Está en la página 1de 35

Docente: ING.

JULIO AUGUSTO
PAIMA ARROYO

Abastecimiento agua y
CAPTACIÓN Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS alcantarillado

HIDRÁULICAS PARA EL ABASTECIMIENTO


DE AGUA POTABLE
INDICE

Introducción.........................................................................................................................................2
1.1 Antecedentes.........................................................................................................................2
1.2 Justificación..........................................................................................................................4
1.3 Objetivos...............................................................................................................................4
1.3.1 Objetivo General..........................................................................................................4
1.3.2 Objetivo Específicos.....................................................................................................4
1.4 Características locales.........................................................................................................5
1.4.1 Clima.............................................................................................................................5
1.4.2 Topografía....................................................................................................................5
1.5 Alcances................................................................................................................................5
Revisión literaria.................................................................................................................................6
2.1 Captación..............................................................................................................................6
2.1.1 Captación de un manantial de ladera y concentrado................................................6
2.1.1.1 Diseño de filtro..................................................................................................................7
2.1.2 Captación de manantial de fondo y concentrado......................................................9
2.3.1 sedimentador......................................................................................................................11
2.3.2 desarenador...........................................................................................................................11
2.3.3 criterios de diseño:................................................................................................................13
2.4 Canaleta parshall...............................................................................................................15
2.4.1 Partes del medidor Parshall.............................................................................................15
2.5 Floculador horizontal........................................................................................................18
2.5.1 Requisitos generales..........................................................................................................18
2.52 Unidades de flujo horizontal.............................................................................................18
2.6 Decantador.........................................................................................................................19
2.6.1 Teoría de diseño de decantadores de alta tasa-resumen................................................19
2.7.1. Requisitos.........................................................................................................................22
2.8 Dosificación de cloro..........................................................................................................24
2.8.1 Requisitos..........................................................................................................................24
Procedimientos...................................................................................................................................27
Metodología........................................................................................................................................31
Resultados..........................................................................................................................................31
Conclusiónes......................................................................................................................................32
Recomendaciones...............................................................................................................................32
Bibliografía.........................................................................................................................................33

1
Captación y Diseño de Estructuras Hidráulicas para el Abastecimiento de Agua Potable

Introducción

En la vida profesional del ingeniero civil se encontrará con diversos problemas

sociales graves como la falta de agua en comunidades rurales, que tendrá que resolverlos

mediante la formulación de proyectos o en la ejecución de alguno de ellos y tendrá que tener

ciertos criterios de diseño y construcción.

Una vez realizados los cálculos de los caudales necesarios para cubrir las necesidades

de agua potable de una comunidad, el siguiente paso es la localización de la fuente de agua.

Para ello se diseñará una captación de manantial en ladera y de manantial ascendente, para

luego darle un pretratamiento y tratamiento.

Para la selección de las fuentes de abastecimiento, se deben tener en cuenta los

siguientes factores: la óptima calidad y costo, que sean adecuados, las cuales en gran parte

son independientes. El costo es importante porque se puede trabajar con cualquier fuente si

los usuarios estuvieran dispuestos a pagar el precio que lo amerita.

En algunos lugares, la demanda creciente excede la capacidad de las fuentes

existentes de que nos impulsan a maximizar el aprovechamiento máximo del agua.

Frente a tal echo se realizará los diseños pertinentes para el abastecimiento de agua potable a

la localidad.

2
1.1 Antecedentes

Se entiende por captación el punto o puntos de origen de las aguas para un

abastecimiento, así como las obras de diferente naturaleza que deben realizarse para su

recogida. Las captaciones de aguas superficiales pueden ser de agua de lluvia (pluviales), de

arroyos y ríos, de lagos o de embalses. Las captaciones de aguas subterráneas incluyen el

aprovechamiento de manantiales y la realización de pozos, sondeos o galerías

filtrantes[CITATION Per15 \l 10250 ].

En un informe elaborado por, [ CITATION Góm12 \l 10250 ], afirman; una de las

tareas del área de salud era determinar la cantidad de coliformes existentes en la fuente de

agua propuesta para el consumo humano, en dos momentos determinados, antes de la

ejecución del proyecto y después de construidas la infraestructura sanitaria. Los resultados

obtenidos antes de la ejecución del proyecto nos muestran la alta contaminación en el pozo de

donde se abastecían de agua las familias, debido al poco conocimiento sobre el uso y manejo

del agua, la fuente muestra menos contaminación ya que es un área protegida. Aun así,

necesita tratamiento ya que la meta es reducir a (0) coliformes fecales. Los resultados

posteriores muestran el mejoramiento debido a las diferentes actividades realizadas, que

fueron; construcción de la captación, tanque, puestos, charlas impartidas al CAPS, escolares y

beneficiarios. Cabe señalar que el CIEMA (Centro de Investigación y Estudio en Medio

Ambiente) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), también realizo análisis del agua

del manantial el 26 de junio del 2009, encontrando agua acida con un PH de 4.54. Al finalizar

el Proyecto y con la instalación de dos filtros en el sistema de agua, se le aplico el tratamiento

