Está en la página 1de 34

i

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

CÁLCULO DE LOS PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS EN EL


ACUÍFERO CHILCA

PRESENTADO POR: GRUPO 04

ALVA GONZALES JAVIER R.


ANTEQUERA CHINCHAY KENYI F.
BAÑEZ ABARCA JULIO A.
FERNANDEZ AGUILAR JOSÉ G.
NATIVIDAD VALVERDE DEISSY K.

DOCENTE:

Ing. DIAZ SALAS, Abelardo Manrique

Huaraz, Perú
2022
ii

CONTENIDO

I. INTRODUCCION.........................................................................................................1

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.......................................................................2

2.1. Planteamiento y Formulación del Problema.............................................................2

2.2. Objetivos...................................................................................................................2

2.2.1. Objetivo General.............................................................................................2

2.2.2. Objetivo Especifico.........................................................................................2

2.3. Justificación..............................................................................................................3

2.4. Delimitación.............................................................................................................3

III. MARCO TEORICO..................................................................................................3

3.1. Bases Teóricas..........................................................................................................3

Hidráulica de pozos.....................................................................................................3

3.2. Definición de Términos..........................................................................................18

3.3. Variables.................................................................................................................18

IV. METODOLOGÍA....................................................................................................19

4.1. Tipo de Investigación.............................................................................................19

4.2. Diseño de Investigación..........................................................................................19

4.3. Población y Muestra...............................................................................................19

4.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.................................................19

4.5. Plan de Procesamiento y Análisis de Datos............................................................14


iii

4.5.1. Identificación del tipo de acuífero.................................................................14

4.5.2. Identificación del tipo de régimen del acuífero.............................................14

4.5.3. Selección de la ecuación...............................................................................14

4.5.4. Aplicación de la ecuación de Theis...............................................................14

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.............................................................................20

5.1. Presentación de Resultados.....................................................................................20

5.2. Discusión................................................................................................................20

VI. CONCLUSIONES...................................................................................................20

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................21

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Flujo radial establecido de un acuífero confinado a un pozo..............................3

Figura 2 Flujo radial establecido de un acuífero no confinado a un pozo.........................8

Figura 3 Prueba de bombeo..............................................................................................14

Figura 4 Ubicación...........................................................................................................12
iv
1

I. INTRODUCCION

Cada acuífero es evaluado de acuerdo a su capacidad de almacenamiento y de transporte de agua,

por lo que es importante definir las propiedades hidrogeológicas determinadas por los parámetros como

transmisividad, coeficiente de almacenamiento y conductividad hidráulica.

Este informe dará a conocer aspectos generales sobre los parámetros hidrogeológicos

mencionados anteriormente, usando las fórmulas estudiadas en clases los cuales será empleadas de

acuerdo al tipo de acuífero y régimen de nuestra zona de estudio.

En este estudio se busca evaluar los parámetros en el acuífero de chilca, para así obtener

información hidrogeológica sobre las zonas consideradas, lo que, en caso de ser consistente,

entregaría una importante herramienta para caracterizar en términos hidrogeológicos zonas

amplias de la región (existiendo los registros hidrológicos que requiere el método).

El fuerte incremento que ha experimentado en los últimos años la agricultura en la

Región de chilca ha comenzado a producir un aumento en la demanda de los recursos hídricos

superficiales y subterráneos. Esto determina la necesidad que se tiene de conocer en profundidad

los recursos hídricos y las características hidrogeológicas que existen en la región, Para conocer

estos parámetros hidrogeológicos, emplearemos los siguientes métodos en el acuífero y las

funciones del pozo


2

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

II.1. Planteamiento y Formulación del Problema

El principal problema de la zona de estudio es el desabastecimiento del recurso hídrico,

por esta razón, una de las alternativas planteadas para la solución de este problema, es el uso de

las aguas subterráneas. La gran necesidad de obtener una fuente de abastecimiento de agua y

poder alcanzar una mejor calidad de vida conlleva a desarrollar un proyecto de investigación

hidrogeológica para realización de una obra de captación de agua subterránea. En el Perú la

administración de los recursos hídricos tanto superficiales como subterráneos es responsabilidad

de la Autoridad Nacional del Agua. Por regla general en las zonas donde abunda el agua

superficial de ninguna manera debe extraerse agua del subsuelo. El agua subterránea solo debe

ser aprovechada con criterios técnicos y sensatez en las áreas donde el agua superficial es muy

escasa o inexistente, debido a ello es necesario conocer los parámetros hidrogeológicos del

acuífero en estudio.

