Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

INFORME N°2
DETERMINAR Y ANALIZAR LA MORFOLOGÍA DE AGUAS

SUBTERRÁNEAS Y MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL ACUÍFERO DEL SECTOR DE

VILLA

INTEGRANES:

CHÁVEZ EVARISTO, Oligario Alido.


CHAVEZ FIGUEROA, Yessica Mercedes.
HUAYCHANI CASIMIRO, Kelvin Ronaldo.
JARAMILLO CHAVEZ, Nelsi.
MILLA GUERRERO, Rolando Lucio.
VELA BRAVO, Heldrin Newton.

DOCENTE:

Ing. DIAZ SALAS, Abelardo Manrique

Huaraz, Perú
2020
CONTENIDO

I. INTRODUCCION.........................................................................................................1

II. ASPECTOS GENERALES.......................................................................................2

2.1. Planteamiento del Problema.....................................................................................2

2.2. Objetivos...................................................................................................................2

2.2.1. Objetivo General.............................................................................................2

2.2.2. Objetivo Especifico.........................................................................................2

2.3. Justificación..............................................................................................................2

III. MARCO TEORICO..................................................................................................3

3.1. Antecedentes.............................................................................................................3

3.1.1. Modelo de flujo...............................................................................................3

3.1.2. Ley de Darcy...................................................................................................3

3.1.3. Ecuación de Laplace.......................................................................................4

3.1.4. Ecuación de Laplace en diferencias finitas.....................................................5

3.2. Conceptos Generales.................................................................................................8

3.2.1. Zonas de descarga...........................................................................................8

3.2.2. Zonas de recarga.............................................................................................8

3.2.3. Isobatas............................................................................................................9

3.2.4. Red de flujo...................................................................................................10

IV. METODOLOGIA....................................................................................................12
4.1. Materiales y Equipos..............................................................................................12

4.2. Método....................................................................................................................14

4.3. Procedimiento.........................................................................................................14

V. RESULTADOS.......................................................................................................24

5.1. Valores de potenciales obtenidos de los 25 nodos mediante el Excel....................24

5.2. Curvas equipotenciales, líneas de flujo y redes de flujo.........................................25

VI. CONLUSIONES......................................................................................................37

VII. RECOMENDACIONES......................................................................................38

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................39


INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Valores de potenciales obtenidos.........................................................................24

Tabla 2 Cota del nivel freático..........................................................................................25

Tabla 3 Cota de zona impermeable (ROCA)....................................................................30

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Modelo matemático de flujo regional..................................................................5

Figura 2 Malla de diferencias finitas..................................................................................6

Figura 3 Muestra de las redes de flujo de agua subterránea...............................................9

Figura 4 Isobaras trazadas en un mapa.............................................................................10

Figura 5 Efectos y manifestaciones de los diferentes sistemas de flujo del agua.............11

Figura 6 Ubicación del área de estudio.............................................................................12

Figura 7 Curva equipotencial elaborado AutoCAD Civil 3D..........................................26

Figura 8 Curvas equipotenciales elaborado con ArcGIS..................................................27

Figura 9 Línea de flujo de flujo elaborado con AutoCAD Civil3D.................................28

Figura 10 Dirección, red y descarga del flujo elaborado con ArcGIS..............................29

Figura 11 Curva de zona impermeable isóbatas elaborado con AutoCAD Civil 3D.......31

Figura 12 Isóbatas curva de zona impermeable isóbatas elaborado con ArcGIS.............32

Figura 13 Plano en planta resumido.................................................................................33

Figura 14 Corte A-A, del acuífero....................................................................................34

Figura 15 Corte B-B del acuífero.....................................................................................34

Figura 16 Corte C-C del acuífero.....................................................................................35

Figura 17 Corte D-D del acuífero.....................................................................................35


1

Figura 18 Corte E-E del acuífero......................................................................................36

I. INTRODUCCION

En este trabajo se realiza el estudio morfológico de aguas subterráneas para sustentar la

disponibilidad de aguas en el acuífero en movimiento en el Sector de Villa – Distrito de

Chorrillos.

En general, el sector de Villa – Distrito de Chorrillos es una zona ecológica que

alberga diferentes tipos de flora, así como diversas especies de fauna. Esto, en parte a la

influencia del sistema hidrológico de la cuenca del río Rímac a través del río Surco y del

acuífero Ate – Surco – Chorrillos.

La zona de estudio tiene 2 zonas límites: el Morro Solar y el cerro Zigzag, estos por

ser de naturaleza rocosa son considerados como límites impermeables del acuífero, los

cuales impiden el paso de flujo de agua subterránea desde la zona urbanizada del distrito de

Chorrillos hacia la zona reservada de los Pantanos de Villa.

