Está en la página 1de 229

Please HONOR the copyright of

these documents by not


retransmitting or making any
additional copies in any form
(Except for private personal use).
We appreciate your respectful
cooperation.

___________________________
Theological Research Exchange Network
(TREN)
P.O. Box 30183
Portland, Oregon 97294
USA
Website: www.tren.com
E-mail: rwjones@tren.com
Phone# 1-800-334-8736
___________________________
ATTENTION CATALOGING LIBRARIANS
TREN ID# 054-0511

Online Computer Library Center (OCLC)


MARC Record #

Digital Object Identification


DOI # 10.2986/tren.054-0511
MIDWESTERN BAPTIST THEOLOGICAL SEMINARY

LA FORMACIÓN DE LÍDERES DE “GRUPOS DE CONEXIÓN” EN LOS

HOGARES: ESTRATEGIA EFECTIVA DE CRECIMIENTO PARA LA MISIÓN

HISPANA DE LA PRIMERA IGLESIA BAUTISTA DE RICHMOND, KY

UN PROYECTO DE DISERTACIÓN SOMETIDO A

LA FACULTAD DE MIDWESTERN BAPTIST THEOLOGICAL SEMINARY

EN CANDIDATURA PARA EL GRADO DE

DOCTORADO EN MINISTERIO

POR

CÉSAR YOEL PÉREZ OLIVERO

KANSAS CITY, MISSOURI

FEBRERO 2018
Copyright © 2018 by César Yoel Pérez Olivero

Todos los derechos reservados


A Gretha, Yoel y Brenda por su amor incondicional en esta travesía
No me elegisteis vosotros a mí,

sino que yo os elegí a vosotros,

y os he puesto para que vayáis

y llevéis fruto, y vuestro fruto permanezca.

– Jesús
CONTENIDO

ILUSTRACIONES, GRAFICAS Y TABLAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix

PREFACIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . x

RECONOCIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xii

CAPÍTULO 1: ENTORNO MINISTERIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

La Presencia Hispana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Aclaración de Términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Los Latinos en Estados Unidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

La Familia Hispana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

La Religiosidad de los Latinos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Descripción del Contexto Ministerial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Datos Demográficos de Kentucky . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Datos Demográficos de Richmond. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Religiosidad de los Latinos en Richmond . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Breve Historia de la Misión Hispana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Datos Biográficos del Director del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Necesidades de los Hispanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Información del Contexto Ministerial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Presuposición Hipotética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

La Declaración de Tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

v
CAPÍTULO 2: FUNDAMENTACIÓN BÍBLICA Y TEOLÓGICA . . . . . . . . . . . . . 35

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Evidencias Internas en el Antiguo Testamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35


Bayit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
’ohel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
La Religión Familiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Valor de la Septuaginta (LXX). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46


Implicaciones para el Nuevo Testamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Aproximación Teológica a los Grupos en las
Casas desde el Antiguo Testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Evidencias Internas en el Nuevo Testamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Consideraciones y Aplicaciones Prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

CAPÍTULO 3: INVESTIGACIÓN Y BIBLIOGRÁFICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Historia de la Misión Hispana de la Primera Iglesia Bautista


de Richmond, Kentucky. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Estudio General sobre los Grupos en las Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71


Precursores del Movimiento Contemporáneo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Principales Exponentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

Aplicación Práctica y Contextualizada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

CAPÍTULO 4: ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Plan para Implementar la Estrategia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99


Declaración de Tesis y Propósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Metas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Anotaciones Logísticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Descripción de los Participantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Descripción de la Experiencia de Entrenamiento. . . . . . . . . . . . . . . . 112

vi
Logística de las Sesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Dispositivos de Medición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Recursos Utilizados y sus Costos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

Presuposiciones del Entrenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Limitaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Definiciones de Términos Claves. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

CAPÍTULO 5: INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO. . . . . 120

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

Informe de la Implementación del Entrenamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120


Resumen de la Implementación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Los Resultados de las Mediciones Directas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Los Resultados de las Mediciones Indirectas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

Las Influencias Imprevistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. . . . . . . . . . . . . . . . 145

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

Análisis de la Implementación del Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146


La Evaluación General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
La Evaluación del Entorno Ministerial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
El Análisis del Fundamento Bíblico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
La Evaluación de la Investigación Bibliográfica y Descubrimiento. . 150
La Evaluación de la Implementación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
El Análisis de las Mediciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
El Análisis Recapitulativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

Las Modificaciones Recomendadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

Los Prospectos para un Estudio Futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

Palabras de Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

vii
APÉNDICE A: ILUSTRACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

APÉNDICE B: ASISTENCIA A LOS SERVICIOS DE DOMINGOS


DURANTE PROYECTO PILOTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

APÉNDICE C: NÚMERO DE ASISTENTES A LOS SERVICIOS


DOMINICALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

APÉNDICE D: TIPOLOGÍA DE LOS GRUPOS PEQUEÑOS


EN LOS HOGARES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

APÉNDICE E: MODELOS ACTUALES DE GRUPOS PEQUEÑOS. . . . . . . . . . . 171

APÉNDICE F: GRUPOS DE PARTICIPANTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

APÉNDICE G: CUESTIONARIO Y ENCUESTAS PREVIAS


Y POSTERIOR AL ENTRENAMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

CURRÍCULO VITAE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

viii
ILUSTRACIONES, GRAFICAS Y TABLAS

Ilustracion

1. SISTEMA “JETRO II” DE LA META IGLESIA DE CARL F. GEORGE. . . 160

2. COMPONENTES DEL GRUPO CELULAR DE CARL F. GEORGE. . . . . 161

3. PROTOCOLO DE MULTIPLICACIÓN DE CARL F. GEORGE. . . . . . . . . 162

4. ESQUEMA SUGERIDO PARA LA INTERACCIÓN GRUPAL . . . . . . . . . 163

Gráfico

1. COMPORTAMIENTO DE LA ASISTENCIA DE LOS SERVICIOS


DURANTE PROYECTO PILOTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

2. ASISTENCIA PROMEDIO A LOS SERVICIOS DOMINICALES. . . . . . . 165

Tabla

1. COMPARACIÓN DE LA TERMINOLOGÍA DE CARL F. GEORGE


Y RALPH W. NEIGHBOUR JR.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

2. MODELOS DE MINISTERIOS DE GRUPOS PEQUEÑOS. . . . . . . . . . . . 91

3. DIFERENCIAS ENTRE LOS MODELOS DE ‘CÉLULA CLÁSICA’


Y DE LAS ‘META-IGLESIA’. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

4. TIPOLOGÍA DE LOS GRUPOS PEQUEÑOS EN LOS HOGARES. . . . . . 166

5. MODELOS ACTUALES DE GRUPOS PEQUEÑOS. . . . . . . . . . . . . . . . . 171

6.
GRUPOS DE PARTICIPANTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

7. GRUPO DE EXPERTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

ix
PREFACIO

Esta investigación nace de la reflexión bíblica personal y de la experiencia

vivida en los grupos hogareños en los últimos veinticinco años. También es

el resultado de la observación de su puesta en práctica en diferentes contextos

geográficos. Durante todo este tiempo, he visto como las reuniones de discípulos

contemporáneos, en los hogares, han sido una expresión extraordinaria de la vida en

comunidad del pueblo de Dios. He aquí la razón de esta disertación.

A principios de los años 1990, participé en uno de los movimientos de

despertar espiritual, y extensión del Reino de Dios, más hermoso en la historia de mi

isla natal, Cuba. Después de cuatro décadas de represión de la fe cristiana en la esfera

pública, ahora los templos comenzaban a llenarse de personas con una sed insaciable

de Dios. Pero para el observador casual, la pregunta permanecía latente: “¿cómo las

iglesias evangélicas sobrevivieron tan férrea persecución? O ¿de qué manera lograrían

alcanzar y servir a un pueblo que ahora por miles se vuelve a Dios?”. La respuesta

estuvo en las reuniones de grupos de creyentes que permanecían conectados a su

Dios, unos con otros y con la gente; parecía el regreso a la experiencia de los primeros

cristianos.

Las casas, en lo personal, fueron el terreno fértil donde puede madurar, servir y

crecer; desde la casa de Zoila, Omar y Hortensia hasta la de Antonia, Frank y Flor. Las

reuniones hogareñas me ayudaron a aprender la Palabra de Dios, a orar, a compartir el

evangelio con otros. Eran el medio en el cual la predicación dominical cobraba vida

entre la gente; desde allí Dios me llamó al servicio vocacional. Los grupos en las casas

han sido el lugar de crecimiento y expansión del Reino. Este trabajo, como ejercicio

x
teórico y práctico, retoma algo de ese pasado e intenta conceptualizar bíblicamente la

importancia de los grupos caseros como modelo efectivo en la formación de líderes

para el crecimiento de la iglesia. Ahora, en un lugar distinto, intento corroborar esa

experiencia.

Esta disertación fundamenta bíblicamente porqué los grupos en las casas –

aquí llamado “de conexión” – son relevantes para la vida de la iglesia hispana

contemporánea y cómo otros podrían ser capacitados para guiarlos de forma efectiva.

Al escribirla, expreso mi respeto sincero a todos cuantos me han antecedido en

desarrollar dicho tema. Reconozco que sus descubrimientos y aportes han guiado mis

pasos en la investigación. Mi colaboración se ha basado en mantener la conversación

de los grupos hogareños activa y continua. He intentado excavar en el Antiguo y

Nuevo Testamento en busca de nuevos indicadores que necesitan ser evaluados a la

luz de la vida, como cuerpo, de mi comunidad de fe y así aprender juntos lo que la

nube de testigo ha compartido por tantos siglos. En esta perspectiva específica he

considerado que la formación de líderes de grupos de conexión en los hogares es un

aspecto clave para el crecimiento congregacional de la Misión Hispana de Richmond

Kentucky.

xi
RECONOCIMIENTOS

Toda investigación es el fruto de la colaboración de muchas personas que

tantísimas veces prefieren el anonimato. Sin embargo, su contribución ha sido

tan significativa que es imposible no reconocerlos. En primer lugar, agradezco

inmensamente a mi esposa, Gretha, por su respaldo incondicional y a mis hijitos

amados, Yoel y Brenda, quienes sacrificaron nuestro tiempo familiar para permitirle a

papá escribir por tantas horas. Además de haber participado conmigo en las reuniones

caseras durante la etapa de exploración. Ellos han sido la motivación continua para

completar esta disertación. Son el regalo de Dios para mi vida y la razón de este

escrito.

Muchos colegas y amigos me han acompañado en la jornada; entre estos

está mi editora favorita, Elena Muñoz Múnder, quien dedicó semanas interminables

para leer varias veces cada borrador. La ayuda de Doug Lunsford en la revisión e

interpretación de tablas y estadísticas, además de su asesoramiento, hicieron del

documento algo más claro. Agradezco a Sam T. Newman, mi amigo y supervisor,

que semana tras semana oraba conmigo y me permitía apartar tiempo de mis

otras responsabilidades ministeriales para dedicarlo a la investigación. También

expreso mi más profunda y sincera gratitud a la First Baptist Church de Richmond,

Kentucky; al pastor Bill Fort y a su equipo de trabajo – el staff – por su apoyo moral

y financiero. Así mismo a la Misión Hispana, al grupo de líderes y de expertos de la

FBC por acompañarme en este proyecto de fe y por participar alegremente como sus

protagonistas. Fueron como un grupo de fanáticos en un estadio de béisbol durante

una serie mundial.

xii
Las hermanas Angie Elkins, Dianna Ackerman, Carol Horn y los hermanos Joe

Eckhardt, Danny Davis, Carlos A De La Barra y Stan Lowery se convirtieron en mi

fuente de referencia para recopilar y escribir la historia de la Misión Hispana. Todos

ellos me aportaron su tiempo, datos y documentos interesantísimos. El profesor Dr.

James (Jim) Larsgaard, de la Universidad del Este de Kentucky EKU, me acompañó a

navegar el proceso de formatear y diseñar meticulosamente todos los gráficos, cuadros

y dibujos que aparecen a lo largo de estas páginas. En Jim encontré un sabio consejero

e invaluable aliado en el transcurso de la edición; de no haber sido por su labor y

amable colaboración, me esperaban largas y tediosas horas de trabajo en la editorial.

Mis compañeros de cursada del doctorado estuvieron muy disponibles para

responder a mis inquietudes, para animarme a seguir adelante; cada paso de avance

que daba lo disfrutaban como si fueran propios. Así también el comité doctoral,

Dr. Gustavo Suárez y Dr. Bobby Sena, por su guía y sugerencias valiosísimas para

ayudarme a lograr esta disertación. A todos y cada uno de ellos va mi gratitud.

Finalmente, agradezco a mi madre – “mi vieja” – pues desde la distancia

geográfica, me ha acompañado en todo este peregrinar con sus oraciones persistentes

y sabios consejos. Ella confió siempre en mí y por eso le debo, en buena parte, todo lo

alcanzado y la persona que hoy soy. ¡Gracias!

xiii
CAPÍTULO 1

ENTORNO MINISTERIAL

Introducción

La presente disertación tiene como propósito diseñar una estrategia de

desarrollo y multiplicación de líderes para “grupos de conexión” a través de un

entrenamiento que provea las herramientas prácticas y efectivas. Este proyecto

ministerial se implementará en la Misión Hispana de la Primera Iglesia Bautista de

Richmond, Kentucky (P.I.B.). Dicha congregación ha servido en el área del condado

Madison y sus alrededores por más de diez años. La Misión se encuentra en una etapa

que requiere el reclutamiento, desarrollo y despliegue de líderes efectivos que puedan

llevar adelante la obra del ministerio.

El proyecto ministerial se compone de las partes siguientes: en el primer

capítulo, se ofrece información detallada del contexto ministerial, destacando los

elementos relevantes para este proyecto en particular; el capítulo dos, establece

los fundamentos bíblicos sobre los cuales se sustenta la estrategia de capacitación;

el tercer capítulo, ofrece un panorama general de la historia y las tendencias

contemporáneas de los grupos pequeños e iglesias celulares. El capítulo cuarto,

explica la estrategia de desarrollo de líderes de “grupos de conexión” para la

multiplicación y el crecimiento congregacional; así como la metodología y proceso

que se empleará en el entrenamiento; el capítulo cinco, describe la implementación del

proyecto; e informa sobre los elementos más sobresalientes de cada sesión impartida.

En el siguiente, el capítulo sexto, analizará la propuesta del proyecto, evaluará la

ejecución y ofrecerá las conclusiones acerca de la efectividad del entrenamiento.

1
Este proyecto está relacionado con las áreas de liderazgo, evangelismo y

discipulado. Los objetivos a alcanzar son: (a) seleccionar algunos líderes potenciales

de la congregación para su capacitación y/o equipamiento; (b) desarrollar un currículo

de ocho semanas que provea las herramientas básicas para dirigir un grupo de conexión

en las casas; y (c) evaluar la efectividad del entrenamiento de los líderes mediante el

inicio de grupos de conexión en las casas, donde pongan en práctica las herramientas

adquiridas. Al completar este documento, se corroborará que el desarrollo de líderes de

“grupos de conexión” es un modelo efectivo para el crecimiento de la Misión Hispana

en la Primera Iglesia Bautista de Richmond, Kentucky.