¿Cuáles serán los valores de transmisividad y coeficiente de almacenamiento en el

acuífero Chilca?

II.2. Objetivos

II.2.1. Objetivo General

Determinación de los parámetros hidrogeológicos del acuífero Chilca.

II.2.2. Objetivo Especifico

 Identificar el tipo de acuífero

 Identificar el tipo de régimen en el acuífero de Chilca

 Calcular la transmisividad

 Calcular el coeficiente de almacenamiento.


3

II.3. Justificación

La investigación es importante porque nos permite conocer la transmisividad y el

coeficiente de almacenamiento dentro del acuífero Chilca. La misma que facilitara el diseño a

futuro del pozo de extracción de agua.

II.4. Delimitación

Cálculo de transmisividad y coeficiente de almacenamiento en el acuífero de Chilca.

III. MARCO TEORICO


III.1. Bases Teóricas

Hidráulica de pozos

Cuando el agua de un acuífero es removida por el bombeo de un pozo, el nivel

piezométrico del agua subterránea desciende, originado una curva de abatimiento, esta curva

forma alrededor del pozo un cono de depresión, cuya frontera exterior define el área de

influencia del pozo.

La hidráulica de pozos permite evaluar las propiedades del acuífero, definiendo fronteras,

rendimiento especifico y efectos de futuros bombeos. (Villón, 2002, p. 356)

Figura 1
Flujo radial establecido de un acuífero confinado a un pozo.
4

Nota: Tomado de Hidrología de Villón (2002).

Flujo permanente

Se han derivado fórmulas para la descarga a través de pozos de bombeo, tanto bajo la

hipótesis de flujo permanente como de flujo no permanente. El estado permanente es una

condición de equilibrio, por eso no se consideran cambios con el tiempo; si bien esto en la

práctica no ocurre, la situación se aproxima a lo que tiene lugar después de un tiempo

prolongado de bombeo a caudal constante. (Villón, 2002, p. 357)

La derivación de la formular se basa en las siguientes hipótesis

 El pozo es bombeado a caudal constante

 El poso penetra totalmente el acuífero

 El acuífero es homogéneo, isotrópico, horizontal y extensión teóricamente infinita

Acuífero confinado

Para deducir la ecuación que gobierna la extracción de un pozo dentro de un acuífero

confinado, se considera que la frontera es circular y el medio homogéneo e isotrópico. Así,

cuando, usando coordenadas polares, se obtiene:

dh
Q= Av=2 πrbK (1)
dr

De donde

dr
Q =2 πrbKdh
r

Para flujo establecido a una distancia “r” del pozo

Integrando para las condiciones de frontera del pozo h=hw y r=r w, y en el borde

h=h0 y r=r 0 , se obtiene:


5

r0 h0
dr
Q∫ =∫ 2 πbKdh
r
r h

De donde:

Qlnr
|
ro
rw
h
|
=2 πbKh o ⟹ Q ( ln r o −ln r w ) =2 πbK ( ho−hw )
hw

Qln
( )
r0
rw
=2 πbK (h0−hw )

2 πbK ( h0−h w )
Q=
ln ( )
r0
rw
(2)

De donde:

Q=¿ Caudal bombeado, en m3/día.

b=¿ Espesor del acuífero confinado en m.

K=¿ Conductividad hidráulica, en m/día.

h 0=¿ Carga piezométrica medida sobre el acuífero, a una distancia ro, en m.

h w =¿ Carga piezométrica medida sobre el acuífero, a una distancia rw, en m.

r 0 =¿ Distancia desde el pozo de observación, en m.

r w =¿ Radio del pozo de bombeo, en m.

Para calcular la conductividad hidráulica mediante la prueba del bombeo, se despeja la

ecuación (2):

K=
Q
2 πbK ( h2−h1 )
ln
( )
r0
rw
(3)

Donde:

h1 , h2=¿ Cargas medidas en los pozos situados a las distancias


6

r 1 , r 2=¿ Distancia de los pozos de observación, al pozo de bombeo

Ecuación de Thiem. La figura 3. 12 muestra un esquema de los facto res que intervienen

en la ecuación

de Thiem, cuya expresión es:

Sr=
Q
2 πT
ln( )
R
r
(4)

Donde:

Sr : Es el descenso en el nivel piezométrico que se produce a una distancia r del

pozo de bombeo [L].