En el presente trabajo realiza en salida a campo se presenta el análisis de la

morfología de agua subterránea y el movimiento de agua en el acuífero del sector de Villa,

en distrito de Chorrillos: Se realizará la delimitación del acuífero en base a la datos

entregados y la información técnica existente de los pozos, así se procederá a generar las

curvas de superficie freática, Superficie piezométrica, Líneas equipotenciales, línea de flujo,

red de flujo, isobatas, Zona de descarga y zona de recarga para así poder estimar el espesor

medio del acuífero.


2

II. ASPECTOS GENERALES


II.1. Planteamiento del Problema

¿Como influirá en el estudio morfológico de aguas subterráneas para sustentar la

disponibilidad de aguas en el acuífero en movimiento en el Sector de Villa – Distrito de

Chorrillos?

II.2. Objetivos

II.2.1. Objetivo General

 Determinar y analizar la morfología de aguas subterráneas y movimiento del

agua en el acuífero del Sector de Villa.

II.2.2. Objetivo Especifico

 Estimar la profundidad en la que se encuentra el agua subterránea (potencial)

mediante el método de elementos finitos para los 25 nodos, con la ayuda del

software Excel.

 Determinar líneas de flujo, curvas equipotenciales y la red de flujo.

 Determinar las zonas de descarga y recarga de agua del acuífero.

 Trazar las curvas isóbatas utilizando los softwares Civil3D y ArcGIS.

II.3. Justificación

El estudio morfológico de aguas Subterráneas muestra la evaluación de la disponibilidad

hídrica en los acuíferos en movimiento.

Como parte del desarrollo del estudio se determinó las curvas de Isobatas, Líneas

Equipotenciales, Línea de Flujo, Red de Flujo así se procederá a generar las curvas de
3

Superficie Freática, Superficie piezométrica, isobatas, Zona de descarga y zona de recarga

para así poder estimar el espesor medio del acuífero y la curva de conductividad hidráulica.

III. MARCO TEORICO


III.1. Antecedentes

III.1.1. Modelo de flujo

Según Beaven y Binley (2012), mencionan que el modelo conceptual se puede considerar

como la piedra angular del modelo numérico. El modelo conceptual es el componente esencial

de un modelo de aguas subterráneas. Cuando el modelo conceptual está más cerca de las

condiciones hidrogeológicas reales, la distribución de los valores de salida del modelo de aguas

subterráneas, se acerca más a las condiciones verdaderas.

Las condiciones físicas del subsuelo quedan definidas por unidades hidro estratigráficas,

parte importante para definir un modelo de flujo, ya que consiste en conocer la distribución

espacial de las unidades geológicas y de las estructuras, con el fin de definir la geometría del

acuífero, la distribución de este con respecto de otras unidades hidro estratigráficas y las

fronteras fiscas (Anderson y Woessner, 1992, p.20).

III.1.2. Ley de Darcy

Según (Ingebristen, 2006) es una ecuación matemática que describe el comportamiento

del agua en un medio granular llamada así en honor al ingeniero francés Henry Darcy quien en

1856 determinó de manera experimental que factores se veían involucrados en el flujo del agua a

través de un filtro de arena.

Este experimento le permitió variar parámetros como la longitud de la columna de arena

(L), el diámetro o área transversal (A) y los valores de carga hidráulica en las fronteras superior e

inferior de la columna de arena. Bajo condiciones de flujo estacionario, la tasa de flujo


4

volumétrico en la columna (Q) es directamente proporcional a A y la diferencia entre las cargas

hidráulicas (h1-h2) e inversamente proporcional a L.

KA (h1−h 2)
θ= (1)
L

Donde K es la conductividad hidráulica. Es sencillo expresar la ley de Darcy en términos

diferenciales, considerando el gradiente hidráulico ℎ1−ℎ2/ 𝐿1−𝐿2 en forma diferencial 𝑑ℎ /𝑑𝐿

(Ingebristen et al., 2006). Así mismo, es posible dividir ambos lados de la ecuación entre A para

obtener q = Q/A en el lado izquierdo de la ecuación obteniendo la ley de Darcy en forma

diferencial.

dh
q=−K (2)
dL

III.1.3. Ecuación de Laplace

Wang y Anderson (1982), manifiestan que una vez analizadas las ecuaciones de Darcy y

de continuidad es posible dar un paso más en la exhaustiva matemática de la modelación. La

ecuación de Laplace, combina ambas ecuaciones en una ecuación en derivadas parciales de

segundo orden. Es posible generar una segunda ecuación sustituyendo las velocidades de Darcy

en cada componente vectorial de la ecuación de continuidad, la cual quedará más clara en el

siguiente proceso.

∂ q x ∂ q y ∂q z
+ + =0 (3)
∂x ∂y ∂z
5

∂h
q x =−K (4)
∂x

∂h
q y =−K (5)
∂y

∂h
q z =−K (6)
∂z

Sustituyendo en la ecuación (3) obtendremos:

(
∂ −K x
∂h
∂x ) (
+
∂ −K y
∂h
∂y ) (
+
∂ −K z
∂h
∂z ) =0
(7)
∂x ∂y ∂z

III.1.4. Ecuación de Laplace en diferencias finitas

En un modelo matemático en estado estacionario, el objetivo del modelador es resolver la

ecuación que gobierna el flujo y sus condiciones de frontera, para simular el flujo del agua

subterránea bajo las condiciones que implica el estado estacionario en cada punto del espacio.

