Está en la página 1de 8
2 LA COMPRENSION CIENT{FICA DEL PROCESO JUDICIAL DEL ESTUDIO DE FORMAS DE LOS JUICIOS ALA CONSTRUCCION DE UNA TEORLA DEL PROCESO Ala primera conciencia juridico-procesal colombiana se sumé una nueva forma de comprender y abordar el tema de las formas de los juicios. Se trataba de un nuevo estilo de pensamiento juridico que para efectos de este trabajo denomi- naremos conciencia cientifica procesal. Esta nueva generacién de autores planteaba que el trimite judicial y sus elementos integrantes eran susceptibles de ser e diados cientificamente... La conciencia cientfica procesal se origind en Alemania a mediados del siglo xix y fue difundida activamente en Europa durante la primera mitad del siglo xx. En esta dinémica de divulgacién y discusién se destacaron de manera especial los aportes de la doctrina procesal italiana, donde finalmente se consolidaron los cimientos disciplinares sobre los cuales se levantaba la nueva conciencia y que fondamentalmente buscaban: ._ Laclevacién del discurso procesal al nivel de cienciaa través dela busqueda del “concepto sintesis”, a partir del cual se pudiera construir un sistema teérico. b. La recategorizacién del tema procesal dentro de los confines del derecho piblico, Ademis, con la elevacién del discurso procesal a la categoria de ciencia juri- dica se buscaba superar la comprensién tradicional que predominaba hasta’ el siglo XIX sobre la naturaleza del proceso civil. Esta visin tradicional entendia el proceso civil como una técnica rutinaria, neutral y apolitica, carente de tras- fondo teérico y cuyo estudio se agotaba con el aprendizaje de un conjunto de estrategias que garantizaba el éxito en los pleitos judiciales. En contraste, la idico-procesal defenderia Ia idea de que detis de las formas judiciales habja un sustrato hist6rico, socioldgica_o politico, que era preciso rescatar y que podria ser representado por medio de un conjunto de conceptos tedricos fundamentales, conciencia cientifi Powered by CamScanner ron forma a esta nueva conciencia concen. 1 de uno 0 varios “conceptos sintesis” que adrico de Ia materia. Se esperaba que 2s que dic frerzos en la bts aus esfinerz0" «eet traron SU! sna de toque 200 sistema fe je pied de fyHe AT potente que dentro de su espectto quedara juese fa sirvieran ¢ toda la riqueza y complejidad de ta conjunto de conceptos seat Jenadamente cada ordenad cexplicada comprendida y judicial. pra ; 1_del tema procesal dentro_de_los do punto de acuerdo disciplinar, \ Jo anterior se suma I recntegonZac fi 0 piiblico como un segun derech aa u / cel gato sx se consideraba que el proceso civil era una especie os del siglo XIX se cons t ; sunt servanda ingprivatista, que ante la vulneracién del confines del Hasta mediade de extensién del pate ho subjetivo adquiria la ncia de una reclamaci6n particular exigible recho subjetivo adquiria I ; apatie! ante un juez. sin embargo, los doctrinantes de la conciencia cientifica advirtieron la presencia vvemanente de la ura estatal como un elemento constante en los diferentes se proponfan para construir el sistema teérico, Por conceptos sintesis que at ejemplo, el Estado aparecié como un elemento central en la polémica sobre la tun aspecto definitorio en el concepto de proceso judicial, como relacin jurt derecho pullin y tépico medular en las posturas te6ricas defensoras de un ita de sistema procesal con lajursdicién como concepto principal. De esta presencia insoslayable solo podia obtenerse una conclusiéa, y era que las formas procesales, sin importar que fuesen inguisitivas 0 dispositivas, eran instrumentos del Estado para alcanzar el cumplimiento de sus fines colectivos. De este modo el publicismo del proceso judicial estaba dado por la constante presencia ¢ intervencién del Estado, asi el trimite judicial estuviera estructurado sobre la figura de jueces inquisitivos 0 el dominio del proceso por las partes. A pesar de estos puntos de acuerdo disciplinar, la conciencia procesal cienti- fica europea no se desarroll6 univocamente. Pueden diferenciarse al menos dos subconsciencias cientificas desarrolladas en Alemania ¢ Italia respectivamente. Cada una de estas subconsciencias tiene su propia versién del sentido y aleance del proceso judicial como ciencia y como parte del derecho piblico. Las.pxin- cipales diferencias entre estos dos fundamentales: el tipo de ciencia pro ‘alista cientifico frente a la naturale tilos de ciencia se centraron en dos puntos cesal que se proponia y las tareas del proce- a publicista de la materia. Por un lado, la tendencia cient Pie fica procesal “ala dogmitica”, derivada de la depo Procesal alemana formulaba una acin del derecho romano tardomedieval @ 2 a Powered by CamScanner [LA