Está en la página 1de 7

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

ACTIVIDAD 14: Poner en práctica

Cristofer Hernández, Frida Hinostroza, Jhon Huaraca,

Jasmin Jauregui, Sandra León, y Nayeli López Universidad

Tecnológica del Perú

Problemas y Desafíos en el Perú Actual (5465)

Rafael Moreno Yupanqui

2023
Actividad 1. A partir de lo trabajado en clase y la lectura del texto de Campodónico contesten
a las siguientes preguntas:

• ¿En qué consistió el shock de precios de agosto de 1990?

Fue una medida económica aplicada por el presidente Alberto Fujimori y su ministro de
Economía, Juan Carlos Hurtado Miller, pese a que Fujimori había prometido en su campaña
no ejecutar el shock. Por ejemplo, el galón de gasolina de 84 octanos aumentó 30 veces su
precio anterior, y los productos de la canasta familiar, como la leche, el azúcar y los fideos,
experimentaron aumentos de hasta cinco veces su valor en intis, la moneda de ese momento.
En fin, este proceso termino en un shock aplicado para revertir los principales
desequilibrios macroeconómicos: déficit fiscal, baja presión tributaria, déficit de la
balanza de pagos, hiperinflación y desorden de los precios relativos. (Ortiz, 2015)

• ¿En qué consistió la reforma neoliberal del gobierno de Fujimori?

Durante el gobierno de Alberto Fujimori la reforma del neoliberalismo condujo a la


disolución del orden constitucional y al establecimiento de una dictadura de larga data con
apoyo militar. Ambos gobiernos del expresidente, durante 1990 y 1995, la corrupción, el
fraude y el terrorismo fue descontrolado. Durante este período, los peruanos vendieron sus
negocios. Además, algunos fueron privados de los derechos sociales, la seguridad civil y
fueron víctimas de un genocidio de 70000 personas, según la Comisión de Verdad y
Reconciliación.

Actividad 2. A partir de lo trabajado en clase y la lectura de texto de Quiroz, contesten a la


siguiente pregunta:

• ¿Se puede hablar de una red de corrupción durante el gobierno de Fujimori?


Justifiquen su respuesta.

Efectivamente, una de las principales fue la alianza con Vladimiro Montesinos quien se
desempañaba como el jefe del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) a inicios de su
gobierno. El suceso más notorio en la opinión pública fue inmediatamente después de las
elecciones de 2000, cuando se reveló en un video a Montesinos sobornando al opositor
congresista Alberto Kouri. Además, Montesinos estuvo involucrado en recibir pagos
mensuales por parte de medios de comunicación conocidos como la «prensa chicha» con el
propósito de atacar y blindar a la oposición política del gobierno. Por otro lado, se menciona
el fraude por parte de las autoridades electorales para la inscripción del partido político Perú
2000, de Fujimori. Cabe recalcar que varios parientes de Fujimori, además de algunos
personajes cercanos al SIN estuvieron vinculados en el lavado de dinero. Uno de ellos, fue el
de la fiscal de la Nación y del Ministerio Público ya que trató de desestimar estas acusaciones
contra Montesinos. (Quiroz, 2013)
Actividad 3: A partir de lo trabajado en la sesión, en grupo de cinco integrantes, los
estudiantes redactan un ensayo a partir de las siguientes preguntas:

ALBERTO FUJIMORI: ECONOMIA Y CORRUPCION

INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo hablaremos del gobierno de Alberto Fujimori desde una perspectiva

económica y política, detallaremos los aciertos y desaciertos que tuvo en su lucha por

reactivar la economía en el Perú. Cabe mencionar, que los predecesores de Fujimori dejaron

al país en una situación crítica, tanto económica como políticamente. También hablaremos

de los tratos ilícitos que realizaron miembros de su bancada y de la corrupción que ejercieron

a altas esferas, con el fin de tener todo el control.

DESARROLLO

¿Qué problemas lograron resolverse con la política económica del gobierno de

Fujimori? El gobierno de Fujimori adoptó un enfoque que incluía la eliminación de los

subsidios alimenticios, una decisión considerada acertada pero dolorosa para muchas

personas. Al redefinir, el gobierno implementó medidas como una estricta disciplina fiscal,

una reforma tributaria, la liberalización financiera y comercial, la eliminación de barreras a

las inversiones extranjeras, y la privatización de empresas.

En 1990, la inflación era de 7.481,7%, bajó a 409,5% en 1991 pasando a 73,5%, 48,6% y

23,7%, en los años 1992, 1993 y 1994, respectivamente. (Garván, 2019)

Si bien llegó a estabilizar la vida económica y permitió la resocialización del Perú en el

sistema financiero internacional, lo que también permitió la construcción de varios


colegios nacionales a nivel nacional, se resolvió la reducción de gastos sociales, se eliminó

el dólar, cambio de la moneda y fin de la emisión inorgánica de la moneda.

¿Qué problemas no lograron resolverse con la política económica?

