Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

DETERMINACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS DE


FONDO SEGÚN EL MÉTODO DE SCHOKLITSCH EN EL RÍO
PARIA, HUARAZ 2023.

Presentado por:

AQUIÑO TORO DIANA CAROLINA

PROYECTO DE TESIS PARA APROBAR EL CURSO

_______________________________
Huaraz - Perú
2023
Tabla de contenidos
I. INFORMACIÓN GENERAL.............................................................................................

1.1. Título............................................................................................................................

1.2. Personal Investigador...................................................................................................

1.2.1. Autor......................................................................................................................

1.2.2. Asesor....................................................................................................................

1.3. Tipo de Investigación...................................................................................................

1.4. Facultad - Escuela........................................................................................................

1.5. Lugar del Proyecto.......................................................................................................

1.6. Duración Estimada.......................................................................................................

1.7. Fecha de Inicio.............................................................................................................

1.8. Presentado por:.............................................................................................................

1.9. Fecha de Presentación..................................................................................................

1.10. Aprobado por...............................................................................................................

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN............................................................................................

2.1.0. Planteamiento del problema.........................................................................................

2.1.1. Situación problemática.................................................................................................

2.1.2. Formulación y delimitación.........................................................................................

2.1.2.1. Formulación del problema.....................................................................................

2.1.2.2. Delimitación..........................................................................................................

2.1.3. Justificación e importancia del trabajo.........................................................................

2.1.3.1. Justificación...........................................................................................................

2.1.3.2. Importancia............................................................................................................

2.1.4. Objetivos......................................................................................................................

2.1.4.1. Objetivo General....................................................................................................


2.1.4.2. Objetivos Específicos............................................................................................

2.2.0. Marco de referencia del problema...............................................................................

2.2.1. Marco teórico...............................................................................................................

2.2.1.1. Antecedentes..........................................................................................................

2.2.1.2. Revisión bibliográfica............................................................................................

2.2.2. Definición de términos...............................................................................................19

2.3.0. Hipótesis....................................................................................................................19

2.3.0.1. Enunciado de la hipótesis....................................................................................

III. REFERENCIAS................................................................................................................20

Contenido de tablas
Tabla 1 Parámetros del fluido.............................................................................................13
Tabla 2 Densidad viscosidad dinámica y cinemática del agua en función de la
temperatura..........................................................................................................................14
Tabla 3 Valores para el cálculo del coeficiente de rugosidad............................................17
Tabla 4 Técnicas e instrumentos de investigación..............¡Error! Marcador no definido.
I. INFORMACIÓN GENERAL

I.1. Título

Determinación del transporte de sedimentos de fondo según el método de


Schoklitsch en el río Paria, Huaraz 2023.

I.2. Personal Investigador

I.2.1. Autor

Diana Carolina Aquiño Toro

I.2.2. Asesor

Ing. Segundo Mesías Hurtado Rubio.

I.3. Tipo de Investigación

Investigación experimental.

I.4. Facultad - Escuela

Facultad de Ciencias Agrarias – Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola.

I.5. Lugar del Proyecto

Río Paria – Huaraz - Ancash

I.6. Duración Estimada

I.7. Fecha de Inicio

I.8. Presentado por:

___________________________ ___________________________
Diana Carolina Aquiño Toro Ing. Segundo Mesías Hurtado Rubio

I.9. Fecha de Presentación

I.10. Aprobado por

1
___________________________ ___________________________
Presidente del Jurado Secretario del Jurado
___________________________
Vocal del Jurado

2
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1.0. Planteamiento del problema

Maza & García (1996) define que el transporte sedimentos de fondo que tienen
origen en el lecho del cauce y pueden ser transportados como carga de lecho en el fondo, o
como carga de lecho suspendida. La carga de lecho es generalmente granular de tipo
piedras, gravas, y arenas. (p.5)

Velásquez (2019) afirma que la alta tasa de sedimentación en la presa podría


originar alteraciones en la composición del agua que será derivada para los diferentes fines
de la presa Palo Redondo, los cuales se verían perjudicados por su baja calidad. Al
respecto cabe mencionar que el 57.7% de sedimentos, que llegan a la estación
Condorcerro, provienen de Tablachaca. “Por otra parte, se evaluó ante eventos extremos
mediante el modelo Kineros obteniéndose un volumen de 6.6 MMC de sedimentos
producto de dos tormentas. Asimismo, teniendo en cuenta el volumen de 5.9 MMC
estimado por descargas anuales de la Quebrada, se tendría un aporte total por parte de la
Quebrada Palo Redondo de 12.5 MMC” (p. 39)

