Está en la página 1de 7

T3_TEORÍA DE LA RELEVANCIA

TEMA 3: TEORÍA DE LA RELEVANCIA

3.1. Introducción
3.2. Proceso de comunicación en la Teoría de la Relevancia
3.3. Principios de relevancia
3.4. Explicatura e implicatura
3.5. Limitaciones del modelo de relevancia
***
§ OBJETIVO GENERAL:
• Analizar y describir los principios que regulan los procesos inferenciales durante la
producción e interpretación de enunciados para lograr una comunicación eficaz.
§ OBJETIVO ESPECÍFICOS:
• Analizar el principio de relevancia de Sperber y Wilson.
• Diferenciar entre explicatura e implicatura para la Teoría de la Relevancia.
• Conocer las propiedades de las explicaturas e implicaturas en la Teoría de la Relevancia.
• Comparar las propuestas de Grice con las de la Teoría de la Relevancia.
• Plantear las limitaciones y extensiones de la Teoría de la Relevancia.
***

ESTE MATERIAL ES MUY ESQUEMÁTICO Y NO DEBE CONSIDERARSE


“APUNTES DEL TEMA”.
SOLO ES UN APOYO.
TIENE QUE COMPLETARSE CON LO DICHO EN LAS CLASES TEÓRICAS Y
PRÁCTICAS Y CON LA BIBLIOGRAFÍA.

1- Fuente de este material: la bibliografía citada en el T0 de la asignatura


T3_TEORÍA DE LA RELEVANCIA

3.2. PROCESOS DE COMUNICACIÓN EN LA TEORÍA DE LA RELEVANCIA

La comunicación activa 2 tipos de mecanismos o procesos:


§ 1: CODIFICACIÓN Y DESCODIFICACIÓN
§ 2: OSTENSIÓN E INFERENCIA

COMUNICACIÓN OSTENSIVA
Es aquella comunicación que tiene la intención de hacer algo manifiesto,
es decir
aquella comunicación que crea muestras, pruebas o evidencias (verbales y no no verbales)
que atraen la atención sobre un hecho o conjunto de hechos
con el objetivo de
comunicar que algo es de determinada manera y
con la intención de que
el otro infiera a qué realidad se está haciendo referencia y con qué objetivo.

En la comunicación se incluyen ambos procedimientos y ayudan a la eficacia comunicativa.

2- Fuente de este material: la bibliografía citada en el T0 de la asignatura


T3_TEORÍA DE LA RELEVANCIA

3.3. PRINCIPIOS DE RELEVANCIA

Un único principio COGNITIVO, el PRINCIPIO de RELEVANCIA, que se divide en 2 PRINCIPIOS


conectados (como veremos mucho más adelante).

Como principio COGNITIVO tiene 2 consecuencias:

1.ª consecuencia: su aplicación gobierna las inferencias:

CONVERSACIONALES CONVENCIONALES

Se engloban dentro del concepto de


EXPLICATURA, es decir, inferencias que se crean
a partir de lo dicho, e incluirían 3 tipos de
inferencias, como también veremos más adelante.
2.ª consecuencia: no se diferencia entre implicatura conversacional generalizada y particularizada.
***
Concepto de RELEVANCIA se entiende a partir de 2 principios que guían la comunicación eficaz:
§ Uno COGNITIVO (Principio Cognitivo de Relevancia)
§ Otro COMUNICATIVO (Principio Comunicativo de Relevancia).

La Teoría de la Relevancia está basada en la siguiente idea:


La ATENCIÓN y el PENSAMIENTO HUMANO

obedecen

a una constante búsqueda de INFORMACIÓN RELEVANTE

es decir de la

INFORMACIÓN que produzca efectos cognoscitivos o contextuales (‘una modificación o


enriquecimiento de nuestro conocimiento del mundo, que es pertinente para el oyente ’)
adecuados

a cambio de

un esfuerzo mínimo de procesamiento.


