Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS, ADMINISTRATIVAS


Y CONTABLES
ESCUELA PROFECIONAL DE ECONOMÌA Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

TEMA:
LA ACTUAL CRISIS DE LA DEUDA
EXTERNA, LA HIPERINFLACIÓN DE 1987
ASIGNATURA: HISTORIA ECONOMICA DEL PERÚ

DOCENTE: DR. OSCAR MIGUEL LOPEZ Y OJEDA

INTEGRANTES: PINEDO MACHOA, ERICK


VILLANES MENDOZA, CARLOS D.
MACHACUAY YACOLCA, ALDAIR
MARMOLEJO VALVERDE, ALBERT
INTRODUCCION
ORIGEN DE LA DEUDA

 El déficit fiscal de EEUU en los años 60, originó


una fuerte devaluación del dólar. Este hecho
supuso un revés para los principales países
productores de petróleo, ya que el precio
estaba fijado en dólares, disminuyendo así el
valor de sus exportaciones. Por su parte los
gobernantes de los países del Sur no cesaban
de aceptar los atractivos créditos.
 En el comienzo de los años ochenta los tipos
de interés de los créditos subieron, empujados
por el crecimiento de éstos en los EEUU (a
consecuencia del déficit fiscal). Paralelamente
se incrementó de nuevo el precio del petróleo
y cayeron los precios de los productos
agrícolas en los que los países del Sur basaban
sus exportaciones. Como consecuencia estos
países estaban recibiendo menos dinero que
antes por sus exportaciones y pagando más
que nunca por los préstamos y por las
importaciones.
HISTORIA DE LA DEUDA DEL PERU

La historia de la deuda externa e interna en el Perú, es una


historia de fracasos, frustraciones y de mucha corrupción. El
proceso de endeudamiento, primero con Inglaterra y después
con Estados Unidos y Europa en general, al cual el Perú estuvo
y está sometido. La deuda en nuestra historia no nos ha
proporcionado mayores beneficios para la población, sino más
bien, demasiadas pérdidas para el Perú.
¿QUÉ ES DEUDA EXTERNA?

 El término se refiere al dinero que deben los Estados como


sujetos. Los acreedores pueden ser otros países, entidades
privadas, o instituciones financieras multilaterales. Gran
parte de los préstamos tienen su origen en la década de
los setenta, y se destinan a países que se encuentran en
diferentes niveles de pobreza y desestructuración.
Las condiciones en que se produjeron estos préstamos, el
uso que se dio al dinero, los programas de ajuste impuestos
por el Fondo Monetario Internacional (FMI) entre otros
factores, llevaron a una situación de crisis todavía no
resuelta.
 Los países deudores no pueden reducir el importe de sus
deudas sin pagar el alto coste que supone renunciar a
invertir en los sectores básicos de su propio desarrollo.
LA ECONOMIA PERUANA FRENTE A LA CRISIS DE
LA DEUDA EXTERNA

El gobierno de Alan García aumentó


la fragilidad del sistema bancario,
cuyo portafolio aún se encuentra
semidolarizado. Este mismo tipo de
política se adoptó durante los
gobiernos de Alberto Fujimori en la
década de los años noventa, al
mismo tiempo que se dolarizaba el
sistema financiero.
La deuda externa de corto y largo plazo de las empresas bancarias
aumentó en más de seis veces entre julio de 2006 y junio de 2008, y
financió el 41,5% de los créditos en moneda extranjera. Este
crecimiento fue fomentado por el Banco Central mediante el aumento
de la remuneración al encaje en moneda extranjera y la exoneración
de encajes a los pasivos externos mayores de dos años.

En Perú a principios de los años 70 los inversores extranjeros no


invertían capital en este país. A partir de 1972 y hasta 1983 la
inversión extranjera en este país era bastante baja en relación al PIB
(alcanzando casi un 2% sobre el PIB) y era sobre todo inversión
orientada a la industria manufacturera.
Durante el gobierno de Alan García se lanzó El plan llamado Zero,
ayudó a generar incluso una mayor inflación, especialmente en
relación con los productos importados. Así, por ejemplo, los precios
de los productos farmacéuticos aumentaron 600% y 400% de
gasolina.
Desde septiembre de 1988, la inflación se convirtió en hiperinflación.
Ese mes, los precios subieron un 114%. La escasez de materias
primas y alimentos se agrava. La larga huelga en la industria de la
minería contribuyó a las exportaciones cayeron agravar el déficit
comercial de más. Las reservas internacionales son cercanas a cero.
El aumento del desempleo y la caída de los ingresos fue el costo
social de económico. El consumo per cápita cayó un 50%, el nivel
de subempleo fue de 73% un resultado desastroso al final del
gobierno de Alan García, el número de horas perdidas por los
conflictos laborales aumentaron en 6 millones en 1985 a 124
millones en 1990. El número de familias pobres en todo el Perú, el
70,7% para el período 1985-1986
LAS RESTRICCIONES AL CRECIMIENTO
ECONÓMICO