Por ejemplo, Toth (1962), partió de una serie de consideraciones que simplificarán el problema,

como asumir que el acuífero era homogéneo, isotrópico y el nivel estático era constante o linear.

Con esto, fue capaz de obtener una solución analítica a la ecuación de Laplace.
6

Figura 1

Modelo matemático de flujo regional

Fuente. Modelo matemático de flujo regional usado por Toth para encontrar la solución

analítica a la ecuación de Laplace. Modificada de Wang (1982)

Toth (1962) consideró un acuífero regional representado por un material homogéneo y

anisótropo, asignó fronteras laterales de no flujo al suponer que la zona de entrada y descarga en

el acuífero regional conformaban parteaguas subterráneos, la frontera inferior fue considerada

también de no flujo debido a la presencia de materiales impermeables del basamento. La línea

azul rey representa una aproximación al límite superior de la zona saturada.

La frontera superior queda definida por la ecuación ℎ (𝑥, 𝑦𝑜) = 𝑐𝑥 + 𝑦𝑜, con intervalo 0 <

𝑥 < 𝑠 donde c es la pendiente del nivel del agua subterránea. Con la definición de las fronteras,

Toth (1962) por medio de métodos analíticos llegó a la solución analítica de la ecuación general

de flujo para estas condiciones de frontera (Wang y Anderson, 1982):


7

Figura 2

Malla de diferencias finitas

Fuente: Obtenida de Wang (1982).

Para localizar cualquier punto en la malla, es necesario partir de un par coordenado

referido en la imagen como (i,j), incrementándose el valor hacia abajo y a la derecha y

decrementándose hacia arriba y a la izquierda. Por ejemplo el 33 punto debajo del par

coordenado (i,j) se ubica como (i,j+1) ya que la convención indica que hacia abajo el valor en la

ordenada se incrementa en 1.

El valor de la carga en (i,j) queda representado por h(i,j), considerando la recta y=yo que

pasa por dicha coordenada, la sucesión de valores de carga hidráulica es; h(i-1,j), h(i,j) y h(i,j-1).

En la aproximación de diferencias finitas, las derivadas son sustituidas por diferencias entre los

valores de los nodos de la malla (Wang y Anderson, 1982).


8

La aproximación central a la ecuación diferencial 𝜕 2ℎ/𝜕 2𝑥 se obtiene aproximando la

primera derivada a (𝑥𝑜 + ∆𝑥)/2, 𝑦𝑜 y a (𝑥𝑜 − ∆𝑥)/2, 𝑦𝑜 y conformando la segunda de la

diferencial de la diferencia de las primeras. De esta manera, refiriéndonos a la malla, se obtiene:

∂2 h
=
[
hi+1 , j−h i , j hi , j−hi−1, j
∆x

∆x
=
]
[ hi , j−1−2 hi , j+ hi+1 , j ] (8)
∂2 x ∆x ( ∆ x )2

De igual manera:

∂ h [ hi , j−1−2 hi , j +hi +1, j ]


2

2
= (9)
∂ y ( ∆ y )2

Acorde a la ecuación de Laplace en 2D se deben sumar las ecuaciones (8) y (9) e

igualarse a cero. Considerando la igualdad:


2 2
∂ h ∂h
2
= 2 (10)
∂ x ∂ y

Se obtiene:

hi−1 , j +hi +1 , j +h i. j−1 +hi . j+1 −4 h i . j =0 (11)

Existen diversos métodos iterativos para resolver esta ecuación como el operador de los

cinco puntos, la iteración de Jacobi, la iteración de Gauss-Seidel y el método SOR (Wang y

Anderson, 1982).
9

III.2. Conceptos Generales

III.2.1. Zonas de descarga

Una zona de descarga es la evidencia más viable de identificar el funcionamiento del

agua subterránea, es el sitio donde el agua aflora (superficie) y representa la fase final de

recorrido del flujo subterráneo; así, el agua ha adquirido propiedades particulares

(salinidad, temperatura, pH, OD, entre otros) teniéndose una continuidad específica de

caudal en el tiempo que condiciona la presencia de determinado suelo y de una

vegetación acorde con las variables del caso.

Una zona de descarga puede estar representada por un manantial, lago, suelo salino,

vegetación controlada por la salinidad del agua–suelo, y/o un nivel de agua subterránea

somero. (Cardona, 1990, pág. 89)

III.2.2. Zonas de recarga

La identificación de estas zonas es más complicada debido a que el agua se

infiltra y no se tiene evidencia superficial como en las de descarga, a menos que se cuente

con presupuesto suficiente para perforar y tomar muestras de suelo y subsuelo en

condiciones específicas. No obstante, un primer indicador está asociado con la

conductividad hidráulica de la roca, la cual puede permitir la infiltración del agua de

lluvia; un segundo es que tal roca se localice en una elevación topográficamente alta.