Calcita para balancearlo, mostrando actualmente un PH de 7.5 ideal para el consumo humano

En un informe realizado por, [ CITATION Gru16 \l 10250 ], sostienen; que el diseño

hidráulico y dimensionamiento de la captación dependerá de la topografía de la zona, de la

textura del suelo y de la clase de manantial; buscando no alterar la calidad y la temperatura

3
del agua ni modificar la corriente y el caudal natural del manantial, ya que cualquier

obstrucción puede tener consecuencias fatales; el agua crea otro cauce y el manantial

desaparece. Es importante que se incorporen características de diseño que permitan

desarrollar una estructura de captación que considere un control adecuado del agua,

oportunidad de sedimentación, estabilidad estructural, prevención de futura contaminación y

facilidad de inspección y operación. Estas características serán consideradas en el desarrollo

del presente capitulo, donde además se presentan los tipos, diseño hidráulico y

dimensionamiento de las estructuras de captación.

1.2 Justificación

¿De qué manera favorece la Captación y Diseño de Estructuras Hidráulicas para el

Abastecimiento de Agua Potable?

Constructivamente las estructuras deben funcionar eficientemente hasta que cumplan

su periodo de diseño, de tal manera pueda satisfacer las necesidades de la población. Esto

será posible aplicando correctamente los criterios establecidos en el reglamento.

Económicamente, la captación en manantial es una estructura de construcción y

operación simple y además porque son las más requeridas en nuestra zona, a comparación de

un diseño por bombeo que es un diseño más costoso.

En el tema social es una gran contribución para la población que carecen del servicio

de agua potable, por ende; sería un proyecto integral que ayudaría cerrar brechas que faltantes

en este aspecto.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General.

 Conocer los criterios para captación y diseño de estructuras hidráulicas para el

abastecimiento de agua potable

4
1.3.2 Objetivo Específicos.

 Diseñar captación de manantial.

 Diseñar estructuras hidráulicas para pretratamiento de agua potable.

1.4 Características locales.

Este es un trabajo estrictamente didáctico que se tuvo por conveniencia elaborar en la zona de

Víctor Larco Herrera- Trujillo. 8°08'37.1"S 79°03'22.3"W

1.4.1 Clima.

El clima de Trujillo es seco y templado, con una temperatura media anual

de 19° centígrados, que la hace tan merecedora del título ciudad de la “eterna primavera “.

Durante la temporada de verano la ciudad alcanza los 32 °C y durante el invierno las

temperaturas son por lo general de 13 °C.

La zona de la ciudad que se encuentra más cerca al mar presenta neblina durante la

mañana y su temperatura es más baja que en las zonas altas o céntricas de esta ciudad norteña

del Perú.

1.4.2 Topografía.

La ciudad capital se encuentra ubicada en la costa norte peruana, a una altitud media

de 34 msnm en la margen derecha del río Moche a orillas del Océano Pacífico. Trujillo está

establecida sobre una llanura de la costa de La Región La Libertad y presenta una topografía

suave. por lo cual su relieve es poco accidentado, pues se asienta sobre una planicie de

la Provincia de Trujillo. Las zonas de baja altitud de la ciudad se encuentran muy cerca del

océano Pacífico y las zonas de mayor altitud están próximas a las primeras estribaciones

andinas que se presentan en la zona.

5
1.5 Alcances

 Para el diseño de las estructuras hidráulicas se tendrá en cuenta los siguientes


parámetros:

Diámetro de la granulometría de filtro:


0.09
d15 = 7 mm
d85 = 0.47 mm
Tipo de Floculador : horizontal

Velocidad de filtración : 0.51 Cm/s

Temperatura : 24 °C

 Además, se tiene los caudales calculados en el trabajo anterior como se muestra:


Cuadro de Resumen:
Para toda la Para 1000
Población (lt/s) habitantes (Lt/s)
Qm 22.58 1.0320
Qmaxd 29.360 1.3416
Qmaxh 40.65 1.8576

Revisión literaria

2.1 Captación

Como la captación depende del tipo de fuente y de la calidad y cantidad de agua, el

diseño de cada estructura tendrá características típicas.

2.1.1 Captación de un manantial de ladera y concentrado.

Cuando la fuente de agua es un manantial de ladera y concentrado, la captación

constara de tres partes: la primera, corresponde a la protección del afloramiento; la segunda, a

una cámara húmeda que sirve para regular el gasto a utilizarse; y la tercera, a una cámara seca

que sirve para proteger la válvula de control. El compartimiento de protección de la fuente

consta de una losa de concreto que cubre toda la extensión o área adyacente al afloramiento

6
de modo que no exista contacto con el ambiente exterior, quedando así sellado para evitar la

contaminación. Junto a la pared de la cámara existe una cantidad de material granular

clasificado, que tiene por finalidad evitar el socavamiento del área adyacente a la cámara y de

aquietamiento de algún material en suspensión. La cámara húmeda tiene un accesorio