COMPRENSION CIENTIFICA DEL PROCESO JUDICIAL manos de la jurisprudencia elegante decimondnica. En este marco historicista, la alta dogmitica alemana descubria el tinte publicista del proceso judicial, al hacer notar la importante y activa presencia del “‘pretor” y el “magistrado” en el ejet- cicio de la administraci6n de justicia romana, Frente a esta suerte de “devela- miento” de la verdadera esencia del proceso judicial, la ciencia procesal alemana asumié la tarea de estudiar y depurar las fuentes histéricas y sefialat la fallas de interpretacién y definir el verdadero papel de este poderoso sujeto procesal llamado Estado en los sistemas oficiales de administracin de justicia. Esta versién te6rica fue construida paulatinamente y difundida a través de mate- riales doctrinales escritos en el siglo XIX a partir de autores como Kasl Savigny, Bernhard Windscheid, Theodor Muthes, Oskar Bilow, Adolf Wach y Giuseppe Chiovenda. Por otra parte, Ja conciencia cientifica italiana propuso una versién de ciencia procesal mucho més comprometida con la realidad y el devenir social. La “dogmética viata italiana” se sustent6 en dos influencias juridcas que se hicigron fuertes a Anales del siglo XIX. Por un lado, los movimientos antifor- malistas europeos que denunciaban la insuficiencia del derecho positivo ¥ del conceptualismo abstracto para solucionar los problemas vivos de la sociedad. Dentro de este grupo se destacan la “jurispradencia de intereses” de Rudolf Ihering y “la libre investigacién cientifica” de Francois Geny En segunda instancia, se encontraba el socialism juridive de Anton Menger, mate- rializado por Franz Klein como obra legal. Esta tendencia ideol6gica se preocu- paba porla aided del proceso judicial yl proteccién efeciva delos pobres. Se chtendia que el trimité dispositive tadicional era vulneratonio de Tos derechos de los mas necesitados y que la acumulacién colectiva de estos trimites cons- tituia un fenémeno de masas con incidencia directa en la economia nacional y en la paz social, Por lo tanto, los defensores de esta corziente propusieron un “proceso judicial tipo” que garantizaba justicia material y fectividad, a través de las figuras del juez director, oralidad, concentracién ¢ inmediacién Bajo esta doble influencia, los representantes de la dogmitica vitalista italiana construyeron st sistema de conceptos a partic de una serie de generalizaciones extraida dela préctica judicial. Para los vitalistas, las fuentes hist6ticas usadas por Ia alta dogmitica procesal alemana eran excesivamente abstractas y poco apro- piadas para un tema vocacionalmente prictico como el del derecho procesal. El compromiso de la subconsciencia italiana con la realidad provoc el replan- teamiento de las tareas del procesalismo cientifico en lo relacionado con el 6 Powered by CamScanner 7 Laciexcia UT scan dl poze joi afc mers Peepects a cec elemento publi pinobservar“azsde afoer” as formas de intervencién del 0 solo a Feet en el tema de a adminis s también el debate en tong stado Ft pelea pen adecunds pas EO i “ato de estudio de Ia cic arte del objeto de jencia = rat ae apo de cencs a inert acBramenie

, El derecho civil eno tardemedieval foe el paradigma que guio la labor de la escuela cient. feo dogmitia en el siglo XIX. Para esta escuela, el derecho civil romano era wana verdadera “razén escrta evelada en materia de derecho” pues era fil refieo de una cvilizacién que habia sido modelo de progreso y pensamiento joridco, Esea “razén revelada” habia sido pesfeccionada por los glosadores y tanonistas en el Medioevo tardfo, quienes dieron un aire cientifico a esta obra de ha civilizacién humana por medio de la elaboracién de cinones abstractos*. Estos materiales se mostraban como una fuente confiable de estudio que se habia fortalecido, difundido y arraigado naturalmente en la cultura juridica de Jos pueblos europeos, haciendo parte de la conciencia juridica popular hasta el siglo 1%. El rescate del derecho tatdomedieval revalidé el pacta sunt servanda en el siglo SIX, lo que tifé de iusprivatismo todas las relaciones juridicas de la sociedad 5 Vase Rudolf Thering, Es dl deco romano, Madsid, Marcial Pons, 197, pp 15, Ea este esto Ihering se ocupa de dar ejemplos de cémo se crea un concepto a partir de una selacin juridica ‘determinada: de la armada de corso y comercio surge la responsabilidad en los pactos del xepre- sestante/venta y tadicién; la protecién de la buena fe en la posesiéa por medio de accibn pilblica/tata de eselavos y comercio de rebaios; la ato quant! minority reabibioria/ pecicion de Berens factn des scones digs cont el poreedor como al por cenajenacién dolosa Jc as cosas etcetera, + Ibid, pp. 1-5; Bernhard Windscheid, Tratado de derecho evil amin, Bogoti, Universidad Externado de Colombia, 1976, p.20. El pandectista distinguia razones de Seno) 'y forma que valorizaban el derecho romano en el siglo x18. Por su contenido el derecho romano “responde en buena parte mas que a las peculitidades del espiria romano, a una expresin general de los conceptos hombre sobre I geneadad delat reacones humana”, Por sa forma el derecho romano £2 ‘aloo prguc es modelo yeaa del pensamento la tac juiics Sus concepos £22 tissos 9 s¢eneuenzan lists sempre pra dar respesas als apremios dels auevas nee Savigny, op. cit, p. 47. 