Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TABAJO DE INVESTIGACION

LICUACIÓN DEL SUELO Y SUS EFECTOS EN LAS ESTRUCTURAS


DE INGENIERIA
CURSO
MECANICA DE SUELOS II
DOCENTE
Ing. CASTILLEJO MELGAREJO RAÚL
Presentado por:
DEISSY NATIVIDAD VALVERDE

Huaraz, Perú

2021
I. INTRODUCCION

La población mundial se localiza en zona de convergencia de placas tectónicas,


expuesta a una amenaza sísmica entre intermedia y alta. La amenaza sísmica no
constituye un riesgo si no es acompañada por edificaciones vulnerables.

La ocurrencia de un evento sísmico potencialmente desastroso durante cierto


período de tiempo en un sitio dado. Los sismos no se presentan sólo en las zonas
sismo genéticas sino en todas aquellas que están suficientemente cercanas a las
mismas, hasta donde pueden llegar ondas de amplitud significativa. Esto agrava la
amenaza de una zona a los sismos.

La licuefacción es uno de los más importantes, interesantes y controvertidos


temas en la ingeniería geotécnica. Sus efectos devastadores provocaron la atención de
los ingenieros geotécnicos desde los terremotos de Alaska (USA) y Niigata (Japón),
ambos ocurridos en 1964 y con magnitudes superiores a 7.5 en la escala Richter
(Brenes, 2008). Los daños más saltantes que un fenómeno de licuación puede
presentar son grandes asentamientos o agrietamientos del terreno.

Dentro de la región Círculo sísmico Circumpacífico, se encuentra la región sur-


occidental del Perú (Arequipa-Tacna) donde está situada la zona de subducción de la
placa Nazca y la placa Sudamericana. Ésta es una zona de alta actividad sísmica en
donde, de acuerdo a la sismicidad histórica, han ocurrido sismos severos con
magnitudes de hasta 8.5 grados en la escala de Richter.

La licuefacción del suelo es una condición en la cual, un suelo pierde su


resistencia y se comporta como un fluido muy viscoso, debido a la generación de
altas presiones en el agua que se encuentra entre sus granos (presión de poros). Este
fenómeno se puede presentar durante un sismo y fundamentalmente ocurre en suelos
arenosos saturados.
II. TEMA U OBJETO DE ESTUDIO

Tas la ocurrencia de sismos con gran magnitud se presenta con frecuencia


efectos como la licuación de suelos, este es un fenómeno que se produce
generalmente en suelos granulados sueltos saturados o moderadamente saturados de
agua que tienen un drenaje muy pobre, por ejemplo; arenas, gravas, arenas
sedimentadas.

En el Perú, durante la ocurrencia de sismos, han sido muchos los procesos de


licuación de suelos observados en zonas cuyos suelos estaban, generalmente
compuestos por arenas limosas de variado tamaño de grano, conglomerados de grano
fino y agua. Uno de los eventos sísmicos más destacados en nuestro país, es el
ocurrido el 31 de mayo de 1970, debido a que se produjo visibles ejemplos de este
fenómeno en extensas zonas de la cuidad de Chimbote.

Por ello, siendo la licuación uno de los efectos más importantes e influyentes en
los suelos, en este trabajo de investigación se desarrollará los temas del fenómeno de
licuación de suelos, cómo se produce, cuáles son los factores que intervienen, los
tipos de fallas que producen en las estructuras de ingeniería, entre otros puntos
relacionados con la mecánica de suelos, así como los ensayos de laboratorio que se
emplean.