T : Es la transmisividad del acuífero [ L2 T −1 ¿

Q : Caudal constante de bombeo [ L3 T −1].

R : Radio de influencia del bombeo [L].

Figura 2
Pozo en acuífero confinado en régimen permanente (Thiem).

Nota: Tomado de Fundamentos de Hidrogeología Martínez et al. (2006).


7

Esta ecuación, conocida como la fórmula de Thiem (1906), permite obtener, conocidos el

radio de influencia y la transmisividad del acuífero, el descenso que produciría en un punto

situado a una distancia determinada del pozo, la extracción en un determinado caudal. Dicho de

otra manera, proporciona la ecuación del cono de bombeo (descensos en función de la distancia),

producido por la extracción a partir de un pozo de un determinado caudal de agua.

La obtención de los parámetros hidrogeológicos del acuífero a partir de la fórmula de

Thiem se realiza como sigue:

La ecuación puede escribirse:

Q Q
Sr= LnR− Lnr
2 πT 2 πT

Y en logaritmos decimales

2.3 Q 2.3 Q
Sr= LogR− Logr
2 πT 2 πT

Si se representas en función de r en papel semi logarítmico (s en la escala aritmética y r

−2.3 Q 2.3Q
en la logarítmica) se obtiene una recta de pendiente: y ordenada en el origen LogR.
2 πT 2 πT

Esta recta cortará al eje de abscisas (descenso cero) a una distancia del eje del pozo

(origen de coordenadas) igual al radio de influencia R.

La pendiente de la recta se puede calcular en la gráfica dividiendo el valor de una

ordenada por el ele su abscisa correspondiente:

S 2−S1 ∆S
∆= =
log r 2−logr 1 r2
log
r1

y si elegirnos r2 y r1 de tal manera que su cociente sea igual a 10 quedará corno

pendiente de la recta:
8

2.3 Q
∆ 10=∆ S=
2 πT

de donde la transmisividad del acuífero será:

2.3 Q
T= (5)
2 π ∆ 10

Acuífero no confinado

El caudal que descarga un pozo hecho dentro de un acuífero confinado se puede calcular

como:

Figura 3
Flujo radial establecido de un acuífero no confinado a un pozo.

Nota: Tomado de Hidrología de Villón (2002).

dh
Q=2 πrK
dr

dr
Q =2 πKhdh
r

Donde, integrando entre los límites de h, es decir h w y h 0 y r entre r w y r 0 , se obtiene


r0 hw
dr
Q∫ =2 πK ∫ hdh
rw
r h0
9

| |
2
ro h ho
Qlnr =2 πK
rw 2 hw

2 2
Q ( ln r o −ln r w ) =πK (ho −hw )

Qln
( )
r0
rw
2 2
=πK (h0 −hw )

πK ( h20 −h2w )
Q=

( ) r0 (6)
ln
rw

Donde:

Q=¿ Caudal bombeado, en m3/día.

K=¿ Conductividad hidráulica, en m/día.

h 0=¿ Carga piezométrica medida sobre el acuífero, a una distancia ro, en m.

h w =¿ Carga piezométrica medida sobre el acuífero, a una distancia rw, en m.

r 0 =¿ Distancia desde el pozo de observación, en m.

r w =¿ Radio del pozo de bombeo, en m.

Para calcular la conductividad hidráulica mediante la prueba del bombeo, se despeja la

ecuación (6):

K=
Q∗ln
( )
r0
rw (7)
π ( h −h
2
o
2
w )

Ecuación de Dupuit. Una vez establecido el cono de bombeo, el espesor saturado del

acuífero será mínimo en el pozo de bombeo y máximo a partir de una distancia equivalente al
10

radio de influencia del bombeo. Por esta causa, en la zona del acuífero afectada por el bombeo, la

transmisividad del acuífero variará espacialmente dependiendo de la magnitud del espesor

saturado, siendo máxima con el máximo espesor saturado y mínima con el mínimo espesor

saturado. Al ser acuífero homogéneo e isótropo la conductividad hidráulica no varía de un punto

a otro ni de una a otra dirección. (Martínez et al., 2006).

