Está en la página 1de 11

Oscilaciones acopladas (Práctica M3)

March 28, 2021

Antonio Naranjo Bueno, Juan Marcos Requena Gutiérrez

Marzo 29, 2021

Mecánica y Ondas

Abstract
En esta experiencia se pretende mostrar algunos de los fenómenos pro-
pios del movimiento de dos osciladores con acoplamiento mecánico entre
ellos. Se ha buscado experimentar fenómenos como los modos normales
de oscilación o las pulsaciones del sistema con dos intensidades distintas
de acoplamiento.

1 Introducción
Tras un conocimiento previo sobre la oscilación armónica podemos analizar el
sistema de dos de éstos acoplados desde diferentes perspectivas de la Mecánica
Clásica. En particular, en este caso hemos analizado los fenómenos de los lati-
dos, los modos normales de oscilación y las frecuencias características. Para
ello, el movimiento de los osciladores se ha determinado gracias al hecho de que
se constituyen como dos imanes, midiendo en cada momento oportuno la difer-
encia de potencial de dos bobinas verticales junto a ellas por separado gracias
a una unidad de adquisición de datos. Se han realizado distintas experiencias
en esta práctica, de manera que podamos comparar con resultados teóricos el
comportamiento de dos péndulos sin acoplar y acoplados por una o tres cadenas.

1
2 Fundamento teórico
Se puede tratar el problema de los dos muelles acoplados tanto por mecánica
Newtoniana como analítica, obteniendo resultados igual de elegantes. Por facil-
idad de escritura se hará la demostración con las ecuaciones de Lagrange.
Se tienen dos muelles de constante k sin masa, conectados cada uno a
una masa m. Entre ambos otro muelle los acopla con una constante k12 . De
esta forma la energía cinética del sistema se puede escribir como la suma de las
energías cinéticas de cada masa:

1 1
T = mẋ21 + mẋ22
2 2
. La energía potencial del sistema es la suma de cada uno de los muelles:

1 2 1 2 1
V = kx + kx + k12 (x1 − x2 )2
2 1 2 2 2
que es coherente con fuerzas que actúan de acuerdo a la ley de Hooke. El
Lagrangiano L se escribe comoL =T −V y de acuerdo a las ecuaciones de
∂ ∂L ∂L
Lagrange
∂t ( ∂ ẋi ) = ∂xi se obtienen las ecuaciones diferenciales de movimiento:

mẍ1 = −(k + k12 )x1 + k12 x2

mẍ2 = −(k + k12 )x2 + k12 x1

Naturalmente, el sistema de ecuaciones se puede escribir en forma matricial:


     
m 0 ẍ1 k + k12 −k12 x1
=−
0 m ẍ2 −k12 k + k12 x2

A este sistema de ecuaciones diferenciales se les puede buscar soluciones


del tipo seno y coseno, o una combinación de ambas, ya que se puede pre-
veer un movimiento armónico en cada muelle. Si se admite una solución del
tipo xi = C1 cos(ωt − ϕ1 ) + C2 sin(ωt − ϕ1 ), se puede tratar el problema en el
plano complejo, de manera que la solución sería x = C3 ei(ωt−ϕ1 ) , o agrupando
iωt 2 iωt
términos en la constante, x = Ce y su derivada segunda: ẍ = −ω Ce .
Reemplazando estos términos en la ecuación matricial se obtiene
     
m 0 A1 k + k12 −k12 A1
− ω 2 eiωt = − eiωt
0 m A2 −k12 k + k12 A2

Tachando los términos exponenciales y reordenando, se obtiene

     
k + k12 −k12 2 m 0 A1
−ω =0 (1)
−k12 k + k12 0 m A2
De forma que para obtener un resultado no trivial, el determinante de la matriz
entre paréntesis debe ser cero.