La Presencia Hispana

Por más de cinco siglos la presencia hispánica, y por consecuencia la latina,

ha sido parte del continente norteamericano. Con frecuencia se suele olvidar que los

primeros asentamientos europeos en Norte América continental fueron españoles antes

que ingleses, escoceses e irlandeses. Los hispanos formaron parte de este país no por

la migración sino más bien porque quedaron atrapados en el proceso de expansión de

los Estados Unidos; unas veces por la adquisición de sus tierras, otras por la conquista

militar, o simplemente por la anexión de sus territorios por no contar con la suficiente

fortaleza para defenderlos.1 Todo lo expuesto sirve para comprender las profundas

y antiguas raíces de los hispanos en la nación, ayuda a entender las continuas olas

migratorias y abre una oportunidad única para la labor evangelística. El enfoque

en los latinos – como una especie de fenómeno contemporáneo – es el producto de

1Justo
L. González, Mañana: Christian Theology from a Hispanic Perspective
(Nashville: Abingdon Press, 1990), 31-42.

2
las migraciones provenientes del sur en las últimas tres décadas. Sin embargo, la

influencia de los hispanos en muchas áreas de la sociedad estadounidense y su aporte

al acervo cultural e histórico de la nación data de varios siglos atrás.

El estado de Kentucky ha sido uno de los más recientes en unirse al esfuerzo

por alcanzar a los latinos/hispanos con el Evangelio. Podría afirmarse que los

bautistas iniciaron un ministerio dirigido hacia los hispanos en 1979, a partir de

la labor de la Iglesia Bautista de San Mateo en la ciudad de Louisville, y bajo la

dirección de Claude Mariottini, estudiante del doctorado en el Southern Baptist

Theological Seminary (SBTS, por sus siglas en inglés), constituyendo así el primer

esfuerzo grande de la Convención Bautista de Kentucky (KBC, por sus siglas en

inglés). Su crecimiento numérico ha generado un cambio en la estrategia misionera,

dando como resultado el inicio y desarrollo de un ministerio que comenzó en la

ciudad, se desarrolló entre las plantaciones de tabaco y ahora vuelve a direccionarse

hacia las ciudades.2 El ministerio entre los hispanos ha transitado desde la labor

social, al evangelismo, a la plantación de nuevas iglesias; y en el presente, demanda el

desarrollo de ministerios e iglesias que crezcan de forma sostenida. Precisamente en

esta última dirección se concentra esta disertación.

En el presente capítulo se describirán las tendencias más recientes en la

población hispana a nivel nacional, estatal y local. Se hará una breve referencia a las

características religiosas más significativas de los hispanos en el área de Richmond,

en el condado Madison; así como su surgimiento y desarrollo actual del ministerio

2Jonathan Paul Young, “A Diachronic Analysis of Southern Baptist Missions


among Hispanics in Kentucky” (Dis. de DMin., Southern Baptist Theological Seminary,
2013), 1-7.

3
entre los latinos. Además, se referirá una sinopsis de la ciudad y de las personas

que componen la Misión Hispana de la Primera Iglesia Bautista de Richmond

(FBC–Richmond).3 A partir de esto, el director del proyecto presentará los desafíos

del contexto ministerial y la necesidad de una estrategia evangelística que permita

el crecimiento sustentable y exponencial de la congregación.4 Al mismo tiempo, se

presentará al director del proyecto, las presuposiciones hipotéticas y se establecerá la

tesis específica de esta disertación.

Aclaración de Términos

En la presente exposición se emplearán los vocablos “latinos” e “hispanos”

de forma intercambiable. Por otro lado, los términos “células de oración”, “grupos

celulares”, “grupos pequeños” y “grupos de conexión”; se usarán también

alternadamente, a menos que el director del proyecto aclare puntualmente alguna

distinción, para facilitar la comprensión del lector.

Los Latinos en los Estados Unidos

Durante las dos primeras décadas del siglo XXI, los latinos se han convertido

en la minoría más grande en los Estados Unidos. Al desarrollar el presente proyecto,

3Cuando
el director del proyecto menciona la First Baptist Church, Richmond,
está refiriéndose a la iglesia localizada en el 425 Eastern Bypass, Richmond, Kentucky.
En la ciudad existe también la First Baptist Church, Francis Street, Richmond, Kentucky;
pero no es parte de la Convención Bautista del Sur (SBC).
4En
esta disertación se define como ‘crecimiento’ al hecho de que las personas
establezcan una relación salvífica con Dios a través de Jesucristo, comiencen una nueva
vida en Él; se integren a la comunidad de fe; ayuden a otros a hacer lo mismo para
que el máximo número de incrédulos reciban a Cristo y así el Padre sea glorificado.
David Garrison, Los Movimientos de Plantación de Iglesias (Richmond, VA: Oficina de
Operaciones Internacionales de la JMI SBC, 1999), 9.

4
es importante considerar y familiarizarse con los diferentes elementos demográficos,

socioeconómicos, culturales y religiosos de la comunidad hispana. En su publicación

del 23 de junio de 2016, el Buró de Censo de los Estados Unidos anunció que la

población hispana alcanzó los 56.6 millones (hasta el 1 de julio de 2015). Esta cifra

significaba un aumento de 1.2 millones o un 2.2 por ciento con relación al 2014. Los

números confirman el status de los hispanos como la minoría racial o étnica más

grande del país, constituyendo el 17.6 por ciento del total de sus habitantes.5 De estos,

unos 1.2 millones han servido en las fuerzas armadas. Según los estimados del Buró,

se proyecta que los hispanos constituirán el 28.6 por ciento de la población nacional en

el 2060, llegando a los 119 millones. Del total de la población hispana, se valora que el

63.4 por ciento de ella es de origen mexicano, el 9.5 por ciento puertorriqueño, 3.8 por

ciento salvadoreños, 3.7 por ciento cubanos, el 3.3 por ciento dominicanos y un 2.4

por ciento guatemaltecos. El otro 13.9 lo constituyen personas de otros países centro y

suramericanos.

Los hispanos son, además, el grupo étnico más joven de los Estados Unidos.

Unos 14.6 millones, de los 56.6 existentes, están entre los 18 y 33 años de edad

(llamados ‘mileniales’). Esto significa que 6 de cada 10 latinos han nacido entre 1980

y 1996, o después. Ellos constituyen el 21 por ciento de todos los estadounidenses

nacidos en igual período. Más de dos tercios (69 por ciento) de los nacidos después

del año 1980, son descendientes de mexicanos residentes en el país. Un 16 por ciento

5Todas las cifras referidas a la población latina nacional, que siguen a


continuación, han sido tomadas de la publicación del Buró del Censo de los Estados
Unidos: “Profile America Facts and Features – CB16-FF.16: Hispanic Heritage Month
2016”, October 12, 2016”, U.S. Census Bureau, https://www.census.gov/content/dam/
Census/newsroom/facts-for-features/2016/cb16-ff16.pdf.

5
tienen padres de origen caribeño, el otro 10 por ciento de origen centroamericano

y, finalmente, un 6 por ciento son de padres sudamericanos.6 Este grupo etario, los

mileniales, son un campo misionero importante para la extensión del reino de Dios

porque es el segmento más numeroso de la población hispana en los Estados Unidos.

En cuanto a la educación, los hispanos inmigrantes (1ª generación), el 31.9 por

ciento, tiene menos del 9º grado; el 15.9 por ciento entre el 9º y 12º grado y el 25.5

por ciento se ha graduado del nivel secundario.7 En comparación, de los nacidos en

Estados Unidos, el 29 por ciento de estos ha completado el secundario y el 52.2 por

ciento ha logrado 2 años de universidad o más (18 por ciento en el nivel posgraduado).

Una de las tendencias alentadoras es que el índice de deserción escolar (salida del

High School) de los hispanos ha disminuido (del 25 por ciento en 2007 al 12 por

ciento en el 2016) y el número de inscritos en las universidades ha crecido (del 27

por ciento en el 2007 al 35 por ciento en el 2016); lo cual significa que alrededor de

2.3 millones de jóvenes latinos entre 18 y 24 años asisten a los colegios.8 Lo más

sobresaliente es que son el grupo con menor nivel de endeudamiento al graduarse

de la universidad (40 por ciento de los latinos versus el 42 por ciento de los anglo-

americanos).

6Eileen
Patten, “The Nation’s Latino Population Is Defined by Its Youth”, April
20, 2016, Pew Research Center, http://www.pewhispanic.org/files/2016/04/PH_2016-04-
20_LatinoYouth-Final.pdf.
7Ibid.

8Jens
Manuel Krogstad, “5 Facts about Latinos and Education”, July 28, 2016,
Pew Research Center, http://www.pewresearch.org/fact-tank/2016/07/28/5-facts-about-
latinos-and-education/.

6
La Familia Hispana

Al hablar de hogar y familia, el director de proyecto se refiere tanto al grupo

de personas emparentadas que viven juntas como al grupo doméstico íntimo formado

por personas relacionadas entre sí por el vínculo sanguíneo, sexual o legal, por

sangre, matrimonio o adopción. También se entiende a la familia como la unidad

grupal natural y fundamental de la sociedad y la iglesia.9 En las comunidades latinas

en el área de Richmond, Kentucky, los hogares o grupos de convivencia pueden ser

clasificados como “familias polinucleares”, “familias post-parentales”, y “unidades

de convivencia no familiar”, según el tipo de convivencia en que se hallan insertos.10

Son ‘polinucleares’ porque muchas personas comparten el mismo hogar donde existen

más de un núcleo familiar, y algunos de ellos no forman parte de ninguno de los

núcleos. En muchas viviendas habitan una pareja de adultos sin hijos y que por la edad

de la esposa no es probable que los tenga (post-parentales); y en otros casos, vive un

conjunto de personas no emparentadas que comparten el mismo hogar – unidades de

convivencia – (por lo general hombres adultos trabajadores agrícolas o de servicio).

En estos últimos, se comparten los espacios del mismo domicilio de la misma

manera como si fueran una familia. El elemento clave en la relación es la lealtad al

9“Fe
y Mensaje Bautista”, Southern Baptist Convention, http://www.sbc.net/pdf/
translate/spanish/TheBaptistFaithAndMessage.pdf; “Changing Definitions of Families,”
Work and Family Researchers Network, https://www.workfamily.sas.upenn.edu/glossary/f/
family-definitions s.v. “Family”; Diccionario de la Lengua Española, https://www.del.
ra.es/?id=HZnZiow, s.v. “Familia”; Merriam-Webster’s Dictionary, https://www.merriam-
webster.com/dictionary/family, s.v. “Family”.
10Mikel
Marañón Calleja, “Bases para la Construcción de una Tipología de
Familia en Euskadi”, Euskonews & Media, http://www.euskonews.com/0216zbk/
gaia21605es.html; Samuel Peguero Colon, “Desarrollo de un Seminario de Educación
Familiar Como Estrategia Evangelística para la Iglesia Adventista Hispana Lima Drive en
Lexington, Kentucky” (Dis. de DMin., Andrews University, 2012), http://digitalcommons.
andrews.edu/dmin, 59-63.

7
grupo nacional. Existen otros factores estimulantes en la convivencia como son: el

compañerismo (ayudándose mutuamente desde que llegan a los Estados Unidos para

estabilizarse); el factor económico (compartiéndose el costo de la renta, para sufragar

los gastos básicos familiares cada mes y así enviar dinero a la familia en sus países

de origen) y la lealtad étnica (facilita la hospitalidad y familiaridad que estimula la

entrada a la casa).11 Dichos ingredientes afectan la privacidad en la vida marital y

familiar.

Según el Centro Nielsen, el 25 por ciento de las familias viven con al menos

dos generaciones adultas o con los abuelos, u otra generación.12 Cuatro de cada

diez adultos mayores de 55 años viven con familias multi-generacionales. Esto es

significativo por la influencia que los adultos mayores latinos ejercen en las decisiones

familiares. Surge así la oportunidad de disponer de mayores ingresos, el compartir

las comidas y las experiencias vivenciales. Estos son componentes favorables para la

evangelización mediante las reuniones en los hogares.

La Religiosidad de los Latinos

Varios estudios de la comunidad hispana muestran el impacto que estos tienen

en la vida religiosa del país. El Pew Research Center, en su encuesta nacional sobre

la religiosidad entre los latinos del 2013, afirmaba que el 55 por ciento de los 35.4

millones de hispanos adultos (19.6 millones) profesan ser católicos. Un estimado del

22 por ciento se identificó como protestantes – incluyendo un 16 por ciento que se

11Peguero Colon, 60-63.


12Mónica Gil y Saul Rosenberg, “The New American Vanguard: Latinos 50+:
Healthy, Wealthy and Wise”, http://www.ethnifacts.com/hispanic-consumer-report-
oct-2015.pdf.

8
auto describen como evangélicos o nacidos de nuevo, unos 5.7 millones – y un 18 por

ciento permanece sin afiliación religiosa.13 A pesar de ello, el catolicismo entre los

hispanos ha ido decreciendo en las últimas dos décadas (12 por ciento desde el 2010).

Los hispanos que abandonan el catolicismo tienden a dirigirse hacia la “conversión”

– es decir, evangélicos – o a desafiliarse de la religión como tal. Estos “nacidos-de-

nuevo” o evangélicos latinos muestran altos niveles de compromiso de fe, siendo

la vertiente pentecostal o protestante “carismática” la que reporta mayores índices

de participación en las actividades de carácter religioso.14 Algunas de las razones

expresadas, acerca de este cambio en la tendencia religiosa, son los desacuerdos con

la Iglesia Católica (52 por ciento han dejado de creer en las enseñanzas religiosas de

la Iglesia) y la atracción continua hacia el pentecostalismo. El cambio está ocurriendo

entre los adultos menores de 50 años (29 por ciento de ellos). Los jóvenes adultos,

entre 18 y 29 años, suelen desafiliarse de toda religión (17 por ciento) y aquellos entre

30 y 49 años se han dirigido tanto al evangelicalismo como a la no afiliación religiosa

(6 por ciento en ambos casos).

Entre los encuestados que se identificaron como protestantes, alrededor del

28 por ciento afirmó ser pentecostal, carismático o cristiano pentecostal (unos 1.6

millones). Incluso entre los católicos, más de la mitad, 52 por ciento, se describen a sí

13“The
Shifting Religious Identity of Latinos in the United States”, May 7, 2014,
Pew Research Center, http://www.pewforum.org/2014/05/07/the-shifting-religious-
identity-of-latinos-in-the-united-states/.
14Los
encuestados, que expresaron ser protestantes, están afiliados de la
siguiente manera: pentecostales, 29 por ciento; bautistas, 19 por ciento; independientes/
no-denominacionales, 11 por ciento; iglesias de Cristo, 8 por ciento y adventistas, 2 por
ciento. Las demás denominaciones presentaron un porcentaje menor al 1 por ciento. Los
latinos afiliados a los “Testigos de Jehová” representan un 2 por ciento y de estos, el 71
por ciento son inmigrantes. Véase “The Shifting Religious Identity of Latinos”.

9
mismos como cristianos carismáticos o que han recibido “el don del Espíritu Santo”;

es decir, que han experimentado sanidad divina y revelación directa de Dios (64 por

ciento), han sido testigos de exorcismos (59 por ciento), o han hablado en lenguas (49

por ciento). Los latinos protestantes evangélicos suelen participar más activamente en

los servicios semanales (71 por ciento), oran diariamente (84 por ciento) y consideran

la fe muy importante para sus vidas (85 por ciento). Un detalle interesante es que los

hispanos nacidos en los Estados Unidos presentan comportamientos similares a sus

pares anglos en cuanto a la participación en los servicios (35 vs. 29 por ciento), la

oración (60 vs. 45 por ciento) y la importancia de la religión (56 vs. 45 por ciento).

