Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

TEMA: SIMULACIÓN DEL SALTO HIDRÁULICO DE UN CANAL EN


IBER

ESTUDIANTE:
LEIDY LETZY CABALLERO LAZARTE 20180035G

DOCENTE:

ING. PATRICIO PAREJA CALDERON


ING. EDGAR RODRIGUEZ ZUBIATE

MATERIA:

MECÁNICA DE FLUIDOS II – HH224I

LIMA, 31 DE ENERO 2021


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA XCXDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE FLUIDOS II – SECCIÓN I

ÍNDICE

ÍNDICE ................................................................................................................................................... 2
RESUMEN: ............................................................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 5
SEGUNDO LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS II ................................................................. 6

SIMULACIÓN DEL SALTO HIDRÁULICO DE UN CANAL EN IBEROBJETIVOS ................................ 6

1.1. OBJETIVO GENERAL......................................................................................................... 6


1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 6

2. TEÓRIA .................................................................................................................................. 6

2.1. CANAL ................................................................................................................................ 6


2.2. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA SECCIÓN DE UN CAUDAL .................................... 7
2.3. FLUJO UNIFORME ............................................................................................................. 8
2.4. ECUACIÓN DE LA ENERGÍA.............................................................................................. 8
2.5. NÚMERO DE FROUDE....................................................................................................... 8
2.6. ECUACIÓN DE MANNING .................................................................................................. 9
2.7. ENERGÍA ESPECÍFICA ...................................................................................................... 9
2.8. TIRANTE CRÍTICO (Yc)..................................................................................................... 10
2.9. FUERZA ESPECÍFICA ...................................................................................................... 11
2.10. TIRANTES CONJUGADOS ............................................................................................... 12
2.11. MÉTODO DE PRASAD ..................................................................................................... 12
2.12. CENTROIDE DE UN TRAPECIO ISOCELES .................................................................... 13

3. METODOS, MATERIALES Y/O EQUIPO .............................................................................. 14

3.1. MATERIALES ................................................................................................................... 14


3.2. PROGRAMAS ................................................................................................................... 15

4. PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO .............................................................................. 15


5. RESULTADOS, CUESTIONARIO Y DISCUSIÓN .................................................................. 15

5.1. CÁLCULOS TEÓRICOS.................................................................................................... 15

5.1.1. Cálculo del tirante crítico y el tirante normal ............................................................... 15


5.1.2. ¿A qué distancia L desde el punto A se forma un tirante YF = 0.8 Yn ? ...................... 17
5.1.3. ́ , antes y después del salto hidráulico .............................. 19
Calcular los tirantes Y1, Y 2

5.2. CÁLCULOS CON EL PROGRAMA IBER........................................................................... 21

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA XCXDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE FLUIDOS II – SECCIÓN I

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 25


7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................................... 26
8. ANEXOS ............................................................................................................................... 27

8.1. CÁLCULO DEL YN Y YC CON EL SOFTWARE RÁPIDAS. ............................................... 27


8.2. ANEXO 2: GRÁFICAS IBER.............................................................................................. 28

8.2.1. Cota del agua representada por colores en la leyenda ............................................... 28


8.2.2. Zoom en la sección de la rápida para apreciar detalles .............................................. 29
8.2.3. Caudal en dirección x según los resultados del IBER. ................................................ 30
8.2.4. VECTOR CALADO. ................................................................................................... 31

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA XCXDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE FLUIDOS II – SECCIÓN I

RESUMEN:

Se realizó 1 ensayo. Se calculo los tirantes crítico y normal antes de la rápida y los tirantes
conjugados después de esta. Se procedió a utilizar el IBER como programa principal para la
simulación del movimiento del agua sobre el canal. Finalmente se calculan y comparan los
resultados en ambos procesos.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA XCXDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE FLUIDOS II – SECCIÓN I

INTRODUCCIÓN

La rama de hidráulica es muy importante en la carrera de ingeniería civil, sobre todo por
la diversa cantidad de ríos que existen dentro del Perú. Estos pueden ser utilizados para irrigar los
grandes desiertos de la zona costera para posteriormente utilizarlo como potencial agrícola para
la exportación de muchos alimentos los cuales en los últimos años han mejorado la economía del
país.

También es importante en el sector social, al realizar proyectos de irrigación el servicio de


agua potable llega a todos los rincones de nuestro país con una mayor frecuencia. Para la
recolección de estas aguas se utilizan represas y reservorios que necesitan ser diseñadas
correctamente para un tiempo de vida prolongado y también para evitar accidentes durante la
construcción y post construcción de estas. Estas represas o reservorios necesitan de conductos por
la cual transportar el agua, mayormente se usan canales, es ahí la importancia de este laboratorio.