2
k + k12 − ω 2 m
 
−k12
det(M ) = det =0
−k12 k + k12 − ω 2 m
esto plantea un sistema de ecuaciones que nos dará la relación entre la velocidad
angular, la masa y las constantes
2
det(M ) = k + k12 − ω 2 m − (k12 )2 = 0 que se reescribe a:

2
(k − mω 2 ) = 0

det(M ) = k + 2k12 − mω
De manera que al resolver para ω, se obtienen dos soluciones

r
k
ω1 = ωs = (2)
m
r
k + 2k12
ω2 = ωa = (3)
m
Al insertar estos resultados en la ecuación se pueden obtener la relación entre
A1 y A2 . En el caso de ω1
     
k + k12 − k −k12 A1 k12 −k12 A1
= =0
−k12 k + k12 − k A2 −k12 k12 A2
de donde se obtiene inmediatamente que A1 = A2 . Esto indica que la amplitud
del movimiento de ambas masas es simétrico. De esta manera se dene el modo
simétrico.
Si se realiza el mismo cálculo para ω2 se obtiene A1 = −A2 , lo que signica
un movimiento antisimétrico.

3 Materiales y metodología
3.1 Materiales

ˆ Imanes (0.14±0,01g)

ˆ Bobinas magnéticas

ˆ Soporte para sujetar los imanes y las bobinas magnéticas.

ˆ Dinamómetro, para porder calcular la masa de los imanes.

ˆ Muelles, para reproducir las oscilaciones.

ˆ Sensor de voltaje PASCO, para medir la diferencia de ujo de voltaje que


se induce en las bobinas

ˆ Programa DataSTUDIO 1.9.8r10 para obter los datos experimentales nece-


sarios para la realización de la práctica

ˆ Cadenas, para reproducir el acoplamiento de los imanes.

3
3.2 Metodología

Los osciladores (imanes permanentes) se mueven en el eje vertical, cada uno


junto a su correspondiente bobina. Un programa de adquisición de datos mide
el voltaje inducido en las bobinas durante intervalos de tiempo de 120 s, in-
troduciéndolo en un programa de estudio de datos. Dicho voltaje nos permite
registrar su movimiento. El acoplamiento mecánico ya mencionado antes se
consigue uniendo las masas mediante un número variable de cadenas. Las os-
cilaciones han sido producidas de la siguiente forma:

ˆ Los dos péndulos por separado, sin ningún tipo de acoplamiento.

ˆ Acoplados, sujetar uno mientras se deja oscilar al otro.

ˆ Desplazar en el mismo sentido y la misma distancia ambos péndulos


acoplados y soltarlos.

ˆ Desplazar los dos péndulos inicialmente una misma distancia en sentidos


contrarios.

ˆ Dejar uno de los péndulos en la posición de equilibrio, desplazar el otro y


soltarlo.

Con dos niveles distintos de acoplamiento entre las masas. (Una cuerda y tres
cuerdas)

4 Resultados
4.1 Determinación del periodo del péndulo

4.2 Determinación de las diferentes frecuencias para el


acoplamiento con 1 y 3 cuerdas

El valor de la frecuencia natural se ha obtenido mediante la fórmula estandar



ω= T para cada péndulo.
Valor de la frecuencia natural para el péndulo de la derecha:
ωnatural = 5.5505 ± 0.46 (rad/s)
El valor de la constante elástica para el péndulo de la derecha se ha obtenido
a partir de la siguiente expresión:

2
k = ωnatural m (4)

kdcha = 4.31 ± 0.87


A continuación se muestran los valores de la frecuencia calculados con las
diferentes fórmulas, mencionadas con anterioridad.

Cadenas ω0 (rad/s) ωs (rad/s) ωa (rad/s)


1 5.46±0.30 5.39±0.33 5.51±0.25
3 5.39±0.17 5.14±0.55 5.47±0.22

4
Tabla 1: Datos experimentales de frecuencia de oscilación (ω0 ), frecuencia
simétrica (ωs ) y frecuencia asimétrica (ωa ) para el péndulo de la derecha tanto
para una como dos cadenas con sus respectivos errores.

Valor de la frecuencia natural para el péndulo de la izquierda:


ωnatural = 5.54 ± 0.58 (rad/s)
El valor de la constante elástica para el péndulo de la derecha se ha obtenido
a partir de la siguiente expresión:

2
k = ωnatural m (5)

kizq = 4.30 ± 0.91

Cadenas ω0 (rad/s) ωs (rad/s) ωa (rad/s)


1 5.45±0.44 5.41±0.38 5.52±0.38
3 5.40±0.34 5.17±0.50 5.47±0.38

Tabla 2: Datos experimentales de frecuencia de oscilación (ω0 ), frecuencia


simétrica (ωs ) y frecuencia asimétrica (ωa ) para el péndulo de la derecha
tantto para una como dos cadenas.