(canastilla) de salida y un cono de rebose que sirve para eliminar el exceso de producción de

la fuente.[ CITATION Agü04 \l 10250 ]

Figura: 01

Fuente: Organización Panamericana de la Salud

2.1.1.1 Diseño de filtro.

Los materiales que constituyen a un filtro deben satisfacer ciertas condiciones con

objeto de asegurar que el filtro cumpla sus funciones. Por una parte, debe permitir el libre

paso del gasto del agua producida por el material al que protege, y por otra, evitar el paso de

las partículas que constituyen al material protegido. Estas dos funciones implican tendencias

contrarias en cuanto a la granulometría del filtro, pues la primera requiere que el diámetro de

7
los poros del filtro sea suficientemente grande, mientras que la segunda obliga a que dichos

poros sean reducidos.

Puesto que el tamaño de los poros está en función del tamaño de las partículas y de su

distribución granulométrica, las especificaciones están dadas en función de sus

granulometrías de los materiales por proteger y de los que forman el filtro. Así se establecen

las siguientes especificaciones basadas en investigación realizadas por Dr. Terzaghi y G.E

Bertram en la Universidad de Harvard y otros investigadores.

d 15 Filtro d 15 Filtro d15 Filtro


≤5 ≥5 5≤ d Suelo ≤ 40
d85 Suelo d85 Suelo 85

 El material que constituye el filtro debe ser de buena graduación y contener menos de

5% de finos (que pasan la malla N°200).

 El tamaño máximo del material que se utilice pata formar el filtro debe ser menor a

3”, para minimizar la segregación y el puenteo entre partículas grandes durante su

colocación.

 En caso de graduación de filtros debe cumplir con.

d 85 Filtro
>2
tamaño de abertura maxima

 D15: es el diámetro para el cual el 15% de las partículas son de menor tamaño.

 D85: es el diámetro para el cual el 85% de las partículas son menores.

 Las anteriores especificaciones resultan demasiado rígidas en algunos casos cuando

no se dispone de los materiales que las satisfagan en forma natural. es evidente que

casi siempre en condiciones de recurrir a la trituración de roca o piedra para obtener la

granulometría deseada, sin embargo; este procedimiento es algo costoso. Por otra

parte: la experiencia basada en la observación del comportamiento de estructuras

existentes en las que no se cumplen totalmente los requisitos anteriores, permite


8
concluir que, en determinadas condiciones es aceptable desviarse un poco de tales

especificaciones, sin riesgo de falla de tubificación.[CITATION Jua \l 10250 ].

2.1.2 Captación de manantial de fondo y concentrado.

Si se considera como fuente de agua un manantial de fondo y concentrado, la

estructura de captación podrá reducirse a una cámara sin fondo que rodee el punto donde el

agua brota. Constará de dos partes: La primera, la cámara húmeda que sirve para almacenar

el agua y regular el gasto a utilizarse; la segunda, una cámara seca que sirve para proteger las

válvulas de control de salida y desagüe. La cámara húmeda estará provista de una canastilla

de salida y tuberías de rebose y limpia.

Si existen manantiales cercanos unos a otros, se podrá construir varias cámaras de las

que partan tubos o galerías hacia una cámara de recolección de donde se inicie la línea de

conducción. Adyacente a la cámara colectora se considera la construcción de la cámara seca

cuya función es la de proteger la válvula de salida de agua.

Figura: 02

Fuente: Organización Panamericana de la Salud

9
2.2 Cámara de reunión

En la situación de existir varias fuentes de captación de agua, se requería una estructura para

la reunión de los caudales y llevarlas por una sola línea de conducción al reservorio o a la

planta de tratamiento de agua potable.

El desnivel entre la cámara de reunión y la primera captación (la más alta), no debe tener un

desnivel mayor a los 50 m. Si fuera mayor a los 50, m se deberá instalar en la línea de

conducción una cámara rompe presión para conducciones.

Se recomienda una sección interior mínima de 0,60 m x 0,60 m, tanto por facilidad

constructiva como para permitir el alojamiento de los elementos.

La altura de la cámara se calculará mediante la suma de tres conceptos:

- Altura mínima de salida, mínimo 10 cm.

- Resguardo a borde libre, mínimo 40 cm.

- Carga de agua requerida, calculada aplicando la ecuación de Bernoulli para que el caudal

de salida pueda fluir.

La tubería de entrada a la cámara estará por encima del nivel del agua.

La tubería de salida dispondrá de una canastilla de salida, que impida la entrada de objetos en

la tubería.

La cámara dispondrá de un aliviadero o rebose.

El cierre de la cámara será estanco y removible, para facilitar las operaciones de

mantenimiento.

2.3 Planta de pretratamiento

10
2.3.1 sedimentador.

estructura que cumple con las mismas funciones que el desarenador, sólo que en esta

estructura se albergarán a partículas más pequeñas que las tratadas en el desarenador;

son de iguales características.