Los canales son utilizados como sistemas de transporte de agua, los cuales requieren cierto
criterio de diseño para controlar velocidades de flujo, caudales de transporte, el régimen de flujo
que este debe poseer y evitar que la fuerza del agua pueda deteriorar la estructura de los canales.

Los saltos hidráulicos se producen cuando un flujo cambia de régimen debido a que se
sobrepaso el nivel del tirante critico, por lo cual es muy importante observar como van variando
los tirantes de los canales.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA XCXDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE FLUIDOS II – SECCIÓN I

SEGUNDO LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS II

SIMULACIÓN DEL SALTO HIDRÁULICO DE UN CANAL EN IBEROBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Estudiar el comportamiento de las aguas antes, al pasar y después de una rápida .

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Calcular los tirantes normales y crítico de un canal.

• Calcular los tirantes conjugados antes y después de un salto hidráulico.

• Aprender los conocimientos básicos sobre el uso del software IBER

• Comparar los resultados mecánicos con los resultados obtenidos por software

• Verificar la eficacia del programa IBER.

2. TEÓRIA

2.1. CANAL

En ingeniería se denomina canal a una construcción destinada al transporte de fluidos y


que, a diferencia de las tuberías, es abierta a la atmósfera. También se utilizan como vías
artificiales de navegación. La descripción del comportamiento hidráulico de los canales es una
parte fundamental de la hidráulica y su diseño pertenece al campo de la ingeniería hidráulica, una
de las especialidades de la ingeniería civil e ingeniería agrícola. (Wikipedia, (s.f.))

Figura 1. Vista de un canal aleatorio. Recuperado de Q., (s.f.).

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA XCXDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE FLUIDOS II – SECCIÓN I

2.2. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA SECCIÓN DE UN CAUDAL

Los elementos geométricos son propiedades de una sección del canal, que puede ser
definida enteramente por la geometría de la sección y la profundidad del flujo. Estos elementos
son muy importantes para los cálculos del escurrimiento. (Wikipedia, (s.f.))

• TIRANTE: la profundidad del flujo (Y) es la distancia vertical del punto más bajo
de la sección del canal a la superficie libre.

• ANCHO SUPERIOR: el ancho superior (T) es el ancho de la sección del canal en


la superficie libre.

• ÁREA MOJADA: el área mojada (A) es el área de la sección transversal del flujo
normal a la dirección del flujo.

• PERÍMETRO MOJADO: el perímetro mojado (P) es la longitud de la línea de la


intersección de la superficie mojada del canal con la sección transversal normal a
la dirección del flujo.

• RADIO HIDRÁULICO: el radio hidráulico (R) es la relación entre el área mojada


y el perímetro mojado, se expresa como: R = A / P.

• PROFUNDIDAD HIDRÁULICA: la profundidad hidráulica (D) es la relación


del área mojada con el ancho superior, se expresa como: D = A / T

Figura 2. Elementos geométricos de un canal. Recuperado de edsani, (2015).

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA XCXDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE FLUIDOS II – SECCIÓN I

2.3. FLUJO UNIFORME

Es el flujo que se da en un canal recto, con sección y pendiente constante, a una distancia
considerable (20 a 30 veces la profundidad del agua en el canal) de un punto singular, es decir, un
punto donde hay una mudanza de sección transversal ya sea de forma o de rugosidad, un cambio
de pendiente o una variación en el caudal. (Wikipedia, (s.f.))

2.4. ECUACIÓN DE LA ENERGÍA

Figura 3. Representación de la línea de energía en un canal. Recopilado de Ponce, (2017)

Según esta gráfica la energía de un canal quedaría expresado por:


Ecuación 1. Ecuación de la energía en un canal.

𝑉12 𝑉22
𝐸 = 𝑍1 + 𝑌1 + 𝛼 = 𝑍2 + 𝑌2 + 𝛼 + 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠
2𝑔 2𝑔
2.5. NÚMERO DE FROUDE

Es un número adimensional que relaciona el efecto de las fuerzas de inercia y las fuerzas
de gravedad que actúan sobre un fluido. Este número es muy importante en el estudio de la
Hidráulica de canales. En un canal, de ángulo de inclinación longitudinal Ɵ pequeño, el número
de Froude es:

Ecuación 2. Número de Froude


𝑉
𝐹𝑟 =
√𝑔𝐷
𝛼

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA XCXDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE FLUIDOS II – SECCIÓN I

En el caso de que:

• Sea: FR>1, el régimen del flujo será supercrítico.

• Sea: FR=1, el régimen del flujo será crítico.

• Sea: FR<1, el régimen del flujo será subcrítico.

2.6. ECUACIÓN DE MANNING

La fórmula de Manning es una fórmula empírica que estima la velocidad promedio de un


líquido que fluye en un conducto que no encierra completamente el líquido, es decir, un flujo de
canal abierto. Sin embargo, esta ecuación también se utiliza para el cálculo de las variables de
flujo en caso de flujo en conductos parcialmente llenos, ya que también poseen una superficie
libre como la del flujo de canal abierto.