A la insuficiencia interna de demanda efectiva se agrega una


dependencia mayor respecto de las importaciones y de la
demanda externa para sostener el crecimiento. Las políticas
de libre comercio (rebajas arancelarias y TLCs), la
tercerización económica y el sesgo primario exportador de la
economía acentuaron la restricción de la balanza de pagos al
crecimiento de largo plazo, aumentando la elasticidad de las
importaciones respecto a la demanda interna. Esta hipótesis
se corrobora en esta sección estimando, mediante la técnica
de cointegración, la siguiente ecuación de Harrod–Thirlwall –
conocida como la Ley de Thrilwall, para los períodos 1950–
2008, 1950–1988 y 1989–2008.
La balanza de pagos restringe la tasa de crecimiento del PIB al
imponer un límite al crecimiento del nivel de demanda al que la
oferta se puede adaptar.5 El aumento de la producción, debido
al concomitante aumento de las importaciones, puede producir
un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos que
podría desembocar en una crisis, obligando a desacelerar el
crecimiento de la demanda y a una depreciación del tipo de
cambio. Ahora bien, lo que las estimaciones mencionadas
revelan es que una misma tasa de crecimiento de la
producción aumenta más las importaciones en el segundo
período que en el primero. Las políticas neoliberales habrían
hecho más vulnerable el sector externo de la economía
peruana.
Las políticas públicas se han puesto en acción desde el inicio de
la crisis y hasta nuestros días logrando importantes logros a
través del suministro de liquidez al sistema financiero, reducción
de las tasas de interés, incremento del gasto público, y la
prevención ante nuevos riesgos (ibíd.). Se empezaron a
evidenciar resultados importantes de estas políticas públicas en
el transcurso del año 2009.Primero, el crecimiento de la
producción y el crédito fue diferenciado en el mundo
 IMPACTO
DE LA DEUDA EXTERNA EN EL
CRECIMIENTO ECONOMICO Y LA INVERSION EN
EL PERÚ

El tema de la deuda pública y en particular la deuda externa tiene orígenes


remotos. Está desde la consolidación de los Estados–Nación, en el siglo XV.
También desde hace mucho tiempo se discute la intervención del Estado en la
economía a través de la aplicación de los impuestos, gasto público y
regulaciones al mercado. Distinguidos pensadores de la economía han tratado
el tema en sus investigaciones y aportes teóricos, como Adam Smith (1776), La
Riqueza de las Naciones; David Ricardo (1816) Principios de Economía Política
y Tributación, J.M. Keynes (1936), Teoría General de la Ocupación, el Interés y
el Dinero La intervención del Estado en la economía involucra el tema de la
deuda, justamente para financiar el presupuesto del Estado, cuando este no
puede cubrir sus gastos de intervención con los recursos propios de la
tributación.
Los impuestos y su destino en el gasto fiscal han generado
controversias que aún tienen vigencia. Fernández Castro, nos
informa que el gasto público expresado en la estrategia del
Estado del Bienestar nace en la Alemania de Otto von Bismarck.
El temor a la revolución socialista, como respuesta de los
trabajadores al llamado de Marx, llevó al gobierno de von
Bismarck a intentar paliar, durante el decenio de 1880, los males
sociales más evidentes del capitalismo. Veinticinco años después,
se inicia un proceso similar, pero de mayor alcance, en Gran
Bretaña.
A pesar de que el problema del exceso de deuda y en especial el de
la deuda pública es un tema complejo con graves repercusiones en
la inversión y por ende en el crecimiento, es necesaria su
investigación en el caso del Perú, toda vez que su historia
económica-financiera está marcada por déficit fiscales, sobre
endeudamientos, déficit externos, que han condicionado el bienestar
de la sociedad. Las crisis de deuda experimentadas, han dejado
lecciones que han permitido, a partir de inicios de la década del
noventa del siglo pasado, afinar los mecanismos fiscales, monetarios
y comerciales, que han logrado cierta estabilidad presupuestaria y
monetaria, sin embargo, muy asediada por choques externos
financieros suscitados a lo largo de estas dos últimas décadas, hasta
llegar a la gran crisis financiera mundial de septiembre del 2008.
HIPERINFLACIÓN

La hiperinflación es una subida descontrolada de los precios


de una economía. Cuando la inflación se acentúa y se sitúa
fuera de control, se alcanza una situación en la que los
precios de un país pierden su valor real. Generalmente se
suele considerar hiperinflación cuando la inflación aumenta
en cuatro dígitos anuales, es decir, más de 1000%. De este
modo, la hiperinflación provoca una situación que puede
alcanzar lo surrealista y que, además, produce una
reducción de la riqueza y pérdida muy notable del poder
adquisitivo de los ciudadanos de un país.
Este fenómeno inflacionario puede ser provocado generalmente por
la creación desenfrenada de dinero tras una política monetaria
expansiva muy agresiva o al darse una repentina pérdida de valor de
la economía. Se trata de un tipo de inflación tan extrema que pueden
darse incluso subidas de precios de hasta un millón por ciento anual