Rocha (2004) menciona que la presa de Gallito Ciego, sobre el río Jequetepeque, es
la estructura clave del proyecto Jequetepeque-Zaña, entró en operación en 1987, y desde
entonces ha sufrido una importante pérdida de su volumen útil como consecuencia de la
sedimentación ocurrida, principalmente durante el Meganiño 1997-1998. “Los estudios
actuales estiman para el río Jequetepeque un transporte sólido anual de 2,9 MMC, en vez
de los 1,7 MMC considerados en los estudios originales del proyecto. Es decir, que hay un
aumento del 70%. En el río Jequetepeque hay un notable contraste en el transporte sólido
de un año a otro, es así como se tiene desde un mínimo de casi cero a un máximo de 31,4
MMC en un solo año” (pp. 9-10)

Autoridad nacional del agua [ANA] (2012) nos indica que la presa Poechos es un
sistema consolidado, que entró en servicio en 1976. “El reservorio de Poechos, con un
volumen inicial de 885 Hm3, ahora reducido a unos 418 Hm3 debido a los sedimentos
acumulados, es el núcleo del sistema, que regula los caudales del Chira para atender las
demandas del Bajo Chira, del Medio y Bajo Piura con los caudales derivados por el Canal
Daniel Escobar” (p. 272). Asi mismo comenta que las lluvias anormalmente altas por el
Fenómeno El Niño, incrementan la erosión y deforestación, elevando el transporte de
sedimentos, y como consecuencia de ello, reducción acelerada de la vida útil del embalse
Poechos y la capacidad hidráulica del río Chira y Piura por sobre elevación del lecho,
produciendo constantes inundaciones. (pp. 325–326)

Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de agua potable y alcantarillado


Chavin S.A.[EPS Chavin S.A.] (2006) informa que el río Paria que cuenta con un
promedio anual de caudal de 3.5 m 3 /seg. “Así mismo las estructuras de captación (barraje)
y desarenadores se encuentran expuestas a destrucción por fenómenos naturales, crecidas
del río Auquí y río Paria, que en época de lluvia incrementa notablemente su caudal,
arrastrando grava, piedra grande, árboles y troncos”. (p. 62)

Schoklitsch propuso un modelo para el estudio del arrastre de fondo de las


partículas sedimentadas a través de diferentes ensayos, como: transporte unitario en el
fondo o carga de fondo expresado en peso o volumen(GB), diámetro representativo( D40 ),
pendiente hidráulico del río(S), caudal unitario(q), densidad relativa de las partículas
sumergidas(∆ ) y peso específico del sedimento(γ S ).

2.1.1. Situación problemática

El río Paria se forma partir de la laguna Palcacocha sobre la quebrada Cojup con un
caudal promedio de 3.5 m3 /seg., al confluir con río Auqui forman el río Quillcay, que es
afluente al rio Santa.

2.1.2. Formulación y delimitación

2.1.2.1. Formulación del problema

¿La fórmula de Schoklitsch responderá al transporte de sedimento de fondo del río


Paria, Huaraz 2023?

2.1.2.2. Delimitación

Aplicación de la fórmula de Schoklitsch para la determinación del transporte de


sedimentos de fondo en el río Paria, Huaraz 2023.

4
2.1.3. Justificación e importancia del trabajo

2.1.3.1. Justificación

a) Justificación social

La investigación es pertinente en el sentido de que se espera establecer una base en


la determinación del transporte de sedimentos. Concretamente el interés de esta
investigación es de las personas que de una u otra manera tienen alguna relación o motivo
para conocer estos resultados, ya sea individuo o empresa, y se ven beneficiados en alguna
medida con los resultados que se generen en este lugar.

2.1.3.2. Importancia

Para los que tengan que diseñar infraestructura concerniente al río Paria, tengan en
cuenta los datos concernientes al arrastre de sedimentos de fondo en los cálculos
estructurales que se va realizar en futuro.

2.1.4. Objetivos

2.1.4.1. Objetivo General

Aplicación de la fórmula de Schoklitsch para determinar el transporte de sedimento


de fondo en el río Paria, Huaraz 2023.