El Pew Research Center observó un aumento del 6 por ciento (61 al 67) de

los hispanos protestantes que se identifican con el pentecostalismo, y el porcentaje

general de protestantes carismáticos aumentó en 12 puntos (26 al 38 por ciento)

desde el 2010 hasta el 2014.15 Los encuestados que asisten a los servicios (97 por

ciento) describieron un ambiente de entusiasmo y alegría en sus servicios, lo cual

incluye levantar las manos en adoración, aplaudir, alzar la voz o saltar. Un número

significativo de los hispanos cristianos pentecostales y carismáticos son de primera

generación o inmigrantes (74 por ciento) y poseen un bajo nivel de logro educacional

(41 por ciento posee menos que el Nivel Secundario o High School). La pluralidad

de los protestantes latinos carismáticos es de origen mexicano (39 por ciento) y

dominicano (43 por ciento). Los salvadoreños y puertorriqueños suelen identificarse

más como pentecostales (el 15 y 19 por ciento respectivamente). Todos estos

elementos son relevantes para diseñar el proyecto ministerial. La influencia latina, en

15“The
Shifting Religious Identity of Latinos”.

10
el contexto norteamericano, debe ser seriamente considerada a la hora de establecer

cualquier estrategia misionera.16 Este crecimiento representa un desafío para ministros

e iglesias en el desarrollo de la labor evangelística.

Descripción del Contexto Ministerial

La ciudad de Richmond se encuentra localizada en el condado de Madison,

región centro-este del estado de Kentucky. La zona está formada por cerros que se

juntan con la ladera oeste de los montes Apalaches. Richmond fue fundada el 4 de

julio de 1798 por el coronel de la guerra revolucionaria, John Miller. Su nombre,

Richmond, fue escogido en honor a la ciudad natal de Miller, de igual nombre en el

estado de Virginia. Es además la cabecera del condado y sede de la Eastern Kentucky

University, fundada en 1906. Richmond tiene una extensión de 19.1 millas cuadradas

y presenta una densidad poblacional de 1,755 personas por millas cuadradas.

Datos Demográficos de Kentucky

Anna Baumann, del Centro para Políticas Económicas de Kentucky (KCEP,

por sus siglas en inglés) condujo una investigación y análisis de la población

inmigrante del estado que permitió elaborar un perfil socioeconómico tomando como

base de datos el Censo de 2010 y de relevamientos posteriores al mismo.17 Según

este estudio, en Kentucky hay un total de 140,000 inmigrantes, representando un

cambio o aumento de dicha población del 70 por ciento en comparación al último

16Manuel
Ortiz, The Hispanic Challenge: Opportunities Confronting the Church
(Downers Grove: InterVarsity Press, 1993), 18.
17Anna
Baumann, “A Profile of New Americans in Kentucky”, July 2014,
Kentucky Center for Economic Policy, https://kypolicy.org/dash/wp-content/
uploads/2014/07/New-Americans-in-Kentucky-2.pdf.

11
censo (2000). De ese total, el 35 por ciento (49,000) son ciudadanos naturalizados.

Baumann argumenta que de acuerdo con los datos provistos por el Departamento de

Seguridad Nacional (DHS) y el Pew Hispanic Center en Kentucky hay entre 50,000

y 80,000 inmigrantes (menos del 2 por ciento de la población general del estado) sin

autorización para permanecer en los Estados Unidos.

Las principales industrias que generan gran cantidad de empleo en la región

son: salud pública, educación, servicios de alimento y alojamiento, la industria

manufacturera y de la construcción, así como la administración pública en el gobierno

local y estatal; finalmente, las posiciones de utilidades, comercio y transporte. Solo

el 38 por ciento de la población en el Condado Madison ha asistido a la universidad.

Una cantidad significativa de los extranjeros laboran como trabajadores del

campo, empleados de salones de belleza, instructores de la escuela superior y de la

universidad, doctores y desarrolladores de software computarizados. Se estima que

los trabajadores no autorizados aportan más de $60 millones de dólares en impuestos

al estado. De manera general, los recién llegados ganan unos $6,860 dólares anuales

menos que la población nacida en los Estados Unidos ($39,860 los estadounidenses

versus $33,000 los inmigrantes). Este dato explica que los hispanos y sus familias se

deben esforzar mucho más para satisfacer sus necesidades básicas y explica el por qué

el 25 por ciento de esa población está por debajo de los índices de pobreza.

Dentro de la población total de foráneos en Kentucky, el 37.4 por ciento

son hispanos (52.4 millones); y de esa cifra, el 60 por ciento (31.4 millones) son

nacidos en los Estados Unidos. La composición étnica-nacional de los latinos es

la siguiente: mexicanos, 86 por ciento (45,000); caribeños, 28 por ciento (14,700);

centroamericanos, 18 por ciento (9,400); sudamericanos, 8 por ciento (4,200); y

12
otras nacionalidades, 6 por ciento (3,100).18 Las ciudades con más concentración de

hispanos son: Louisville/Jefferson County (5 por ciento); Lexington-Fayette (7 por

ciento) y Bowling Green (7 por ciento). En estas tres ciudades combinadas reside el 74

por ciento de los inmigrantes de todo el estado.

La población hispana en el condado Madison (2,200) se distribuye,

aproximadamente, como sigue: mexicanos, 62.6 por ciento (1,300); puertorriqueños,

10.5 por ciento (305); cubanos, 2.1 por ciento (45); centroamericanos, 6.8 por ciento

(186); suramericanos, 4.1 por ciento (80) y otros hispanos, 10.9 por ciento (268).19

Según la KSDC, la población hispana crece a un paso mayor (3.1 por ciento anual)

que la población blanca no hispana (2 por ciento anual). Si a eso le agregamos que la

migración de la población continúa desde las áreas urbanas a las suburbanas, se podría

estimar un crecimiento considerable de hispanos en la región.

Datos Demográficos de Richmond

Según el perfil demográfico elaborado por la empresa de consultoría ESRI,20

Richmond está poblada por unas 40,000 personas;21 de estos 35,500 son caucásicos

18“Characteristics
of the Population in Kentucky, by Race, Ethnicity and Nativity:
2014”, Pew Research Center, www.pewhispanic.org/files/2016/09/KY_14.pdf.
19“2010
Census: Madison County, Kentucky”, U.S. Census Bureau, http://www.
census.gov/cen2010/doc/sf1.pdf.
20El
Perfil de la comunidad está basado en el relevamiento del área de 5, 10 y 15
millas de radio alrededor de la iglesia local (First Baptist Church). Este fue preparado el 4
de junio de 2016 (“2010 Census”).
21La
población a 10 millas de radio es de 61,600 total; 56,000 caucásicos (91 por
ciento); 3,050 afro-americanos (5 por ciento) y 1,375 hispanos/latinos (2.2 por ciento).
La población a 15 millas de radio es de 95,500 total; 88,000 caucásicos (92 por ciento);
3,700 afro-americanos (4 por ciento) y 2,200 hispanos/latinos (2 por ciento). Véase “2010
Census”.

13
(87 por ciento); 2,700 afro-americanos (7 por ciento) y unos 1000 hispanos/latinos (2

por ciento). En 1980 se contabilizó la presencia de 160 personas que hablaban español

en el condado de Madison; en 1990 había unas 400; en el año 2000 se registraron

alrededor de 700 y para el Censo del 2010 había unas 2000. Actualmente se han

contabilizado más de 2,200. En un análisis similar del área de Richmond, realizado por

la Universidad de Louisville, se prevé un aumento en su población general del 2.5 por

ciento; es decir, de 40,000 en 2010; a 42,600 en el 2015; y hasta 45,000 esperados para

el 2020. Una tendencia similar se evidenciará en la población hispana (de 2,000 en el

2010; a 2,200 en el 2015; y hasta 2,500 en 2020). En este poblado, 91 por ciento de

las unidades habitacionales están ocupadas; de ellas, el 43.6 por ciento son propias, el

47.4 por ciento son rentadas y el 9 por ciento está vacante. La población hispana reside

en el 24 por ciento del total de las viviendas ocupadas. El ingreso promedio anual en la

ciudad por familia es de $37,497 (el ingreso anual per cápita es de $21,424); mientras

que en el estado de Kentucky, es de unos $42,610 anual ($23,210 per cápita). El 21 por

ciento de la población en el condado Madison, vive bajo el nivel de pobreza y la tasa

de desempleo es del 4.1 por ciento; cercano a la del estado que es del 4.3 por ciento y

del 4.7 por ciento a nivel nacional.22 Estas cifran indican que en dicha ciudad existen

similares condiciones de desempleo en comparación a otras del mismo estado y están

en mejor situación, comparado a la tasa de desempleo nacional.

22BillRobinson, “Census Shows County Population Up”, September 23, 2015,


Richmond Register, http://www.richmondregister.com/news/census-shows-county-
population-up/article_bd2d7b4a-623d-11e5-a605-bf6164617ce1.html; “Databases, Tables
and Calculators by Subject: Labor Force Statistics from the Current Population Survey”,
Bureau of Labor Statistics, https://data.bls.gov/timeseries/LNS14000000.

14
Religiosidad de los Latinos en Richmond

La inexistencia de informes detallados acerca de la religiosidad de la

comunidad hispana ha motivado al director del proyecto a colectar información al

respecto. Para abordar este problema, se utilizó el paradigma o método cualitativo de

las ciencias sociales ya que permite conseguir los datos vinculándose con el sujeto

desde su propio lugar, para obtener una representación de las características del grupo

a indagar, en este caso la religiosidad de los hispanos en la ciudad de Richmond,

Kentucky.23 Los datos que se poseen, en cuanto a la vida religiosa de los hispanos del

lugar, han sido recolectados a partir de las entrevistas personales tenidas con algunos

de los representantes de instituciones que trabajan con los latinos en el área. Estas

personas poseen un buen nivel de información por el lugar que ocupan en los distintos

grupos. Partiendo de la entrevista con estos líderes claves, se determinó que los grupos

religiosos presentes en Richmond son: los católicos (Iglesia Católica San Marcos),

los bautistas (Primera Iglesia Bautista del Eastern ByPass), los grupos pentecostales

(Lexington Road Church of God y River of Life Foursquare Church en Berea) y

los “Testigos de Jehová” (Kingdom Hall of the Jehovah Witnesses). Aunque no se

descarta la existencia de otros grupos, pero su presencia no resulta significativa.

Según las indagaciones del director del proyecto en conversaciones telefónicas

y personales con la comunidad, la asistencia promedio aproximada de sus participantes

en el servicio principal, sábados o domingos, son: católicos, 70 a 100 personas;

bautistas, 55 a 67; pentecostales 20 a 35; “testigos”, 62 personas. Vale destacar en el

23Rolando A.
Hernández León y Sayda Coello González, El Paradigma
Cualitativo en la Investigación Social (Cuba, Sancti Spíritus: Editorial Feijóo, 2001),
9-22.

15
caso del catolicismo romano que la concurrencia a las fiestas tradicionales, como el

12 de diciembre, “Día de la Guadalupe”, asisten hasta 300 personas. La información

provista permite afirmar que del total de la población hispana (2,200 residentes)

localizada en Richmond y sus alrededores: el 15 por ciento asiste a la Iglesia Católica;

el 2.25 por ciento, a la iglesia Bautista; el 1.75 por ciento, a las iglesias Pentecostales y

un 2.60 por ciento, a los “Salones del Reino”. Podría resumirse que un 21.6 por ciento

de la población hispana profesa alguna afiliación religiosa activa.

Breve Historia de la Misión Hispana

La comunidad hispana se estableció en el condado de Madison y sus

alrededores a lo largo de la década de los 1990s. Los latinos alcanzaron un número

significativo en la medida que eran traídos desde México para atender las plantaciones

de tabaco. Estos inmigrantes habían sido contratados como trabajadores agrícolas

temporales. Muchos de esos hombres trajeron a sus parientes cercanos, otros formaron

nuevas familias y así se asentaron en el lugar. La Misión Hispana de la Primera Iglesia

Bautista de Richmond (FBC-Richmond) inició en la primavera del año 2007. Esta

surgió en el contexto de una insistente labor evangelística por parte de las distintas

iglesias bautistas en la región. A continuación, se reseñará la historia del trabajo

misionero entre los hispanos en la zona. Al hacerlo, se facilitará la comprensión del

contexto ministerial donde se implementará este proyecto ministerial.

La Asociación de Iglesias Bautistas Tates Creek (TCBA, por sus siglas en

inglés) comenzó a alcanzar a los hispanos a principios del año 2000. Según el informe

de la Asociación de octubre-septiembre 2000, las iglesias bautistas Red House en

Richmond y la Monte Tabor en Paint Lick habían comenzado a reunir un grupo

16
pequeño de latinos en sus servicios dominicales. Estos habían sido apoyados por Ken

Robert, plantador y encargado de los ministerios hispanos en la región centro-sur de

Kentucky. En el año 2000, se celebraron dos campañas evangelísticas dirigida a los

hispanos en las iglesias bautistas Red House y Monte Tabor, los días 21 y 28 de abril,

respectivamente. A estas reuniones asistieron unas 48 personas en total, 33 de ellos

hispanos, y 3 profesaron fe en el Señor Jesucristo.24 Según el informe del Concilio

de Desarrollo de Misiones de la TBCA del 2001, el misionero Ken Roberts estuvo

organizando tales eventos. Algo similar cobraba fuerzas en Berea, poblado vecino,

congregándose unos 7 hispanos interesados en el evangelio. La asistencia promedio

a los servicios dominicales oscilaba alrededor de las 25 personas en Monte Tabor y

unas 15 en Red House. En el 2003 asistían unas 12 personas a Mt. Tabor y 19 a la

Red House. El esfuerzo de visitación en el área de Richmond, todo el condado de

Madison y al de Garrard continuó hasta el año 2005. El propósito era solidificar la

obra iniciada. Sin embargo, la disminución del trabajo en las plantaciones de tabaco y

la emigración de los hispanos hacia otros lugares en busca de empleos, hizo que esta

población latina descendiera en número.25 En la iglesia de Mount Tabor los hispanos

continuaron congregándose, pero en Red House se puso un alto al esfuerzo.26 La

24Informe Anual
del Concilio de Desarrollo de Misiones, TCBA, 21 de octubre de
2000.
25Informe Anual
del Concilio de Desarrollo de Misiones, TCBA, 20 de octubre de
2001, 19 de octubre de 2002 y 18 de octubre de 2003.
26En
2005, Ken Roberts cesa su labor como plantador para la TCBA. Ken y
Jealetta (Julieta) Roberts fueron los segundos estrategas para ministerios hispanos a
nivel estatal para la Convención Bautista de Kentucky desde 1997 hasta 2014. Estuvo
encargado de la región Sur Central de la Convención hasta su jubilación en el 2014.
Actualmente, los Roberts plantan la nueva Iglesia Bautista Hispana de Lancaster, en
Lancaster Kentucky. Carlos A. De la Barra, “The Church Planting Strategy of the

17
TCBA siguió apoyando el ministerio de Monte Tabor proveyendo algunas comidas

para sus reuniones hasta el 2006.

Por su parte, la Primera Iglesia Bautista de Richmond iniciaría su labor de

evangelización entre los hispanos en la primavera de año 2007. Los acontecimientos

fueron dándose en la medida que el Comité de Misiones de la FBC–Richmond

valoraba la posibilidad de comenzar un ministerio hispano en la iglesia local,

oraba por la comunidad latina y buscaba dirección de parte de Dios para servirlos.

El martes 10 de abril, se reunió un grupo de líderes para iniciar el proyecto de

plantación de la nueva obra.27 A esta asistieron Samuel T. Newman (ministro de

Educación y Discipulado de la FBC), Hamilton Valentine (Director de Misiones de

la Asociación Bautista Tates Creek), Vincent Carmon (líder del Equipo de Misiones

de la Asociación), Grundy Janes y Carlos De la Barra (Consultores Étnicos/Lenguaje

de la KBC).28 El tema que los convocó fue la manera en que podrían colaborar como

socios misioneros para alcanzar a la creciente comunidad hispana en la localidad.