III. ANTECEDENTES

3.1. Antecedentes Nacionales

Silva (2019) en su tesis “EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE


LICUEFACCIÓN DE SUELOS EN LAS ZONAS COSTERAS DEL CENTRO
POBLADO LAGUNAS Y CENTRO POBLADO CHERREPE, DISTRITO LAGUNAS,
PROVINCIA DE CHICLAYO, 2017”, concluye que existe gran potencial de
licuefacción de suelos para sismos de 6,5 Mw y 7.5 Mw en las zonas costeras del
Centro Poblado Lagunas y Centro Poblado Cherrepe, después de haber evaluado el
potencial de licuefacción de suelos a través de las metodologías de Nceer 1998 y de
Iwasaka –Tokimatsu.
Puma y Rincon (2015) en su tesis “EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE
LICUACIÓN DEL MATERIAL DE RELAVE EN LA PRESA ZONA NORTE EN LA
MINA COBRIZA – PERÚ” sustenta sobre el comportamiento del fenómeno de
licuefacción del material de relave, debido a la naturaleza sísmica de nuestro país
donde la experiencia de sismos anteriores indica que muchos de los daños son
causados por terremotos y numerosos casos debido a la licuefacción del terreno.

Carrillo y Alcayhuamán (2016) en “LICUACIÓN DE SUELOS DURANTE EL


SISMO PISCO-PERÚ-2007”, concluye que luego de este suceso disminuye
substancialmente la capacidad de carga del suelo licuado llegando a superar el 50%.

3.2. Antecedentes internacionales

Garzón (2012) en “FACTORES QUE CONDICIONAN LA GENERACIÓN DE


PROCESOS DE LICUACIÓN DURANTE EVENTOS SÍSMICOS”, describe los
factores que se involucran el proceso de licuación de suelos.

Brenes (2008) en “EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUEFACCIÓN EN


SUELOS”, realizó un estudio del comportamiento de un terreno ante un eventual
sismo mediante la aplicación de un Software capaz de medir la susceptibilidad del
suelo ante la licuación.

Vihelmo A. (2010), en el trabajo de “EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE


LICUACIÓN DE SUELOS DE LA CIUDAD DE TAMBO DE MORA”, este es
llamado el terremoto de Niigata debido al gran daño extensivo causado por este en la
ciudad, a pesar de estar situado cerca de 50 km al sur del epicentro. Los daños fueron
ocasionados principalmente por la perturbación del suelo antes que el efecto directo a
las edificaciones.

Francisco José C. (2011), en el trabajo de “RESPUESTA SÍSMICA RECIENTE


EN BALSAS DE RELAVES CHILENAS Y PRESAS DE MATERIAL SUELTO”, la
presa (baja) San Fernando, producto del terremoto de 1971 sufrió un deslizamiento
por el talud de aguas arriba del muro resistente, el terremoto de San Fernando
(también conocido como terremoto de Sylmar) golpeó ocurrió a las 6:00:55 am el 9
de febrero de 1971, con una magnitud en la escala Richter de 6,6 y una intensidad de
X en escala de Mercalli.

IV. MARCO TEORICO

4.1. Licuefacción

El fenómeno de licuefacción según Kramer & Stewart (2004), es un término


usado para describir un proceso en el cual la resistencia y la rigidez de un depósito de
suelos se reducen debido a un aumento de la presión de poros. Aunque es posible que
el proceso se produzca por cargas estáticas, es comúnmente inducido por cargas
cíclicas. El fenómeno se manifiesta en suelos de textura arenosa o arenas limosas
sueltas, saturadas y limpias, aunque también ha sido observado en gravas y limos
poco plásticos. Los daños que puede producir el fenómeno de licuefacción de suelos
van desde pequeños hundimientos y desplazamientos laterales hasta deslizamientos
de grandes masas de suelos. Además, puede causar grandes asentamientos o
inclinaciones en fundaciones y estructuras de retención.

Figura 1. Comportamiento del suelo ante un sismo y consecuencia de licuefacción


Fuente: Mecanismo de licuefacción y flujos granulares durante sismos. Alarcón G. A.
4.2. Eventos Nacionales

o Chimbote (31 de mayo de 1970)

El departamento de Áncash fue afectado con intensidades de VIII-IX (MM)


debido a la ocurrencia de un evento sísmico con magnitud de 7,7 Mw, situación que
produjo procesos de licuación de suelos en Casma, Puerto Casma y cerca de la costa
de la ciudad de Chimbote, se produjo el desplazamiento lateral del suelo conformado
por deltaicos de playa.