Cuantos más efectos contextuales produzca un ENUNCIADO y menos esfuerzo de interpretación
exija,
MÁS RELEVANTE SERÁ.

3- Fuente de este material: la bibliografía citada en el T0 de la asignatura


T3_TEORÍA DE LA RELEVANCIA

Para que un enunciado sea lo más relevante posible, el objetivo del emisor es:
• maximizar los efectos contextuales/cognoscitivos y
• minimizar el esfuerzo cognitivo del receptor.
En principio, cada enunciado ling. intencional tiene una garantía de relevancia:
La garantía de relevancia presupone que, si una persona emite un enunciado, merece nuestra
atención y el esfuerzo de interpretarlo, ya que produce EFECTOS CONTEXTUALES o
COGNOSCITIVOS que nos interesan pues que van a suponer un enriquecimiento de nuestro
conocimiento del mundo.

CONSECUENCIA DE TODO LO ANTERIOR =

1er. PRINCIPIO DE RELEVANCIA

“La cognición humana está orienta hacia la maximización de la relevancia”.

Para interpretar un enunciado (lingüístico o no verbal), el hablante tiene que procesar los estímulos
o entradas que recibe de su entorno comunicativo con el fin de generar efectos contextuales para
empezar a procesar significado.
Las entradas o estímulos que puede recibir o percibir el interlocutor incluyen un enunciado
lingüístico o estímulos no verbales, pero intencionales por el hablante como una mirada, un sonido,
el olor de algo o un pensamiento.
Según Sperber y Wilson, un estímulo o entrada es relevante para el interlocutor cuando se asocia
con el fondo informativo disponible con el fin de generar conclusiones que son pertinentes para el
interlocutor.

¿QUÉ significa maximizar los efectos contextuales? =


Un mensaje lingüístico tendrá efectos contextuales para el receptor si aporta información nueva
que es relevante en el contexto dado.
ES DECIR

los efectos contextuales son mayores cuando alguien contribuye con una aportación informativa.

EJ: mismo enunciado en 2 situaciones diferentes:


1. CONTEXTO:
Nuria y su esposo Roberto están en su restaurante favorito para comer. A los dos les gustan
mucho las hamburguesas y es lo que siempre piden. Hoy, cuando los dos están sentados en
su mesa favorita esperando al camarero, Nuria dice:
(1)
Voy a pedir una hamburguesa.

4- Fuente de este material: la bibliografía citada en el T0 de la asignatura


T3_TEORÍA DE LA RELEVANCIA

2. CONTEXTO:
Nuria y su esposo, Roberto, están en su restaurante favorito para comer. Nuria es vegetariana
y lleva siete años sin comer carne. Hoy, cuando los dos están sentados en su mesa favorita
esperando al camarero, Nuria dice:
(2)
Voy a pedir una hamburguesa.

Los efectos contextuales en (1) son, desde la perspectiva del receptor, nulos, así que no queda
claro lo que ella quiere expresar.
En (2), la afirmación de Nuria tiene más sentido porque resalta algo sorprendente: el hecho de
que después de tanto tiempo sin comer carne, va a pedir una hamburguesa. Los efectos
contextuales en (2) son evidentes, el enunciado de Nuria resalta un hecho imprevisto.

En el contexto 2 SÍ se producen EFECTOS CONTEXTUALES para el receptor, SÍ APORTA


INFORMACIÓN NUEVA que es relevante para receptor.

POR LO TANTO, en nuestro entorno cognoscitivo operan 3 tipos principales de información:


§ 1: Información accesible inmediata que no requiere ser procesada.
o No altera nuestros supuestos anteriores.

La tierra es redonda.
§ 2: Información totalmente desconectada que exige un gran esfuerzo de procesamiento para ser
incorporada a nuestra cognición.
o Incluso esa información puede contradecir los supuestos que teníamos:

si después de explicar a mis estudiantes que el modelo de Grice es una manera efectiva
de describir la comunicación humana, les digo que el principio de cooperación y sus
máximas conversacionales no son suficientes para explicar las inferencias que sacamos
del significado implícito. En este caso, la información nueva crea un efecto contextual
de contradicción y posible confusión.