La apreciación del pastor Sam T. Newman, a partir del encuentro, fue que se podría

trabajar en plantar una nueva iglesia hispana en el local de la FBC-Richmond, así

Kentucky Baptist Convention in the Hispanic Migrant Community in Kentucky: Analysis


and Recommendations” (Dis. de DMin., Southern Baptist Theological Seminary, 2005),
40; Young, “A Diachronic Analysis of Southern Baptist Missions”, 44-52; Kim Troxtel,
Secretaría de la Pulaski Baptist Association, César Y. Pérez, Richmond, Kentucky, Enero
18, 2017; Ken Roberts, Plantador de Iglesias, César Y. Pérez, Enero, 18, 2017.
27Samuel T.
Newman, en su correo electrónico del 11 de abril de 2007, al Comité
de Misiones de la FBC-Richmond.
28Isaac
Grundy Janes fue nombrado como misionero para Temuco, Chile, por la
Junta de Misiones Foráneas (IMB por sus siglas en inglés) desde 1969 hasta 1995. Una
vez jubilado, volvió a Kentucky para colaborar con el desarrollo de la obra entre hispanos
en toda la región. Desde 2015 reside con su esposa, Jean Bell Janes, en Saint Augustine,
FL. Dwight A. Moody, It’s about Time: A Memoir of Ministry at Georgetown College
(Bloomington, IN: iUniverse, 2010), 172.

18
como la oportunidad de instalar un pastor hispano bi-vocacional, en sociedad con la

Asociación (TCBA) y la Convención (KBC). Para lograr este objetivo se deberían

saltar varios obstáculos claves: (a) realizar un sondeo de las necesidades de un

ministerio hispano (en esto serían asistidos por un equipo proveniente del estado

de la Florida); (b) la búsqueda de un pastor bilingüe para dirigir la nueva iglesia; y

(c) la FBC debía proveer un empleo para el auto sostenimiento del pastor, así como

proporcionar una vivienda para este y su familia.

Según la fuente disponible, Carlos De la Barra insistía en la importancia de que

la iglesia hospedadora abrazara de todo corazón la misión hispana como miembros

plenos del cuerpo y no como un ministerio separado. Otra de sus sugerencias fue tener

servicios unidos con estilos musicales alternados y proveer intérpretes en ocasiones

especiales, así como la participación del equipo ministerial anglo en los servicios de la

congregación hispana.29 En la reunión del 14 de mayo de 2007, efectuada en la FBC

Richmond, se detallan algunos pasos más específicos para comenzar de inmediato.

Estuvieron presentes representantes de la TCBA, de la FBC Richmond, del ministerio

hispano de la Iglesia Bautista de Monte Tabor, Grundy Janes y Carlos A. De la Barra

por la KBC. El 1 de julio de 2007 se planifica una Escuela Bíblica de Vacaciones

(VBS por sus siglas en inglés) con el propósito de alcanzar a la comunidad hispana

de Richmond. Se celebraría de lunes a miércoles, 16 al 18 de julio, de 6:00 a 8:00 pm.

Durante esos tres días de reunión la hermana Gracie Hager compartió con 11 adultos

hispanos – con la ayuda del hermano Giovanni Martínez como intérprete – y asistieron

9 niños. En total participaron unas 68 personas. Esta VBS fue el primer impulso

29Minuta de la reunión del Comité de Misiones de la FBC-Richmond, 6 de mayo de


2007. En lo adelante se usará la abreviatura CM-FBC para referirse al Comité de Misiones.

19
concreto en pro del ministerio hispano en FBC. Las reuniones de un grupo de latinos

tienen lugar el 10 de febrero de 2008.30 El ministerio continuó de forma creciente en

los meses siguientes (febrero a septiembre de 2008) y se valoró proveer una clase de

ESL (inglés como segunda lengua) abierta a la comunidad hispana.

Un primer escollo se dio en octubre de 2008 cuando muchos de los asistentes

regresaron a México y otros, ante la falta de empleo, migran hacia distintas áreas del

estado.31 Ante esa realidad, se propone pasar la voz y promocionar más el ministerio

en los restaurantes, escuelas, etc. En diciembre del 2008 se considera la necesidad

de tomar una nueva dirección y se propone contactar a una misionera que estaba de

regreso en los Estados Unidos, proveniente de Suramérica, para que pudiera asistir a

los hispanos en su esfuerzo por estabilizar y hacer crecer la obra.

El 28 de julio de 2009, en una reunión efectuada en la FBC de Salvisa,

Kentucky, surgieron algunos elementos interesantes en el desarrollo de la Misión

Hispana. El Comité de Misiones de la TCBA se reúne con Carlos de la Barra

y Job Juárez para iniciar un compañerismo con la Bluegrass Hispanic Ministry

Incorporated.32 Las expectativas fueron positivas y en septiembre del 2009, la Junta

30Minutas
de las reuniones del CM-FBC, 4 de noviembre de 2007 y 20 de enero
de 2008.
31Minutas
de las reuniones del CM-FBC, 5 de octubre, 9 de noviembre y 14 de
diciembre de 2008.
32Surgió
inicialmente como la Mercer, Nelson, South District Hispanic Ministries
Incorporated (MNSD) en 1998, teniendo a Carlos A. y Cristina de la Barra como sus
misioneros regionales. Luego se fusionó con la Asociación Bautista Elkhorn en el
2003 y finalmente, en abril del 2005, la corporación cambia su nombre y es legalmente
incorporada como la Bluegrass Hispanic Ministry Incorporated. Es digno de destacar que
la iniciativa surgió del compañerismo entre la Iglesia Bautista Chaplin, Nelson County, la
KBC y NAMB para alcanzar a los hispanos. Mark Baldauff, pastor de la Iglesia Bautista
Calvario, fue su primer presidente. La región que abarcó se extendía desde Louisville

20
Ejecutiva, vota unánimemente para iniciar un trabajo conjunto.33 En noviembre de

2009 se informa a la Primera Iglesia del nuevo impulso que recibiría el ministerio

entre hispanos, liderado por la Asociación Bautista Tates Creek (TCBA), en

compañerismo con la Bluegrass Hispanic Missions Incorporated (BGHM).34 La

propuesta incluiría que la BGHM haría un estudio demográfico de la población

hispana en la comunidad de Richmond y haría las recomendaciones relacionadas al

liderazgo y una ministración eficaz.35

A partir de esa conexión, FBC-Richmond sostuvo su primera sesión de

negocios del año 2010, invitando a Hamilton Valentine (Director de Misiones de la

TCBA) y a Job Juárez (representante de la BGHM) con el propósito de establecer

un ministerio hispano efectivo.36 Es en este encuentro donde se tratan los detalles en

cuanto al tipo de relación a establecer entre los socios para la misión y cuál sería la

responsabilidad económica de cada parte. Entre los asuntos que se analizan estuvo

la necesidad de reunir a los hispanos en un servicio en español en alguno de los

locales de FBC. Se comparte que los latinos estaban generalmente localizados en

los tráiler-parks de área; que son una población de alta movilidad pues se trasladan a

hasta Lexington, corredor este a oeste de la I-64, y desde Richmond a Cobin, corredor de
la I-75 de norte a sur. En el 2007, Job Juarez es nombrado líder de la corporación hasta su
desintegración en el 2015. De la Barra, “The Church Planting Strategy”, 40; Young, “A
Diachronic Analysis of Southern Baptist Missions”, 44-52.
33Informe Anual
del Concilio de Desarrollo de Misiones, TCBA, 17 de octubre de
2009.
34Minuta
de la Sesión de Negocios de la FBC-Richmond, 22 de noviembre de
2009.
35Minuta
de la Sesión de Negocios de la FBC-Richmond, 11 de noviembre de
2009.
36Minuta
de la Sesión de Negocios de la FBC-Richmond, 17 de enero de 2010.

21
donde puedan encontrar trabajo; y se menciona la llegada de un equipo de respaldo

evangelístico y misionero desde la Convención Bautista de Florida en el mes de junio

de 2010.37 Seguido a la propuesta campaña evangelística, en mayo 16, se afirma dar

los pasos subsiguientes para fortalecer el ministerio hispano y comenzar la búsqueda

un pastor/líder para el grupo.38 El misionero y plantador Ernesto Font estuvo

colaborando mediante la visitación a los hogares y las predicaciones de domingos,

durante toda esta etapa inicial. Por su labor, funcionaba como un pastor interino para

la Misión Hispana. Hasta ese momento, se habían desarrollado varias actividades de

alcance y el total llegaba a 35 personas congregadas.

En una reunión sostenida por el Comité de Misiones de la P.I.B. se informan

cinco áreas claves para el desarrollo de los servicios hispanos y lograr algún impacto

evangelístico en la comunidad latina.39 Estás fueron: (a) proveer clases de Inglés

como Segunda Lengua (ESL, por sus siglas en inglés); (b) desarrollar un ministerio

37Esta
colaboración entre la KBC y la Convención Bautista de la Florida comenzó
el 1 de enero de 2007. El propósito consistió en el apoyo de equipos misioneros quienes
ayudarían a plantar nuevas iglesias, fortalecerían a las ya existentes y apoyarían en el
evangelismo. Véase “New Partnership Will Benefit Kentucky Hispanics”, KBC Internal
Communications on 30 de octubre de 2006.
38Minuta
de la Sesión de Negocios de la FBC-Richmond, 16 de mayo de 2010.
En este documento se menciona la campaña evangelística “Find It Here” celebrada
el domingo 25 de abril de 2010. Formaba parte de la iniciativa del ‘Plan de Dios para
Compartir’ que la Convención Bautista de Kentucky y la Junta Norteamericana de
Misiones (NAMB) desarrollaron hasta el 2012. El propósito era alcanzar unas 1.5 millón
de familias en todo Kentucky. Comprendía tres fases: (1) las caminatas de oración; (2) la
distribución del evangelio y una campaña publicitaria; y (3) el seguimiento de las personas
que participaran en el evento. También se celebró el primer servicio completamente en
español, en el área de jóvenes de la FBC. Unas 18 personas latinas, del Condado Madison,
hicieron confesión de fe. Véase folleto “Encuéntrelo Aquí: Compartiendo a Cristo a
Través de Kentucky”, Convención Bautista de Kentucky, http://web.kybaptist.org/web/
doc/find-it-here-spanish.pdf.
39Minuta
del CM-FBC, 6 de mayo de 2010.

22
de benevolencia o acción comunitaria para satisfacer la creciente necesidad de ayuda

a los hispanos en el área de Booneville Trailer Park; (c) prestar algún servicio de

cuidado infantil o “Daycare”, para ayudar a las madres hispanas trabajadoras; (d)

asistir con servicios de traducción y acompañamiento de los hispanos en sus gestiones

a agencias estatales; y finalmente, (e) desarrollar una liga de “futbol” durante el

invierno. Los lugares de conexión serían los restaurantes y tiendas mexicanas. Las

ideas tendrían como propósito desarrollar relaciones con estos “centros estratégicos

de contacto con la cultura y lengua” de los hispanos. Se planificaron al menos dos

actividades: una “Block Party”, en coordinación con la KBC, y una Feria de Atención

Médica Gratuita.

En septiembre de 2010 se informa a la FBC del primer cambio pastoral.40

El pastor interino, Ernesto Font, es sustituido por Job Juárez quien se mudaría hacia

Richmond para asumir la posición, haciéndose efectivo en enero de 2011.41 En ese

momento contaba con una asistencia de 35 a 40 personas a los servicios dominicales.

Para junio de 2011, en una serie de recomendaciones hechas por Lifeway Response

Team a la Primera Iglesia, se sugiere algunas modificaciones en el uso de los

espacios y los horarios de la Escuela Dominical para facilitar más aulas y proveer

un lugar de reunión para que la Misión Hispana tuviera sus clases y el servicio de

domingo.42 En agosto de 2011, se informa del desarrollo de los estudios bíblicos

dominicales, un servicio de adoración, seguido de un “tiempo de convivio” o almuerzo

40Minuta
de la Sesión de Negocios de la FBC-Richmond, 19 de septiembre de
2010.
41Minuta
de la Sesión de Negocios de la FBC-Richmond, 16 de enero de 2011.
42Minuta
de la Sesión de Negocios de la FBC-Richmond, 26 de junio de 2011.

23
de compañerismo.43 En enero de 2012, decrece la asistencia en los servicios a unas

14 personas. Se recomienda con urgencia llamar un nuevo pastor para el ministerio,

Julio Girón, y así incentivar el crecimiento.44 Durante su desempeño, se evidenció un

crecimiento estable de 28 a 41 asistentes en el período comprendido de marzo de 2012

a agosto de 2013.45 Con la salida repentina del pastor Girón, el número de congregados

recae de 41 a 20 miembros; estos debieron ser atendidos por el estratega de la KBC, Job

Juárez, hasta la llegada del director del proyecto en noviembre del 2015.

Es en esta fecha que se comienza a trabajar en la labor de restauración

de la congregación, se emprende un tiempo de entrenamiento de líderes para el

discipulado, los miércoles a las 6:00 pm, en el templo. Luego en septiembre de

2016, se inicia un plan piloto de grupos de conexión en los hogares y sus resultados

fueron alentadores. La asistencia a los grupos de conexión impactó positivamente la

vida de la congregación. Cada semana se reunían unas 35 personas en las casas. Los

participantes en los servicios aumentaron de 31 a 55 personas en apenas 6 meses.46

Esto último llevó al director de proyecto a considerar los grupos de conexión en los

hogares como la estrategia de evangelización, crecimiento y desarrollo sustentable de

la Misión Hispana en la First Baptist Church de Richmond, Kentucky.

43Minuta del CM-FBC, 2 de agosto de 2011.


44Minuta del CM-FBC, 5 de diciembre de 2011.
45Minuta del CM-FBC, marzo de 2012 a septiembre de 2013.
46Las cifras han sido tomadas del Informe Semanal de la asistencia a los servicios,
provisto por Chae Hudnall, secretaria del ministro de Discipulado de la FBC-Richmond
(véase apéndice A).

24
Datos Biográficos del Director del Proyecto

El director del proyecto nació el 6 de enero de 1973, en la ciudad de Santiago

de Cuba, Cuba. Creció en medio de una familia numerosa y humilde. Desde temprana

edad comenzó sus estudios elementales y secundarios en su ciudad natal. El trasfondo

religioso de sus familiares era variado, unos profesaban ser ateos (marxistas) y el resto

practicantes del sincretismo entre las religiones afrocubanas y el catolicismo romano.

No fue hasta mayo de 1992 cuando escuchó el Evangelio por primera vez. Unos

jóvenes canadienses de la Cruzada Estudiantil y Profesional para Cristo, que visitaban

la isla, le compartieron el mensaje de salvación, lo acompañaron a una iglesia bautista

local (la Cuarta Iglesia Bautista de Santiago) y lo discipularon por varias semanas;

permitiéndole así dar sus primeros pasos en la nueva fe.

Con su inserción en el ministerio de jóvenes de su iglesia local, recibió

entrenamiento para predicar y liderar en las “casas-culto”, adquiriendo la experiencia

en la visitación a los hermanos que formaban parte de su congregación y que

contribuyó al proceso de crecimiento espiritual del director de proyecto.47 En

septiembre de 1993, mientras cursaba sus estudios universitarios, el director del

proyecto fue invitado a liderar el grupo de estudiantes universitarios que se reunían los

47Las
“casas-culto” se trataban de reuniones semanales en las casas donde
concurrían los creyentes – hermanos de la iglesia – y sus vecinos – algunos cristianos y
otros no creyentes invitados. Tenían como propósitos fundamentales: evangelizar a los
incrédulos, orar por la conversión de los vecinos y alcanzarlos para Cristo, discipular a los
nuevos creyentes, guiar a los hermanos en su crecimiento, interceder por todos y tener un
tiempo de compañerismo. Este movimiento se da con todo esplendor a partir de los años
90s. Kurt Urbanek, El Gran Avivamiento de Cuba: Movimiento de Plantación de Iglesias
en Cuba (Lexington, KY: Church Starting Network, 2016), 106-9; Roy Acosta García,
Historia y Teología de la Convención Bautista de Cuba Oriental, vol. 3 (Santiago de
Cuba, Cuba: Impresiones Shalom, 2007), 86, 131; Alberto I. González Muñoz, Y Vimos su
Gloria: El Reto de Encontrar los Propósitos de Dios en los Caminos Difíciles (La Habana,
Cuba: Ediciones Bautistas, 2007), 148.