Figura 4
Pozo en acuífero semiconfinado en régimen permanente (Dupuit).

Nota: Tomado de Fundamentos de Hidrogeología Martínez et al. (2006).

Por otra parte, al ser la superficie freática una superficie física, las líneas de corriente

pierden la horizontalidad en el entorno próximo del pozo condicionando su dirección a la forma

del cono de bombeo. Debido a esto, en esta zona afectada por el bombeo las superficies

equipotenciales, perpendiculares a las líneas de corriente, no son cilindros verticales.

Si los descensos producidos por el bombeo son muy pequeños en comparación con el

espesor saturado del acuífero. puede asumirse el error de considerar la transmisividad constante y
11

el flujo horizontal, y aplicar entonces la ecuación de Thiem (1906), tal y como se ha expuesto

para el caso de acuífero confinado.

Si no es posible asumir descensos despreciables en comparación con el espesor saturado

del acuífero, se aplica la ecuación conocida como aproximación de Dupuit:

2 2 Q R
H 0−H = ∙ ln (8)
πK r

Donde:
H 0 : espesor saturado del acuífero antes de comenzar el bombeo, que coincide con el

valor del potencial hidráulico en el acuífero [L].

H : potencial hidráulico a una distancia r del eje [L] del pozo una vez estabilizado

el cono de bombeo [L].

Q : Caudal constante de bombeo [ L3 T −1 ].

K : Conductividad hidráulica del acuífero [ L T −1 ].

R : Radio de influencia del bombeo [L].

Dupuit asume, para deducir esta ecuación, que el flujo horizontal, y que por lo tanto las

equipotenciales son cilindros verticales concéntricos con el pozo. También asume que el

gradiente hidráulico en lugar de ser la perdida de energía por unidad de longitud de camino

recorrido:

∆H
∆l

es:
∆H
∆x
12

es decir, la perdida de energía por unidad de longitud de la proyección horizontal del

camino recorrido. Dicho de otra manera, considera que el gradiente hidráulico bien definido en

cada punto por la pendiente de la superficie freática.

La metodología para la aplicación de la ecuación de Dupuit es muy semejante a la

expuesta para la ecuación de Thiem. Puede decirse que:

2.3 Q 2.3Q
( H 20−H 2 )= πK
log R−
πK
log r (9)

Que, en papel semilogarítmico, con la escala logarítmica en básicas, es una recta en la

que r es la variable independiente.

( H 20−H 2 )
Es la variable dependiente,

−2.3 Q
πK

Es la pendiente, y

2.3Q
log R
πK

Es la ordenada en el origen.

Flujo no permanente

Método de Theis

En 1935 Theis presento una fórmula para el flujo no permanente en un pozo, basado en

una analogía entre el flujo de agua subterránea y el flujo de calor, la cual tienen en cuenta el

tiempo y las características de almacenamiento del acuífero, siendo la formula

Q (1
Zr= W (u)
4 πT
0)
13

Donde:

Zr=¿Abatimiento, en m

Q=¿ Caudal bombeado, en m3/día.

T =¿ Transmisividad, en m2/día.
∞ −u
e du
w (u )=¿ Función de pozo de u , W ( u )=∫
u u

2 3 4 (1
u u u
W ( u ) =−0.5772−lnu +u− + − +…
2 x 2 ! 3 x 3! 4 x 4 ! 1)

2 (1
r S
u=
4 Tt 2)

t=¿ Tiempo, en días, desde la inicialización del bombeo, hasta que se produce el

abatimiento Zr

S=¿ Constante de almacenamiento del acuífero, se define como el agua desplazada

del acuífero por unidad de área horizontal y por unidad de caída de la superficie

piezométrica

r =¿ Distancia en m, desde el pozo de bombeo al pozo de observación

Los valores de W(u) para diversos valores de “u” se muestran en la Tabla 1.

Las ecuaciones (10) y (12) permiten evaluar S y T a partir de prueba de bombeo. Las

mediciones de campo consisten en registrar los abatimientos del nivel en un pozo de observación

(Zr), respecto al tiempo (t), en un pozo situado a una distancia r, del pozo donde se realiza el

bombeo como se muestra en la Figura 5.