Ecuación 3. Ecuación de Manning.

2⁄ 1 5⁄ 1
𝐴𝑅 3 𝑆0 ⁄2 𝐴 3 𝑆0 ⁄2
𝑄= = 2⁄
𝑛 𝑛𝑃 3

Donde:

𝐴: Área de la sección del flujo del agua.


R: Radio Hidráulico del canal.
S0: Pendiente de la base del canal.
n: Coeficiente de Manning.
P: Perímetro mojado del canal.

2.7. ENERGÍA ESPECÍFICA

En canales abiertos, es conveniente hacer referencia a la energía por unidad de peso desde
el fondo del canal; en lugar de tener un datum horizontal, se utiliza uno en pendiente. El resultado
es llamado la "energía específica", el tirante del flujo en el canal más la carga de velocidad:

Ecuación 4. Ecuación de la Energía Específica


𝑉2 𝑄2
𝐸 =𝑌+𝛼 =𝑌+𝛼
2𝑔 2𝑔𝐴2

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA XCXDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE FLUIDOS II – SECCIÓN I

Figura 4. Vista de las componentes de la energía en un canal. Recuperado de INGENIERÍA, (s.f.).

Gráfica 1. Gráfica de Energía respecto al Tirante. Recuperado de García Naranjo, (2015).

2.8. TIRANTE CRÍTICO (Yc)

Es el tirante hidráulico que existe cuando el gasto es el máximo para una energía específica
determinada, o el tirante al que ocurre un gasto determinado con la energía específica mínima.
(José, 2017).

Sabemos que el tirante crítico sucede cuando el Número de Froude es igual a 1. Por lo
tanto, reemplazos este valor en la ecuación 2:

Ecuación 5. Relaciones secundarias a la ecuación del número de Froude


𝑉𝑐 𝛼𝑉 2 𝑐 𝛼𝑄2 𝐴3 𝑐
1= → =1 ∨ =
𝑔𝐷𝑐 𝑔 𝑇𝑐
√𝑔𝐷𝑐
𝛼

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA XCXDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE FLUIDOS II – SECCIÓN I

2.9. FUERZA ESPECÍFICA

Según Jose, (2017); la fuerza específica, expresa el momentum del flujo que pasa a través
de la sección del canal por unidad de tiempo y por unidad de peso del agua y la fuerza por unidad
de peso del agua.

Para la aplicación de la ecuación de cantidad de movimiento, consideramos que satisfacen


las siguientes condiciones:

1 El canal es horizontal y de sección constante.

2 Se desprecia la resistencia de fricción originada en la pared del canal, debido a la poca


longitud del tramo en que se desarrolla el salto.

3 Dentro del tramo, no existe ningún obstáculo que pudiera ocasionar empuje dinámico desde
el exterior.

4 Se considera la distribución de velocidades en las secciones 1 y 2 es prácticamente uniforme.

Ecuación 6. Fuerza especifica.

𝛽𝑄2
𝐹= + ℎ𝐶𝐺 ∗ 𝐴
𝑔𝐴

Figura 5. Gráfica de la curva de Fuerza específica. Recuperado de Rodríguez Zubiate, (2021).

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA XCXDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE FLUIDOS II – SECCIÓN I

2.10. TIRANTES CONJUGADOS

Los tirantes conjugados Y1, Y2´, son tirantes que dan la misma Fuerza Específica, un
tirante es menor que el tirante crítico, y el otro tirante es mayor que el tirante crítico (Y1<Yc ˄
Y2’>Yc). (Rodríguez Zubiate, 2021)

Figura 6. Representación de tirantes conjugados.

Ecuación 7. Fuerza especifica en dos tramos.


βQ2 βQ2
+ hcg ∗ A1 = + hcg ∗ A2
gA1 1 gA2 2

2.11. MÉTODO DE PRASAD

El método de Prasad es un método iterativo de rápida convergencia y se basa en la


integración numérica.

La sección del canal puede ser de forma cualquiera, incluyendo formas geométricas
regulares; ríos de sección irregular, y conductos abovedados parcialmente llenos.

En este método la ecuación diferencial del flujo gradualmente variado se resuelve usando
el método trapezoidal de integración.

El método de Prasad es eficiente y práctico porque no se requieran cálculos iniciales para


determinar el tipo de Flujo y el apropiado sentido de las operaciones para definir la curva, es decir,
los cálculos pueden realizarse indistintamente ya sea hacia aguas arriba o hacia aguas abajo.
(Rodríguez Zubiate, 2021)

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA XCXDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE FLUIDOS II – SECCIÓN I

Figura 7. Vista perfil de un canal trapezoidal. Recopilado de Rodríguez Zubiate, (2021).