(Rivera, 1992, pág. 50)


10

Figura 3

Muestra de las redes de flujo de agua subterránea.

Fuente: www.usal.es

III.2.3. Isobatas.

Las isohipsas o isóbatas representadas en un mismo mapa responden a una serie

lógica matemática, que empieza desde el 0 y se va repitiendo cada cierto metro (cada 20

metros: 0, 20, 40, 60, 80, 100…; cada 50 metros: 0, 50, 100, 150, 200...; etc.) Si las

isóbatas o isohipsas representan valores de cien en cien, por ejemplo, quiere decir que la

pendiente en tierra o mar ha aumentado o disminuido 100 metros entre dos curvas de

nivel; así, las curvas que están muy juntas muestran una topografía escarpada, mientras

que las curvas más separadas ponen de manifiesto pendientes más suaves. Cuanto más

pequeño es el intervalo de contorno, más exactos serán los detalles que muestra el mapa

(Vide, 2005, pág. 100)


11

Figura 4
Isobaras trazadas en un mapa

Fuente: www.usal.es

III.2.4. Red de flujo.

La teoría de los sistemas de flujo gravitacionales de agua subterránea y su

interacción con el agua superficial, a partir del conocimiento de diversas variables físicas

y biológicas del paisaje.

En ella, la definición del funcionamiento del flujo del agua subterránea, sus

propiedades, procesos y manifestaciones, se basa en que el agua subterránea es un agente

geológico de carácter general y es, por tanto, la causa de una gran variedad de impactos y

fenómenos naturales. (Toth, 1971, pág. 78)


12

Figura 5

Efectos y manifestaciones de los diferentes sistemas de flujo del agua.

Fuente: (Tomado de Tóth, 1971).

Indica que un ambiente hidrogeológico puede ser representado por un modelo

conceptual donde se integran parámetros geológicos, hidrológicos, edáficos, de

vegetación y geomorfológicos que determinarán el régimen de flujo de agua subterránea

en una región determinada. La variación espacial de todos esos parámetros tiene que ver,

a su vez, con controles establecidos por tres elementos ambientales: topografía, modelo

geológico y clima (precipitación y evaporación). Cada uno de estos elementos determina

una parte del régimen de flujo del agua subterránea. (Carrillo, Perevochtchicovo, Godoy,

Peñuela, & Hergt., 2005, pág. 54)


13

IV. METODOLOGIA

IV.1. Materiales y Equipos

Para el desarrollo del problema se utilizó los siguientes programas para determinar los

diferentes puntos en el acuífero son los siguientes:

Excel

Matlab

AutoCAD y Civil 3D

ArcGIS

Ubicación

El sector de Villa se ubica en el departamento de Lima, provincia de Lima, distrito de

Chorrillos. A la altura del kilómetro 19 de la Panamericana Sur.

Figura 6

Ubicación del área de estudio

Fuente: Google Earth.


14

En la Figura 06 se muestra la vista satelital del sector de Villa, imagen obtenida

mediante el software Google Earth Pro, sobre la cual se ha superpuesto el catastro del

distrito de Chorrillos para demostrar la concordancia de la información entregada. Este

catastro ha sido obtenido como recurso propio de los alumnos integrantes del grupo que ha

desarrollado el presente informe.

 Límites

Hacia el norte se encuentra el Morro Solar; hacia el este las viviendas levantadas

sobre la parte bajan de las colinas; hacia el sur la zona industrializada, actualmente ocupada

por fábricas, además de la sede de la Universidad Científica del Sur y hacia el oeste se

encuentra el mar y el Country Club de Villa.

 Altitud

En general, el sector de Villa se encuentra a una altura promedio de 0 – 20 metros

sobre el nivel del mar.

 Accesibilidad

Para acceder a la zona de estudio se toma la antigua Panamericana Sur, vía principal

que atraviesa el mencionado pantano, seccionándolo en dos partes más o menos iguales.

 Suelos

Se presentan suelos tipo franco arenoso, moderadamente profundos y de textura

moderadamente gruesa, con problemas de excesiva salinidad, drenaje imperfecto,

escurrimiento superficial lento, susceptible a inundación y con una profundidad efectiva de

65 centímetros.

La planicie costera presenta unidades de pantano con suelos de drenaje pobre y

afloramiento de la napa freática muy cerca de la superficie.


15

 Hidrogeología

La zona de estudio se encuentra integrada al sistema hidrológico del río Rimac a

través del acuífero Ate

IV.2. Método

El método de investigación es cuantitativo

Tipo de variable continua

IV.3. Procedimiento.

a. Obtención de las cotas de terreno estudiado.