En el casco urbano de Chimbote, era evidente la presencia de licuación de


suelos y de densificación diferencial. Cluff (1971) indicó la presencia de fallas en
suelos saturados y sueltos, además de la formación de volcanes de arena y eyección
de agua en zonas con capas freáticas superficiales.

Figura 2. Asentamiento y fisuramiento de carreteras asfaltadas en el oeste de


Chimbote

Fuente: Respuesta Sísmica reciente en balsas de relaves chilenas y presas de material


suelto, UPM
o Moyobamba (29 de mayo de 1990, 4 abril de 1991)

El valle del Alto Mayo fue afectado con intensidades de VIII-IX (MM) debido
a la ocurrencia de dos sismos con magnitudes de 6,5 Mw, provocando la licuación de
suelos en varias zonas con suelos aluviales, coluviales, fluviales y residuales; es decir,
suelos licuables por naturaleza. Asimismo, se reportó la ocurrencia de inestabilidad y
corrosión de suelos en los taludes, asentamientos diferenciales, amplificación de
suelos, y deslizamientos dentro del área epicentral. Los mayores procesos de
licuación de suelos ocurrieron en las localidades de Tahuishco, Azunge, Shango,
Chorro, Molino Valencia, Segunda Jerusalén, Río Negro y La Conquista, todos
ubicados en los alrededores de la ciudad de Moyobamba.

Figura 3. Detalles de subsidencia de la carretera durante el sismo de 1990

Fuente: Respuesta Sísmica reciente en balsas de relaves chilenas y presas de material


suelto, UPM
Figura 4. Daño a la escuela de TAHUISHCO debido a asentamiento diferencial y
agrietamiento del terreno.

Fuente: Respuesta Sísmica reciente en balsas de relaves chilenas y presas de material


suelto, UPM

o Pisco (17 de agosto de 2007)

Durante la ocurrencia del sismo de Pisco (8,0 Mw), las localidades de Chincha
y Tambo de Mora soportaron intensidades de VIII (MM) y la zona más afectada con
procesos de licuación de suelos considera el margen costero comprendido entre el
distrito de Villa el Salvador (Lima Metropolitana) y la localidad de Paracas (Ica). En
este tramo se observaron una gran variedad de fallas de terreno por licuación de
suelos, así como desplazamientos laterales masivos a lo largo de 3 km, un
deslizamiento con talud de 400 metros de largo en la zona conocida como Jahuay,
edificaciones asentados hasta 1 metro, terraplenes de carreteras dañados por
desplazamientos laterales, colapso de postes de tendidos eléctricos en suelos
licuables, rompimiento de ductos de agua y alcantarillados, daños en zonas
portuarias; además, de la formación de conos de arena y eyección de arena húmeda.
Estos procesos se realizaron en suelos conformados por rellenos artificiales, depósitos
marinos, eólicos y aluviales compuestos por arena y arena limosa de forma y tamaño
de grano variable (Rodríguez-Marek et al, 2007).

Figura 5. Detalles de subsidencia de la panamericana sur.

Fuente: Respuesta Sísmica reciente en balsas de relaves chilenas y presas de material


suelto, UPM

4.3. Eventos Internacionales

o Niigata - Japón (16 de junio de 1964)

Según Renzo Vihelmo A. (2010), en el trabajo de evaluación del potencial de


licuación de suelos de la ciudad de tambo de mora, este es llamado el terremoto de
Niigata debido al gran daño extensivo causado por este en la ciudad, a pesar de estar
situado cerca de 50 km al sur del epicentro. Los daños fueron ocasionados
principalmente por la perturbación del suelo antes que el efecto directo a las
edificaciones. Debido a que la parte baja de la ciudad fue construida sobre una
delgada capa de arena de formación reciente, y al producirse en movimiento se
generó la licuación, varias viviendas empezaron a volcarse en bloques sobre sus
cimentaciones a causa de ello.