2.1.4.2. Objetivos Específicos

 Realizar el levantamiento topográfico en un tramo de 200 m aguas arriba de la


bocatoma Yarush (río Paria), Huaraz 2023.
 Extraer muestras de material que se encuentran a cada 200 m desde afluente de río
Auqui, Huaraz 2023.
 Realizar el análisis granulométrico para la obtención del diámetro medio y el peso
específico de los sedimentos de fondo del río Paria, Huaraz 2023 en laboratorio de
mecánica de suelos.
 Realizar el aforamiento en diferentes secciones para determinar los parámetros
hidráulicos del cauce (área hidráulica, perímetro mojado, radio hidráulico y
pendiente de fondo del río) del río Paria a 200 m aguas arriba de la bocatoma
Yarush a cada 20 metros, Huaraz 2022.

5
2.2.0. Marco de referencia del problema

2.2.1. Marco teórico

2.2.1.1. Antecedentes

Antecedentes Internacionales

Bravo et al. (2004) publicaron en el artículo científico titulado “Transporte de


sedimentos en corrientes naturales: revisión técnica de ecuaciones empíricas de predicción
del arrastre de sedimentos de fondo” con el objetivo de describir y analizar cinco
ecuaciones empíricas para la predicción del transporte de sedimento de fondo. Utilizando
los métodos de Meyer-Peter y Muller, Bagnold, Yalin, Parker et al. y Schoklitsch, Estas
ecuaciones se seleccionaron considerando su fundamento teórico y frecuencia de uso. Con
base en la teoría del transporte de sedimentos y las relaciones hidráulicas reportadas en la
explicación original, se determinaron la estructura, las principales asunciones y las
limitaciones de cada ecuación. Los resultados del estudio determinaron que las ecuaciones
de Parker et al. (1982), Schoklitsch (1962), y Meyer-Peter y Muller (1948) predicen bien
los valores observados en cauces con una condición no limitada por la disponibilidad de
sedimento, mientras que las de Bagnold (1980) y Schoklitsch (1962) para una condición
limitada por disponibilidad de sedimento. Se concluyó que las cinco ecuaciones asumen
una oferta ilimitada de sedimentos en los cauces y que ninguna incluye parámetros
relacionados con la magnitud del pavimento del cauce.

Szupiany & Trento (s.f.) publicaron en el artículo científico titulado “Aporte al


estudio de transporte de sedimentos en un tramo del rio salado (Santa Fe, Argentina)” con
el objetivo de calcular el transporte de fondo de los sedimentos (gsf) para el estado
hidrométrico de aguas medias, usando los métodos empíricos de Van Rijn, Du Boys,
Meyer-Peter & Müller y Engelund-Fredsoe, y el método directo de la batimetría. “El
resultado es 0.004; 0.592; 0.006; 0.011 y 0.00835 kg/m. s respectivamente. Se concluyó
que la fórmula de Meyer-Peter & Müller presenta menor error, también se estimó que el rio
Salado presenta 18432,8 toneladas /año”.

6
Higgins et al. (2017) público en su tesis de maestría en ciencias de la ingeniería con
mención en Recursos Hídricos, titulado “Caracterización del transporté de sedimentos en
un tramo del río tercero (Ctalamochita) utilizando tecnología acústica Doppler”, cuyo
objetivo es caracterizar el transporte de sedimentos en un tramo del Río Tercero
(Ctalamochita) utilizando tecnología acústica Doppler, desarrollando, validando e
implementando una metodología rápida y segura para la cuantificación del transporte de
sedimentos (tanto en suspensión como de fondo) en condiciones de flujo de aguas medias y
altas, con dos instrumentos acústicos utilizados comúnmente para medir la velocidad de
flujo (un velocímetro acústico Doppler - ADV y un perfilador de corriente acústico
Doppler ADCP). Los métodos empíricos utilizados fueron Meyer Peter & Müller, Wong &
Parker, Ashida & Michue, Duboys & Straub, Einstein & Brown, Van Rijan; y como
método observado se usó ADCP, donde se aplicó el método del dunas, mediciones
estacionarias y dinámicas. “Los resultados 0.40, 0.21, 0.50, 0.03, 2.91, 0.02 kg/m. s
(métodos empíricos) y 0.21, 0.98, 0.20 kg/m. s respectivamente”. Se concluyó que la mejor
ecuación de ajuste es la de Wong & Parker ya que es igual al registrado por el método
directo.