Las cotas de terreno se asumieron de acuerdo a las coordenadas de cada pozo ya que no se

tuvo la oportunidad de realizar un levantamiento topográfico.

Coordenadas Cota de
Puntos
x y terreno
h1,1 1100 1100 2000.9
h2,1 1200 1100 2001.43
h3,1 1300 1100 2000.4
h4,1 1400 1100 2001.11
h5,1 1500 1100 2001.1
h1,4 1100 1400 2000.5
h1,5 1100 1500 1999.05
h1,3 1100 1300 1999
h2,4 1200 1400 2000
h2,3 1200 1300 2001.34
h1,2 1100 1200 2002.123
h2,5 1200 1500 1999.3
h3,5 1300 1500 2001
h3,4 1300 1400 2002
h2,2 1200 1200 2000
16

h3,3 1300 1300 2001.232


h3,2 1300 1200 2000.034
h4,5 1400 1500 2001.1
h4,4 1400 1400 1999.56
h4,3 1400 1300 2000.04
h4,2 1400 1200 2001.045
h5,5 1500 1500 2000.056
h5,4 1500 1400 1999
h5,3 1500 1300 2001.32
h5,2 1500 1200 2002.03

b. Cálculo de potenciales.

En la siguiente tabla se muestran los métodos que se usan para hallar los diferentes

puntos en el acuífero.

Usando el método de ecuación (11) de Laplace en los siguientes nodos:

hi +1 , j + hi−1 , j +h i , j +1+ hi , j−1−4 hi , j=0

80

(1,5) (2,5) (3,5) (4,5) (5,5)


(1,4) (2,4) (3,4) (4,4) (5,4)
60 (1,3) (2,3) (3,3) (4,3) (5,3) 45
(1,2) (2,2) (3,2) (4,2) (5,2)
(1,1) (2,1) (3,1) (4,1) (5,1)
10
17

Por determinación de frontera para cada nodo.

Para el nodo (1.5), (1.4), (1.3), (1.2), (1.1)

h2,5 h0,5 h1,6 h1,4 -4h1,5 =0

60 80
h2,4 h0,4 h1,5 h1,3 -4h1,4 =0

60
h2,3 h0,3 h1,4 h1,2 -4h1,3 =0

60
h2,2 h0,2 h1,3 h1,1 -4h1,2 =0

60
h2,1 h0,1 h1,2 h1,0 -4h1,1 =0

60 0

Para el nodo (2.5), (2.4), (2.3), (2.2), (2.1)

h3,5 h1,5 h2,6 h2,4 -4h2,5 =0


80
h3,4 h1,4 h2,5 h2,3 -4h2,4 =0

h3,3 h1,3 h2,4 h2,2 -4h2,3 =0

h3,2 h1,2 h2,3 h2,1 -4h2,2 =0

h3,1 h1,1 h2,2 h2,0 -4h2,1 =0


10
18

Para el nodo (3.5), (3.4), (3.3), (3.2), (3.1)

h4,5 h2,5 h3,6 h3,4 -4h3,5 =0


80
h4,4 h2,4 h3,5 h3,3 -4h3,4 =0

h4,3 h2,3 h3,4 h3,2 -4h3,3 =0

h4,2 h2,2 h3,3 h3,1 -4h3,2 =0

h4,1 h2,1 h3,2 h3,0 -4h3,1 =0


10

Para el nodo (4.5), (4.4), (4.3), (4.2), (4.1)

h5,5 h3,5 h4,6 h4,4 -4h4,5 =0


80
h5,4 h3,4 h4,5 h4,3 -4h4,4 =0

h5,3 h3,3 h4,4 h4,2 -4h4,3 =0

h5,2 h3,2 h4,3 h4,1 -4h4,2 =0

h5,1 h3,1 h4,2 h4,0 -4h4,1 =0


10
19

Para el nodo (5.5), (5.4), (5.3), (5.2), (5.1)

h6,5 h4,5 h5,6 h5,4 -4h5,5 =0


45 100
h6,4 h4,4 h5,5 h5,3 -4h5,4 =0
45
h6,3 h4,3 h5,4 h5,2 -4h5,3 =0
45
h6,2 h4,2 h5,3 h5,1 -4h5,2 =0
45
h6,1 h4,1 h5,2 h5,0 -4h5,1 =0
45 10
20

Desarrollo de otros nodos interiores el resultado se muestra a continuación:

h1,1 h2,1 h3,1 h4,1 h5,1 h1,4 h1,5 h1,3 h2,4 h2,3 h1,2 h2,5 h3,5 h3,4 h2,2 h3,3 h3,2 h4,5 h4,4 h4,3 h4,2 h5,5 h5,4 h5,3 h5,2

0 0 0 0 0 h1,4 4h1,5 0 0 0 0 h2,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 140

0 0 0 0 0 4h1,4 h1,5 h1,3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60

0 0 0 0 0 h1,4 0 4h1,3 0 h2,3 h1,2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60