Figura 6. Asentamiento e inclinación de edificio ocasionado por licuación de suelos.

Fuente: Evaluación del Potencial de Licuación de Suelos, UNI

o San Fernando - EEUU (9 de febrero de 1971)

Según Francisco José C. (2011), en el trabajo de respuesta sísmica reciente en


balsas de relaves chilenas y presas de material suelto, la presa (baja) San Fernando,
producto del terremoto de 1971 sufrió un deslizamiento por el talud de aguas arriba
del muro resistente, el terremoto de San Fernando (también conocido como terremoto
de Sylmar) golpeó ocurrió a las 6:00:55 am el 9 de febrero de 1971, con una
magnitud en la escala Richter de 6,6 y una intensidad de X en escala de Mercalli.

Figura 7. Presa baja de San Fernando después del colapso por el terremoto de 1971
Fuente: Respuesta Sísmica reciente en balsas de relaves chilenas y presas de material
suelto, UPM

o Loma Prieta - EEUU (17 de octubre de 1989)

Según Renzo Vihelmo A. (2010), en el trabajo de evaluación del potencial de


licuación de suelos de la ciudad de tambo de mora, ocurrido en la falla de san Andrea
con una magnitud de 6.9 (USGS), cuyo epicentro se ubicó a 16 km del noreste de
santa cruz y cerca de 7km al sur de las montañas de loma prieta en california. Causó
63 muertes y 4757 heridos.

La licuación fue evidencia por hoyos de arena, volcanes de arena,


desplazamiento lateral, asentamiento y desmoronamiento, ocurrido hasta 110 km de
distancia del epicentro, causando daños severos en las edificaciones en el distrito de
marina- san francisco, así como también a lo largo de la costa de Oakland y Alameda,
en el este de la bahía de san francisco.
Entre las estructuras dañadas por efecto de la licuación se encuentran: edificios,
puentes, carreteras redes de agua, puertos, aeropuertos y diques. Las condiciones del
subsuelo, que amplificaron las aceleraciones en la bahía de san francisco,
influenciaron significativamente el daño estructural y probablemente contribuyeron a
los problemas de licuación en los rellenos de arena suelta que yacían sobre depósitos
de suelos cohesivos profundos.

Figura 8. Loma prieta después del colapso por el terremoto de 1989.

Fuente: Respuesta Sísmica reciente en balsas de relaves chilenas y presas de material


suelto, UPM
o Kobe –Japón (17 de enero de 1995)

El epicentro del terremoto fue localizado en el extremo norte de la Isla Awaji.


Ocurrieron réplicas a lo largo de una zona de 40 km. de extensión (dirección NNE-
SSO) desde la parte norte de la Isla Awaji hasta el extremo occidental de Osaka.

El terremoto tuvo una magnitud local de 7.2. La duración fue de unos 20


segundos. El foco del terremoto fue de menos de 20 Km. por debajo de Awaji-shima,
una isla en el Mar de Japón interior. Esta isla se encuentra cerca de la ciudad de
Kobe, que es una ciudad portuaria. El terremoto fue particularmente devastador
porque había un foco superficial. El sismo tuvo un “mecanismo de desgarre”. La
ruptura de la superficie resultante tenía un desplazamiento horizontal promedio de
alrededor de 1,5 metros en la falla Nojima ocasionando de la disminución de la
resistencia del suelo, presentándose evidencia del fenómeno de licuación. Esta falla
que corre a lo largo de la costa noroeste de la isla de Awaji. Los daños estructurales
ocurridos en la autopista elevada que conecta las ciudades de Kobe y Osaka.

Figura 9. Desplazamiento lateral del muro de retención debido a licuación de suelos

Fuente: Evaluación del Potencial de Licuación de Suelos, UNI


Figura 10. Colapso de un tramo del puente nishihomiya

Fuente: http://historiaybiografias.com/kobe/

4.4. Tipos de fallas

Existen cuatro tipos básicos de fallas del terreno asociadas con la licuefacción:

 Flujos de tierra. Los materiales del suelo se desplazan rápidamente


cuesta abajo en un estado licuado.