Como podemos observar en las tablas anteriores, el acoplamiento para 3


cadenas produce una diferencia signicativa mayo que el acoplamiento con 1
cadena. Es sobre todo, en la frecuencia simétrica, donde más fácilmente se
puede ver esa diferencia. También hay una diferencia notable en la frecuencia
ω0 , aunque no tan grande como para la frecuencia ωs . Hay que resaltar también
que ωa no presenta grandes diferencia para los dos acoplamientos, los valores
son aproximadamente parecidos.

4.3 Determinación del factor de acoplamiento k12 para


cada conjunto de cadenas.

Para calcular el valor de las constantes de acoplamiento de han utilizado las


siguientes fórmulas:

k12,1 = m ωa2 − ωnatural


2

(6)

ωa2 − ωs2
k12,2 = m (7)
2

Cuerdas k12,1 k12,2


1 -0.13±0.86 0.09±0.32
3 -0.24±0.86 0.24±0.40

Tabla 3: Valor de las constantes de elasticidad para 1 y 3 cuerdas con sus


respectivos errores

5
Si comparamos el valor de las constantes obtenidas en este apartado con los
valores de k del apartado anterior, vemos que se verica una de nuestras ipótesis
iniciales: el valor de k12 tiene que ser mucho más pequeño que el de k.
La fórmula utilizada para la obtención de k12,1 no podría ser válida para
el estudio de nuestro sistema. No es posible que el valor de la constante sea
negativo. Además los errores obtenidos son demasiado grandes en comparación
con el valor de la constante.

4.4 Determinación de las diferentes frecuencias y constantes


para el fenómeno de latido

En este apartado se ha calculado la frecuencia en amplitud ωA y la usual ω a par-


tir de mediciones hechas por el programa DataStudio de los distintos periodos,
los resultados se pueden ver recogidos en la tabla 5.
Para calcular el periodo en amplitud se ha medido el tiempo que transcurre
en la gráca desde que hay un mínimo hasta el siguiente. Posteriormente se
TA
ha utilizado la siguiente relación, para determinar el periodo:
2 . tobtenido =
Donde tobtenido es el tiempo entre dos mínimos y TA es el periodo en amplitud.
Para calcular el valor de la constante de acoplamiento mediante otro método
s ha utilizado la siguiente fórmula:

k12,3 = 2mωωA (8)

El valor de la frecuencia natural es el mismo que el del apartado 4.2

Cadenas ω (rad/s) ωA (rad/s) k12,3


1 5.45±0.21 0.0593±0.0021 0.09±0.32
3 5.31±0.29 0.15±0.02 0.23±0.44

Tabla 5: Datos de frecuencia de pulsación (ω), de frecuencia con una


envolvente más lenta (ωA )y de la constante de elasticidad para 1 y 3 cuerdas
con sus respectivos errores (para el péndulo de la derecha).

Cadenas ω (rad/s) ωA (rad/s) k12,3


1 5.46±0.26 0.05±0.26 0.09±0.40
3 5.32±0.31 0.15±0.03 0.22±0.44

Tabla 5: Datos de frecuencia de pulsación (ω), de frecuencia con una


envolvente más lenta (ωA )y de la constante de elasticidad para 1 y 3 cuerdas
con sus respectivos errores (para el péndulo de la izquierda).