4h1,1 h2,1 0 0 0 0 0 0 0 0 h1,2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60

0 0 0 0 0 0 h1,5 0 h2,4 0 0 4h2,5 h3,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 80

0 0 0 0 0 h1,4 0 0 4h2,4 h2,3 0 h2,5 0 h3,4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

h1,1 0 0 0 0 0 0 h1,3 0 0 4h1,2 0 0 0 h2,2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60

0 0 0 0 0 0 0 h1,3 h2,4 4h2,3 0 0 0 0 0 h33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 h2,1 0 0 0 0 0 0 0 h2,3 h1,2 0 0 0 4h2,2 0 h3,2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

h1,1 4h2,1 h3,1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 h2,2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 h2,5 4h3,5 h3,4 0 0 0 h4,5 0 0 0 0 0 0 0 80

0 0 0 0 0 0 0 0 h2,4 0 0 0 h3,5 4h3,4 0 h3,3 0 0 h4,4 0 0 0 0 0 0 0


21

0 0 0 0 0 0 0 0 0 h2,3 0 0 0 h3,4 0 4h3,3 h3,2 0 0 h4,3 0 0 0 0 0 0

0 0 h3,1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 h2,2 h3,3 4h3,2 0 0 0 h4,2 0 0 0 0 0

0 h2,1 4h3,1 h4,1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 h3,2 0 0 0 0 0 0 0 0 10

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 h3,5 0 0 0 0 4h4,5 h4,4 0 0 h5,5 0 0 0 80

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 h3,4 0 0 0 h4,5 4h4,4 h4,3 0 0 h5,4 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 h3,3 0 0 h4,4 4h4,3 h4,2 0 0 h5,3 0 0

0 0 0 h4,1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 h3,2 0 0 h4,3 4h4,2 0 0 0 h5,2 0

0 0 h3,1 4h4,1 h5,1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 h4,2 0 0 0 0 10

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 h4,5 0 0 0 4h5,5 h5,4 0 0 125

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 h4,4 0 0 h5,5 4h5,4 h5,3 0 45

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 h4,3 0 0 h5,4 4h5,3 h5,2 45

0 0 0 h5,1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 h4,2 0 0 h5,3 4h5,2 45

0 0 0 h4,1 4h5,1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 h5,2 45


22

0 0 0 0 0 -1 4 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 140
23

0 0 0 0 0 4 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60

0 0 0 0 0 -1 0 4 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60

4 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60

0 0 0 0 0 0 -1 0 -1 0 0 4 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 80

0 0 0 0 0 -1 0 0 4 -1 0 -1 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

-1 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 4 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60

0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 4 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 -1 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 4 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

-1 4 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 4 -1 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 80

0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 -1 4 0 1 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 -1 0 4 -1 0 0 -1 0 0 0 0 0 0

0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 4 0 0 0 -1 0 0 0 0 0
24

0 -1 4 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 10

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 4 -1 0 0 -1 0 0 0 80

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 -1 4 -1 0 0 -1 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 -1 4 -1 0 0 -1 0 0

0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 -1 4 0 0 0 -1 0

0 0 -1 4 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 10

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 4 -1 0 0 125

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 -1 4 -1 0 45

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 -1 4 -1 45

0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 -1 4 45

0 0 0 -1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 45
25

 Teniendo la matriz armada se procedió a calcular con el Excel las incógnitas.

Para ello se calculó la inversa de la matriz 25x25 luego se multiplico con la

matriz de 1x25 ver Tabla 1.

c. Determinación de curvas equipotenciales, líneas de flujo y la red de flujo.

 Para determinar las curvas equipotenciales se restó la cota del terreno menos las

potenciales hallados por el método de elementos finitos, luego para exportarlo al

civil y al ArcGIS y procesarlo ver Tabla 2 y Figuras 7 y 8.

 Las líneas de fujo se desarrolló trazando manualmente perpendicular a las curvas

equipotenciales en el AutoCAD Civil 3D como también se calculó con la

herramienta Arc Gis mediante el método de dirección de flujo por acumulación

ver Figuras 9 y 10.

 Finalmente se obtuvo las redes de flujos teniendo varias líneas de flujo

d. Determinar las zonas de descarga y recarga de agua del acuífero.

 Teniendo los puntos las redes de flujo se analizó la dirección de flujo y con ello

saber dónde se descarga el agua y de donde se recarga ver Figuras 9 y 10.

e. Trazo de las curvas isóbatas utilizando los softwares Civil3D y ArcGIS.

 Después de hallar las cotas de potencial es decir la profundidad del pozo a

perforar se restará la altura de agua, con ello se encontrará la cota de suelo

impermeable (ROCA) ver Tabla 3 y Figuras 11 y 12.