Sedimentador. Es una estructura diseñada para que en el momento que circule el agua

dentro del ocurra un proceso por el cual las partículas de solidos se depositan. Los

sedimentadores que se pueden emplear son de tipo flujo horizontal y flujo vertical.

Sedimentadores de Flujo Horizontal y Flujo Vertical. Estos sedimentadores pueden

ser rectangulares, circulares o cuadrados, también deben estar provistos de dispositivos

que permitan la limpieza, incluidas tuberías de agua a presión con hidrantes.

2.3.2 desarenador.

Desarenador. Estructura diseñada para la retención de solidos que contienen las aguas

servidas o superficiales, con el fin de evitar que tengan un ingreso al canal de aducción

y puedan ocasionar problemas en el proceso de tratamiento. Se recomienda que la

ubicación del desarenador sea en zonas suficientemente grandes para la ampliación en

el periodo de diseño y que el sistema de limpieza pueda hacerse por gravedad y que la

longitud de la tubería de desagüe no sea excesiva. Los principales tipos de

desarenadores son:

 Desarenador longitudinal Este se basa en la reducción de la velocidad del agua y

de las turbulencias, permitiendo que el material solido trasportado sea

depositado en el fondo y pueda ser retirado periódicamente, se recomienda la

construcción de dos estructuras paralelas para su limpieza.

 Desarenador de Vórtice Este se basa en la formulación de un vórtice (remolino)

inducido mecánicamente que capture los sólidos en la tolva central de un tanque

11
circular. Con unas paletas rotativas aumentan la velocidad para que el material

orgánico más liviano se eleve y pueda retornarlo al flujo que pasa atreves de la

cámara de arena.

Esta unidad se puede dividir en cuatro partes o zonas con fines descriptivos:

[ CITATION NOR06 \l 10250 ]

2.3.2.1 Requisitos.
 Remoción de partículas

a) Aguas sin sedimentación posterior deberá eliminarse 75% de las partículas

de 0.1 mm de diámetro y mayores.

b) Aguas sometidas a sedimentación posterior deberá eliminarse 75% de la

arena de diámetro mayor a 0.2 mm. Deberá proyectarse desarenadores cuando

el agua a tratar acarree arenas. Estas unidades deberán diseñarse para permitir

la remoción total de estas partículas

 Criterios de diseño

a) El período de retención deber estar entre 5 y 10 minutos.

b) La razón entre la velocidad horizontal del agua y la velocidad de

sedimentación de las partículas deber ser inferior a 20.

c) La profundidad de los estanques deberá ser de 1.0 a 3.0 m.

d) En el diseño se deberá considerar el volumen de material sedimentable que

se deposita en el fondo. Los lodos podrán removerse según procedimientos

manuales o mecánicos.

e) Las tuberías de descarga de las partículas removidas deberán tener una

pendiente mínima de 2%.

12
f) La velocidad horizontal máxima en sistemas sin sedimentación posterior será

de 0.17 m/s. y para sistemas con sedimentación posterior será de 0.25 m/s.

g) Deberá existir, como mínimo, dos unidades

Zona de Entrada. Consiste en una transición que une el canal o tubería de llegada de

la captación. Tiene como función el conseguir una distribución más uniforme de las

líneas de flujo dentro de la unidad, uniformizando a su vez la velocidad. Se consideran

dos compuertas en la entrada para orientar el flujo hacia la unidad, o hacia el canal de

bypass durante la operación de limpieza.

Zona de Desarenación. La parte principal de la unidad consiste en un canal en el

cual se realizan el proceso de depósito de partículas con pendiente en el fondo para

facilitar la limpieza.

Zona de salida. Conformada por un vertedero de rebose diseñado para mantener una

velocidad que no altere el reposo de la arena sedimentada.

Zona de depósito y eliminación de la arena sedimentada. constituida por una tolva

con pendiente de 10% para impulsar el deslizamiento de la arena hacia un canal de

0.10m de alto por 0.30m de ancho, que facilita su salida a través de la compuerta de

igual sección hacia la caja de desagüe.

Para el análisis en la planta de pre tratamiento se tendrá en cuenta el diámetro de la

partícula para lo cual se analizará de la siguiente manera.

2.3.3 criterios de diseño:

4 g ( s-1 ) d
Vs=
√ 3 Cd

Donde:

13
Vs: Velocidad de sedimentación.

g: Aceleración de la gravedad.

s: Gravedad especifica o densidad relativa.

Cd: Coeficiente de arrastre.

d: Diámetro de la partícula.

 Para: (FLUJO LAMINAR) ℜ≤ 1; d ≤ 0.01Cm

Se utilizará para cálculo del SEDIMENTADOR.

24 Vs d
Cd= ℜ=
ℜ υ

1 g ( s−1 ) d 2
Vs= ………………………..…… STOKES
18 υ

Donde:

Vs: Velocidad de sedimentación.

D: Diámetro de la partícula.

υ: Viscosidad cinemática.