Sarango (2013) desarrollo en su tesis profesional para optar el título de Ingeniero


Civil, titulado “Calibración de una ecuación para el trasporte de sedimentos en la cuenca el
Limón, en el Río Zamora”, donde el objetivo es calibrar una ecuación para el trasporte de
sedimentos en la cuenca el Limón en el río Zamora, usando los métodos de Schoklitsch,
Sato - Kikkawa, Inglis, Meyer-Peter y el muestreados tipo canastillas. “Los resultados
fueron tomados en fechas diferentes y analizadas de acuerdo al parámetro de correlación
donde se tiene Schoklitsch = 0.798, Sato – Kikkawa = 0.746, Inglis = 0.822 y Meyer-Peter
= 0.766. Se concluyó que el método aceptado con respecto a los datos de campo es del
Inglis con un coeficiente de correlación de 0.822, EF = 0.718, error de 4.118 y 25.3175 kg-
f/m.s.”.

Antecedentes Nacionales

Vásquez (2018) publicó en su tesis para optar el título profesional de Ingeniero


Hidráulico titulado “Transporte de sedimentos del río Jequetepeque e impacto en la vida
útil de la presa Gallito Ciego” con el objetivo de determinar la tasa anual de transporte de

7
sedimentos del río Jequetepeque, en el tramo de entrega a la presa Gallito Ciego, y analizar
el impacto en la vida útil de este importante proyecto. El método usado fue el de Meyer-
Peter y Müller (1948), primero delimitó la cuenca del río Jequtepeque y obtuvo los
parámetros geomorfológicos, luego determinó la precipitación media anual y luego
determinó el transporte de sedimento de fondo con la ecuación de Meyer-Peter y Müller.
“Los resultados de la tasa pronóstico de este estudio son de 9.17 MMC/año y la obtenida
de los estudios batimétricos es de 8.82 MMC/año; pero ambas altamente discrepantes con
la tasa de diseño del proyecto (1.70 MMC/año)”, concluyendo que lo cual evidencia
debilidad del estudio sedimentológico, agravado por falta de programas de manejo de
cuenca y control de sedimentos, el hecho de haber forzado la factibilidad del proyecto
(Beneficio/Costo=0.70).

Arias y Janampa (2016) publicó en su tesis para optar el título profesional de


Ingeniero Hidráulico titulado “Análisis y evaluación comparativa experimental y teórica
del gasto sólido de fondo y suspensión en el río Sondondo, Sucre - Ayacucho – 2016”. El
objetivo general fue analizar y comparar el gasto sólido de fondo y suspensión obtenidas
de las mediciones experimentales y el estimado mediante las fórmulas empíricas y
entender la dinámica de transporte de sedimentos y su influencia perjudicial en las
infraestructuras hidráulicas y riberas del río. El método usado fue el diseño pre
experimental, el cual consistió en la cuantificación de gasto sólido de fondo y suspensión
de manera experimental; para estimar el gasto sólido de fondo se realizó mediciones
directas empleando el muestreador Helley Smith, a partir de estos resultados se seleccionó
05 fórmulas empíricas (Du Boys, Schocklish, Einsten y Brown, Meyer - Peter y Muller,
Levi) para la estimación del gasto sólido de fondo y 03 fórmulas empíricas (Garde Pande,
Samaga y Bennedict Banuni) para la estimación del gasto sólido en suspensión. “Los
resultados por la fórmula de Einstein Brown con 150,188.370 TN/día, seguido por la
formula DuBoys con 59,132.217 TN/día, también se puede observar el resultado de la
fórmula de Levi con 67,246.273 TN/día, Como valores más bajos podemos ver los
resultados de las fórmulas de Schocklitsch con un resultado de 2,740.576 TN/día, seguido
por la fórmula de Meyer Peter y Muller con 2,303.070 TN/día, y el gasto sólido de fondo
obtenido mediante el Muestreador de Halley Smith con un resultado de 275.144 TN/dia”.
Se concluyó que de la prueba estadísticas realizada para la comparación del gasto sólido de
fondo obtenida por medio de muestreos y mediciones directas con el muestreador Helley
Smith, denominado para este caso como (patrón) y las estimadas mediante la aplicación de

8
las fórmulas empíricas, se puede colegir que la fórmula de Meyer - Peter y Muller es la
mejor que se correlaciona con el patrón estimado experimentalmente.

Antecedentes Locales
No se encontraron antecedentes locales con respecto al tema investigado.

2.2.1.2. Revisión bibliográfica

Sedimentos
Apaclla (2014) define que son materiales producto de la fragmentación de suelo y
roca de los cauces y cuencas, pueden ser transportados de diversas formas por el flujo de
una corriente cuando el esfuerzo cortante promedio sobre el fondo del cauce excede el
esfuerzo critico tractivo del material del fondo. El transporte puede ser por rodamiento o
deslizamiento sobre el fondo, a saltos dentro del flujo y suspendido o soportado por el flujo
durante el tiempo que es transportado. (p. 12.)