Tenemos las siguientes ecuaciones:


Ecuación 8. Cálculo de la derivada de y respecto de x.

4
𝑛2 𝑄2 𝑃 ⁄3
𝑆𝑜 − 10⁄
𝑑𝑦 𝐴 3
̇𝑌 = =
𝑑𝑥 𝛼𝑄 𝑇2
1−
𝑔𝐴3
Ecuación 9. Cálculo de los tirantes mediante métodos numéricos.

̇ + 𝑌𝑖̇
𝑌𝑖+1
𝑌𝑖+1 = 𝑌𝑖 + 𝛥𝑥
2
2.12. CENTROIDE DE UN TRAPECIO ISOCELES
.

En nuestro laboratorio tendremos un trapecio invertido, por lo cual:

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA XCXDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE FLUIDOS II – SECCIÓN I

Figura 8. Propiedades geométricas de un trapecio de bases paralelas

En una sección compuesta:

𝑦 𝑌2 𝑦
2 ∗ (− 3) ∗ 0.5 ∗ 2 + (− 2) ∗ 1.75 ∗ 𝑌 (3 ∗ 1.75 + 𝑌) ∗ 𝑌
𝑚= =−
𝑌2 (2 ∗ 1.75 + 𝑌) ∗ 3
2 ∗ 0.5 ∗ 2 + 1.75 ∗ 𝑌

Ecuación 10. Centroide del trapecio respecto a la superficie del líquido

(3 ∗ 1.75 + 𝑌) ∗ 𝑌
𝐻𝑐𝑔 =
(2 ∗ 1.75 + 𝑌) ∗ 3

3. METODOS, MATERIALES Y/O EQUIPO

3.1. MATERIALES

Para el presente laboratorio se necesita una computadora moderna que posea las
aplicaciones de office y el programa IBER.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA XCXDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE FLUIDOS II – SECCIÓN I

Figura 9. Vista de la computadora personal

3.2. PROGRAMAS

Tabla 1. Programas requeridos para el desarrollo del experimento.


N° PROGRAMA LOGOTIPO

1 EXCEL

2 IBER

4. PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO

1. Calcular cada uno de los parámetros a través de los datos personales para proceder a
realizar los cálculos pedidos.

2. Teniendo instalado el programa IBER procedemos con la configuración y ña simulación


del canal.

Cada uno de estos procedimientos estará detallado dentro de los cálculos teóricos (Cálculos)
y anexos (Procedimiento de la simulación en IBER).

5. RESULTADOS, CUESTIONARIO Y DISCUSIÓN

5.1. CÁLCULOS TEÓRICOS

5.1.1. Cálculo del tirante crítico y el tirante normal

Se tiene un canal trapezoidal de las siguientes características:

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA XCXDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE FLUIDOS II – SECCIÓN I

Figura 10. Características geométricas del canal

El Área mojada del canal:

Ecuación 11. Área de la sección del canal.


𝐴 = (1.75 + 0.5𝑌𝑛 )𝑌𝑛

El Perímetro mojado del canal:

𝑃 = 1.75 + √5𝑌𝑛

El Radio hidráulico del canal:

𝐴 (1.75 + 0.5𝑌𝑛 )𝑌𝑛


𝑅= =
𝑃 1.75 + √5𝑌𝑛

Además, tenemos los datos iniciales:

Tabla 2. Datos iniciales que nos plantea el problema.


DATOS INIC.
n 0.03 z 0.50 b 1.750 Q 7.00 α 1.05 So 0.001

Utilizaremos la ecuación de Manning (ecuación 3) para hallar el tirante normal:

5⁄
((1.75 + 0,5𝑌𝑛 ) ∗ 𝑌𝑛 ) 3 ∗ √0.001
7= 2⁄
0.027(1.75 + √5𝑌𝑛 ) 3

Utilizamos el software de Excel para resolver la ecuación, utilizando el comando solver y


obtenemos el siguiente resultado:

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA XCXDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE FLUIDOS II – SECCIÓN I

𝑌𝑛 = 2.1919 𝑚

En el cual se itero con un error menor que 5*10-4. Ahora procederemos a calcular el tirante
crítico, definiremos las características geométricas del canal en este estado:

Figura 11. Características geométricas del canal en estado crítico.

El Área mojada del canal:

Ecuación 12. Área de la sección del canal en estado crítico.


𝐴 = (1.75 + 0.5𝑌𝑐 )𝑌𝑐

El Ancho superior crítico del canal:

𝑇𝑐 = 1.75 + 𝑌𝑐

Utilizaremos la ecuación 5 para hallar el tirante crítico:

1.05 ∗ 72 ((1.75 + 0.5𝑌𝑐 )𝑌𝑐 )3


=
9.81 1.75 + 𝑌𝑐

Utilizamos el comando solver para resolver esa ecuación, obtenemos:

𝑌𝑐 = 1.074 𝑚

5.1.2. ¿A qué distancia L desde el punto A se forma un tirante YF = 0.8 Yn ?