 Para: (FLUJO EN TRANSICIÓN) 1< ℜ≤ 2000; 0.01<d ≤ 0.1Cm

Se utilizará para cálculo del DESARENADOR.

24 3
Cd¿ ℜ + +0.34
√ℜ

2 1
d
Vs=0.22( ( s−1 ) g) 3
( ) ¿ ……………. ALLEN
υ
3

14
 Para: (FLUJO TURBULENTO) ℜ> 2000 ; d >0.1 Cm

Se utilizará para cálculo del DESRIPIADOR.

Cd¿ 0.40

Vs=1.82 √ g ( s−1 ) d ……………………. NEWTON

2.4 Canaleta parshall

El canal Parshall o también llamado medidor Parshall, es una estructura hidráulica que

permite medir la cantidad de agua que pasa por una sección de un canal determinado. Es un

medidor de régimen crítico, siendo idealizado por Ralph L. Parshall, ingeniero del servicio de

irrigación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

2.4.1 Partes del medidor Parshall.

Consta de cuatro partes principales:

 Transición de entrada

 Sección convergente

 Garganta

 Sección divergente

En la transición de entrada es conveniente elevar el piso sobre el fondo original del canal, con

una pendiente ascendente de 1:4 (1 vertical y 4 horizontal), hasta comenzar la sección

convergente, con paredes que se van cerrando en línea recta o circular de radio (R), debido a

que el aforador Parshall es una reducción de la sección del canal, que obliga al agua a

elevarse o a remansarse para luego volver a descender hasta el nivel inicial sin el aforador. En

este proceso se presenta una aceleración del flujo que permite establecer una relación

15
matemática entre la altura de carga o elevación que alcanza el agua y el caudal que circula a

través del dispositivo.

Para medidores menores a 1 pie o 30 cm (ancho de garganta) R = 0.41 m,

 Para medidores de 1 a 3 pies, R = 0.51 m

 Para medidores de 4 a 8 pies, R = 0.61 m

Figura:03 partes del medidor Parshall (perfil)

fuente J. M. De Azevedo y Guillermo Acosta, Manual de Hidráulica pág. 477

Figura:04 partes del medidor Parshall (planta)

fuente J. M. De Azevedo y Guillermo Acosta, Manual de Hidráulica pág. 477

En cualquier parte del medidor Parshall, desde el inicio de la transición de entrada

hasta la salida, el medidor tiene una sección rectangular.

16
Dimensiones del medidor Parshall Los medidores menos empleados son los de 1 pulg

(2.54 cm) de ancho de garganta y el mayor construido hasta hoy mide 50 pies (15.24

m) y tiene una capacidad para 85,000 l/s.

Figura:04 dimensiones del medidor Parshall

fuente J. M. De Azevedo y Guillermo Acosta, Manual de Hidráulica pág. 477

La tabla I incluye las dimensiones típicas para los medidores hasta de 10 pies (3.05

m).

17
2.5 Floculador horizontal

La floculación es un proceso químico mediante el cual, con la adición de sustancias

denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales presentes en el agua,

facilitando de esta forma su decantación y posterior filtrado

Floculador horizontal. Este tipo de floculador debe estar dividido por pantallas de concreto u otro

material adecuado dispuesto que el agua haga un recorrido de ida y vuelta alrededor de las mismas,

para su limpieza debe dejarse un espacio considerable entre pantallas o las pantallas deben ser

removibles

[ CITATION NOR06 \l 10250 ]

2.5.1 Requisitos generales

 En sistemas de más de 50 l/s de capacidad, los parámetros óptimos de diseño de la

unidad, gradiente de velocidad (G) y tiempo de retención (T) deberán

seleccionarse mediante simulaciones del proceso en el equipo de prueba de jarras.

18
 Para cada tipo de agua deberá obtenerse la ecuación que relaciona los parámetros

del proceso, que es de la forma Gn.T=K, donde (n) y (K) son específicos para

cada fuente y sus variaciones.

 En sistemas de menos de 50 l/s de capacidad, se puede considerar un rango de

gradientes de velocidad de 70 a 20 s-1 y un tiempo de retención promedio de 20

minutos.

 Los gradientes de velocidad deberán disponerse en sentido decreciente, para

acompañar el crecimiento y formación del floculo.

 En todos los casos deberá diseñarse un sistema de desagüe que permita vaciar

completamente la unidad

2.52 Unidades de flujo horizontal.


a) El ancho de las vueltas debe ser 1.5 veces el espacio entre pantallas.

b) El coeficiente de pérdida de carga en las vueltas (K) debe ser igual a 2.

c) El ancho de la unidad debe seleccionarse en función de que las pantallas en el último

tramo se entrecrucen, por lo menos, en un 1/3 de su longitud.

d) Se debe diseñar con tirantes de agua de 1 a 3 m, dependiendo del material de la

pantalla

Figura: 05

Fuente y elaboración: tesis de Anderson Melo parra

19
2.6 Decantador

[ CITATION RON03 \l 10250 ] , en su informe "ESTUDIO Y REDISEÑO DE UNA PLANTA

POTABILIZADORA DE AGUA DE FILTRACIÓN RÁPIDA (PFR)" sostiene, que se tiene

un canal de interconexión entre la unidad de floculación y decantación, para la distribución a

los decantadores. Es un canal rectangular de ancho constante 0,70 m. y de sección variable

(fondo inclinado). Una de las paredes de este canal con ventanas o vertederos, uno para cada

caja de entrada al decantador respectivo.