25
días miércoles, en el santuario de la Cuarta Iglesia Bautista de Santiago. Este marco

de servicio se convirtió en parte fundamental en el desafío de descubrir y desarrollar

sus dones espirituales. El Grupo Universitario le permitió implementar una estrategia

de células de oración dentro de los dormitorios estudiantiles en el campus, basadas

en el sistema de “casas-culto”, que tuvo como resultado la conversión de cientos de

jóvenes universitarios.48 Dicha manera de hacer evangelismo garantizó el alcance, el

discipulado y la capacitación para el liderazgo de más de un centenar de estudiantes,

beneficiando a las iglesias evangélicas proveyéndoles nuevos líderes, fruto del

ministerio de células de oración universitarias. El impacto que la experiencia de los

Grupos Universitarios, y sus células de oración, tuvo en el director de proyecto fue

importante en su formación como líder, convirtiéndose así en el lugar de servicio

desde dónde el Señor lo llamara al pastorado vocacional.

Al finalizar sus estudios superiores el 29 de mayo de 1996, el director de

proyecto se dedica a la formación de líderes universitarios, la plantación de nuevas

iglesias y al desarrollo de líderes autóctonos; todo esto como parte de su capacitación

ministerial en el Seminario Teológico Bautista de Cuba Oriental. El inicio de

nuevas obras le permitió implementar y evaluar las distintas posibilidades de una

estrategia para organizar grupos pequeños o celulares con las familias que ayudarán al

48El
director de proyecto fue líder de los Grupos Universitarios en la región
de Cuba Oriental desde 1994 al 2000. En ese período, solo en el Grupo Santiago, se
organizaron unas 7 células de oración (6 con nacionales y 1 con estudiantes extranjeros);
a través de estas, se alcanzaron cerca de 150 nuevos creyentes en los mismos años.
Posteriormente, el trabajo se multiplicó significativamente, se llegó a ministrar alrededor
de 25 jóvenes nuevos por año (2000–2012). Manuel G. Pérez, entrevista telefónica hecha
por el director de proyecto, Richmond, KY, 23 de febrero de 2017. Para una historia
detallada de los Grupos Universitarios, véase César Y. Pérez Olivero, “Los Grupos de
Estudiantes Cristianos Universitarios: Fundamento Histórico para Una Estrategia Actual”
(Dis. de ThB, Seminario Teológico Bautista de Cuba Oriental, 2000).

26
crecimiento de la iglesia. El mejor ejemplo de esto fue la iglesia bautista plantada en

el poblado de Sevilla, a unas 5 millas a las afuera de la ciudad de Santiago de Cuba.

Esta obra comenzó con una familia que el director del proyecto visitó en un viaje de

exploración al área. Dicha familia estaba compuesta por dos adultos, un adolescente y

una niña pequeña. A partir de ese contacto, el trabajo se inició organizando pequeñas

reuniones de estudio bíblico (casas-culto) con amigos y allegados de la familia.

Después de un año y medio, el grupo nuclear creció a más de 60 personas, incluyendo

adultos y niños. Los resultados obtenidos fueron alentadores gracias a estos grupos de

conexiones que se establecieron en puntos estratégicos del lugar. En estos momentos

la Iglesia Bautista de Sevilla, Santiago de Cuba, lidera una red de más de 18 “casas-

culto” y puntos de predicación.

El director del proyecto se radicó en la Argentina entre los años 2001 y 2007.

La inserción en el nuevo campo misionero, junto con el desafío de la migración y los

estudios de maestría, pudo visualizar la puesta en práctica de los grupos pequeños

en un nuevo contexto cultural y ministerial. Durante la estancia en Argentina pudo

desarrollar un curso de liderazgo como parte del currículum del Instituto Bíblico

Bautista, que se reunía en los locales del Seminario Internacional Teológico Bautista

de Buenos Aires. A través de la enseñanza e interacción con líderes laicos de las

iglesias bautistas de Capital Federal, pudo compartir la visión y su papel en la

implementación de los grupos pequeños como una estrategia evangelística para el

crecimiento de la iglesia.

En mayo de 2007, el director del proyecto comienza a servir en los Estados

Unidos, específicamente en la ciudad de Nueva York. Mientras pastoreaba la

Iglesia Bautista Cristiana de Soundview, Bronx, New York, el director del proyecto

27
implementó una estrategia de “Campañas de Crecimiento” en el año 2008, que

consistían en escoger dos momentos en el año, primavera y otoño, para organizar

distintas familias de la congregación localizadas en zonas claves del área; entrenar

algunos hermanos que guiaran seis a ocho sesiones de estudios bíblicos y oración en

las casas de las familias mencionadas.49 Así se armaron 7 grupos y funcionaron en la

primavera y otoño de ese año 2008. El fruto de las dos primeras “campañas” llevó a

la congregación de unas 54 a 95 personas de asistencia en cada servicio dominical,

y hasta 143 personas en los servicios de cierre de campaña. En el 2009 se ejecutó

la misma iniciativa, aunque lo alcanzado no tuvo la magnitud del año anterior (la

asistencia dominical pasó de 95 a unos 115). También influyó negativamente el

inevitable proceso de renovación constructiva del edificio que interfirió, en parte,

con el enfoque primordial de desarrollar y hacer crecer nuevos grupos. Aunque se

logró levantar una nueva generación de líderes cuyas edades oscilaban entre los

25 y 45 años. Este grupo etario no había sido alcanzado antes de las Campañas de

Crecimiento.

Luego de ocho años y cinco meses ministrando en Nueva York, el director

del proyecto asumió un nuevo desafío ministerial, la revitalización de la Misión

Hispana de la FBC-Richmond, en el estado de Kentucky, en noviembre de 2015.

Este inicia con un grupo de 25 personas adultos y niños reunido en el servicio en

español. En lo adelante, se enfoca en la tarea de discipular a los creyentes para

49Esta
idea consistía en combinar algunos de los principios de la “Campaña 40
Días Con Propósitos” desarrollados por Saddleback Community Church, pastoreada por
Rick Warren, y el modelo de “casas-culto” desarrollado y aprendido de la experiencia de
las iglesias cubanas. Véase Rick Warren, Manual de Adiestramiento Para la Campaña 40
Días con Propósitos (Lake Forest, CA: Saddleback Church Press, 2008).

28
alcanzar a otros, capacitar a los líderes existentes y desarrollar nuevos; en organizar

algunos departamentos e iniciar un plan pionero de grupos de conexión en los hogares

localizados en zonas estratégicas del poblado. El resultado del plan piloto, como

se afirmó anteriormente, fue alentador pues en apenas seis meses la congregación

multiplicó su asistencia promedio de 31 a 55 personas (véase apéndice B). Es en

ese empeño que el director del proyecto hace una indagación de las condiciones del

grupo y de toda la comunidad mediante encuestas y entrevistas, hallando así varios

indicadores importantes para el diseño de una estrategia de formación y desarrollo de

grupos de conexión en los hogares y con familias claves, que permitan el crecimiento

multiplicador y sostenido de la Misión Hispana de la Primera Iglesia Bautista de

Richmond. En el momento en que se elabora esta disertación, el director de proyecto

se encuentra dedicado a la exploración y evaluación en el reclutamiento de discípulos

que puedan llevar adelante la Gran Comisión en todo el condado de Madison y la

ciudad de Richmond.

Necesidades de los Hispanos

Algunos de los desafíos que enfrentan los latinos, de primera generación, al

llegar a los Estados Unidos son: (a) el conocimiento insuficiente del idioma para el

desempeño diario básico; la discriminación, la intolerancia, el prejuicio, el rechazo y

los tratos injustos como formas de violencia pasiva de parte de la cultura mayoritaria;

(b) el proceso de adaptación en la nueva cultura que implica etapas de ‘luna de miel’,

una fase depresiva o nostalgia, la adaptación, la acomodación y la aceptación de una

nueva vida; (c) la separación familiar motivada por razones económicas, la realización

personal, la aventura, la promesa de amigos y problemas emocionales; (d) la economía

29
o dificultad para establecerse laboralmente y así sustentar las familias en sus países

de origen; y (e) la legalización o regularización del estatus migratorio para vivir en el

país, que les genera temor, ansiedad, dificultades para conseguir trabajo y acceder a los

servicios sociales.50 Todos estos factores mencionados hacen pertinente la realización

de una labor de alcance misionero entre los hispanos que les permita ser contenidos y

fortalecidos por el poder del Evangelio.

En una encuesta aplicada a 15 líderes de la comunidad hispana sobre las

necesidades percibidas, encontramos que siete son miembros de la congregación

bautista de Richmond y 8 líderes comunitarios de las distintas agencias e instituciones

relacionadas con el servicio social a los trabajadores agrícolas y otros inmigrantes

hispanos.51 Del total de encuestados el 60 por ciento fueron mujeres y el 40 por ciento

hombres. El 60 por ciento declararon estar casados, 20 por ciento de ellos divorciados,

el 13.3 por ciento vive en pareja y uno de ellos no respondió a la pregunta. El 53.3

por ciento ha residido por más de diez años en Richmond, el 40 por ciento de 4 a 10

años y solo el 6.6 por ciento entre 1 y 3 años. En cuanto a su identidad percibida, el

60 por ciento se describe a sí mismo como hispano/latino, el 26.6 por ciento como

evangélico y solo el 16.6 por ciento se ven como estadounidenses. En cuanto al nivel

de educación más alto alcanzado, el 60 por ciento es graduado de la escuela secundaria

o con diploma en educación general, el 13.3 por ciento es graduado universitario,

50Paguero
Colon, 50-54.
51La
encuesta fue aplicada por el director del proyecto entre los días 4 y 28 de
septiembre de 2016. El procesamiento de las respuestas, el análisis de los datos y el
informe final fueron hechos con la cooperación del sociólogo cubano Lic. Alexey Evora
Ortíz, Master en Liderazgo y Administración de Iglesias, entre los días 29 de septiembre y
9 de octubre de 2016.

30
otro 13.3 por ciento declara haber recibido algo de enseñanza universitaria o escuela

vocacional, 6.6 por ciento solo alcanzó la escuela media y el otro 6.6 por ciento a la

escuela elemental o primaria. Esto describe de manera muy clara a una comunidad con

un bajo nivel de escolaridad o que en su mayoría solo ha tenido una formación escolar

básica.

A la pregunta de cuáles son los problemas más apremiantes que enfrentan

los hispanos hoy en Richmond-Madison County, en esta tenían la posibilidad

de escoger varias opciones como respuesta, las más repetidas fueron: encontrar

trabajos bien remunerados (53.3 por ciento), obtener o completar su educación

(40 por ciento) y prevenir la ruptura en la familia (40 por ciento). También fueron

mencionadas problemáticas tales como perder la herencia cultural (13.3 por ciento),

acabar las pandillas o gangas latinas incluyendo la violencia juvenil (6.6 por ciento)

y la violencia doméstica (6.6 por ciento). Al responder acerca de los desafíos que

enfrentan los niños, adolescentes y adultos jóvenes hispanos hoy, resaltaron la falta de

desarrollo espiritual (60 por ciento), la falta de un modelo masculino en la familia (40

por ciento), las drogas y el consumo del alcohol (40 por ciento), entre los principales.

Otros de los problemas planteados son: el embarazo en la adolescencia (20 por ciento),

el bajo nivel de graduación del High School (20 por ciento), las pandillas (13.3 por

ciento) y la pornografía o el contenido sexual explicito (6.6 por ciento). Los miembros

de la comunidad hispana, en sus propias palabras respondieron a la pregunta de cuál

es la necesidad mayor de los Hispanos en Richmond, Madison County, de la siguiente

manera: “La falta de trabajo y oportunidad de educación para los inmigrantes”;

“buscar las cosas espirituales del Señor”; “la salud”; “conocer el Evangelio de Nuestro

Señor Jesucristo”; “el estatus migratorio, la barrera del idioma”; “la necesidad de un

31
verdadero encuentro espiritual con nuestro Señor Jesús”; “trabajos buenos, educación,

alguien que los discipule correctamente”; “tener una iglesia evangélica que les sirva a

los hispanos espiritual, emocional y familiarmente”; “visibilidad positiva para el resto

de la comunidad de Richmond y Madison (especialmente porque algunos no tienen

muy alto respeto para los hispanos)”; y “liderazgo, un comité, una voz”.

Información del Contexto Ministerial

La Misión Hispana floreció en sus comienzos y después de algunos

inconvenientes ha sufrido un estancamiento. Al escribirse esta disertación, la

congregación cuenta con un promedio de 40 adultos (mayores de 18 años) y 28

niños (menores de 18) participantes en sus servicios. En cuanto a las nacionalidades

representadas, el 87.5 por ciento de los adultos son mexicanos, al igual que el 85.7 por

ciento de los niños quienes han nacido en los Estados Unidos, son descendientes de

padres mexicanos. El otro 12.5 por ciento de los adultos y el 14.3 de los menores, son

de Guatemala, Nicaragua, Honduras, Cuba y Argentina. Con la llegada del director de

proyecto se organizó el ministerio de niños mediante un taller bíblico dominical y una

clase para adolescentes; así como un entrenamiento de discipulado, los días miércoles,

y cuatro grupos de conexión semanales (células de estudio bíblico y oración) como

proyecto exploratorio. En cuanto al servicio a la comunidad, ya se ha desarrollado una

conferencia para padres hispanos sobre oportunidades para la educación universitaria

de sus hijos. De igual forma, se realizan clases básicas de computación para personas

con conocimientos elementales. La Misión Hispana también sirve como lugar de

conexión entre los hispanos y los líderes de toda la ciudad.

32
La obra latina en Richmond tiene diez años de existencia, pero hasta el

presente ha carecido de una estrategia de evangelismo y formación de líderes que

impacte positivamente a la creciente comunidad latina del área. Una de sus causas,

detectada por el director de proyecto, es la falta de líderes capacitados que puedan

alcanzar a otras personas con el Evangelio y guiarlos en su crecimiento espiritual. El

objetivo de este proyecto es movilizar a la congregación existente en el evangelismo

y discipulado mediante el entrenamiento de líderes que puedan desempeñarse en los

grupos de conexión que se reúnen en las casas; además de proveer oportunidades de

desarrollo y liderazgo a la comunidad hispana del área.

Presuposición Hipotética

El propósito de este proyecto consiste en formar líderes de grupos de conexión

a través de un entrenamiento que les permita comprender bíblicamente la importancia

de dichos grupos; aprender a conducir reuniones semanales en las casas; guiar a

otros a establecer y desarrollar una relación personal con Cristo e identificar a líderes

potenciales dentro de sus grupos que puedan multiplicarlos. Participarán aquellos

que han asistido a los grupos de conexión en los hogares como audiencia y han

demostrado inquietud y disposición para servir como guías en las distintas casas. El

director de proyecto desarrollará la capacitación con estos participantes. Al considerar

las Escrituras en el Nuevo Testamento se puede observar como los discípulos del

siglo primero predicaban el evangelio en el Templo de Jerusalén, en las sinagogas y

en las casas. Fue en estas últimas donde la iglesia encontró un terreno fértil para la

proclamación y extensión del mensaje del Evangelio. El fundamento bíblico de este

proyecto se sustenta en el hecho que el mismo Señor Jesús ministró en los hogares

33
y entre las familias (Mt 8:14, 9:10, 26:18; Lc 10:38-42, 19:1-10; Mc 5:35-38, 7:17-

18, 9:33, 10:10). Jesús alcanzó a los perdidos, enseñó a sus discípulos a orar, a tener

comunión y a desarrollarse espiritualmente en las casas. Los apóstoles compartieron y

desarrollaron hábitos claves en la naciente iglesia en el contexto de los hogares (Hch

1:13-14; 2:42-47; 4:23-33; 5:42; 9:35-43; 10:1-48; 12:12, 17; 16:32; 18:26; 20:7).