26

V. RESULTADOS

V.1. Valores de potenciales obtenidos de los 25 nodos mediante el Excel

Tabla 1

Valores de potenciales obtenidos

Nodos Valores
h1,1 30.7768
h2,1 22.5597
h3,1 20.1304 Elaboración propia.
h4,1 21.0646
h5,1 24.9631
h1,4 40.4546
h1,5 59.7371
h1,3 42.0811
h2,4 38.2471
h2,3 27.3225
h1,2 40.5474
h2,5 58.4939
h3,5 55.9915
h3,4 26.7173
h2,2 29.3317
h3,3 28.9618
h3,2 26.8972
h4,5 58.7549
h4,4 41.5924
h4,3 34.9101
h4,2 29.1649
h5,5 57.4355
h5,4 45.9873
h5,3 39.9213
h5,2 33.7877
27

V.2. Curvas equipotenciales, líneas de flujo y redes de flujo

Tabla 2

Cota del nivel freático

Coordenada Cota de
s Potencial Cota de nivel
Puntos terreno
(P) freático (Ct-P)
X y (Ct)
h1,1 1100 1100 2000.9 30.7768 1970.123
h2,1 1200 1100 2001.43 22.5597 1978.870
h3,1 1300 1100 2000.4 20.1304 1980.270
h4,1 1400 1100 2001.11 21.0646 1980.045
h5,1 1500 1100 2001.1 24.9631 1976.137
h1,4 1100 1400 2000.5 40.4546 1960.045
h1,5 1100 1500 1999.05 59.7371 1939.313
h1,3 1100 1300 1999 42.0811 1956.919
h2,4 1200 1400 2000 38.2471 1961.753
h2,3 1200 1300 2001.34 27.3225 1974.018
h1,2 1100 1200 2002.123 40.5474 1961.576
h2,5 1200 1500 1999.3 58.4939 1940.806
h3,5 1300 1500 2001 55.9915 1945.008
h3,4 1300 1400 2002 26.7173 1975.283
h2,2 1200 1200 2000 29.3317 1970.668
h3,3 1300 1300 2001.232 28.9618 1972.270
h3,2 1300 1200 2000.034 26.8972 1973.137
h4,5 1400 1500 2001.1 58.7549 1942.345
h4,4 1400 1400 1999.56 41.5924 1957.968
h4,3 1400 1300 2000.04 34.9101 1965.130
h4,2 1400 1200 2001.045 29.1649 1971.880
h5,5 1500 1500 2000.056 57.4355 1942.620
h5,4 1500 1400 1999 45.9873 1953.013
h5,3 1500 1300 2001.32 39.9213 1961.399
28

h5,2 1500 1200 2002.03 33.7877 1968.242

Elaboración propia.

Figura 7

Curva equipotencial elaborado AutoCAD Civil 3D

Fuente: Elaboración propia.


29

Figura 8

Curvas equipotenciales elaborado con ArcGIS.

Elaboración propia.
30

Figura 9

Línea de flujo de flujo elaborado con AutoCAD Civil3D

Elaboración propia.
31

Figura 10

Dirección, red y descarga del flujo elaborado con ArcGIS

Elaboración propia.
32

Tabla 3

Cota de zona impermeable (ROCA)

Coordenada Cota de Cota de nivel Altura de Cota de


Potencial
Puntos s terreno freático nivel freática roca
(P)
X y (Ct) (Ct-P) = CNf (Nf) (CNf-Nf)
h1,1 1100 1100 2000.9 30.7768 1970.123 25 1945.123
h2,1 1200 1100 2001.43 22.5597 1978.870 30 1948.870
h3,1 1300 1100 2000.4 20.1304 1980.270 35 1945.270
h4,1 1400 1100 2001.11 21.0646 1980.045 32 1948.045
h5,1 1500 1100 2001.1 24.9631 1976.137 31 1945.137
h1,4 1100 1400 2000.5 40.4546 1960.045 23 1937.045
h1,5 1100 1500 1999.05 59.7371 1939.313 34 1905.313
h1,3 1100 1300 1999 42.0811 1956.919 45 1911.919
h2,4 1200 1400 2000 38.2471 1961.753 46.2 1915.553
h2,3 1200 1300 2001.34 27.3225 1974.018 35 1939.018
h1,2 1100 1200 2002.123 40.5474 1961.576 55 1906.576
h2,5 1200 1500 1999.3 58.4939 1940.806 65 1875.806
h3,5 1300 1500 2001 55.9915 1945.008 21 1924.008
h3,4 1300 1400 2002 26.7173 1975.283 74 1901.283
h2,2 1200 1200 2000 29.3317 1970.668 22 1948.668
h3,3 1300 1300 2001.232 28.9618 1972.270 33 1939.270
h3,2 1300 1200 2000.034 26.8972 1973.137 44 1929.137
h4,5 1400 1500 2001.1 58.7549 1942.345 41 1901.345
h4,4 1400 1400 1999.56 41.5924 1957.968 32 1925.968
h4,3 1400 1300 2000.04 34.9101 1965.130 50 1915.130
h4,2 1400 1200 2001.045 29.1649 1971.880 30 1941.880
h5,5 1500 1500 2000.056 57.4355 1942.620 18.8 1923.820
h5,4 1500 1400 1999 45.9873 1953.013 43 1910.013
h5,3 1500 1300 2001.32 39.9213 1961.399 23.5 1937.899
h5,2 1500 1200 2002.03 33.7877 1968.242 40 1928.242
Elaboración propia.
33