Características de las partículas


Peso específico de la partícula ( γ S ). Es la relación entre el peso de la partícula y su
volumen, o lo que es igual, el producto de la densidad y la aceleración de la gravedad.
P
γ S= (1)
g

γ S =g ρS (2)

Donde:
P: Peso de la partícula [N].
g: Gravedad especifica [m/s2].

Desviación estándar. Otro parámetro importante en la especificación de una


distribución granulométrica es la desviación estándar de la muestra, σ. Un valor de σ
grande indica que existe una variación de diámetros muy amplia, mientras que un valor
pequeño indica mayor uniformidad en la distribución.

 Partículas de sedimento con distribución log-normal

( )
1 /2
D84 D50 D84
σ g= = = (3)
D50 D16 D16

Donde:

9
σ g: Desviación estándar geométrica. Si σ g >3, la distribución es extendida.

Diámetros representativos y granulometría


Das (2015) indica que el análisis mecánico es la determinación del rango del
tamaño de partículas presentes en un suelo, expresado como un porcentaje del peso (o
masa) seco total. Se usan generalmente dos métodos para encontrar la distribución del
tamaño de las partículas del suelo: análisis con cribado, para tamaños de partículas
mayores de 0.075 mm de diámetro, y análisis hidrométrico, para tamaños de partículas
menores de 0.075 mm de diámetro. Se describen a continuación los principios básicos de
los análisis por cribado e hidrométrico. (pp. 7–8)

El análisis por cribado. Consiste en sacudir la muestra de suelo a través de un


conjunto de mallas que tienen aberturas progresivamente más pequeñas. Los números de
las mallas estándar con sus tamaños de abertura. Primero el suelo se seca en horno, y luego
todos los grumos se disgregan en partículas pequeñas antes de ser pasados por las mallas
muestra un conjunto de éstas en un vibrador de mallas usado para llevar.

La curva de distribución granulométrica muestra no sólo el rango de los tamaños de


partículas presentes en un suelo, sino también la distribución de varios tamaños de
partículas.

Diámetros característicos de las partículas. Se definen los siguientes diámetros


característicos de las partículas:

D35: Diámetro de la malla por donde pasan el 35 por ciento de los


sedimentos de la muestra. Es el diámetro característico propuesto por Einstein para
representar el diámetro de la muestra.

D40: Diámetro usado por Schoklitsch para representar la muestra.

D50: Diámetro que en muchos casos representa el diámetro medio.

D65: Diámetro utilizado por Einstein para representar la rugosidad de


granos.

D90: Representa el tamiz por el que pasan el 90% de las partículas, nos
informa de la granulometría más grande.

Dm: Diámetro medio aritmético. Se puede obtener de:


10
Δ 1 D 1 + Δ2 D 2+ Δ3 D3 +…+ Δ n D n
Dm = (1)
100

Dónde:
Δ i: Representa una porción del porcentaje del gráfico de distribución
granulométrica
Di: Valor medio del diámetro que corresponde a Δi.

Forma de sedimentos
Se deben considerar tres aspectos de la morfología del grano en un sedimento en el
campo:
Forma: determinada por las proporciones de los ejes cortos, largos e intermedios.
Esfericidad: una medida de qué tan cerca se aproxima el grano a una forma igual o
esférica.
Redondez: determinada por el grado de curvatura de las protuberancias de grano.
(Maldonado, s. f.)

Transporte de sedimentos
Maza & Garcia (1996) define que el transporte de sedimentos desde el punto de
vista de la hidráulica fluvial se puede clasificar en dos grandes grupos de acuerdo con su
origen: carga de lecho y carga lavada. La principal diferencia entre el uno y el otro es que
la carga de lecho depende de las características hidráulicas del flujo y de las características
físicas de los materiales, en tanto que la carga lavada depende más de las condiciones de la
cuenca hidrográfica. La carga de material de lecho del cauce puede ser transportada sobre
el fondo del río o en suspensión en toda la columna de agua; la carga lavada, corresponde
al material más fino, usualmente arcillas y limos, con origen en la cuenca, o bien, pueden
provenir de la erosión que el mismo río produce en sus márgenes. Este material es
transportado en suspensión la mayor parte del tiempo, excepto en zonas de aguas tranquilas
como embalses donde el material muy fino puede sedimentarse, razón por la cual no se
considera para efectos de los cálculos de los procesos fluviales de gradación y degradación
del fondo del río. (p. 5)

Distribución del Transporte de sedimentos


Transporte total (GT). “Está formada por todas las partículas que son transportadas
por el rio, proceden del fondo o sean de lavado” (Maza & Garcia, 1996).