 Flujo lateral. Desplazamiento limitado de las capas superficiales del


suelo por pendientes suaves o hacia superficies libres, como márgenes
del río.

 Flotación. Objetos enterrados menos pesados que el suelo licuado


desplazado, como tanques, buzones o tuberías de gravedad, flotan en la
superficie.
 Pérdida de resistencia de soporte. Reducción de la capacidad de
soporte de los cimientos debido al debilitamiento del material del suelo
subyacente o adyacente que puede hacer que las estructuras se hundan.

La licuefacción a menudo ocurre en las capas subsuperficiales revestidas de


suelos superficiales adecuados. Cuando estas capas más profundas se licuan, las capas
superficiales del suelo a menudo se mueven lateralmente en bloques sólidos.

Uno de los factores perjudiciales del flujo lateral es la deformación permanente


del suelo (distancia a la cual un punto se mueve permanentemente durante y después de
un sismo). También se consideran los movimientos horizontales y verticales. Youd y
Perkins han desarrollado una metodología para estimar las deformaciones máximas en
un lugar específico (Youd and Perkins, 1987). El índice de intensidad de la
licuefacción (LSI) de Youd y Perkins se usa algunas veces para estimar el daño
esperado a las tuberías y sirve de orientación para el diseño de nuevas instalaciones.

4.5. Modelos de investigación y selección del modelo que justifica el diseño


de investigación
V. DISEÑO DE INVESTIGACION

5.1 Premisas interrogantes, objetivos

Interrogantes

 ¿Cómo se produce el fenómeno de licuación de suelos?

 ¿Cuáles son los factores que intervienen en este fenómeno?

 ¿Cuáles son los tipos de fallas que producen en las estructuras de ingeniería?

 ¿Qué ensayos de laboratorio que se emplean para estudiar la licuación de


suelos?

Objetivos

- Indagar cómo se produce la licuación de suelos.

- Identificar los factores que interviene en la licuación de suelos.

- Clasificar los tipos de fallas que se producen en una estructura a causa de


este fenómeno.

- Mencionar y explicar los ensayos que se emplean para el estudio y análisis


de la licuación de un suelo.

5.2 Participantes

Este trabajo se basará en el estudio de los eventos sísmicos con mayor


magnitud que trajeron consigo el fenómeno de licuación de suelos, tales como los
ocurridos en 1970 (Ancash), 2007 (Pisco), entre otros destacados, originados en
nuestro país.
5.3 Procedimientos:

5.3.1 Técnicas e instrumentos de recoleción de datos (selección y/o


elaboración y proceso de aplicación y validación).

5.3.2 Métodos y/o técnicas de análisis y reducción de los datos (selección y a


aplicación de instrumentos de análisis, proceso de aplicación y
validación)

VI. RESULTADOS (descripción de los análisis, usando gráficos, tablas,


matrices, datos textuales… referidos a los objetivos y/o hipótesis)

VII. DISCUSIÓN (interpretación del resultado en base a los objetivos y


contrastándolos con los resultados de otras investigaciones)

VIII. CONCLUSIONES Hallazgos más relevantes de la investigación,


limitaciones y prospectiva

REFERENCIA

Renzo, V.A.A. (2010). Evaluación del Potencial de Licuefacción de Suelos de la Ciudad


de Tambo de Mora. Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.

Rodríguez-Marek, A., Alva, J., Cox, B., et al. (2007). Aspectos geotécnicos del sismo de
Pisco, Perú del 15 de agosto del 2007. Revista Internacional de Desastres
Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil

S. Kramer y J. Steward, Geotechnical Aspects of Seismic Hazards. En Y. Bozorgnia, &


V. Bertero,, London, 2004.

Brenes Q. , F. (2008). Evaluación del Potencial de Licuefacción en Suelos. Icotec, 3, 1–


106. 1.

También podría gustarte