Una característica destacable de la hiperinflación es su duración, ya


que suele desarrollarse en periodos de tiempo cortos. Es decir,
momentos puntuales de un ciclo económico. Históricamente, suele
producirse en épocas de guerra de países por el gasto elevado que
provoca el conflicto, en crisis políticas y graves momentos de
depresión económica
CAUSAS DE HIPERINFLACIÓN
La hiperinflación se encuentra generalmente asociada con el papel
moneda porque los medios para aumentar el suministro de papel
moneda es el más simple: añadir más ceros a las placas e imprimir,
o incluso estampar viejos billetes con nuevos números. Ha habido
numerosos episodios de hiperinflación, seguidos de un regreso a la
«moneda dura». Algunas economías en el pasado revertían a
moneda dura y al trueque cuando el medio en circulación se
devaluaba en exceso, generalmente después de una retirada
precipitada del depósito del valor.
La hiperinflación efectivamente elimina el poder adquisitivo de ahorros
públicos y privados, distorsiona la economía en favor de un consumo
extremo y la acumulación de bienes reales, causa la fuga del país de la
base monetaria, y hace del área afectada anatema para la inversión. La
hiperinflación se trata con remedios drásticos, tanto imponiendo una
terapia de choque de reducción del gasto público como alterando la
base de la moneda.

La inflación, que ya era grave durante el gobierno de Belaunde, se


disparó hasta alcanzar más del 7.000% anual en 1990. El gobierno trató
de arreglar la situación mediante constantes ajustes económicos, que la
población bautizó como «paquetazos».
CONCLUSIONES

Si no queremos repetir los 80s, con una inflación alta, sería


totalmente estúpido e inesperado volver a caer en hiperinflación,
no lo creemos, no lo deseamos, el gobierno debe empezar a
generar superávits fiscales cada año que las Materias Primas
estén altas y el BCR debe subir las tasas interés por lo menos
200 puntos básicos por encimo de la inflación anual y para
burbujas de activos y sobrecapacidad productiva.
Lo importante del pasado es no repetir esos errores en el futuro y al
parecer nuestros gobernantes se han olvidado de aquello, haciendo
un paralelo en los 70s como en los 2000s se dio un burbuja de las
materias primas, que aun dura y el gobierno no esta generando los
suficientes superávits fiscales que debería, no puede ser que el 2010
como el 2011 tengamos déficits fiscales, el resultado debería ser
positivo de por lo menos 4% durante los años de bonanza de Materias
Primas, para con ello reducir nuestra deuda publica en relación al PBI
a por lo menos 10% y llegar como uno de los países menos
endeudados cuando las Materias Primas caigan y de que va llegar, va
llegar y creemos que más pronto que tarde.
RECOMENDACIONES

El programa de García hizo maravillas durante dos años, pero luego todo empezó a ir mal.
Los principales elementos de la estrategia económica propuesta por el gobierno de García estaban
llenos de promesas. Reconoció el abandono anterior del sector agrícola y pidió reorientar los
programas públicos hacia la promoción del crecimiento agrícola y la reducción de la pobreza rural.
En consecuencia, la actividad económica iba a ser descentralizada para romper su alta
concentración en Lima, y dentro de las ciudades los recursos iban a ser redirigidos fuera del sector
moderno de capital e importación intensiva hacia el sector informal de mano de obra. Una
estrategia de concertación (entendimiento nacional) con los empresarios privados en materia
económica iba a ser utilizado de forma sistemática para evitar conflictos perjudiciales. Los
problemas de balanza externa iban a ser respondidos a través de la reestructuración de la
producción para reducir la dependencia de las importaciones y mediante la reorientación hacia el
aumento de las exportaciones en el largo plazo.
Estos objetivos para el cambio estructural podrían haber mejorado la
eficiencia de la asignación de recursos, haciendo un gran esfuerzo
para reducir la pobreza. Pero claramente los objetivos requieren
tiempo y capacidad de restaurar la expansión sin empeoramiento de
la inflación y los déficit externos. Inicialmente, el gobierno hizo
hincapié tanto en los objetivos macroeconómicos como en las
condiciones necesarias para los cambios estructurales. El primer
paso fue detener el proceso inflacionario incorporado, pero hacerlo
sin necesidad de adoptar medidas ortodoxas de la restricción
monetaria y fiscal.
BIBLIOGRAFÍA

• J. Ros (2009). Estancamiento y Crisis en la Economía mexicana, Universidad de Notre Dame


• https://inflacionparadummies.wordpress.com/inflacion-en-el-peru/
• http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/Memoria-BCRP-1987.pdf
• http://inflacionperu.blogspot.com/2010/05/ensenanzas-de-la-hiperinflacion-peruana.html
• https://www.significados.com/hiperinflacion/
• https://textos.pucp.edu.pe/pdf/204.pdf
• http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-1995-01-05.pdf
• file:///C:/Users/Windows/Downloads/Memoria-BCRP-1989.pdf
• http://www.monografias.com/trabajos58/deuda-externa-peru/deuda-externa-peru2.shtml
• https://www.definicionabc.com/economia/deficit.php
• https://www.eco-finanzas.com/diccionario/E/ESTATIZACION.htm

También podría gustarte