Figura 11

Curva de zona impermeable isóbatas elaborado con AutoCAD Civil 3D

Elaboración propia.
34

Figura 12

Isóbatas curva de zona impermeable isóbatas elaborado con ArcGIS

Elaboración propia.
35

En resumen.

Figura 13

Plano en planta resumido

Elaboración propia.
36

Figura 14

Corte A-A, del acuífero

Elaboración propia.

Figura 15

Corte B-B del acuífero

Elaboración propia.
37

Figura 16

Corte C-C del acuífero

Elaboración propia.

Figura 17

Corte D-D del acuífero

Elaboración propia.
38

Figura 18

Corte E-E del acuífero

Elaboración propia.
39

VI. CONLUSIONES

 En general se obtuvo que la poza más profunda es la h1,5 de 59.7371m que está en

las coordinas UTM 1100m E – 1500mN y la menos es la poza h 3,1 de 20.1304m

que está en las coordenadas UTM 1300mE – 1100m N.

 Las líneas de flujo mayormente van en dirección de Norte y un pequeño parte

hacia el suroeste ver figuras 11 y 12 de resultados, referido a las curvas

equipotenciales la mayor variación de cotas se visualiza en la dirección norte por

lo tanto la dirección y red de flujo se trasladarán hacia esa dirección.

 Las zonas de descarga según la figura 3 y 4 de resultados están en Norte la mayor

cantidad Entre as cotas 1924 y 1926 msnm y un mínimo en el suroeste y sureste, y la

recarga se da mayormente en la parte central de cota 1974msnm.

 En lo que son las curvas isóbatas, se visualiza que la zona impermeable más

profunda con respecto a la cota de terreno superficial es de cota 1906 y la menos

profunda de la cota 1972msnm ver figura 12 para mayor detalle


40

VII. RECOMENDACIONES

 Para la ubicación de los pozos y los puntos de sondaje se recomienda tener mucha

precisión al interpretar las coordenadas.

 Para una mejor elaboración de las curvas en cada plano, se recomienda triangular

mayor cantidad de puntos.

 Para una mejor elaboración de las curvas se recomienda tener a disposición

mayor cantidad de puntos.


41

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cardona, A. (1990). Caracterizacion fisico - quimico y origen de los solidos disueltos en el agua

subterranea. Mexico: Universidad Autonoma de Nuevo Leon.

Carrillo, R., Perevochtchicovo, M., Godoy, L., Peñuela, L., & Hergt., T. (2005). Definicion de

indicaciones de impacto al recurso hidrico en las zonas receptoras de pago por servicios

ambientales Hidrologicos 2003. Mexico: UNAM - Mexico.

Comisión Nacional del Agua. (2013). Determinación de la Disponibilidad de Agua en el

Acuífero Valle del Mezquital (1310) Estado de Hidalgo. Mexico.

Gonzales de Vallejo, L. (2003). Ingeniería Geológica. Madrid, España: Person Educacion.

Juárez de León , C. R., & Mendoza Sosa, D. I. (2013). Caracterización Hidrogeológica del

Acuifero del Valle de Tula, Hidalgo.

Lesser Carrillo , L. E., Lesser Illades , J. M., Arellano Islas , S., & González , D. (2011). Balance

Hídrico y Calidad del Agua Subterránea en el Acuífero del Valle del Mezquital, México.

Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, volumen 28 , pp. 323-336.

P, A. M., & W. Woessner , W. (1992). Applied Groundwater Modelling, Simulation of Flow and

Advective Transport. EUA: Academic press.

Plata, J. (2000). Técnicas convencionales de Geofísica de superficie aplicads en Hidrogeología.

California.

Rivera, C. (1992). The hidrogeology of San Luis Potosi. Mexico: Universidad de londres .

Terzagui, K., & Peck , R. (1967). Soil Mechanics in Engineering Practice. Massachusetts:

United states of America.

Todd, D. (1959). Hidrogeología de Aguas Subterráneas. La Habana, Cuba.


42

Toth, J. (1971). Groundwater discharge - a common generator of diverse geologic

andmorphologic. Mexico: Assoc. Sci. Hydrol.

Vide, M. (2005). Los mapas del tiempo. Mataro: Davinci Continental.


43

Villanueva Martinez, M., & Iglesias Lopez, A. (1984). Pozos y Acuiferos:Tecnicas de

evaluacion Mediante Ensayos de bombeo. Madrid: IBERGESA.

También podría gustarte