11
Gt =GBT +G s (2)

Arrastre en la capa de fondo (GB). Es el material del lecho que es transportado en


una capa próxima al fondo ya sea por deslizamiento, rodamiento o saltación, y tiene un
espesor aproximado igual a dos veces el diámetro de la partícula considerada. La carga de
lecho en el fondo varía entre el 5% y 25% de la carga en suspensión, aunque puede
representar porcentajes mayores en materiales gruesos. (Maza & Garcia, 1996)

Transporte de fondo en suspensión (GBS). Es el material del lecho que es


transportado en suspensión por el flujo de agua. El líquido levanta las partículas debido a
su velocidad y turbulencia. Las partículas se mantienen en suspensión hasta que caen
nuevamente al cesar las condiciones de velocidad y turbulencia. Una muestra de agua
tomada en ríos de cuencas muy bien conservadas que aportan muy poca carga lavada es
representativa de la carga de lecho en suspensión. (Maza & Garcia, 1996)

Transporte de fondo (GBT). “Son los sedimentos que tienen origen en el lecho del
cauce y pueden ser transportados como carga de lecho en el fondo (G B), o como carga de
lecho suspendida (GBS). La carga de lecho es generalmente granular de tipo piedras, gravas,
y arenas.(Maza & Garcia, 1996).
GBT =GB + GBS (3)

Transporte de lavado (GL). La carga lavada está formada por partículas muy finas
especialmente limos y arcillas que son mantenidas fácilmente en suspensión y no
intervienen en los procesos de gradación y degradación del río, y dado que su velocidad de
sedimentación es muy inferior a las fuerzas ascendentes debidas a la turbulencia del fluido,
la carga lavada depende básicamente de la erosión y condiciones geológicas e
hidroclimatológicas de la cuenca y no del caudal del río. La carga lavada está formada por
materiales con diámetro menor que 0.062 mm, aunque otros investigadores toman el
tamaño máximo igual a 0.050 mm.(Maza & Garcia, 1996).

Transporte de suspensión (GS). “La carga de sedimentos en suspensión está


formada por la combinación de carga de lecho en suspensión y la carga lavada” (Maza &
Garcia, 1996).

GS =GBS +G S (4)

Río

12
Pérez & Gardey (2013) indican que el “Término río proviene del latín rius. Se trata
de una corriente natural de agua continua que desemboca en otra similar, en un lago o en el
mar. Cuando un río desemboca en otro, se lo conoce como afluente”, de otra perspectiva
Nava y Cortes (2010) mencionan que “El río es un elemento natural que recoge las aguas
de una cuenca y las transporta en cualquier régimen hasta su desembocadura” (p. 13).

Características del fluido


Peso específico del agua(γ ). Generalmente se usa el valor de 1000 kg/m3 a una
temperatura de 4°C, pero esta varia como se observa en la tabla.

Tabla 1
Parámetros del fluido.
Temperatura Densidad Temperatura Densidad
ºC kg/m3 ºC kg/m3

0 999.84 45 990.22

5 999.96 50 988.05

10 999.70 55 985.70

15 999.10 60 983.21

20 998.20 65 980.57

25 997.05 70 977.78

30 995.65 75 974.86

35 994.03 80 971.80

40 992.21 85 968.62
Nota: Tomado de termodinámica Técnica de Segura, 1993, pág. 646.

Viscosidad cinemática (ν).

μ
ν= (5)
g

Donde:
ν : viscosidad cinemática = 10-6 m2/s para agua.
μ: viscosidad dinámica.
13
Densidad (ρ w ).

PA
ρw = (6)
VA

Donde:
PA : Peso del agua.
VA : Volumen del agua.