14

Tabla 1

Valores de W(u) para valores de u.

u 1 2 3 4 5 6 7 8 9
x1 0.219 0.049 0.013 0.0038 0.0011 0.00036 0.00012 0.000038 0.000012

x10-1 1.82 1.22 0.91 0.70 0.56 0.45 0.37 0.31 0.26

x10-2 4.04 3.35 2.96 2.68 2.47 2.30 2.15 2.03 1.92

x10-3 6.33 5.64 5.23 4.95 4.73 4.54 4.39 4.26 4.14

x10-4 8.63 7.94 7.53 7.25 7.02 6.84 6.69 6.55 6.44

x10-5 10.94 10.24 9.84 9.55 9.33 9.14 8.99 8.86 8.74

x10-6 13.24 12.55 12.14 11.85 11.63 11.45 11.29 11.16 11.04

x10-7 15.54 14.85 14.44 14.15 13.93 13.75 13.60 13.46 13.34

x10-8 17.84 17.15 16.74 16.46 16.23 16.05 15.90 15.76 15.65

x10-9 20.15 19.45 19.05 18.76 18.54 18.35 18.20 18.07 17.95

x10-10 22.45 21.76 21.35 21.06 20.84 20.66 20.50 20.37 20.25

x10-11 24.75 24.06 23.65 23.36 23.14 22.96 22.81 22.67 22.55

x10-12 27.05 26.36 25.96 25.67 25.44 25.26 25.11 24.97 24.86

x10-13 29.36 28.66 28.26 27.97 27.75 27.56 27.41 27.28 27.16

x10-14 31.66 30.97 30.56 30.27 30.05 29.87 29.71 29.58 29.46

x10-15 33.96 33.27 32.86 32.58 32.35 32.17 32.02 31.88 31.76
Nota: Tomado de Hidrología de Villón (2002).

Figura 5
Prueba de bombeo.
15

Nota: Tomado de Hidrología de Villón (2002).

Método de Jacob

Este método es una simplificación de Theis y se usa únicamente si u es pequeña es decir:

u ≤ 0.01.

La ecuación (12) indica que u es pequeña si t es grande.

Si u es pequeña, en la ecuación (11) se pueden despreciar a partir del tercer término de la

serie quedando:

w (u )=−0.5772−ln ⁡(u)

w (u )=−0.5772+ ln ⁡ ( 1u )
w (u )=ln ( 1u )−0.5772
(1
w (u )=ln ()
1
u
−ln ⁡(1.781)
3)

De la ecuación (10) se tiene:


16

Q (1
z r= W
4 πT (u )
4)

Luego sustituyendo (13) en (14) se tiene:

[() ]
Q 1 (1
z r= ln −ln ⁡( 1.781)
4 πT u
5)

De la ecuación (12) se tiene


2
r S
u=
4 Tt

1 4 Tt (1
=
u r2 S
6)

Sustituyendo (16) en (15) se tiene:

z r=
Q
4 πT [( )
4 Tt
ln 2 −ln ⁡(1.781)
r S ]
z r=
Q
4 πT[(
ln
4 Tt
2
1.781 r S )]

[( )]
Q 2.2459 Tt (1
z r= ln 2
4 πT r S 7)

Donde

Zr=¿Abatimiento, en m

Q=¿ Caudal bombeado, en m3/día.

T =¿ Transmisividad, en m2/día.

t=¿ Tiempo, en días

S=¿ Constante de almacenamiento


17

De la formula del cambio del base de los logaritmos, se tiene:

log 10 N log N log N


ln N ¿ log e N = = =
log 10 e log e 0.4342945

∴ ln N ¿2.3 log N

Luego la ecuación (17) se puede escribir:

[ ( )]
2.3 Q 2.2459 Tt (1
z r= log 2
4 πT r S 8)

Cálculo de T. Para calcular T seguir el proceso que indica

- En papel semilogarítmico plotear t vs Zr obtenida con la ecuación (17) o (18)

como se muestra en la Figura 6

Figura 6
Gráfica t vs. Zr.