Utilizaremos el Método de Prasad para hallar la longitud L. Para lo cual nos apoyaremos
en el software de Excel.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA XCXDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE FLUIDOS II – SECCIÓN I

Sabemos que:

𝑌𝑓 = 0.8 ∗ 𝑌𝑛 = 0.8 ∗ 2.1919 = 1.75352 𝑚

En la ecuación 6, observamos que la derivada del tirante respecto a la longitud depende


del numero de Froude ya que posee un denominador igual a 1-Fr2, por lo cual, al empezar la
iteración con el tirante crítico nuestra primera iteración llegaría a tener un diferencial muy grande,
el cual alteraría totalmente el resultado. Por ende, empezare iterando desde el 0.8 Yn, obtenemos
el resultado:

CALCULO DE LA LONGITUD A LA QUE EL Y=0.8Yn



P A T ((nP*(Q^(2/3)))^2)/A^(10/3) α(Q^2)T/(g(A^3) dy/dx Y1 Y2 Δx
It.
1 5.671 4.606 3.503 0.00222 0.188 -0.002 1.753 1.753 0.50
2 5.669 4.603 3.503 0.00223 0.188 -0.002 1.753 1.753 0.50
3 5.669 4.603 3.503 0.00223 0.188 -0.002 1.753 1.752 0.50
4 5.668 4.601 3.502 0.00223 0.189 -0.002 1.752 1.752 0.50
5 5.668 4.601 3.502 0.00223 0.189 -0.002 1.752 1.751 0.50
6 5.666 4.598 3.501 0.00223 0.189 -0.002 1.751 1.751 0.50
7 5.666 4.598 3.501 0.00223 0.189 -0.002 1.751 1.750 0.50
8 5.664 4.595 3.500 0.00224 0.189 -0.002 1.750 1.750 0.50
9 5.664 4.595 3.500 0.00224 0.189 -0.002 1.750 1.750 0.50
10 5.662 4.593 3.500 0.002 0.189 -0.002 1.750 1.750 0.50
11 5.662 4.593 3.500 0.002 0.189 -0.002 1.750 1.749 0.50
12 5.661 4.590 3.499 0.002 0.190 -0.002 1.749 1.749 0.50
13 5.661 4.590 3.499 0.002 0.190 -0.002 1.749 1.748 0.50
14 5.659 4.587 3.498 0.002 0.190 -0.002 1.748 1.748 0.50
15 5.659 4.587 3.498 0.002 0.190 -0.002 1.748 1.747 0.50
16 5.657 4.585 3.497 0.002 0.190 -0.002 1.747 1.747 0.50
17 5.657 4.585 3.497 0.002 0.190 -0.002 1.747 1.747 0.50
18 5.656 4.582 3.497 0.002 0.191 -0.002 1.747 1.747 0.50
19 5.656 4.582 3.497 0.002 0.191 -0.002 1.747 1.746 0.50
20 5.654 4.579 3.496 0.002 0.191 -0.002 1.746 1.746 0.50
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
605 4.162 2.469 2.829 0.012 0.986 -0.750 1.079 1.078 0.001
606 4.161 2.468 2.828 0.012 0.987 -0.817 1.078 1.078 0.001
607 4.160 2.467 2.828 0.012 0.988 -0.903 1.078 1.077 0.001
608 4.159 2.465 2.827 0.012 0.989 -1.023 1.077 1.077 0.001
609 4.158 2.464 2.827 0.012 0.991 -1.201 1.077 1.076 0.001

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA XCXDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE FLUIDOS II – SECCIÓN I

610 4.156 2.462 2.826 0.012 0.993 -1.516 1.076 1.075 0.001
611 4.155 2.460 2.825 0.012 0.995 -2.247 1.075 1.074 0.001

La longitud de L sería:

𝐿 = 142.6 𝑚

La gráfica que representaría el flujo gradualmente variado de este laboratorio es el siguiente:

Relación Tirante (m) vs Longitud (m)


2.500

2.000
Tirante (m)

1.500

1.000

0.500

0.000
0 50 100 150 200 250 300 350
Longitud desde 0.8Yn hasta el Yc (m)

SUPERFICIE FONDO Yn

Gráfica 2. Relación Tirante vs Longitud

Donde:
Representa al fondo del canal.
Representa la superficie del agua.
Representa la prolongación de la altura a la que se encuentra el tirante normal.
5.1.3. Calcular los tirantes Y1, Y 2́ , antes y después del salto hidráulico

En los pasos anteriores determinamos las características del flujo gradualmente variado que se
produce por un cambio de pendiente, en este caso una rápida. Podemos conocer la longitud de la
rápida teniendo la altura de esta y el ángulo de inclinación

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA XCXDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE FLUIDOS II – SECCIÓN I

Figura 12. Longitud de la rápida.