Tabla 2
Densidad viscosidad dinámica y cinemática del agua en función de la temperatura.
Temperatur Densidad Viscosidad Viscosidad
a (kg / m3) dinámica Cinemática
(°C) (105 kg / m.s) (106 m2 / s)
0 999,8 178,7 1,787
2 999,9 167,1 1,671
4 1,000 156,2 1,562
6 999,9 146,4 1464
8 999,8 137,6 1,375
10 999,7 130,5 1,307
12 999,4 122,6 1,227
14 999,2 116,1 1,163
16 998,9 110,4 1,106
18 998,5 105,2 1,053
20 998,2 100,2 1,0038
22 997,7 95,5 0,95
24 997,2 91,1 0,914
26 996,6 87,2 0,875
28 996,1 83,4 0,837
30 995,7 79,7 0,801
32 994,9 76,4 0,768
34 994,2 74,1 0,745
36 993,4 70 0,705
38 992,8 68 0,685
40 992,2 65,3 0,658
45 990,2 59,8 0,604
50 988 54,8 0,554
55 985,7 50,5 0,512
60 983,2 46,7 0,475
65 980,6 43,6 0,443
70 977,8 40,4 0,413
75 974,8 37,8 0,388
80 971,8 35,5 0,365

14
85 968,6 33,4 0,345
90 965,3 31,5 0,326
95 961,8 29,8 0,310
100 958,4 28,2 0,295
150 916,9 18,6 0,205
200 864,6 13,6 0,161
250 799,2 10,9 0,14
300 712,4 8,91 0,132
Nota: Tomado de conceptos fundamentales y propiedades de fluidos.

Características hidráulicas

Se obtendrán mediante un aforamiento.

Área hidráulica (A).


AP1+ A P 2 2
A= (m ) (7)
2

Donde:
A P1: Área parcial sección 1-1.
A P2: Área parcial sección 2-2.

Perímetro mojado (P).


P1 + P2
P= (m) (8)
2

Donde:
P1: Perímetro total de la sección 1-1.
P2: Perímetro total de la sección 2-2.

Radio hidráulico (R).


A
R= (m) (9)
P

Donde:
A: Área total.
P: Perímetro total.

Profundidad media (d).


d 1 +d 2
d= (m) (10)
2

15
Donde:
d 1: Promedio de profundidad de la sección 1-1.
d 2: Promedio de profundidad de la sección 2-2.

Ancho medio (B).


A
B= (m) (11)
d

Donde:
A: Área total.
d : Perímetro total.
Velocidad (VS).
D
V S= (m/s) (12)
t

Donde:
A: distancia entre los puntos de aforamiento.
t : tiempo recorrido del flotador.

Velocidad media (U).


U =0.75 V S (m/ s) (13)

Donde:
V S : velocidad.

Gasto líquido.
3
Q= AU (m / s) (14)

Donde:
A: Área total.
U : velocidad media.

Gasto liquido unitario (q).


Q
q= (15)
B

Donde:
Q : Gasto líquido.
B: Ancho medio.

16
Pendiente hidráulica.
Cota mayor−Cota menor
S= (16)
Distancia entre puntosde aforo

Coeficiente de rugosidad. Con varios factores primordiales para estimar el valor


“n”, se utilizará el método de Cowan usando la siguiente formula y tabla.

n=( n 0+n 1+n 2+n 3+n 4 )∗n 5 (17)

Donde:
𝑛0: es en función del material involucrado.
𝑛1: toma en cuenta la irregularidad del cauce.
𝑛2: considera las variaciones en forma y tamaño de la sección transversal.
𝑛3: toma en cuenta el efecto relativo de las obstrucciones.
𝑛4: depende del grado de vegetación en el cauce y de las condiciones de flujo.
𝑛5: es en función del grado de los efectos de los meandros.

Tabla 3
Valores para el cálculo del coeficiente de rugosidad.

Condiciones del canal Valores


Tierra 0.03
Material Roca portada 0.025
considerado Grava fina 𝑛0 0.024
Grava gruesa 0.028
Liso 0.000
Grado de Menor 0.005
irregularidad Moderado 𝑛1 0.010
Severo 0.020
Gradual 0.000
Variaciones de la
sección transversal Ocasionalmente alternante 𝑛2 0.005
del cauce
Frecuentemente alternante 0.010 – 0.015
Despreciable 0.000
Efecto relativo de Menor 0.010 – 0.015
obstrucciones Apreciable 𝑛3 0.020 – 0.030
Severo 0.040 – 0.060
Vegetación Baja 0.005 – 0.010
17
Media 0.010 – 0.020
Alta 𝑛4 0.025 – 0.050
Muy alta 0.050 – 0.100
Menor 1.000
Cantidad de
Apreciable 𝑛5 1.150
Meandros
Severa 1.300

Ecuación de Schoklitsch

Schoklitsch propuso un modelo para el estudio del arrastre de fondo de las


partículas sedimentadas pero que lo fue perfeccionando a través de diferentes ensayos y en
el año de 1950 conocimos el modelo final de su ecuación.