§ 3: Información nueva. Esta es la más relevante para la comunicación y se conecta con la que ya
tenemos=
• Esa CONEXIÓN provoca MÁS INFOMACIÓN NUEVA que no hubiera sido posible inferir sin
esa conexión.
• Esa INFORMACIÓN CONECTADA es LA MÁS RELEVANTE
Imagina que tu amigo te contó los problemas que tuvo con su novia. Luego, la novia te
cuenta los problemas que tuvo con tu amigo con información distinta. La información
existente crea efectos contextuales al recibir información adicional, y, por ende, tú
sacas otros efectos contextuales.

5- Fuente de este material: la bibliografía citada en el T0 de la asignatura


T3_TEORÍA DE LA RELEVANCIA

El concepto de relevancia, por lo tanto, depende del coste y beneficio que supone el acto
comunicativo, ya que en el intercambio conversacional se involucran tanto el efecto cognoscitivo
como el efecto de procesamiento que conlleva.

Así, un enunciado relevante


es aquel que
cuando produce efectos cognoscitivos
conlleva
poco esfuerzo de procesamiento o de interpretación.

***

2.º. PRINCIPIO DE RELEVANCIA = el principio comunicativo de relevancia

“Cada ENUNCIADO o acto de COMUNICACIÓN OSTENSIVA comunica la PRESUNCIÓN de su propia


RELAVANCIA ÓPTIMA”.

En el modelo de la relevancia, la comunicación debe ser ostensivo-inferencial.


OSTENSIVA por parte del hablante al decir algo intencional dirigido a un interlocutor

ES DECIR
al comunicar algo el hablante pone de manifiesto de que lo que comunica con su enunciado crea un
estímulo intencional
el cual
debe ser reconocido por el interlocutor.

***

Una de las afirmaciones de esta teoría es la idea de que la relevancia óptima sustituye todas las
máximas de Grice .
De hecho,
Sperber y Wilson opinan que la máxima de calidad, la de no decir falsedades, es errónea porque la
gente no siempre está tan comprometida a expresar la verdad literal.

6- Fuente de este material: la bibliografía citada en el T0 de la asignatura


T3_TEORÍA DE LA RELEVANCIA

Según la teoría de la relevancia, el emisor no tiene la obligación de expresar la verdad, sino algo que
sea relevante.

La Teoría de la Relevancia PARTE del SUPUESTO de que


SI hay voluntad de comunicar algo
Y
si hay intención comunicativa, hay que identificarla.

La conclusión que se deriva de esa idea es el siguiente:


los INDICIOS producidos por el emisor de manera intencional
CREAN
una EXPECTATIVA de RELEVANCIA lo suficientemente precisa
para
GUIAR AL DESTINATARIO HACIA LA INTERPRETACIÓN DESEADA.

HASTA ESTE PUNTO, hemos visto los elementos fundamentales de la Teoría de la Relevancia.
Ahora nos centraremos en su aplicación al estudio del lenguaje / su funcionamiento en la
comunicación verbal.

3.4. EXPLICATURA E IMPLICATURA

Desde el momento en el que reconocemos un ENUNCIADO como un ESTÍMULO OSTENSIVO de


carácter lingüístico nuestra mente pone en funcionamiento una serie de procesos de
DESCOFICIACIÓN y de NATURALEZA INFERENCIAL (desambiguación, etc.) hasta llegar a la
identificación de la intención del emisor.
Todos esos procesos inferenciales representan el ámbito específico de la pragmática relevantista.
***

Concepto de EXPLICATURA
Concepto de IMPLICATURA
Conceptos regidos por el PRINCIPIO DE RELEVANCIA:
• Desambiguación
• Asignación de referente
• Enriquecimiento

7- Fuente de este material: la bibliografía citada en el T0 de la asignatura

También podría gustarte