Estos sirvieron como base en la formación y desarrollo de la vida de la iglesia.

La Declaración de la Tesis

La tesis de este proyecto se basa en la teoría de que la formación de líderes

de grupos de conexión, que se reúnen en los hogares, es un modelo efectivo

para el crecimiento numérico (nuevos convertidos) y el crecimiento espiritual

de la iglesia. Tomando en consideración las mejores prácticas en la estrategia de

iniciación de grupos pequeños y formación de sus líderes en las iglesias evangélicas

contemporáneas, el director de proyecto llevará a cabo un entrenamiento con 8 líderes

potenciales de la iglesia local. Al terminar dicha capacitación, los participantes

comprenderán la importancia de los grupos de conexión en el crecimiento numérico de

la iglesia y el desarrollo espiritual de los creyentes; podrán dirigir reuniones semanales

en los hogares; conocerán e identificarán a otros líderes potenciales dentro de los

grupos que dirigen y, finalmente, podrán multiplicarse en nuevos grupos.

34
CAPÍTULO 2

FUNDAMENTACIÓN BÍBLICA Y TEOLÓGICA

Introducción

La Misión Hispana de la Primera Iglesia Bautista de Richmond, Kentucky,

ha existido por más de diez años. Sin embargo, no ha desarrollado maneras eficaces

de formar líderes que puedan alcanzar a otras personas con el mensaje del Evangelio

y acompañarles en su crecimiento espiritual. El presente proyecto ministerial parte

de la tesis que el reclutamiento, la capacitación bíblica y el despliegue de líderes en

grupos de conexión reunidos en los hogares, es un modelo efectivo cimentado en las

Escrituras para el crecimiento numérico y el desarrollo espiritual de la iglesia. En este

capítulo el director del proyecto demostrará: (a) que el paradigma de reclutamiento

y desarrollo de líderes se encuentra claramente plasmado en las Escrituras; y (b)

que el despliegue de líderes de la Misión Hispana contribuirá a la multiplicación y

desarrollo sustentable de la congregación. Para lograr tales propósitos, se expondrán

las evidencias internas en el Antiguo y Nuevo Testamento. También se extraerán los

principios prácticos que fundamenten el presente proyecto ministerial.

Evidencias Internas en el Antiguo Testamento

En su revisión bibliográfica, el director del proyecto ha encontrado que no

muchos autores y exégetas presentan evidencias bíblicas antiguo testamentarias que

fundamenten la importancia de los grupos pequeños en los hogares.1 Quienes lo

1Algunos ejemplos son: Joel Comiskey, “Cell-based Ministry: A Positive Factor


for Church Growth in Latin America” (Dis. de PhD., Fuller Theological Seminary, 1997);
Joel Comiskey, Biblical Foundations for the Cell-based Church (Moreno Valley, CA:
CCS Publishing, 2016); Gareth Weldon Icenogle, Biblical Foundations for Small Group

35
hacen, parten de temas como el plan salvífico de Dios, la comunidad, la familia y las

relaciones en el pueblo de Dios. Por tales razones en esta sesión se expondrá el valor

de la familia y la religión familiar en el AT para el desarrollo de la relación con Dios y

la formación de líderes. El propósito será llenar ese vacío en la teología de los grupos

pequeños. El director del proyecto explicará algunos vocablos y sus implicaciones

para el estudio y diseño de una estrategia de los grupos de conexión.

Bayit (byt)

La palabra bayit es uno de los términos más comunes en los idiomas arameo

(bitu), asirio (bitu), arábico (bayt), acadio (bitu) y ugarítico (bt), con significados

similares en su alcance, y aparece más de 2000 veces en el Antiguo Testamento.

Aunque su etimología es desconocida, algunos la consideran como un vocablo

derivado de la raíz (bwt) que significa “entrar”, “pasar la noche en”; se entiende, por

implicación, que la casa era un refugio de los peligros nocturnos y la inclemencia

del tiempo.2 Este sustantivo masculino irregular denota la “casa, morada, vivienda,

domicilio”. Su significado específico varía según el contexto y las personas que la

habitan, por su función, sus cualidades o en combinación con otros términos.3 Por

Ministry: An Integral Approach (Downers Grove, IL: InterVarsity, 1994); Mark Allen
Combs, “Developing an Effective Small Group Ministry at Salem Baptist Church, Sam,
Kentucky” (Dis. de DMin., Southern Baptist Theological Seminary, 2011); Freddy Noble,
“Una Estrategia de Multiplicación de Células para la Evangelización en la Primera Iglesia
Bautista Hispana Manhattan” (Dis. de DMin., Midwestern Baptist Theological Seminary,
2016); Ralph W. Neighbour Jr., Where Do We Go from Here? A Guidebook for the Cell
Group Church, rev. ed. (Houston: Touch Publications, 2000); Robert Banks and Julia
Banks, The Church Comes Home, 3a ed. (Peabody, MA: Hendrickson, 2004).
2George Arthur Buttrick et al., eds., The Interpreter’s Dictionary: An Illustrated
Encyclopedia, vol. 2 (Nashville: Abingdon Press, 1962), 657-58.
3Luis Alonso Schökel, Diccionario Bíblico Hebreo-Español, 3ª ed. (Madrid,
España: Editorial Trotta, S.A., 2008), 116-17.

36
ejemplo, podría hacer mención a: “palacio, mansión, hogar, taller, sala, habitación,

cárcel o prisión, burdel, castillo, establo, corral, harén, residencia, posada, albergue,

mausoleo; los que viven en la casa (familia, servidumbre, vecindario, corte, dinastía)”.

Podría designar grupos humanos, tribus, clanes y naciones.

En su sentido más genérico y amplio se refiere a “la casa y todo su personal”

(Gn 34:30; 42:19, 33; Lv 16:6, 11); en un sentido específico denota un grupo,

familiares y servidumbre (Nm 12:7; Pr 31:21; Gn 30:30; Jue 9:1; 1 Sm 2:28). Puede

mencionar también al “amo o dueño de casa” (Éx 22:7), el “mayordomo” (2 Re 19:2;

Is 22:15), una “hacienda” (Prov 6:31); “fundar una familia” (Dt 25:9; Rut 4:11). Era

usada con más frecuencia para referirse a una “habitación” o “casa” (2 Re 8:6; 12:16;

Sal 91:10), en el “palacio de David” antes de que este fuera establecido en un lugar

permanente (1 Sm 19:11).

Bayit se aplicaba a las relaciones familiares tales como la familia inmediata

(Dt 25:9) y para la tribu o clan (Nm 1:2; 2 Sm 3:6-11; Gn 35:2). Se usaba para hablar

de los descendientes como un grupo de personas; por ejemplo: la casa de Abraham

(Gn 18:19); la casa de David (2 Sm 7:11-17); la casa de Jacob (Gn 46:27), y la casa de

Israel (Ex 16:31). Todo esto es parte del sentido de solidaridad entre el hombre y su

casa (Jos 2:12; 6:22; 7:1-5; 24:15). La palabra es usada, por metonimia, para hablar de

lo que hay en la casa (Éx 20:17; cf. Gn 30:30, Nm 22:18; 24:13, etc.).4 En el caso de

las familias reales, describía las relaciones dinásticas (2 Re 17:21). La interpretación

escatológica a partir de la promesa hecha a “la casa de David” (2 Sm 7: 11-16) es un

4R.
Laird Harris, Gleason L. Archer, and Bruce K. Waltke, eds., Theological
Wordbook of the Old Testament (Chicago: Moody, 1980), 105. En lo adelante, se empleará
la abreviatura TWOT para esta fuente bibliográfica.

37
elemento importante en el pensamiento y teología mesiánica. Eso explica el énfasis del

NT en reconocer a Jesús como descendiente de “la casa de David”.5 La promesa de

“la casa que sería edificada” (bayit) para David tienen su cumplimiento en Jesús y tal

bendición es extendida a los creyentes pues son parte de esta.

Un uso de especial relevancia aparece en Isaías 56:7; 60:7 y 64:8-12, donde

se menciona el templo como “la casa de la gloria”, “la casa de oración”.6 Estos

pasajes son mencionados en el NT (Mt 21:13; Mc 11:17; Lc 19:46), es la casa de

oración donde los justos pueden y deben buscar al Señor. Bayit es usada para el

templo escatológico visto por Ezequiel (Ez 40ss). “La casa del Señor” (bet Yahweh, 2

Sm 7:5, Zac 1:16) era la más importante en todo Israel, ya que El Señor allí se hacía

presente de forma única. Por eso el salmista resaltaba el asistir a ese lugar para adorar

(Sal 26:8, 122:1), pero Israel la había convertido en ‘cueva de ladrones’ (Jer 7). Esta

era tanto el palacio de Yahweh como el centro cultico de la nación, aunque había el

reconocimiento de que el Dios de Israel no estaba confinado ni limitado a ninguna

estructura. Dios mismo, a causa de su nombre, moraba en el templo y en medio de su

pueblo; de ahí que era el lugar “donde su nombre es invocado”; era el sitio acordado

donde Dios se reunía con su pueblo; donde la presencia continua y visible del Señor de

Israel se representaba. Quienes se acercaban a Yahweh para pagar sus votos, presentar

sus ofrendas o para adorarlo continuamente, lo hacía en su casa. Sin embargo, la

existencia del templo no garantizaba la seguridad para los que carecían de compromiso

5Willem A. VanGemeren,
ed., New International Dictionary of Old Testament
Theology and Exegesis, vol. 1 (Grand Rapids: Zondervan, 1997), 656.
6Gerhard
Kittel and Gerhard Friedrich, eds., Theological Dictionary of the New
Testament, vol. 5, trans. Geoffrey W. Bromiley (Grand Rapids: Eerdmans, 1967), 121.

38
espiritual, o no practicaban la justicia o la compasión (Is 1:10-17; Jer 7:1-15; 24:4-6;

Am 5:21-27; Ez 10:1-22; 11:22-23).7 El Señor se asociaba libremente con Israel, su

presencia era un regalo que bendecía y la falta de respuesta a su santidad, mediante la

santidad personal y comunitaria, conduciría a la pérdida del privilegio de su presencia

y finalmente llevaría a la destrucción del templo. Por otro lado, Nm 12:7 establece

una conexión entre el AT y el NT (Heb 3:1-6; 10:21) al referirse a Moisés, tipo de

Cristo, como siervo fiel en toda “mi casa” (Heb. bekal beyty; LXX, oiko mou; NT.

oiko autou), estableciendo un paralelo entre la casa del Señor y la comunidad.8 Todo

el complejo de instituciones establecidas por Yahweh tenían el propósito de guiar a su

pueblo.9 De igual manera Cristo, por tener mayor honra que “la casa” y siendo “hijo”

sobre su casa, la iglesia, es sacerdote y mediador, autor de salvación.

’ohel (ahl)

Otro término usado en hebreo para referirse a “tienda” o “vivienda” es

el sustantivo ’ohel. De forma general aparece unas 340 veces en todo el Antiguo

Testamento para referirse a una “tienda de campaña, pabellón, tabernáculo, carpa”,

y en plural significa “campamento”. En su sentido propio, “tienda”, se encuentra en

Nümeros 11:10; 16:26; Deuteronomio 33:18; Jueces 4:17ss.; como “campamentos

reales” en 2 Romanos 7:8; y “palacios” en Jeremias 35:7. Como complemento con

otros sustantivos significa “poner”, plantar, montar, fijar” (Gn 12:8; Sal 19:4; Dn

11:45), “tender, tensar” (Is 40:22); “montar, armar” (Éx 40:19); “recoger, desmontar,

7VanGemeren, 656.
8Kittel and Friedrich, 125-26.
9Buttrick et al., The Interpreter’s Dictionary, vol. 2, 658.

39
levantar” (Éx 33:7; Is 38:12; Jer 49:29); “alzar, cargar con” (Nm 4:25).10 También

denota “morada de un pueblo nómada” (Gn 4:20; 13:5; 18:6; 25:27), de “pastores” (Jer

6:3), de “mujeres” o harem de mujeres (Gn 31:33; Is 54:2), “la tienda del matrimonio”

(2 Sm 16:22), “guerreros” (1 Sm 17:54; Jer 37:10) y “ganado” (2 Cr 14:15).11

En sentido figurado suele designar “domicilio, casa, hogar” (Dt 33:18); “hogar

de paz” (Os 9:6; Job 18:14; 29:4; 5:24). El templo también es referido como “hogar”

(Sal 15:1). Cuando aparece en singular o plural con nombre propio, suele significar,

por metonimia, “los habitantes” (Jacob – Nm 24:5, Mal 2:12; Judá – Zac 12:7;

Cam – Sal 78:51; Cedar – Sal 120:5; José – Sal 78:67). En frases compuestas puede

traducirse como “acampar” (Jer 6:3); en Jue 5:24 y 8:11, “beduinos o nómadas”; y

“heredad, propiedad” en Jos 22:4; “disolver una asamblea” o “volverse a casa” en Dt

5:30; e “ir a casa” en Jue 19:9; “buscar asilo, refugiarse en el templo” en 1 Romanos

2:28ss.12

En su sentido cultual ’ohel (ahl)) se usa para hablar de la “tienda o

tabernáculo”, y por extensión llegó a referirse al templo o su edificio (Éx 26:11; 1 Cr

17:5; 1 Rom 2:28-30). Frecuentemente es “la tienda del encuentro, de la cita” (Éx 29,

30, 33, 40; Lv 4; Nm 4, 18); “la tienda de la alianza” (Nm 17:4); o, “el templo” (1

Cr 9:23).13 Cuando habla de “la tienda de reunión” (’ohel mo‘ed) se refiere al lugar

de encuentro entre Yahweh y Moisés; el Dios que trasciende se presenta en medio

de su pueblo y lo hace participante de una relación. En el NT aparece también esta

10Schökel,
36-37.
11TWOT,
15.
12Schökel,
37.
13Ibid.

40
imagen cuando afirma la encarnación de Jesucristo como el Dios eterno que acampó,

en su tienda, entre los hombres (Jn 1:14). En ese sentido, hay una continuidad en el

lenguaje, del AT al NT, para mostrar la intención relacional de Dios con su pueblo.14

El Dios que camina con su pueblo, que habita en su “casa” o “tienda”, ahora habita en

su iglesia y se extiende por ella hasta alcanzar “lo último de la tierra”.