- Para un ciclo de escala logarítmica t1, t2, calcular el ∆ z r , conforme se muestra

en la Figura 6 e igualando a:

Q
∆ z r =0.183
T

De donde calcular T

Justificación
18

De la ecuación (18) para t1, t2, se tiene:

Si t=t 1 → Zr =
2.3 Q
4 πT [ (
log
2.2459 T t 1
r2 S )]
Sit=t 2 → Zr =
2.3 Q
4 πT [ (
log
2.2459 T t 2
r2 S )]
De donde:

∆ Z r=Zr 2−Zr 1

∆ zr =
2.3 Q
4 πT [ (
log
2.2459 T
2
r S )
+log t 2−log
2.2459 T
2
r S (
−log t 1 =0
) ]
2.3 Q
∆ zr =
4 πT
( log t2 −log t 1 )

∆ zr =
2.3 Q
4 πT
log
()
t2
t1

Si se toma un ciclo de escala logarítmica, log ()


t2
t1
=log 10=1, luego:

Q
∆ z r =0.183
T

Q (1
T =0.183
∆ zr
9)

Cálculo de la constante de almacenamiento S. Para calcular S, seguir el proceso

que indica

- Prolongar la parte recta de la curva en el gráfico t vs Zr de la Figura 6, se

tendrá el tiempo to en días, para Zr = 0.

- Calcular S

Justificación
19

Si to corresponde a Zr = 0, de la ecuación (19), se tiene:

Zr=
2.3Q
4 πT [ (
log
2.2459 T t 0
r2 S
≈0
)]
log
( 2.2459 T t 0
2
r S ) =0 ⟹
2.2459 T t 0
2
r S
=1

T to (2
S=2.2459 2
r 0)

Definición de Términos

 Acuífero: Formación geológica, capaz de almacenar y transmitir al agua libre en

cantidades importantes.

 Balance hídrico: Herramienta que permite conocer características de una cuenca

hidrográfica.

 Basamento hidrogeológico: Formación geológica impermeable situado por

debajo del manto acuífero.

 Modelo conceptual hidrogeológico: Representación en dos o tres dimensiones

de las condiciones estáticas y dinámicas de sistemas hidrogeológicos

 Nivel freático: Nivel superior de una capa freática o de un acuífero en general.

 Permeabilidad: Capacidad que tiene un material de permitirle a un flujo que lo

atraviese sin alterar su estructura interna.

 Recarga Natural del acuífero: Se origina generalmente del agua de lluvia que a

lo largo del suelo se infiltra a los acuíferos.

 Unidad Hidrogeológica: es un conjunto de formaciones geológicas cuyo

funcionamiento hidrogeológico conviene considerar conjuntamente.


20

III.2. Variables

Variables Independientes

 Caudal

 Radio

 Profundidad piezométrica

Variables Dependientes

 Transmisividad

 Coeficiente de almacenamiento

IV. METODOLOGÍA

IV.1. Tipo de Investigación

La investigación es de tipo experimental.

IV.2. Diseño de Investigación

Para el presente trabajo se emplea el diseño cuantitativo.

IV.3. Población y Muestra

Población:

Los acuíferos

Muestra:

Acuífero Chilca

IV.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para el desarrollo del problema se utilizó los siguientes programas para determinar los

diferentes puntos en el acuífero:

Excel
12

Figura 7
Ubicación

Nota: Tomado de Estudio Hidrogeológico del Acuífero Chilca, ANA.


13

 Límites

Hidrográficamente, la cuenca del río Chilca limita por el Norte con la Intercuenca

Rio Seco y cuenca del río Lurín, por el Sur y Este con la cuenca del río Mala y por el

Oeste con el Océano Pacífico.

 Altitud

Se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de las cumbres de la cuenca del

rio Chilca a 4037 msnm.

 Accesibilidad

La vía principal de comunicación en el valle Chilca es la terrestre. Todo transporte

por carretera está conformado por el sistema nacional, departamental y vecinal. La

carretera Panamericana sur, es la vía más importante del país, cruza el sector medio del

valle Chilca. Entre el tramo de los km. 58 – 73, de esta carretera, está comprendido

dentro de la cuenca estudiada y dada su importancia integra la red troncal de carreteras

del valle. Dicho tramo es asfaltado en toda su longitud, es de doble calzada de 6.60 m. de

ancho cada una, separadas por la berma central en forma de zanja y con bermas laterales

de 1.50 m.