Ahora realizaremos los cálculos del tirante antes y después del salto hidráulico.

Figura 13. Vista de perfil del canal.

Calcularemos el tirante Y1 tomando como referencia el tramo AB de la rápida en donde


aplicaremos la ecuación de la energía de un canal; sin embargo, despreciaremos las pérdidas ya
que este tramo con respecto al tramo del flujo gradualmente variado representa aproximadamente
el 2%. Calcularemos la energía del punto A y B, considerando el nivel de referencia sobre el plano
horizontal que contiene a B y que por A se obtiene el tirante crítico. Entonces utilizando la
ecuación 1.

𝑄2 𝑄2
E = Z1 + Y1 + 𝛼 = Z 2 + Y2 + 𝛼
2g𝐴2 1 2g𝐴2 2

72 72
E = 5 + 1.0738 + 1.05 = Y2 + 1.05
2 ∗ 9.81 ∗ (2.456)2 2 ∗ 9.81 ∗ ((1.75 + 0.5 ∗ Y2 ) ∗ Y2 )2

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA XCXDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE FLUIDOS II – SECCIÓN I

Utilizando el software de Excel para resolver esta ecuación usando el comando solver y
obtenemos el siguiente resultado:

𝑌1 = 0.3396 𝑚

Utilizaremos la ecuación 7 (Fuerza especifica) para hallar el tirante conjugado Y2’ para lo
cual, consideraremos ꞵ=1:

𝛽𝑄2 𝛽𝑄2
+ ℎ𝑐𝑔1 ∗ 𝐴1 = + ℎ𝑐𝑔2 ∗ 𝐴2
𝑔𝐴1 𝑔𝐴2

1 ∗ 72
+ 0.165 ∗ 0.652
9.81 ∗ (0.652)
1 ∗ 72 (3 ∗ 1.75 + 𝑌2 ) ∗ 𝑌2
= + ∗ (1.75 + 0.5𝑌2 ) ∗ 𝑌2
9.81 ∗ (1.75 + 0.5𝑌2 ) ∗ 𝑌2 (2 ∗ 1.75 + 𝑌2 ) ∗ 3

Utilizando el software de Excel hallamos el tirante después del salto hidráulico:

𝑌2 = 2.357 𝑚

5.2. CÁLCULOS CON EL PROGRAMA IBER

Después de tener cada una de las especificaciones del canal, procederemos al


procesamiento del canal.

1. Realizamos la maqueta del canal en el software de AUTOCAD para exportar al


iber en formato dxf. Dibujamos un canal de longitud 200m (1.5 L aprox).

Figura 14. Vista del canal realizado con el software de AUTOCAD.

2. Al importar nuestra figura, colapsamos la geometría.

3. Procederemos a realizar el mallado. Consideramos para cada uno de los tramos e


mallado cada 5, 1 y 3 respectivamente para ener un mallado más fino.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA XCXDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE FLUIDOS II – SECCIÓN I

Figura 15. Generación del mallado

4. Colocamos las condiciones de contorno como el caudal de entrada y el coeficiente


del vertedero que en este caso consideraremos 1.05.

5. Tomaremos por 1100 s los datos cada 10s.

6. Calculamos y al final obtenemos la siguiente tabla donde se muestra los resultados.

Tabla 3. Caudal de salida y entrada al canal, respecto al tiempo


Simulation time Qin Qout 240.008 7 4.97
0 0 0.00 250.004 7 5.15
10.005 7 0.00 260.008 7 5.31
20.014 7 0.00 270.014 7 5.47
30.008 7 0.00 280.008 7 5.62
40.009 7 0.00 290.01 7 5.75
50 6.998 0.00 300.001 7 5.85
60.01 7 0.00 310.013 7 5.95
70.005 7 0.00 320.01 7 6.04
80.007 7 0.09 330.008 7 6.13
90.015 7 0.34 340.012 7 6.20
100.001 7 0.77 350.005 7 6.28
110.013 7 1.32 360 7 6.35
120.004 7 1.93 370.015 7 6.41
130.001 7 2.55 380.008 7 6.46
140.003 7 1.96 390.012 7 6.51
150.015 7 2.36 400.008 7 6.55
160.006 7 2.76 410.013 7 6.59
170.005 7 3.12 420.012 7 6.63
180.009 7 3.46 430.008 7 6.66
190.003 7 3.78 440.007 7 6.70
200.011 7 4.08 450.012 7 6.72
210.01 7 4.33 460.008 7 6.75
220.008 7 4.56 470.012 7 6.77
230.015 7 4.78 480.012 7 6.79

