tener derecho legal sobre el nombre comercial, marca y otros
elementos distintivos de identificación de su red.
- Proporcionar información, asistencia comercial o técnica a todos sus
franquiciados en forma permanente mientras dura el contrato de
franquicia.
Los franquiciados, Son aquellos que adquieren o compran la idea del negocio
inicial.
Obligaciones de los franquiciados:
- Trabajar con esfuerzo y dedicación en su empresa de franquicia, para
conservar la reputación y el buen manejo de la empresa.
- Dar periódicamente a la franquiciadora información financiera y
contable, así como los procedimientos en la gestión aplicada en la
empresa de franquicia.

44. ¿En qué consiste y qué particularidades tiene el contrato de leasing?


Leasing: Es un contrato atípico, donde se mezcla un mutuo, arrendamiento e
incluso una compraventa. Mantiene la propiedad en quien realiza el
financiamiento hasta que no se pague íntegramente el precio
<arrendamiento a largo plazo> es un arrendamiento con opción de compra.
[Estos activos figuran a nombre de la entidad financiera]. Puedo pagar antes
<opción de compra: pagar lo que falta> o con la última cuota adquirir
propiedad.
45. ¿En qué consiste y qué particularidades tiene el contrato de factoring?
Factoring: Un contrato mediante el cual una empresa se compromete a
ceder créditos a cambio de liquidez inmediata. <Sólo intervienen los
acreedores>. (Cesión de crédito masiva).
46. ¿En qué consiste y qué particularidades tiene el contrato de joint venture?
Joint venture: Es un contrato de colaboración empresarial. Las empresas
colaboran sin la finalidad de formar una nueva sociedad. Donde se
aprovechan mutuamente los aportes para lograr el cometido. (Asociación de
good will: posicionamiento de la empresa, y Know how: saber hacer)
47. ¿En qué consiste y qué particularidades tiene el contrato de Underwriting?
Underwriting: Entidades del sector valor, en donde una empresa coloca
acciones garantizando la venta de las acciones <o incluso el mismo que las
coloca puede comprar>. Una obligación de resultado.

También podría gustarte