Está en la página 1de 2

Escolástica introducción

Se conoce como escolástica o filosofía escolástica a la doctrina de pensamiento teológico y


filosófico medieval que se apoyó en la filosofía grecolatina para interpretar teóricamente al
cristianismo, especialmente al misterio de la revelación. La escolástica buscaba la unión teórica y
práctica de la fe con la razón, aun cuando siempre hubo una subordinación de la razón a la fe. Su
modelo de enseñanza consistía en la interpretación de los textos sagrados a la luz de distintas
teorías filosóficas, en especial de la filosofía clásica (como Aristóteles y el neoplatonismo).

Características

1. Aceptaban los postulados de la Iglesia Católica.


2. El trabajo escolástico gira principalmente en torno a la relación entre verdad y fe y el
problema de los universales.
3. Se apoyan en la filosofía de Aristóteles para fundamentar las verdades de la Revelación
Cristiana.
4. Hacen una defensa del pensamiento dialéctico y el razonamiento lógico, a partir de
premisas y conclusiones derivadas de las mismas.
5. Defienden la relación entre la teología natural y la teología revelada.
6. Consideran la Biblia como la principal fuente de sabiduría.

Principales representantes

 Juan Escoto Eriúgena (815-877): Su principal aportación a la historia del pensamiento es la


creación del primer sistema filosófico del medievo
 San Anselmo de Canterbury (1033-1109): n el año 1077 escribe Monologium, una obra
que refleja la influencia de san Agustín y en ella describe a Dios como el Ser más supremo
 Pedro Abelardo (1079-1142): sus famosas cartas a Eloísa, todo un clásico de la literatura
de corte romántico
 San Buenaventura (1217-1274) defiende buena parte de la física aristotélica
 Santo Tomás de Aquino (1225-1274) Estudia la filosofía de Aristóteles y los averroístas,
que trata de reconciliar con la filosofía de san Agustín.

Conclusion

La escolástica es una doctrina clave en la formación de la academia moderna y del


pensamiento filosófico contemporáneo, sobre todo a partir de sus métodos de rigor en la
lectura, exposición y contraposición de textos.

La posibilidad de separar la filosofía (razón) y la teología (fe) es un preludio al pensamiento


renacentista y al moderno, que llevó a separar la administración del Estado y la jerarquía
eclesiástica, vale decir, a escindir Estado e Iglesia como dos organismos diferenciados.

También podría gustarte