La carretera a Pucusana es asfaltada y de doble vía, estando la mayor parte de su

recorrido en la cuenca del río Chilca (8 km). Por otro lado, la carretera La Palma–Casa

Rosada Corralache–Olleros, es también una de las más importantes de la cuenca del río

Chilca, así el tramo Chilca–Casa Rosada, de 47.3 km. de longitud forma parte de la red

troncal de carreteras identificadas, y el tramo Casa Rosada–Corralache de 2.4 km. integra

también la red secundaria que es el punto final de la carretera. Gran parte de esta

carretera se ubica en la margen izquierda del río Chilca.

 Suelos
14

El material que conforma el acuífero está constituido por cantos rodados de

diverso tamaño, arenas, limos y arcillas regularmente compactados y depositados en

forma alternada, ubicándose el material más fino en las zonas más profundas del

acuífero.

IV.5. Plan de Procesamiento y Análisis de Datos

IV.5.1. Identificación del tipo de acuífero

Según el estudio del Autoridad Nacional del Agua (2019), el tipo de acuífero es

Confinado.

IV.5.2. Identificación del tipo de régimen del acuífero

El tipo de flujo en el acuífero chilca es transitorio debido a que el potencial varía en el

tiempo.

IV.5.3. Selección de la ecuación

Debido al tipo y régimen del acuífero usaremos la ecuación de Theis, debido a que se

utiliza en acuíferos confinado en régimen no permanente.

IV.5.4. Aplicación de la ecuación de Theis

En el cuadro siguiente se da el registro de un estudio previo del abatimiento contra el

tiempo de un pozo de observación a 100 m de pozo de bombeo, con un caudal de extracción

constante de 24.39 lt/seg.

Tiempo (hr) Abatimiento Zr (m)

0.017 1.57
0.033 2.11
0.050 2.34
0.067 2.41
0.083 2.42
0.100 2.43
0.117 2.44
0.133 2.45
0.150 2.46
15

0.167 2.47
0.250 2.49
0.333 2.5
0.417 2.5
0.500 2.51
0.583 2.51
0.667 2.51
0.750 2.52
0.833 2.53
0.917 2.53
1.000 2.54
1.167 2.54
1.333 2.55
1.500 2.55
1.667 2.56
1.833 2.56
2.000 2.57
2.250 2.58
2.500 2.58
2.750 2.59
3.000 2.59
3.500 2.6
4.000 2.6
4.500 2.61
5.000 2.61
5.500 2.61
6.000 2.62
6.500 2.62
7.000 2.62
7.500 2.62
8.000 2.63
8.500 2.63
9.000 2.63
9.500 2.63
10.000 2.63

1. Calcular los valores de (r^2/t) en (m2/día).

Tiempo (hr) Abatimiento Zr (m) r^2/t (m2/dia)

0.017 1.57 14400000


0.033 2.11 7200000
0.050 2.34 4800000
0.067 2.41 3600000
16

0.083 2.42 2880000


0.100 2.43 2400000
0.117 2.44 2057142.857
0.133 2.45 1800000
0.150 2.46 1600000
0.167 2.47 1440000
0.250 2.49 960000
0.333 2.5 720000
0.417 2.5 576000
0.500 2.51 480000
0.583 2.51 411428.5714
0.667 2.51 360000
0.750 2.52 320000
0.833 2.53 288000
0.917 2.53 261818.1818
1.000 2.54 240000
1.167 2.54 205714.2857
1.333 2.55 180000
1.500 2.55 160000
1.667 2.56 144000
1.833 2.56 130909.0909
2.000 2.57 120000
2.250 2.58 106666.6667
2.500 2.58 96000
2.750 2.59 87272.72727
3.000 2.59 80000
3.500 2.6 68571.42857
4.000 2.6 60000
4.500 2.61 53333.33333
5.000 2.61 48000
5.500 2.61 43636.36364
6.000 2.62 40000
6.500 2.62 36923.07692
7.000 2.62 34285.71429
7.500 2.62 32000
8.000 2.63 30000
8.500 2.63 28235.29412
9.000 2.63 26666.66667
9.500 2.63 25263.15789
10.000 2.63 24000
17