2.6.1 Teoría de diseño de decantadores de alta tasa-resumen

El diseño de decantadores laminares o decantadores de alta tasa, se basa en las siguientes

consideraciones:

 Flujo laminar

 Flujo unidimensional

 Partículas discretas en suspensión.

La ecuación del movimiento de una partícula discreta, suspendida en flujo laminar, es:
dv p
m =( ρ particula−ρ )∗Vol particula∗g−F d
dt
m: masa de la partícula en kg
Vp: velocidad de la partícula m/s
Vol: volumen de la partícula en m3
t: tiempo en (S).
ρ particula : densidad del fluido (kg/m3)

ρ: densidad del fluido kg/m3.


Fd: fuerza de arrastre del fluido. (N).
La fuerza de arrastre esta dada por la ecuación:
F d=3 πμ∗d∗(v p −v )

v: velocidad local del fluido m/s

20
d: diámetro de la partícula.
μ: viscosidad dinámica (kg/ms.)
despreciando efectos de inercia.
dv p
m =0
dt

( ρ p−ρ )∗Vol p
v p −v = ∗g
3 πμd

El Número de Reynolds (Re)

Se recomienda. Re inferiores a 1000 y de preferencia menores a 500 en duetos o placas de

los decantadores de alta tasa.

λt∗ρ∗V
ℜ=
μ
ρ: densidad

μ: viscosidad dinámica.

λ t: dimensión característica.

λ t:4Rh.

Rh: el radio hidráulico

Para flujo entre placas paralelas de dimensiones finitas, separación m y longitud b, es decir

sección rectangular.

m∗b
Rh=
2(m+b)
2.7 Filtración

21
Según, [ CITATION RON03 \l 10250 ], en su informe "ESTUDIO Y REDISEÑO DE UNA PLANTA

POTABILIZADORA DE AGUA DE FILTRACIÓN RÁPIDA (PFR)", afirma; que el sistema de mezcla

rápida el agua pasa al floculador hidráulico de flujo sinuoso horizontal, con pantallas o

láminas lisas removibles de asbesto cemento (de dimensiones c/u. 2,41 m por 1,20 m, espesor

0,006 m) que forman los canales respectivos.

Filtración El último proceso que en ser ejecutado por la planta de tratamiento para el

caso de estudio es la filtración, mecanismo por el cual se termina de hacer el proceso de 26

“clarificación” del agua, es decir se terminan de remover la turbiedad y el color que no ha

podido ser removido por la floculación y la sedimentación. En la actualidad se reconocen tres

sistemas de filtración, según la dirección de flujo los cuales pueden ser descendente,

ascendente y dual; según el tipo de lecho filtrante ya sea arena o arena y antracita y el ultimo

sistema según la fuerza de impulsión es decir gravedad o flujo a presión. Uno de los

principales factores a tener en cuenta para diseñar los filtros es la tasa de filtración, conocer

este factor permitirá reconocer el tipo de filtro a usarse ya sean filtros lentos, filtros rápidos o

filtros de alta tasa

[ CITATION NOR06 \l 10250 ].

2.7.1. Requisitos

 Número de unidades. El número de unidades de filtración se determinará

mediante un estudio económico o condiciones especiales del proyecto. El

número mínimo será de dos unidades.

 Dimensiones de las unidades filtrantes.

a) Profundidad Será una función de las alturas del sistema de drenaje del

medio de soporte y medio filtrante, de la altura de agua sobre el medio filtrante

22
y de la altura de borde libre. La altura de agua sobre el lecho filtrante es

variable y depende del tipo de operación del filtro.

b) Largo y ancho La relación largo-ancho será determinada por un estudio

económico o por las condiciones especiales del proyecto.

 Filtros rápidos convencionales con lecho filtrante de un solo material.

a) La tasa de filtración deberá fijarse idealmente en una planta de filtros piloto,

de acuerdo al tamaño del material empleado y a la profundidad del lecho.

b) Los valores de la tasa de filtración se encuentran entre los siguientes

límites:

- Mínima: 75 m3 / (m2. d)

- Máxima: 200 m 3 / (m2. d)

- Normal: 120 - 150 m 3 / (m2. d)

Capa soporte del medio filtrante:

- La granulometría y el espesor de la grava dependen del tipo de drenaje. Para

drenajes diferentes a las viguetas prefabricadas, ver las recomendaciones del

proveedor.