En el año 1995, más de la mitad de la población peruana se encontraba en situación de

pobreza, una realidad que persistió y se agravó cuando Fujimori decidió fugarse del país,

dejándolo en una situación precaria y sin resolver algunos problemas económicos

fundamentales. Durante ese período, se implementó un modelo económico que replicaba la

dinámica de los booms exportadores del siglo pasado, caracterizado por un crecimiento

altamente dependiente del capital externo y una economía poco diversificada. Sin embargo,

esta estrategia demostró ser insostenible, especialmente con el problema económico en China

en los últimos años, lo que exacerbó nuestra excesiva dependencia y tuvo consecuencias

perjudiciales.

¿Qué vínculos pueden establecerse entre el desempeño económico del gobierno de

Fujimori y la corrupción en ese gobierno? Estos Según Quiroz, los vínculos que se

establecieron entre el desempeño económico del gobierno y la corrupción de este;

consistieron básicamente en comprar/negociar con diferentes frentes de poder. Por ejemplo,

cargos en embajadas, jueces y fiscales, organismos electorales y empresarios. Fujimori

contaba con un cumulo de parientes en cargos importantes, como es el caso de Víctor Aritomi

Shinto, esposo de Rosa, hermana de Fujimori. Quien ostentaba el cargo de embajador de Perú

en Japón, este cargo le permitió hacer lavado de dinero, transferir fondos de donaciones a la

familia Fujimori, así como también usar la inmunidad diplomática a su conveniencia.

Además, los hilos de influencia de Montesinos llegaron hasta la Corte Suprema, donde el
juez Alejandro Rodríguez Medrano, era el encargado de presionar a los demás jueces para

dictaminar según lo requerido por Montesinos. El caso más vergonzoso fue, donde el asesor

presidencial presento una resolución en borrador que luego fue aprobada por la corte superior.

Otro caso notorio fue el de Blanca Nélida Celan, fiscal de la Nación y cabeza del ministerio

público, quien desestimó diversas acusaciones formales contra Montesinos. El soborno de

las autoridades electorales fue otra de sus prácticas del régimen Fujimori, la ONPE a cargo

de José Portillo y otros cuarenta asociados vinculados a los congresistas Adsolon Vásquez y

María Jesús Espinoza falsificaron parte de miles de firmas necesarias para la inscripción del

nuevo partido Perú 2000. Este fraude fue expuesto por informes publicados en El Comercio,

asimismo, el jefe del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) visitaban a Montesinos en el SIN

regularmente, luego este mismo rechazaba las quejas legales presentadas contra maniobras

reeleccionistas. Por último, los magnates de los medios de comunicación fueron los mejores

pagados por Montesinos, debido a su papel estratégico en la información pública. Los

principales medios de comunicación como es América Televisión con José y Francisco

Crousillat, Panamericana Televisión con Ernesto Schütz recibieron un total de 9 millones, los

hermanos Samuel y Mendel Winter que talvez recibieron menos por la venta de su contenido

editorial pero que luego lograron apropiarse del Canal 2 (Latina), Genaro Delgado Parker

principal accionista del canal 13 que tenía problemas legales que despediría a periodista

independiente Cesar Hildebrandt a cambio de una sentencia favorable de una disputa por la

propiedad del canal. La prensa amarilla, mantenía a las masas mal informadas, propagaban

insultos estrambóticos, desinformación y manipulación sociopolítica. Uno de los nombres

más exitosos fueron El Chino, La Yuca, El Tío; estos medios y sus propietarios fueron

sindicados de recibir cuantiosos subsidios impropios.


CONCLUSIÓN

Teniendo todo lo redactado en cuenta, podemos concluir que el periodo de Fujimori no fue
la mejor por las diferentes promesas que dio durante su campaña, promocionándose a sí que
su gobierno no realizaría el “fujishock”, pero grande fue la sorpresa cuando en los años 90
comenzó la subida de precio, teniendo así en cuenta que esto tenía que suceder para que la
economía se pudiera reestablecer, dejando así a una población más pobre de lo ya estaba,
sumado a la corrupción que se estaba llevando a cabo, podemos decir que este gobierno no
fue el mejor por todas las controversias que sucedieron, por las dificultades que dejaron y la
deuda externa que seguía, sin embargo el pueblo fue quien se encargó que la economía
pudiera surgir y volver a crecer, es por ello que nosotros hacemos hincapié en lo que es tener
un buen sistema económico y así prevenir una futura inflación, sin embargo, hoy en día no
podemos afirmar que estamos bien económicamente.

Bibliografía

Garván, M. (2019). A 29 años del "Fujishock": estado de la economía de los años noventa.

El Comercio: https://elcomercio.pe/economia/peru/fujishock-peru-

consecuenciaseconomia-90-noticia-ecpm-663034-noticia/?ref=ecr

Ortiz, S. (08 de Agosto de 2015). A 25 años del “Dios nos ayude”: así se gestó el ‘Fujishock’.

El Comercio: https://elcomercio.pe/politica/actualidad/25-anos-dios-ayude-

gestofujishock-386377-noticia/

Quiroz, A. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Lima: Instituto de Estudios

Peruanos.

Zapata, A. (2015). Perú: la búsqueda de la democracia 1960-2010. Madrid: Fundación

MAPFRE y Penguin Random House.

También podría gustarte