Está en la página 1de 4

ASE- Guía de lectura

Maurice Dobb, ¿Qué es el capitalismo?

San Miguel

1. Definición de Capitalismo: noción de “sistema” instrumentos, utensilios, estructuras y stocks.

1.1 Propiedad privada  sistema de “empresa privada”.

1.2 Concepto de modo de producción: fuerzas productivas y relaciones sociales de producción.


Propiedad privada de los instrumentos y medios de producción.

¿Cómo dotar de significado, desde la perspectiva del materialismo histórico, al término


“capitalismo”?

2. Concepto de clase: básicamente, capitalistas y asalariados. Conflicto (contradicción) principal del


capitalismo (Capital – Trabajo).

¿En qué consiste la contradicción principal del modo de producción capitalista? ¿Cómo
explicaría usted la división de la sociedad en clases sociales? ¿El conflicto es inherente a la
sociedad capitalista o, antes bien, siempre existió pero con otras características?

3. División del trabajo: existe una división técnica del trabajo (en la propia empresa), una social (en
el seno de la sociedad), y una internacional (países centrales y periféricos). Sin embargo, existen
diferencias sustanciales dentro de cada grupo que hacen (cada vez con mayor fuerza) sostener la
hipótesis de que existe una tendencia a la profundización de la heterogeneización de la división
internacional del trabajo. A su vez, los procesos de concentración y polarización dentro de las

1
sociedades capitalistas nos llevaría a pensar en una diferenciación (y complejización) cada vez más
profunda entre las clases y fracciones de clases.

Distinguir las diversas formas en que se manifiesta la división del trabajo. ¿Cómo y por qué
existe el fenómeno de la concentración del capital y de la polarización de la riqueza?

4. Habría que poner especial énfasis en la tendencia a la concentración y acumulación del capital
(que es inherente al sistema).

Esta dinámica, ¿cree usted que profundizaría el conflicto entre el capital y el trabajo?

5. Lucha de clases (en R. Miliband será profundizado este tema).

¿Cómo explican Dobb y Miliband la lucha de clases? En ese sentido, ¿habría alguna
diferencia conceptual entre ambos?

6. Tener presente que la forma de distribución se encuentra determinada por la forma de


producción.

¿Por qué ocurre esto desde la perspectiva que propone el autor?

7. Ahora bien, para que prevalezca ese estado de cosas es necesario que coexistan 2 circunstancias:

a) Compulsión económica de los asalariados para que se alquilen a los capitalistas.

¿Cuál sería la diferencia entre la compulsión legal al trabajo y la compulsión económica?

b) Los que producen deben hacerlo en mayor medida de lo que ganan. Excedente o plusvalía.

¿Cómo se obtiene este excedente de valor (respecto del valor de su propia fuerza de
trabajo) creado por el obrero y apropiado por el dueño de los medios de producción?

7.1 En relación a la plusvalía, ésta tiene dos momentos: el momento de la producción de plusvalía
(se desarrolla en la empresa, en el proceso de producción: aquí el trabajador agrega valor al bien
más allá del valor de su fuerza de trabajo); y el momento de la realización (ésta se produce con la

2
venta de la mercancía, es decir, cuando se produce el intercambio mercancía-dinero. Aquí la
primera ya contiene el plustrabajo).

¿En cuál de los dos momentos cree usted que el empresario aumenta su capital? ¿Y si
distinguiéramos entre capital-mercancía y capital-dinero?

7.2 Distinguir claramente el Trabajo de la Fuerza de Trabajo.

¿Cuál es la diferencia entre ambos? ¿A cuál puede considerarse una mercancía más en el
universo de mercancías? ¿Tiene exactamente las mismas características que las demás, o
entiende que contiene singularidades que la hacen cualitativamente distinta? ¿Tiene esto
alguna relación con el proceso de producción capitalista y la obtención de plusvalía?

8. La política fiscal y la necesidad del Estado de controlar la empresa privada. Empresa privada y
control estatal: Relación Estado – Mercado.

Para estudiar el Estado capitalista y su implicancia en la relación entre capitalistas y


asalariados, ver el texto de O’Donnell.

8.1 Apreciar las considerables diferencias acaecidas durantes las distintas fases, etapas o
estadios del desarrollo y crecimiento del sistema capitalista. A su vez, distinguir que las
características básicas del sistema permanecen inmutables en todas estas etapas, fases o
estadios.

9. Realizar una distinción clara y precisa entre los intereses de clase como un todo y los intereses de
las distintas fracciones de clase.

Tener en cuenta este aspecto, pues volveremos a él sistemáticamente cuando analicemos,


desde una perspectiva sociológica y económica, la historia argentina desde el nacimiento del
Estado Nación moderno.

9.1 Recordar que“pueden existir sectores de la clase asalariada que están en posición
privilegiada con respecto al resto de sus compañeros...” (pp. 9-10)
(El caso de la aristocracia obrera y su papel en el cordobazo de 1969).

3
10. Dobb analiza la distribución de la renta en la sociedad inglesa, mientras que diferencia este tipo
de distribución con la distribución de la propiedad.

¿Por qué realiza esta distinción?

11. La llamada “anarquía de la producción” significa sistema de libre empresa, privada, individual.
En este sistema, podemos distinguir dos lógicas: una lógica individual, de empresa privada; y otra
lógica que podríamos llamar “sistémica”, de mercado. La no coincidencia de ambas lógicas llevaría,
de acuerdo a esta perspectiva, a las crisis recurrentes del sistema capitalista.

11.2 Se torna necesario, pues, analizar las causas y el desarrollo de las crisis sistémicas en el
capitalismo (al respecto, tendrán una ficha específica).

13. El capitalismo es una forma del sistema de mercado. “En la historia han existido formas
anteriores de sociedades que se basaban (en parte al menos) en la producción y cambio de
mercancías sin ser sociedades capitalistas…” (p. 13)

13.1 Cita de Lenin: “El capitalismo es la producción de mercancías en su estadio mayor de


desarrollo, cuando la misma fuerza de trabajo se ha convertido en una mercancía” (Ibid).

También podría gustarte