Está en la página 1de 2

ENSAYO

¿Qué problemas lograron resolverse con la política económica del gobierno de


Fujimori?
En marzo de 1991, una vez estabilizada relativamente la economía, Fujimori puso en
marcha el denominado Programa de Ajuste Estructural (PAE), aplicación del Consenso
de Washington. A sincerar el precio peruano al costo real y que el estado no siga
gastando el dinero del país en subvencionar las canastas básicas, Dejar de pagar los
sueldos de empresas que no eran básicas para el país, el estado solo se quedó con
educación, salud y fuerzas armadas. Asimismo, de interés y los mercados laborales, y se
terminó con la reforma agraria. Se crearon nuevas instituciones basadas en la libre
competencia (Indecopi), se crearon las llamadas «islas de eficiencia» -Comisión
Nacional Supervisora de Empresas y Valores del Perú (CONASEV), SUNAT,
PROMPERÚ, PROMPEX, entre otras-, así como organismos reguladores para las
políticas de precios de los servicios públicos, casi todos basados en el enfoque de los
costos marginales (electricidad y gas, Osinergmin; telefonía, Osiptel; agua potable,
SUNASS).

¿Qué problemas no lograron resolverse con la política económica?

Con diferencias propias, Fujimori instauró un modelo que en esencia repetía la dinámica
de los booms exportadores del siglo pasado: un crecimiento altamente dependiente del
capital externo, sin una economía diversificada. Con el frenazo chino de los últimos
años esta excesiva dependencia nos explotó en la cara. En otras palabras, durante toda la
década de los 90, comprábamos más de lo que vendíamos, lo que se tradujo en un
mayor endeudamiento. Fujimori desprotegió a los productores nacionales. Muchos
quebraron por el aumento de sus costos frente a la apertura comercial indiscriminada.
Como dice Jiménez, la reinserción del país a la economía internacional fue al revés. Y
esa factura la sigue pagando nuestro parque raído parque industrial. Los únicos periodos
de crecimiento se dieron durante los años 1993, 1994, 1995 y 1997. El resto del tiempo
se registró una recesión agravada con la crisis financiera asiática del 97. Luego, como se
sabe, el PBI subió principalmente por la impresionante demanda externa de nuestros
minerales por parte de China. Las normas anti laborales permitieron que las empresas
reduzcan sus costos a través de la reducción de sus planillas. La consecuencia directa
fue un incremento de la informalidad del 52,0% en 1990 a 56,9% en 1997. A esto
también se le agrega el analfabetismo y la extrema pobreza en ese entonces se
encontraba en un 60% hoy con la constitución de 1993 se ha reducido hasta en 20%

También podría gustarte