Una de las ideas que abarcan estos términos hebreos es la relación de la

morada, casa o vivienda, con la adoración, el encuentro y la relación con Dios. El

tabernáculo o la tienda sagrada no es el lugar de la morada de Dios, sino que es

“casa” donde Dios aparece de manera concreta y revela su presencia en períodos

determinados (Siquén, Gn 12:7; Hebrón, Gn 13:18; Berseba, Gn 26:23ss; Betel, Gn

28:10ss; Mahanaim, Gn 32:2ss; Penuel, Gn 32:22ss; Guilgal o Garizín, Jos 5:13-15,

8:30; Ofra, Jue 6:24; Sión, 2 Sm 24:16-18ss; Mispá de Galaad, Gn 31:39; Guilgal, Jos

4:20ss), pero estos no circunscriben a Dios a un lugar específico. Es posible celebrar

la adoración en lugares específicos y dentro de su heredad (Gn 4:14; 1 Sm 26:19; 2

Sm 15:8; 2 Rom 5:15ss; Os 3:4-5; Jer 16:13; Dt 28:36); Él también escucha la oración

y socorre en la necesidad en todo lugar (Gn 24:12; Jue 16:28; 1 Sm 27:1ss, 30:23-

26; 2 Sm 15:8).15 La “casa” es el lugar desde donde Yahweh se revela y desde donde

persiste en alcanzar a todos los pueblos; es el lugar donde Dios expresa su fidelidad a

su voluntad; pero se libera de toda “casa” para llegar a las personas en Cristo.

14Walther
Eichrodt, Teología del Antiguo Testamento, vol. 1 (Madrid, España:
Ediciones Cristiandad, 1975), 100-101.
15Ibid.,
92-97.

41
La Religión Familiar

Para comprender el papel de la familia y los hogares en el Israel antiguo, es

importante describir la forma en que la experiencia religiosa familiar tenía lugar.

Las características de las familias del Israel antiguo impactaron en muchas maneras

las leyes y narraciones que tratarían con las dinámicas de las mismas en períodos

posteriores. Según los hallazgos arqueológicos y las evidencias internas de las

Escrituras, puede afirmarse que las familias israelitas eran agricultoras con un fuerte

componente pastoril.16 Las tres unidades primarias de organización social formadas a

partir de las estructuras de parentesco fueron: la “tribu” (sebet/matteh), el “clan” o la

“villa” (mispahah) y la “familia doméstica” (bayit/bet ’ab) [Jos 7:16-18; Jue 6:15; 1

Sm 9:21; 10:20-21]. Es la familia doméstica (bayit) la que proveyó las características

fundamentales y continuas de la familia a través de los doce siglos de historia del

antiguo Israel y el judaísmo temprano.17

En cuanto a la fe en Israel, los eruditos han identificado la práctica religiosa

a nivel nacional (en Jerusalén), regional (pequeños santuarios localizados en

sitios de importancia militar y administrativa (Arad y Meguido) y familiar. Los

descubrimientos arqueológicos de distintas viviendas antiguas abarcan un período

de alrededor de 600 años que van desde la edad de Hierro (1200 a. de J.C.) hasta la

destrucción babilónica (587 a. de J.C.). Según los datos que aportan estos hallazgos, la

religión familiar funcionó tanto a nivel de la familia extendida, o grupo residencial de

16Leo G. Perdue et al., eds., Families in Ancient Israel (Louisville, KY:


Westminster John Knox Press, 1997), 3.
17Ibid., 174.

42
parientes, como individual.18 La religión familiar se relacionaba a aquellos aspectos

de la vida que eran de mayor preocupación para todos los israelitas: el sustento, la

economía para sobrevivir, la salud y la reproducción.

Las casas individuales estaban situadas en un complejo de viviendas, el cual

era habitado como una sola unidad por un grupo familiar. Las familias domésticas

formaban un sistema de parentesco que incluía los descendientes lineales y sus

extensiones laterales (abuelos, hijos varones adultos y sus esposas e hijos, los hijos

solteros, las viudas e hijas adultas divorciadas con sus hijos). Otros miembros

marginales, dentro de la estructura de parientes inmediatos, incluía a los siervos

recibidos como pago de deudas, los esclavos, las concubinas, los extranjeros

residentes permanentes y temporales, los obreros, los huérfanos y levitas (Éx 20:

8-10; Dt 5:12-15; 16:11,14). Todos juntos formaban la familia (bayit, Jue 18:25, 29).

Al mismo tiempo, cada familia nuclear vivía en una de las unidades que comprendían

el complejo familiar; y toda la familia compartía los recursos (principalmente los

alimentos) y espacios de trabajo dentro del complejo. Las responsabilidades sociales

de la familia extendida eran desempeñadas en el contexto del complejo residencial.

Estas responsabilidades incluían la representación del ritual cultico hechos por

el patriarca o la matriarca, quienes eran responsables de oficiar tales funciones y

obligaciones religiosas (la oración y los rituales).

En algunos de los complejos de viviendas descubiertos se han hallado una serie

de elementos que van desde banquillos para ofrecer, nichos, hornacinas, montículos

18Rainer Albertz
et al., eds., Family and Household Religion: Toward a Synthesis
of Old Testament Studies, Archeology, Epigraphy, and Cultural Studies (Winona Lake, IN:
Eisenbrauns, 2014), 53-71. ProQuest ebrary.

43
de sacrificio, altares portátiles, modelos de capillas y vasijas culticas. A estos espacios

dentro del complejo familiar se les ha denominado “capillas de los ancianos de la

familia”.19 Cada uno de los actos religiosos transformó la casa, o alguna de sus partes,

en un lugar sagrado.20 Esta sacralización del espacio muchas veces era temporal

debido al uso múltiple que estos tenían.

Desde los inicios, los varones cabezas de hogar desempeñaron la función de

guiar a la familia en la adoración, ofrecer los sacrificios y realizar los rituales. También

incluía guardar las festividades religiosas. El papel religioso de las mujeres implicaba

componer salmos de adoración (Éx 15:20, Jue 5), cantar y tocar los instrumentos

durante las celebraciones y otros servicios de adoración (Éx 15:21; 1 Sm 18:6),

participar en los ritos de duelos asociados a los funerales (Jer 9:17-22) y ofrecer

oraciones (1 Sm 1-2).21 A su vez, las mujeres desempeñaban las responsabilidades

de los ancianos a nivel familiar y compartían las obligaciones ceremoniales de la

familia.22 Las mujeres colaboraban preparando los alimentos para las ofrendas y

comidas sagradas (Sarah y Abraham en Gn 18:1-15; Ana en Silo en 1 S1:23-25; las

mujeres judías en Egipto, Jer 44:15-19); estaban obligadas por la Ley a la preparación

y consumo de los alimentos para la Pascua o Pesac (Ex 12:33-39; 13:6-7; Dt 16:1-8);

a aprender la ley junto con los hombres en la Fiesta de los Tabernáculos o Sukkot (Dt

31:9-13; Jos 8:35); y estaban comisionadas para la fabricación de imágenes talladas y

hasta hacerse cargo de proveer para que los levitas oficiaran el culto familiar (Raquel

19Albertz,
54-55.
20Ibid., 55.
21Perdue et al., 205.
22Albertz, 63-64.

44
robo los ídolos de su padre en Génesis 31:19; Milca podía acceder a las estatuas

en 1 Samuel 19:13-16; Jueces 17-18). De igual forma, las comidas sagradas se

constituyeron en partes vitales para mantener el clan y los lazos familiares. En ellas

se expresaban el estatus social, se fortalecían los vínculos, se creaban y cumplían

obligaciones y se celebraban festividades. Estás estaban en el centro mismo del

sacrificio, donde también participaban las mujeres (Éx 13:1-8).

En la cultura israelita antigua, la justicia se impartía mediante un sistema de

ancianos, como componente esencial, y se basaba en el liderazgo colectivo a nivel

familiar. Los ancianos podían recibir los botines de guerra (David, 1 Sm 30:26),

trataban con casos de homicidio (Dt 19:11-13; 21:1-9; Jos 20:4), interactuaban

con los reyes y otros nobles (Jehu en 2 Re 10:1-7), mediaban en las disputas sobre

propiedades (Nabot en 1 Re 21:8), participaban en las comidas ceremoniales con otros

líderes de la comunidad (Éx 18:12), oficiaban las ceremonias y comidas comunales en

las entradas (Dt 12:15; 2 Re 23:8), además de otras funciones (Lam 5:14; Sal 69:13).

Al mismo tiempo, las responsabilidades de todos los miembros de la comunidad

(hombre o mujer, familia o tribu) incluía las obligaciones religiosas fuera en público o

privado (Dt 29:17; 12:12; 17:2; 31:10-13).

La fidelidad a la tradición de historias y a la ley para transmitirla a las

generaciones futuras era responsabilidad única de los hogares. Los ritos y las creencias

se formaron, y reflejaron la estructura social, en las familias. La adoración familiar

se realizaba en las capillas domésticas, al igual que en el santuario y los lugares

altos localizados en las villas habitadas por los clanes. Las festividades agrícolas

y peregrinaciones a los principales lugares de adoración incluyeron la Fiesta de

los Tabernáculos, la Fiesta de las Semanas, la Pascua y la Fiesta de los Panes sin

45
Levadura. La Pascua, en sus orígenes, fue una celebración familiar (Éx 12: 1-13;

43-49; Dt 16) y continuó siendo así hasta lo tiempos de la reforma de Josías donde se

convirtió en una fiesta de peregrinación (2 Re 23:21-23).

Al observar los elementos antes descritos queda clara la relevancia que la

religión familiar tuvo por siglos en la transmisión de la fe de una generación a otra.

El director del proyecto observa en esto un elemento invaluable para afirmar que el

desarrollo de los grupos de conexión en las casas son una clave fuertemente sustentada

por el AT para el crecimiento de la iglesia y el desarrollo de líderes.

Valor de la Septuaginta (LXX)

El director del proyecto considera pertinente destacar el valor de la versión en

griego del texto del AT para comprender, lo más ampliamente posible, la relación entre

los términos hebreos ya expuestos y el NT.

La Septuaginta, o la “Interpretación de los Setenta Ancianos”, recibió su

nombre por el número de traductores responsables del trabajo (lat. “septuaginta”,

setenta – LXX en números romanos) según afirma la tradición.23 La LXX fue la

primera traducción de la Biblia hebrea al griego y en muchas instancias constituyó

una especie de comentario temprano de las Escrituras hebreas. Los estudiosos de este

texto coinciden en señalar que esta se originó en la comunidad judía de Alejandría,

entre el 250 y el 100 a. de J.C., pasando por un proceso de unificación de su contenido

23Roland
K. Harrison, Introduction to the Old Testament: With a Comprehensive
Review of Old Testament Studies and a Special Supplement on the Apocrypha (Grand
Rapids: Eerdmans, 1979), 228-33. Harrison explica los orígenes de tales tradiciones de
forma detallada.

46
hasta comienzos de la época cristiana.24 Sus principales lectores fueron los judíos

en Palestina y en las comunidades dispersas en las naciones de habla griega. Se cree

que fue empleada con el propósito de transcribir y traducir el AT y, así, ayudar a las

comunidades judías helenísticas de Egipto a comprender las Escrituras hebreas.25

De ahí que la iglesia adoptara la LXX como su versión autorizada o canónica del AT,

constituyéndose así en el testimonio más valioso del texto hebreo. La traducción de los

setenta ayudó a acuñar conceptos hebraicos en términos griegos convirtiéndose estos

en el legado que los hagiógrafos del NT heredaron de los textos hebreos.

Es importante notar, en el texto de la LXX, la fuerte influencia semítica. El

orden de las palabras permanece apegado a los idiomas originales resultando en

una sintaxis más hebraica que griega.26 Aparentemente sus traductores prestaron

más atención a las fuentes de las lenguas de partida que a la lengua griega. Esto es

significativo para luego comprender el uso de los términos en el NT.

El vocablo oikos (οἶκος, -ου) es el más usado para traducir del hebreo las

palabras bayit (byt) y ’ohel (ahl). El término oikos (οἶκος, -ου), como sustantivo

masculino, aparece unas 2062 veces en la Septuaginta; usándose más ampliamente

(963 veces) en los libros de Josué, 1 y 2 de Samuel, 1 y 2 de Reyes, 1y 2 de Crónicas

y en los libros proféticos (473 veces). Se emplea para referirse a “familia”, “raza”

24William
Sanford Lasor, David Allan Hubbard y Frederic William Bush, eds.,
Panorama del Antiguo Testamento: Mensaje, Forma y Trasfondo del Antiguo Testamento
(Grand Rapids: Libros Desafío, 1995), 36; Everett F. Harrison, Introducción al Nuevo
Testamento (Grand Rapids: Libros Desafío, 1992), 54.
25Roland
K. Harrison, 231.
26Johan
Lust, Erik Eynikel, and Katrin Hauspie, eds., A Greek-English Lexicon of
the Septuagint, rev. ed. (Stuttgart, Alemania: Deutsche Biblegesellschaft, 2003), 9-12.

47
(Gn 7:1), “descendientes o nación” (Jer 31:33), “dinastía” (2 Sm 7:11; 1 Rom 2:24),

“propiedad o posesiones” (Lv 9:7), “hogar” (1 Sm 19:9, 11) y “prisión” (Is 42:7).

Algunos pasajes significativos donde aparece son: Levítico 10:14; Jeremías 20:2;

51:30,33; Ezequiel 7:15; 27:6; 2 Samuel 3:8; 1 Reyes 20:29; 2 Reyes 12:10; 23:8, 13;

Miqueas 1:5; Isaías 24:12; Proverbios 7:17 (“mi casa/tienda”).

La palabra (οἰκία, -ας) aparece 268 veces en la LXX, usándose con mucha

frecuencia en el Pentateuco (111 veces) y los profetas (51 veces). En general significa

“casa” o “edificio” (Gn 17:12), “casa o nido” (Sal 84:4); metafóricamente se emplea

para “vivienda” (Job 30:23), “familia” (2 Sm 16:2) y “familia de la cual se desciende”

(1 Cr 12:29). Otros pasajes importantes son Job 20:15, Proverbios 14:9.27 El verbo

κατοικέω (katoikeo) merece la atención ya que se utiliza unas 685 veces para referirse

a “establecerse, morar, residir” (Gn 9:27), “permanecer” (Nm 32:17), “habitar” (Gn

12:6); “morar en” (Miq 1:12); “vivir con” (Zac 2:11). Acompañado de preposiciones

puede significar “haber sido plantado en, haberse establecido en” (Is 27:10) o “los

habitantes de la tierra” (Nm 33:53); “los habitantes” (2 Cr 19:8; Os 9:3,11:5); “por los

habitantes” (Is 16:7; Jer 48:28) y “las ciudades para habitar” (Ez 45:5).

La frase “oikos theos” es siempre el término empleado para mencionar el

Santuario (Gn 28:17, 19; Jue 17:5; 18:31; 2 Sm 12:20). En Proverbios 9:1 y 14 se

refieren al oikos como la casa que la sabiduría ha edificado para sí. Aparecen también

en las expresiones “casa de servidumbre” (oikos douleias, Éx 13:3,14; Dt 6:12),

“cárcel” (oikos tou desmoteriou, Jue 16:21, 25), “casas sobre lugares altos” (lugares

de adoración de dioses falsos, kai epoiesen oikous eph’ hypselon; 1 Re 12:31), “casa

27Lust, Eynikel, and Houspie, 692, 848-49.

48
permanente” (oikos hexei/oikos piston, usada en sentido metafórico, 1 Sm 2:35; 2 Sm

7:16; 1 Re 11:38).28

Implicaciones para el Nuevo Testamento

En este sentido se conecta con la comprensión en el Nuevo Testamento de la

comunidad de fe como “casa de Dios” (oikos kataskeuasas Theos, Heb 3:1-6). Esta

idea, que la comunidad es “la casa de Dios” se relaciona y surge de la proclamación

que la iglesia es “templo de Dios” (1 Cor 3:16; 6:19). En Efesios 2:19-22; 1 Pedro 2:5,

4:17 y 1 Timoteo 3:15 se afirma esta realidad que la comunidad de creyentes, como

casa, es una estructura espiritual. Estas son metáforas veterotestamentarias de la “casa

de Dios” que el NT toma para hablar del pueblo de Dios. La iglesia es entendida como

la reunión escatológica del pueblo de Dios como su familia, su “casa”. Esto sugiere

un amplio complejo de relaciones dentro de la estructura de la iglesia. El AT habla de

Israel como su casa, de igual manera el NT presenta a la iglesia como “casa de Dios”.