- Para el caso de viguetas prefabricadas respetar la siguiente granulometría: En

cuanto a las condiciones físicas a cumplir por la grava, se tienen las siguientes:

Figura: 06

Fuente:[ CITATION NOR06 \l 10250 ]

23
 Debe ser obtenida de una fuente que suministre piedras duras, redondeadas,

con un peso específico no menor de 3.5 (no más de 1% puede tener menos de

2.25 de peso específico).

 La grava no deberá contener más de 2% en peso de piedras aplanadas,

alargadas o finas, en las que la mayor dimensión excede en tres veces la menor

dimensión.

 Deberá estar libre de arcilla, mica, arena, limo o impurezas orgánicas de

cualquier clase.

 La solubilidad en HCl al 40% debe ser menor de 5%.

 La porosidad de cada subcapa debe estar entre 35 y 45%. d) Medios filtrantes -

La arena debe cumplir con las siguientes especificaciones:

 El material laminar o micáceo debe ser menor de 1%.

 Las pérdidas por ignición deben ser menores de 0.7%.

 La arena debe ser material silíceo de granos duros (7 en la escala de Moh),

libre de arcilla, limo, polvo o materia orgánica.

 La solubilidad en HCl al 40% durante 24 horas debe ser

2.8 Dosificación de cloro

[ CITATION NOR06 \l 10250 ]

2.8.1 Requisitos.
 Demanda de cloro Deberá determinarse por los ensayos correspondientes.

 Cloro residual El efluente de la planta deberá tener por lo menos 1 ppm de cloro

residual o el necesario para que en el punto más alejado de la red exista no menos de

0.2 ppm. En las localidades en las que exista endemicidad de enfermedades diarreicas

como el cólera, el residual en los puntos más alejados deberá ser de 0.5 ppm.

24
 Tiempo de contacto Se aceptará como mínimo entre 5 a 10 minutos. Siendo deseable

un tiempo total de contacto de 30 minutos.

 Cloradores En todos los casos se considerará un mínimo de dos unidades para que

estén en posibilidad de operar bajo condiciones extremas de dosificación.

- De alimentación directa La presión máxima en el punto de aplicación no debe

exceder de 1.0 kg/cm2 (15 lb/pulg2). Su operación es poco confiable y solo deberá

considerarse cuando no se disponga de energía eléctrica o línea de agua a presión.

- De aplicación en solución al vacío El agua de dilución debe aplicarse a una presión

suficiente para vencer las pérdidas de carga de la tubería, pérdida de carga en el

inyector y la contrapresión en el punto de aplicación. La concentración de la solución

de cloro no será mayor de 3,500 mg/l de cloro.

 Extracción de cloro en cilindros La extracción máxima de cloro para cilindros de 68

kg y 1000 kg es de 16 kg/d y 180 kg/d, respectivamente.

 Compuestos de cloro a) Hipocloritos Se podrán utilizar como desinfectante los

compuestos de cloro tales como el hipoclorito de calcio y el hipoclorito de sodio. b)

Hipocloradores Estos productos siempre se aplicarán en solución. Se utilizará

preferentemente dosificadores de orificio de carga constante, para que estén en

posibilidad de operar bajo condiciones extremas de dosificación.

 Requerimientos de instalación

a) Tuberías que conducen gas cloro Pueden utilizarse tuberías de acero, cobre o

materiales plásticos resistentes a la acción química del cloro gas seco.

b) Tuberías de conducción de soluciones cloradas Se utilizará tuberías resistentes a la

acción corrosiva del cloro gas húmedo o soluciones de hipoclorito. Esta

recomendación incluye a los accesorios, válvulas y difusores que se encuentran en

25
esta línea. Pueden ser de PVC, teflón u otro material recomendado por el Instituto del

Cloro.

 Manipulación y almacenamiento de cloro gas y compuestos de cloro

a) Manipulación

- Los cilindros de hasta 68 kg deben moverse con un carrito de mano bien balanceado

y una cadena protectora de seguridad tanto para cilindros llenos como vacíos.

- Los cilindros de una tonelada deben manipularse con grúa de por lo menos dos

toneladas de capacidad. Este sistema debe permitir la transferencia del cilindro desde

la plataforma del vehículo de transporte hasta la zona de almacenamiento y de

utilización.

b) Almacenamiento

- El tiempo de almacenamiento será el necesario para cubrir el lapso desde que se

efectúa el pedido hasta que los cilindros llegan al almacén.

- Los cilindros de 68 Kg deben almacenarse y operarse en posición vertical, excepto

los de una tonelada de capacidad.

- El nivel de ingreso al almacén debe coincidir con el nivel de la plataforma del

vehículo de transporte de cilindros y el ambiente debe estar ventilado y protegido de

los rayos solares. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 30

- El sistema de ventilación debe estar ubicado en la parte baja de los muros. Puede

considerarse para este efecto muros de ladrillo hueco o mallas de alambre.

- Si no hay una buena ventilación natural hay que considerar el uso de medios

mecánicos de extracción del aire. También deberá utilizarse esta solución en casos

existan instalaciones cercanas que puedan ser afectadas.