66 — Powered by CamScanner Ls COMPRENSION CHENTIFICA DEL. PROCESO JUDICIAL decimonénica, incluso aquellas que se categotizaban como de derecho publico®. De abt que Karl Savigny considerara que el derecho piblico funcionaba como eee de “manifestacidn orgénica del_p eblo”. Es decir una emanacién superior derivada de la sumatoria de los derechos individuales de cada sujeto, que. adquiria entidad propia para revertitse en cada individuo con el fia de controlar el ejercicio-de-sus-derechos’, oO A este influjo iusprivatista no escaparon ciertas figuras centrales relacionadas con los trémites judiciales. Frente al tema procesal, la escuela cientifica alemana distinguia dos tipos de categorizaciones. Por un lado, estaban algunos conceptos de trasfondo histético como son la apticrla excepto, la pretensiin, la ltiscontestatio y la demanda, que eran consideradas como nuevos estados del derecho subjetivo violado y que hacian parte del derecho civil. Las restantes figuras del proceso judicial eran definidas como ritualidades contingentes segiin la voluntad del soberano de turno, creadas con el nico fin de hacer efectivo el derecho civil’, Karl Savigny es un buen ejemplo de cémo se manifestaba doctrinalmente el peso del derecho civil en el universo juridico y, en esta misma linea, de cémo él iusprivatismo absorbia conceptos que hoy se consideran procesales y de la instrumentalidad técnica de las formas judiciales. Para Savigny el sistema te6rico estaba cimentado sobre el concepto de relacén uridiza, pues a tavés de €l se arti- culaba la vida social de los seres libres. De las relaciones juridicas se derivaban los “derechos subjetivos”, definidos como poderes o facultades que tenian las personas para actuar segéin su voluntad. Estos derechos se manifestaban clara- mente cuando eran negados o atacados, pues la autoridad judicial acudia a reco- nocer su existencia material”. ‘Asi, de un “momento de quietud” del derecho se pasaba a un “estado de ‘ Sobre la errdneainterpretaciéa iusprivatsta en el siglo Xity su preservacién en el siglo si, véase Fee Nias Fool "nprechoner pratt ca cenc fusion”, en Ji Reed ‘Dercao Proeal, 3, 4 (2008), pp. 295-344. Para este aor a centraldad de la accida fue causada por ‘un malentendigo que dio un vuelco para que la dscusién se trasladaza del objeto del proceso alas partes y su poder dspostivo, Lo co qe permanece del wipode el aris prose 7 Friedrich Savigny, Sistema de derecho romano actual, Granada, Comares, 2005, pp. 11-12. 8 AdOIE Wack, Casfrenia sobre la ardewanga prozsa i! anand, Viena, Ara, 2006, 9K Savigay, gh ci, pp. 1-5 y capitulo 1. © Did, p. 763. 6 Powered by CamScanner Lycexcn om. scidad” generado porn necesidad de proteccidn del titular de} imiento 0 activi movimiento gener we derecho privado. De la sitwacin vulnerators Se ae : | elnombe de demande! Por otra parte, Esta categoria tedrica estaba iste. Estos conceptos queda dogmitica por distintos motivos: dentro del derecho ban por fuera de la indagacién de la escuela “estado 2. El verdadero jie SSRs, n0 del teimite mismo". Ea ua primer momento la escuela cientifica alemana no se ocupé del desarrollo. te6rico de la jursdicién, las penas y los procedimientos. Sin embargo, Savigny no deseché completamente la posibilidad de abordar cientificamente estas Areas, en cuanto podian extraerse los conceptos e instituciones pertenecientes a aque- llos asuntos mediante la aplicacién del método sistemtico y el examen de las fuentes histéricas en beneficio general del movimiento dogmatico". Bernhard Windscheid, Theodor Muther y la polémica sobre la actio La directiz dada por Karl Von Savigny comenz6 a cumplirse poco tiempo después. Asi, en 1856 los pandectistas Bernhard Windscheid y Theodor Muther sostuvieron una discusién cientifica derivada del reestudio de la naturaleza del sistema judicial romano, las formas del proceso formulario y el papel de los jueces en el tramite. De esta aproximaci (6 el replanteamiento de a actia ramana que dejé de ser considerada como el momento dindmico de i tivo vulnerad privado y el n 8 Wid, p. 765, 32 Tid, p. 763 y 58 8 Thm, Idem. cy — Powered by (3 CamScanner

También podría gustarte