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA XCXDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE FLUIDOS II – SECCIÓN I

490.012 7 6.81 800.014 7 6.99


500.015 7 6.83 810.006 7 6.99
510.014 7 6.84 820.001 7 6.99
520.009 7 6.85 830.003 7 6.99
530.011 7 6.86 840.008 7 6.99
540 7 6.88 850 7 6.99
550.007 7 6.89 860.005 7 6.99
560.013 7 6.90 870.003 7 6.99
570.012 7 6.90 880.006 7 6.99
580.013 7 6.91 890.015 7 7.00
590.011 7 6.92 900.01 7 7.00
600.005 7 6.93 910.01 7 7.00
610.001 7 6.93 920.01 7 7.00
620.003 7 6.94 930.014 7 7.00
630.011 7 6.94 940.004 7 7.00
640.002 7 6.95 950.004 7 7.00
650.002 7 6.95 960.009 7 7.00
660.003 7 6.96 970.014 7 7.00
670.002 7 6.96 980.004 7 7.00
680.015 7 6.96 990.008 7 7.00
690.003 7 6.97 1000.011 7 7.00
700.009 7 6.97 1010.001 7 7.00
710.006 7 6.97 1020.005 7 7.00
720.001 7 6.97 1030.014 7 7.00
730.007 7 6.98 1040.005 7 7.00
740.005 7 6.98 1050.008 7 7.00
750.014 7 6.98 1060.011 7 7.00
760.002 7 6.98 1070 7 7.00
770.001 7 6.98 1080.009 7 7.00
780.003 7 6.99 1090.013 7 7.00
790.008 7 6.99 1100.011 7 7.00

7. Dibujamos una línea en el medio del canal, para calcular la gráfica del
comportamiento del canal.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA XCXDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE FLUIDOS II – SECCIÓN I

Gráfica 3. Comportamiento del agua sobre el canal utilizando el software de IBER.

8. Prendemos el mapa de calor donde se ve la velocidad del agua mientras se va


moviendo a lo largo del tramo. También observar las distintas gráficas. (Ver Anexo
2).

9. Procedemos a la grabación del movimiento del agua en el canal.

Los resultados de los tirantes en iber son los siguientes:

Distancia Tirante 100 1.49594 202.066 0.466714


0 1.63089 105 1.48579 203.099 0.4305244
5 1.63147 110 1.47525 204.132 0.40699
10 1.62856 115 1.46425 205.166 0.42222
15 1.62242 120 1.45276 208.151 0.47614
20 1.61633 125 1.44069 211.136 0.52446
25 1.61027 130 1.42798 214.121 0.56385
30 1.6042 135 1.41452 217.106 0.60371
35 1.5981 140 1.40021 220.091 0.64384
40 1.59197 145 1.38488 223.076 0.68411
45 1.58578 150 1.36837 226.061 0.72443
50 1.57951 155 1.35044 229.046 0.76582
55 1.57315 160 1.33075 232.031 0.80885
60 1.56669 165 1.30886 235.016 0.8534
61.5928 1.56458 170 1.28413 238.001 0.90035
65 1.55899 175 1.25553 240.986 0.95028
70 1.55063 180 1.22132 243.971 1.00787
75 1.5421 185 1.1781 246.957 1.08471
80 1.53337 190 1.11795 249.942 1.19103
85 1.52442 195 1.01345 252.927 1.33485
90 1.51522 200 0.7794 255.912 1.47132
95 1.50574 201.033 0.55205 258.897 1.557531

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA XCXDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE FLUIDOS II – SECCIÓN I

261.882 1.610498 312.628 1.75608 363.374 1.75837


264.867 1.645453 315.613 1.7571 366.359 1.757978
267.852 1.669808 318.598 1.75795 369.345 1.757578
270.837 1.687458 321.583 1.758671 372.33 1.757161
273.822 1.700881 324.568 1.759227 375.315 1.756763
276.807 1.711411 327.554 1.759543 378.3 1.756407
279.792 1.7197 330.539 1.759802 381.285 1.756164
282.777 1.726608 333.524 1.759989 384.27 1.755953
285.763 1.732382 336.509 1.760194 387.255 1.755911
288.748 1.737256 339.494 1.760222 390.24 1.756184
291.733 1.741276 342.479 1.760092 393.225 1.756923
294.718 1.744634 345.464 1.759994 396.21 1.758285
297.703 1.747481 348.449 1.75984 399.195 1.760582
300.688 1.749677 351.434 1.759622 402.18 1.764549
303.673 1.75164 354.419 1.759358 405.165 1.766757
306.658 1.753382 357.404 1.759058
309.643 1.754868 360.389 1.758729

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Utilizando el software llamado “Rápidas version 1.0” podemos comprobar que nuestro
tirante normal es exactamente igual al que nos brinda este programa. (Ver Anexo 1).