2. Calcular W(u), Graficar en escala logarítmica. Log(u) vs log( w(u)).

3. Calcular log (z) y log (r^2/t) y graficar.

Abatimiento Zr
Tiempo (hr) r^2/t (m2/dia) logZr log(r^2/t)
(m)

0.017 1.57 14400000 0.196 7.158


0.033 2.11 7200000 0.324 6.857
0.050 2.34 4800000 0.369 6.681
0.067 2.41 3600000 0.382 6.556
0.083 2.42 2880000 0.384 6.459
0.100 2.43 2400000 0.386 6.380
0.117 2.44 2057142.857 0.387 6.313
0.133 2.45 1800000 0.389 6.255
0.150 2.46 1600000 0.391 6.204
0.167 2.47 1440000 0.393 6.158
0.250 2.49 960000 0.396 5.982
0.333 2.5 720000 0.398 5.857
0.417 2.5 576000 0.398 5.760
0.500 2.51 480000 0.400 5.681
0.583 2.51 411428.5714 0.400 5.614
0.667 2.51 360000 0.400 5.556
0.750 2.52 320000 0.401 5.505
0.833 2.53 288000 0.403 5.459
0.917 2.53 261818.1818 0.403 5.418
1.000 2.54 240000 0.405 5.380
18

1.167 2.54 205714.2857 0.405 5.313


1.333 2.55 180000 0.407 5.255
1.500 2.55 160000 0.407 5.204
1.667 2.56 144000 0.408 5.158
1.833 2.56 130909.0909 0.408 5.117
2.000 2.57 120000 0.410 5.079
2.250 2.58 106666.6667 0.412 5.028
2.500 2.58 96000 0.412 4.982
2.750 2.59 87272.72727 0.413 4.941
3.000 2.59 80000 0.413 4.903
3.500 2.6 68571.42857 0.415 4.836
4.000 2.6 60000 0.415 4.778
4.500 2.61 53333.33333 0.417 4.727
5.000 2.61 48000 0.417 4.681
5.500 2.61 43636.36364 0.417 4.640
6.000 2.62 40000 0.418 4.602
6.500 2.62 36923.07692 0.418 4.567
7.000 2.62 34285.71429 0.418 4.535
7.500 2.62 32000 0.418 4.505
8.000 2.63 30000 0.420 4.477
8.500 2.63 28235.29412 0.420 4.451
9.000 2.63 26666.66667 0.420 4.426
9.500 2.63 25263.15789 0.420 4.402
10.000 2.63 24000 0.420 4.380
19

4. Superponer los gráficos de paso 2 y 3, manteniendo paralelo los ejes de coordenadas,

hasta que ambas curvas coincidan en un punto, se toma un arbitrario en común y se

leen las coordenadas de este punto en ambos gráficos.

5. De la ecuación (10) se obtiene T:

Q
Zr= w (u)
4 πT

0.02439
2.7= ∗1.8
4 πT
−3 2
T =1.29∗10 m /seg
2
T =111.456 m /dia

6. De la ecuación (12) se obtiene S


2
r S
u=
4 Tt
2
r
∗S
t
u=
4T
6
1.1∗10 ∗S
0.12=
4(111.456)
−5
S=4.86∗10
20

7. Adicionalmente podemos calcular la conductividad hidráulica de la siguiente manera

T
K=
B

111.456
K=
12.33

K=9.04 m/dia

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

V.1. Presentación de Resultados

Transmisividad: T =111.456 m2 /dia

Coeficiente de almacenamiento:
−5
S=4.86∗10

V.2. Discusión

En el estudio de la Autoridad Nacional Agua nos indica que la Transmisividad en el

acuífero de Chilca va de 14.60 a 3853.44 m2 /dia y los resultados obtenidos mediante la

ecuación de Theis está dentro del rango (T =111.456 m2 /dia).

VI. CONCLUSIONES

- La ecuación de Theis es aceptable debido a que los valores están dentro del rango

dado en el estudio del acuífero de Chilca.

- Los valores de los parámetros analizados indican que el acuífero en esta zona es

libre y presenta de regulares – malas condiciones hidráulicas


21

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Martínez, P., Martínez, P., & Castaño, S. (2006). Fundamentos de Hidrogeología. En Nuevos
sistemas de comunicación e información.

Villón, M. (2002). Hidrología (2da ed). MaxSoft.

También podría gustarte