Ecuación propuesta por Schoklitsch para calcular la carga de fondo expresada en


peso ( D40 % ≥ 0.003 m).
g B=2500 S 1 /3 ( q ¿ S7 / 6−0.26∗∆ 5/ 3∗D340/2% ) (18)

Ecuación propuesta por Schoklitsch para calcular la carga de fondo expresada en


volumen (0.0001 ≤ D 40 % ≤ 0.003 m ).

g B=2500 S 1 /3 ( q ¿ S7 / 6−2.351∗10−5∗∆5 /3∗D 7/4018% ) (19)

Donde:
g B: Trasporte unitario en el fondo o carga de fondo expresado
en peso o volumen.
D : Diámetro representativo.
Cuando el tamaño de las partículas no es uniforme,
Schoklitsch recomienda que se utilice como diámetro
representativo de la mezcla el D40 .
D=D 40
S: Pendiente hidráulica del río.
q : Caudal unitario.
∆ : Densidad relativa de las partículas sumergidas.

18
γ S : Peso específico del sedimento.

2.2.2. Definición de términos

Cauce: Concavidad del terreno, natural o artificial, por donde corre un río, un canal
o cualquier corriente de agua.

Crecida: consiste en un aumento, generalmente rápido, del nivel del agua de


los ríos o quebradas como consecuencia de la lluvia intensa, lo cual conlleva un
incremento de caudal

Desembocadura: Lugar en el que una corriente de agua desemboca en otra, en el


mar o en un lago.

Empírico: Que está basado en la experiencia y en la observación de los hechos.

Meandro: son las curvas que describe el curso medio-bajo de un río.

MMC: Millones de metros cúbicos.

2.3.0. Hipótesis

2.3.0.1. Enunciado de la hipótesis

La fórmula de Schoklitsch sirven para determinación de transporte de sedimento de


fondo del río Paria, Huaraz 2023

19
III.REFERENCIAS

ANA. (2012). Diadnostico de gestion de la oferta de agua Cuencas Chira-Piura.


Apaclla, R. (2014). Hidráulica Fluvial. Printed.
Arias, L., & Janampa, J. (2016). Análisis y evaluación comparativa experimental y teórica
del gasto sólido de fondo y suspensión en el río Sondondo, Sucre - Ayacucho - 2016
[Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga].
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3708
Bravo, M., Osterkamp, W., & Lopes, V. (2004). Transporte de sedimentos en corrientes
naturales:Revisión técnica de ecuaciones empíricas de predicción del arrastre de
sedimentos de fondo. Terra Latinoamericana, 22(3), 377-386.
https://www.redalyc.org/pdf/573/57322315.pdf
Das, B. (2015). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica (4ta ed.). Cengage Learning.
EPS Chavin S.A. (2006). Plan Maestro Optimizado.
Higgins, A., Restrepo, J., Otero, L., Ortiz, J., & Conde, M. (2017). Distribución vertical de
sedimentos en suspension en la zona de desembocadura del Rio Magdalena,
Colombia. Latin American Journal of Aquatic Research, 45(4), 724-736.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
560X2017000400724&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Maza, J., & Garcia, M. (1996). Manual de ingenieria de riegos.
Pérez, J., & Gardey, A. (2013). Definición de río - Qué es, Significado y Concepto.
Definición.de. https://definicion.de/rio/
Sarango, C. (2013). Calibración de una ecuación para el transporte de sedimentos en
Cuenca El Limón, en el río Zamora. In Universidad Técnica Particular de Loja (Vol.
1). Universidad técnica particular de Loja.
Vasquez, I. (2018). Estudio compartivo del transporte de sedimento en fondo en las
inmediaciones del Puente Motupe [Universidad Señor de Sipán].
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/5433/Vasquez Idrogo
Jann Franker.pdf?sequence=1
Vásquez, W. (2018). Transporte de sedimentos del río Jequetepeque e impacto en la vida
útil de la presa Gallito Ciego. [Universidad Nacional Cajamarca].
https://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/1840
Rocha, A. (1998). Introducción a la hidraulica fluvial. Universidad Nacional de Ingeniería.
Vásquez, W. (2018). Transporte de sedimentos del río Jequetepeque e impacto en la vida

20
útil de la presa Gallito Ciego. [Universidad Nacional Cajamarca].
https://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/1840

21

También podría gustarte