 Toda estación de cloración debe contar con una balanza para el control del cloro

existente en los cilindros.

26
 Seguridad.

a) Toda estación de cloración deberá contar con equipos de seguridad personal para

fugas de cloro gas. Estos podrán ser máscaras antigás o sistemas de aire

comprimido.

b) Los equipos de protección deberán estar ubicados fuera de la caseta de cloración,

pero muy cercanos a ella.

Tabla:02 Cantidad de cloro (hipoclorito) requerida en la desinfección de instalaciones de

agua

Fuente: Manual de operación y mantenimiento- Ministerio de Salud.

Para mayores volúmenes y en general cuando se desee conocer el peso requerido de cloro

para cualquier instalación, puede aplicarse la siguiente formula:

C∗V
P=
% ( cloro )∗10

27
Donde:

P: peso requerido de hipoclorito en gramos

C: concentración aplicada (mg/l ó ppm). Valores recomendados de 50 a 200.

V: volumen de instalación a desinfectarse en litros % de cloro = porcentaje de cloro

libre en el producto.

Procedimientos

Este trabajo se inicia identificando los manantiales para poder calcular el caudal de los

mismos

 Diseño de manantial lateral

Para este diseño se calcula los diámetros de los estratos de filtro, así mismo;

los respectivos accesorios que se usan en este diseño.

 Diseño de manantial ascendente.

28
Cálculo de las dimensiones y sus respectivos accesorios.

 Diseño de la cámara de reunión.

Cálculo de las dimensiones de la cámara y diseño de sus respectivos

accesorios.

 Diseño de planta de pretratamiento

Se diseña conjuntamente a este, los desarenadores, sedimentadores. etc.

siguiendo un riguroso parámetros y normas de diseño, tal que este cumpla las

29
condiciones y pueda facilitar el abastecimiento de agua potable para la

población.

 Diseño de canaleta Parshall

Cálculo de todas las dimensiones de la canaleta parshall de acuerdo a tablas

que corresponde para sus diseños.

 Diseño de floculador horizontal.

Cumpliendo los parámetros que presenta para el diseño, se calcula las

dimensiones respectivas que esta estructura presenta.

 Diseño de decantador.

30
Esta estructura, así como todas las demás también cumple con parámetros de

diseño, así mismo; calculados sus dimensiones y sus respectivos accesorios.

 Diseño de la zona de filtración

 Dosificación de cloro.

Metodología

Para el diseño de este proyecto se a tenido por conveniente realizar mediante hojas de cálculo en

Excel, además; de cumplir con los requerimientos que estipulas la norma.

31
 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICAIONES

OBRAS DE SANEAMIENTO

OS.010 Captación y conducción de agua para consumo humano

OS.020 Plantas de tratamiento de agua para consumo humano

OS.030 Almacenamiento de agua para consumo humano

OS.040 Estaciones de bombeo de agua para consumo humano

OS.050 Redes de distribución de agua para consumo humano

Resultados

Conclusiones

 Para los diseños de estructuras hidráulicas para el abastecimiento de agua potable es

necesarios seguir parámetros y condiciones que estimulan las normas para diseños de

los mismos, de tal forma elaborar un diseño optimo que cumpla con su periodo de

diseño y pueda satisfacer las necesidades de la población.

 Para el diseño de captación de manantial es necesario conocer el caudal de

aforamiento, y además verificar si este caudal satisface los requerimientos de la

población.

Recomendaciones

 Se recomienda hacer un estudio muy detallado del crecimiento de la población para

no sobredimensionar ni hacer un diseño deficiente de las estructuras, además; es

32
necesario dar una capacitación sobre el cuidado del agua a toda la población y el

mantenimiento de las estructuras para poder llegar a su periodo de vida.

Bibliografía
Agüero, R. (2004). GUÍA PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN DE MANANTIALES. Lima:
COSUDE.

Gómez , J., Bracamonte Valle, A., Rayo, J., Rojas, F., Campo, E., & Cantillano , E. (2012). INFORME
FINAL PROYECTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO. Siuna.

Grupo Crixuz Ingenieria y Construccion S.A.C. (2016). DISEÑO DE CAPTACIONES. Obtenido de


https://cvmax.files.wordpress.com/2016/06/10-disec3b1o-camara-de-captacion-ladera.pdf

Juarez Badillo, E., & Rico Rodriguez, A. (2001). Teoria y Aplicaciones de la Mecanica de Suelos (Vol.
2). Mexico: Limusa S.A.

NORMA OS.020. (2006). PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO. PERU:
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.

Perez de la Cruz, F. J. (2015). Captacion de aguas superficiales y subterraneas. Obtenido de


http://ocw.bib.upct.es/pluginfile.php/12599/mod_resource/content/1/Tema
%2002%20CAPT%20AGUAS%20SUP%20Y%20SUB.pdf

RONDINEL PINEDA , P. E. (2003). ESTUDIO Y REDISEÑO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA


DE FILTRACION RÁPIDA (PER). LIMA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA.

33
34

También podría gustarte