2. Utilizando el software llamado “Rápidas versión 1.0” podemos comprobar que existe
un ligero error entre el tirante critico calculado mecánicamente y el calculado con el
software (Ver Anexo 1). Este error es aproximadamente 1.51%.

3. Se pudo comprobar que el error que se cometió en el cálculo del tirante crítico es
debido que el software Rápidas no considera el coeficiente de corrección de la
velocidad media más conocido como coeficiente de coreolisis. Si consideráramos en
nuestro cálculo al coeficiente de coreolisis igual a 1, el tirante crítico en ambos casos
sería igual.

4. Para hallar la longitud a la que se encuentra un tirante igual a 0.8 Yn respecto del tirante
crítico se obtuvo diversos resultados, considerando el calculo aguas arriba y aguas
abajo. Y que al empezar por el tirante crítico el método divergía puesto que el
denominador de la derivada de y respecto de x era igual a (1-Fr2) y al ser el tirante
critico esto resultaba aproximadamente cero.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA XCXDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE FLUIDOS II – SECCIÓN I

5. Considerando el cálculo de la longitud a la que se encuentra un tirante igual a 0.8 Yn


respecto del tirante crítico, se obtiene un resultado de 142.6, mientras que si
consideramos este cálculo respecto de 0.8 Yn obtenemos que L = 293.15.

6. Observamos que el IBER representa el salto hidráulico con mayor precisión mientras
el mallado sea más fino.

7. La variación entre entre el 0.8 Yn del IBER y el calculado mecánicamente es del 6%.
Ver Anexo 1.

8. La variación en el tirante critico del IBER respecto al calculado mecánicamente es del


4%. Ver Anexo 1.

9. Los cálculos del software IBER son fiables con un error aproximado entre el 4% a 6%.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] edsani. (10 de septiembre de 2015). slideshare. Obtenido de 04 canales de riego-2015-ii:


https://es.slideshare.net/edsani/04-canales-de-riego2015ii
[2] García Naranjo, M. (03 de abril de 2015). slideshare. Obtenido de Energia específica:
https://es.slideshare.net/mgarcianaranjo/energia-especfica-46604328
[3] INGENIERÍA, U. N. ((s.f.)). ENERGÍA ESPECÍFICA.
[4] Jose, E. (08 de abril de 2017). slideshare. Obtenido de Fuerza específica:
https://es.slideshare.net/3duardoJose/3-fuerza-especfica
[5] José, E. (08 de abril de 2017). slideshare. Obtenido de 2. energía específica:
https://es.slideshare.net/3duardoJose/2-energa-
especfica#:~:text=Tirante%20cr%C3%ADtico.,con%20la%20energ%C3%ADa%20espec%C3%
ADfica%20m%C3%ADnima.
[6] Ponce, V. M. (Julio de 2017). popnce. Obtenido de DRENAJE DE CARRETERAS:
http://ponce.sdsu.edu/drenaje_de_carreteras_a.html
[7] Q., I. ((s.f.)). Arcux. Obtenido de ¿Qué es la hidráulica de canales?: https://arcux.net/blog/que-es-
la-hidraulica-de-canales/
[8] Rodríguez Zubiate, I. (19 de enero de 2021). DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS. Lima.
[9] Wikipedia. ((s.f.)). Obtenido de Canal:
https://es.wikipedia.org/wiki/Canal_(ingenier%C3%ADa)#Caracter%C3%ADsticas_geom%C3%
A9tricas_e_hidr%C3%A1ulicas_de_un_canal

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA XCXDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE FLUIDOS II – SECCIÓN I

8. ANEXOS

8.1. CÁLCULO DEL YN Y YC CON EL SOFTWARE RÁPIDAS E IBER

Figura 16. Cálculo del tirante normal y crítico con el programa Rápidas.

Tabla 4. Sintesis de los calculpos realizados para el tirante normal y el tirante crítico.
CÁLULOS MECÁNICOS CÁLCULO CON EL CÁLCULO CON EL
SOFTWARE RÁPIDAS SOFTWARE IBER
Yn Yc Yn Yc 0.8*Yn Yc
2.192 1.074 2.192 1.058 1.63 1.013

27
8.2. ANEXO 2: GRÁFICAS IBER

8.2.1. Cota del agua representada por colores en la leyenda


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA XCXDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE FLUIDOS II – SECCIÓN I

8.2.2. Zoom en la sección de la rápida para apreciar detalles

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA XCXDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE FLUIDOS II – SECCIÓN I

8.2.3. Caudal en dirección x según los resultados del IBER.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA XCXDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE FLUIDOS II – SECCIÓN I

8.2.4. VECTOR CALADO.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA XCXDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE FLUIDOS II – SECCIÓN I

32

También podría gustarte