A continuación se ha comparado el valor de ω + ωA con ωa y ω − ωa con


ωs utilizando el error relativo (para el péndulo de la izquierda con 1 cadena).
El valor de la suma es: ω + ωA = 5.52 . Comparando con ωa obtenemos
un error relativo de 0.07% teniendo en cuenta el valor del siguiente cociente
ω+ωA
:
ωa = 1.0007 es decir la suma es prácticamente igual al valor de ωa , que

6
conrma la hipótesis introducida en el fundamento teórico. De la misma manera
estudiamos la comparación con la frecuencia simétrica. Obtenemos un error
ω−ωA
relatico de 0.08%, teniendo en cuenta que:
ωs = 1.0008 . Una vez más, los
valores son casi idénticos por lo que también se conrma la siguiente hipótesis:
ω − ωA = ωs
Como se ha comentado anteriormente, el método para calcular k12,1 no es
válido ya que físicamente no tiene sentido que una constante de elasticidad
tenga un valor negativo.
Además, según los resultados obtenidos con sus errores, tanto el método para
calcular k12,2 como el utilizado para calcular k12,3 son igualmente válidos ya que
se obtienen resultados parecidos con errores parecidos. Sin embargo podemos
decir que los errores deberían de ser más pequeños, porque son excesivamente
grandes em comparación con el valor de las constantes. Este error puede ser
a causa de un error experimental, o al anotar o manejar los datos de forma
incorrecta.

4.5 Efecto de la inducción mútua

La inducción mutua de las bobinas puede tener una repercusión en las medidas
tomadas de los péndulos, ya que cuando se crea una fem en una bobina, la otra
bobina acoplada a esta sufre una fem inducida que puede modicar los datos
experimentales. En cuanto al freno magnético, está basado en la ley de Faraday
que nos dice que cuando el ujo del campo magnético a través de una supercie
cambia con el tiempo, bien porque el campo magnético cambia, porque lo hace
la supercie o la posición relativa de ambos, surge una fuerza electromotriz
inducida. Creemos que este freno magnético también ha causado que los datos
sean menos eles a los teóricos de lo esperado.
+

5 Conclusión
Se estudió satisfactoriamente los distintos fenómenos de las masas acopladas.
Se observó el fenómeno del pulsamiento y la existencia de los modos normales
de oscilación. Además se probó experimentalmente las distintas fórmulas pre-
sentes. Por otro lado, los resultados no son extremadamente precisos, tanto
por error humano como por errores experimentales de los propios materiales del
laboratorio y efectos como la inducción mutua y el freno magnético. En gen-
eral, estamos contentos con esta práctica y creemos que los datos son coherentes
teniendo en cuenta las condiciones.

7
6 Apéndice
6.1 Anexo de errores

6.1.1 Error asociado al Termómetro

En el rango de medidas en las cuales vamos a tomar datos para la realización


de la práctica [-20ºC-200ºC], las especicaciones técnicas del termómetro nos
indican que el error instrumental de dicho dispositivo supondrá el 1.5 % del valor
de la medida.

6.1.2 Error asociado a la frecuencia natural, frecuencia simétrica y


antisimétrica(4ωi ):
s 2

∆ωi = − (∆T )2 (9)
T2

6.1.3 Error asociado a la frecuencia de pulsación(4ω ):


s 
2  2
1 2
1
ω= (∆ωa ) + (∆ωs )2 (10)
2 2

6.1.4 Error asociado a la masa del muelle (4m):


s 
2  2
1 2 F 2
∆m = (∆F ) + − 2 (∆g) (11)
g g

6.1.5 Error asociado a la constante elástica (4k ):


q
2 2 2 2
∆k = (2mω) (∆ω) + (ω 2 ) (∆m) (12)

6.1.6 Error asociado a las distintas constantes de acoplamiento (4k12,i ):


q
2 2 2 2
∆k12,1 = (2mω0l ) (∆ω0 ) + (−2mωnatural ) (∆ωnatural ) (13)

q
2 2 2 2
∆k12,2 = (mωa ) (∆ωa ) + (−mωs ) (∆ωs ) (14)

q
2 2 2 2 2 2
∆k12,3 = (2ωωA ) (∆m) + (2mωA ) (∆ω) + (2mω) (∆ωA ) (15)

8
6.2 Anexo de tablas

T1 (s) T2 (s) T3 (s)


Péndulo derecha 1,135 1,131 1,130
Desv. típica dcha 0,097 0,072 0,083
Péndulo izquierda 1,138 1,130 1,320
Desv. típica izq 0,093 1,100 0,114

Tabla 1: Tabla de datos del apartado a): oscilar ambos péndulos sin
acoplamiento.

T1 (s) T2 (s) T3 (s)


Péndulo derecha 1,154 1,150 1,147
Desv. típica dcha 0,060 0,048 0,061
Péndulo izquierda 1,147 1,155 1,152
Desv. típica izq 0,069 0,108 0,066

Tabla 2: Tabla de datos del apartado b): oscilar un péndulo mientras otro está
sujetado, con una cadena uniéndoles.

T1 (s) T2 (s) T3 (s)


Péndulo derecha 1,177 1,153 1,165
Desv. típica dcha 0,026 0,041 0,030
Péndulo izquierda 1,176 1,163 1,151
Desv. típica izq 0,120 0,028 0,041

Tabla 3: Tabla de datos del apartado b): oscilar un péndulo mientras otro está
sujetado, con tres cadenas uniéndoles.

T1 (s) T2 (s) T3 (s)


Péndulo derecha 1,175 1,163 1,159
Desv. típica dcha 0,071 0,050 0,066
Péndulo izquierda 1,158 1,165 1,160
Desv. típica izq 0,059 0,086 0,065

Tabla 4: Tabla de datos del apartado c): oscilar ambos péndulos en el mismo
sentido y misma amplitud unidos por una cadena,

T1 (s) T2 (s) T3 (s)


Péndulo derecha 1,122 1,210 1,230
Desv. típica dcha 0,168 0,052 0,102
Péndulo izquierda 1,223 1,199 1,218
Desv. típica izq 0,107 0,088 0,95

9
Tabla 5: Tabla de datos del apartado c): oscilar ambos péndulos en el mismo
sentido y misma amplitud unidos por tres cadenas,

T1 (s) T2 (s) T3 (s)


Péndulo derecha 1,139 1,138 1,141
Desv. típica dcha 0,071 0,050 0,066
Péndulo izquierda 1,144 1,138 1,141
Desv. típica izq 0,059 0,086 0,065

Tabla 6: Tabla de datos del apartado d): oscilar ambos péndulos distintos
sentidos y misma amplitud unidos por una cadena,

T1 (s) T2 (s) T3 (s)


Péndulo derecha 1,153 1,147 1,149
Desv. típica dcha 0,071 0,050 0,066
Péndulo izquierda 1,148 1,147 1,146
Desv. típica izq 0,059 0,086 0,065

Tabla 7: Tabla de datos del apartado d): oscilar ambos péndulos distintos
sentidos y misma amplitud unidos por tres cadena,

T1 (s) T2 (s) T3 (s)


Péndulo derecha 1,157 1,157 1,156
Desv. típica dcha 0,071 0,050 0,066
Péndulo izquierda 1,155 1,156 1,155
Desv. típica izq 0,059 0,086 0,065

Tabla 8: Tabla de datos del apartado e): oscilar un péndulo y el otro no


sujetarlo, ambos unidos por una cadena,

T1 (s) T2 (s) T3 (s)


Péndulo derecha 1,180 1,171 1,182
Desv. típica dcha 0,071 0,050 0,066
Péndulo izquierda 1,170 1,181 1,175
Desv. típica izq 0,059 0,086 0,065

Tabla 9: Tabla de datos del apartado e): oscilar un péndulo y el otro no


sujetarlo, ambos unidos por tres cadenas,

7 Bibliografía y referencias
ˆ http://prado.ugr.es Plataforma Prado donde se encuentra el guión de la
práctica y material de apoyo como guía sobre el cálculo de errores.

ˆ M. ALONSO y E.J. FINN: "Física" vol.I: Mecánica, Fondo Educativo


Interamericano, Madrid (1976)

10
ˆ P.A. TIPLER: "Física" vol.I, Reverté, Barcelona (1979)

ˆ J.B. MARION: "Dinámica clásica de las partículas y sistemas", Reverté,


Barcelona (1975)

ˆ J.L. MANGLANO DE MAS y COL.: "Prácticas de Física" Primer Curso,


Universidad Politécnica de Valencia, Valencia (1988).

ˆ PASCO scientic Home Page http://www.pasco.com/

ˆ http://www.sc.ehu.es/sbweb/sica3/oscilaciones/torsion/torsion.html

11

También podría gustarte