Los términos “casa” y “familia”, en algunos contextos, sugieren ser sinónimos de

“reino”, “nación”, “ciudad” y “templo”, implicando además todas sus asociaciones

(Mt 21:13; Jn 2:16-17; Heb 8:8-10; 10:21; 1 Pe 2:5).29 Dios se relaciona con su casa

como su dueño, su gobernador y Él mismo habita en ella; significando así una relación

de dependencia, obediencia y buena mayordomía.

28Kittel and Friedrich, 120-21.


29Buttrick et al., The Interpreter’s Dictionary, vol. 1, 613-14.

49
Aproximación Teológica a los Grupos en las
Casas desde el Antiguo Testamento

Algunos de los pasajes bíblicos del AT merecen una mención debido a su

implicación en la teología del NT sobre la iglesia y en la práctica de una estrategia

de grupos de conexión en los hogares. Estas porciones bíblicas son: Deuteronomio

6:6-9; 4:9, 11:18; Jeremías 31:31-34. En Deuteronomio 4:9, 6:6-9 y su paralelo en

11:18, Moisés está instruyendo acerca del lugar que la enseñanza de la Ley, estatutos

y mandamientos, así como la obediencia a estos, debe ser la prioridad de las familias.

Es un mandato a la fidelidad y la lealtad en la relación con Yahweh en el hogar y

fuera de él; requería una inquebrantable atención y consideración. Es algo que debía

guiar los sentidos, controlar la conducta y dirigir la vida en la casa y la comunidad.30

Era esencial que los hijos y generaciones subsiguientes recordaran y escucharan los

grandes hechos de Dios mediante la Palabra como medio fundamental de enseñanza

de la Ley y la gracia de Dios.31 Una aplicación directa de este mandato es la adecuada

instrucción escritural en los hogares y la diligente enseñanza de las verdades

acerca del Señor. Tales conversaciones debían ser parte normal en las actividades

cotidianas en los hogares, u otro lugar, puesto que inevitablemente darían forma a la

vida y decisiones fundamentales del creyente. Durante el exilio, el pueblo de Dios

reconoció la importancia de este mandato; su adoración y vida giraron alrededor de

la Shemá (Dt 6:4-9). En la época post-exílica, la ley escrita de Moisés, en especial

la Shemá, se convierten en la norma por la cual la comunidad regularía su andar

30F. F.
Bruce, ed., The International Bible Commentary (Grand Rapids: Zondervan,
1986), 263-64.
31John
MacArthur, The MacArthur Bible Commentary (Nashville: Thomas
Nelson, 2005), 207, 213.

50
diario (1 Cr 15:15; 2 Cr 25:4; Esd 3:2; Neh 13:1ss).32 Esto habla de la necesidad de

alguna externalización de la devoción interior como testimonio de fe a través de los

hogares.33 En este punto, el director del proyecto reconoce que los grupos de conexión

en los hogares son un vehículo efectivo en el seguimiento de Jesús y en la extensión

del Evangelio.

Por su parte, Jeremías 31:31-34 es reconocido por algunos eruditos como “el

Evangelio antes del Evangelio”. Su estructura sugiere que esta revelación proveniente

de Yahweh, es una comunicación con la autoridad e intimidad del Señor que apunta a

la situación específica del pueblo, la tragedia del exilio del 587 a. de J.C. La historia de

Israel estaba plagada del persistente fracaso en obedecer y vivir según los términos del

pacto con Dios. Es a esta crisis a la que la palabra profética responde con las promesas

de una nueva alianza. El primer pacto había sido escrito en tablas de piedra (Éx

31:18; 34:28-29; Dt 4:13; 5:22) o en el libro (Éx 24:7); el nuevo, sería grabado en el

corazón. Es claro el paralelismo de Jeremías 31:31-34 con Deuteronomio 6:6; 11:18;

30:14, pero ahora la obediencia debía reconocer la soberanía de Yahweh. Es una

nueva relación que toca la mente, las emociones y la voluntad. La imagen de Jeremías

es paralela a la deuteronómica solo que abunda más en los detalles.34 La propuesta

del nuevo pacto para la “casa de Israel” es para todo el pueblo, como comunidad,

32Brevard
S. Childs, Biblical Theology of the Old and New Testaments:
Theological Reflection on the Christian Bible (Minneapolis: Fortress Press, 2011), 137,
Kindle; Brevard S. Childs, Introduction to the Old Testament as Scripture (Minneapolis:
Fortress Press, 1979), 202-25.
33Clifton
J. Allen, Leviticus–Ruth, The Broadman Bible Commentary, vol. 2
(Nashville: Broadman Press, 1970), 214-16.
34J. A. Thompson,
The Book of Jeremiah, The New International Commentary on
The Old Testament (Grand Rapids: Eerdmans, 1980), 580-81.

51
y el individuo como parte de esta. Además, presupone una dimensión escatológica

refiriéndose a la relación de salvación en Dios. El nuevo pacto implica la creación

de un nuevo hombre en quien Yahweh pone su ley en el corazón de la persona y el

pueblo.

El nuevo hombre conocerá a Dios de primera mano, mediante su Espíritu, para

presenciar su poder y obedecerlo. Su cumplimiento final estaría en la obra redentora

de Cristo (Jn 3:32; 2 Cor 5:17; 1 Cor 11:25; 2 Cor 3:1ss).35 Los cristianos vieron su

realización en el surgimiento de la iglesia como comunidad de creyentes y compuesta

por aquellos que confesaban a Jesús como Señor (Lc 22:10; 1 Cor 11:15; Heb

8:8–9:28).36 En tal sentido, el director del proyecto afirma el papel de los grupos de

conexión en los hogares como un medio adecuado para que las personas establezcan

una relación salvífica con Cristo.

A través de la descendencia de Abraham, Dios habría de bendecir a las

naciones de la tierra (Gn 18:18-19). El Señor los escogió para seguir sus caminos y

hacer justicia y juicio. En las casas se albergaron o refugiaron mensajeros del Señor

(Gn 19:3). La familia era representada por el líder de la casa (Gn 34:30). Dios trató

personalmente con Jacob (Gn 35:1-4), animándolo a la adoración íntima. Jacob como

líder espiritual de su casa exhorta a su familia a abandonar la idolatría y adorar al Dios

verdadero que se le había manifestado y lo había liberado.

Las casas fueron marcadas con la señal de la sangre del cordero pascual (Ex

12:7). Las casas del pueblo de Israel fueron el lugar indicado por Dios para celebrar la

35Clifton
J. Allen, Jeremiah–Daniel, The Broadman Bible Commentary, vol. 6
(Nashville: Broadman Press, 1978), 152-54.
36Thompson,
579-80.

52
salida de Egipto, la liberación que tuvo final cumplimiento en el sacrificio expiatorio

de Cristo en la cruz del calvario. Más adelante en Éxodo 33:7-10, se evidencia como el

encuentro personal de Moisés con Dios, como líder espiritual, y su relación íntima con

el Señor inspiró al pueblo a levantarse y a adorar en sus propias tiendas. La adoración

personal debería impactar la comunión familiar y corporativa en el pueblo de Dios.

Como el sacerdote Aarón presentaba ofrenda de expiación para la reconciliación

personal, familiar y nacional de su pueblo con Dios (Lv 16: 6, 11); así también, el líder

espiritual de la familia debía modelar la relación íntima con Dios guiando a su casa en

esa misma experiencia de búsqueda espiritual.

El texto en Números 11:4-30 resulta paradigmático para el director del

proyecto. En el pasaje, el pueblo de Israel se lamenta de estar comiendo ‘maná’

por mucho tiempo (Nm 11:4-9) y expresa su nostalgia por Egipto, olvidando así

su condición de esclavitud y clamor continua por una liberación (Éx 1:13-14, 22;

2:23-25). Todo este drama ocurre en la puerta de las tiendas (’ohel) de las familias

del pueblo. Es en la tienda de reunión (’el ’ohel mo‘ed) donde el Señor resuelve

el conflicto, hablando a Moisés, derramando de su Espíritu y compartiendo la

responsabilidad del liderazgo con los setenta ancianos (Nm 11:16-17). Dios da una

lección ejemplarizante al pueblo (vv.18-20, 33) mostrando su poder y fidelidad en

su palabra. Es en la tienda (ha’ohel) donde Dios hace partícipes de su Espíritu a los

ancianos (Números 11:24-25, de ellos también se habla en Éxodo 18: 21-26). Los

ancianos profetizaron por primera y única vez, junto con Eldad y Medad (estos en

el campamento – ha’helah). Allí Dios disciplinó al pueblo, aunque cumpliría en lo

adelante la promesa hecha a Abraham. Los acontecimientos del desierto, ocurren

alrededor de las tiendas de las familias y la tienda del encuentro; este derramamiento

53
único del Espíritu Santo en Números 11 – junto con Ezequiel 36:22-27; Jerermías

31:31ss; Joel 2:28 – anticiparía los días en que todo el pueblo de Dios recibiría de su

mismo Espíritu bajo el nuevo pacto (Hch 2).

De las casas se debían sacar, o se prohibía traer, las esculturas si el pueblo de

Israel se llegaba a contaminar con la idolatría de las naciones en la tierra que habrían

de poseer (Dt 7:26). Las casas estarían reservadas solo para recordar las palabras de

Jehová y cumplir los mandamientos, estatutos y ordenanzas que Dios había dado a

su pueblo. El mandato a la obediencia de las palabras del Señor, la Ley, habría de

cumplirse en las casas. Estas debían convertirse en un lugar de memorial continuo

para vivir y transmitir la fe de una generación a otra (Dt 11:18-24). La bendición

descansaría en la obediencia enseñada y aprendida en los hogares. Josué, como líder

espiritual de su familia y nación, guía al pueblo a tomar una decisión fundamental de

servir y seguir al Señor (Jos 24:15). La resolución familiar impactó al pueblo para

definir su lealtad a Dios.

El pacto de Dios con David establecía “edificarle casa”, establecer

descendencia y de ella inaugurar el reino eterno, que permanecerá para siempre (1

Sm 7:11-17). Esta promesa tiene pleno cumplimiento en Jesús, el Mesías. El Salmo

15 presenta a la tienda de Dios, el tabernáculo, como el lugar donde los íntegros, los

justos y los rectos de corazón pueden habitar y es desde donde se obtiene la firmeza

para honrar y temer al Señor. Esto es preparatorio a lo que ocurriría con la iglesia,

donde los creyentes, bajo el pacto de la gracia, no solo tienen entrada a la presencia de

Dios por la obra de Cristo en la cruz, sino que pueden participar de la adoración como

cuerpo. Desde ahí son enviado a vivir en integridad y guiar a su familia a hacer lo

mismo.

54
Es en la “casa del alfarero” hacia donde Dios dirige a Jeremías para hablarle

(Jer 18:2-11). Allí le revela su mensaje y el profeta escuchó la palabra de Jehová.

Desde “la casa” Jeremías es enviado a anunciar la palabra de Dios a los habitantes de

Jerusalén. Cuando el Señor emitió juicio contra todo el pueblo de Israel, a causa de

su desobediencia, todas las casas, “mayores y menores”, sufrirían las consecuencias

(Amos 6:11). Aun la maldición de parte del Señor, a causa del latrocinio y el jurar en

falso, cayó sobre la casa (descendencia) de quienes fallaron haciendo tales cosas (Zac

5:3-4). Es en la alfarería desde donde se les exhorta a arrepentirse y volver al Señor.

La casa fue el lugar para escuchar a Dios y desde ahí son enviados para proclamar sus

palabras, es el lugar donde primero puede darse el arrepentimiento y la conversión.

Evidencias Internas en el Nuevo Testamento

Antes de profundizar en el estudio de los términos claves del NT acerca de las

“casas” o grupos de conexión, el director del proyecto valora como fundamentales

para su investigación, las fuentes siguientes: el Theological Dictionary of the New

Testament, Hans-Josef Klauck, Roger W. Gehring, Joel Comiskey y Ralph W.

Neighbour Jr.37 Una amplia cantidad de expertos las considerán como abarcadoras del

tema de la iglesia reunidas en las casas.

37Las
fuentes más completas que el director ha encontrado son: Hans-Josef
Klauck, Hausgemeinde und Hauskirche im Fruhen Christentum, Stuttgarter Bibelstudien
103 (Stuttgart, Deutschland: Verlag Katholisches Bibelwerk, 1981); Roger Gehring,
House Church and Mission: The Importance of Household Structures in Early
Christianity (Peabody, MA: Hendrickson, 2004); Comiskey, Biblical Foundations for the
Cell-based Church; Joel Comiskey, 2000 Years of Small Groups (Moreno Valley, CA:
CCS Publishing, 2015); Neighbour, Where Do We Go from Here?; Geoffrey W. Bromiley,
Theological Dictionary of the New Testament.

55
En su uso general, oíkos significa “casa” o “habitación”, “vivienda” o

“residencia”. Este lugar podía ser “una cueva”, “un templo”, “un palacio” o aún “la

tumba”. En muchos papiros, oíkos puede referirse a “asuntos domésticos”, “riqueza”

o “propiedad. Como ya se explicó anteriormente, en la traducción del griego del AT,

en la LXX, oíkos es el equivalente principal para bayit.38 Comúnmente significa

“familia”, pero cuando se emplea con theoú se refiere al “santuario”.

Según Hans-Josef Klauck, las dos palabras griegas para “casa” (oíkos and

oíkia) tienen un doble significado tanto en el griego clásico como en el coloquial.

Podían significar: (a) una casa en el sentido de residencia, edificio habitado; o (b)

la casa en sentido de familia, familia extendida o clan.39 Dicho autor entiende que

ambos términos coinciden en referirse a la casa determinada, en cuanto a residencia

o vivienda, donde las personas o la comunidad se reúnen. En el sentido específico

ambas son usadas en el contexto de grupos de cristianos reunidos en una casa privada,

indistinta, para establecer relaciones.40 Oíkos era usada para ‘casa’, desde el punto

de vista arquitectónico y oíkia para ‘casa’ en el sociológico. En su connotación

sociológica, oíkos era entendido como la familia que incluía al padre, la madre, los

hijos, los siervos o esclavos, los clientes y la propiedad.41 Oíkos aparece 112 veces en

el NT y oíkia 94 veces. En cuatro instancias oíkos aparece en conexión con ekklesía

(Rom 16:5; 1 Cor 16:19; Flm 2; Col 4:15) mientras que oíkia no se cita en tal relación

38Geoffrey W. Bromiley, Theological Dictionary of the New Testament: Abridged


in One Volume, ed. Gerhard Kittel and Gerhard Friedrich (Grand Rapids: Eerdmans,
1985), 674.
39Klauck, 15.
40Ibid., 17.
41Gehring, 8.

56
ni una sola vez. En 1 Corintios, los dos términos se encuentran en seis oportunidades:

oíkia en 1 Cor 11:22; 16:15; y oíkos en 1 Cor 1:16; 11:34; 14:35; 16:19. Pablo los

emplea intercaladamente, de oíkia en 1 Cor 11:22 a oíkos 11:34. En 1 Corintios 16:15

usa oíkia y oíkos en 1:16 y 16:19. En Filipenses 4:22, oíkias aparece en lugar de oíkou

(igual sucede en Juan 4:53).

La mayoría de los eruditos concuerdan en ver el oíkos antiguo más que

una simple forma social y económica entre otras, más bien constituyó la forma

social básica y económica del primer siglo d. de J.C. El oíkos y su red de relaciones

comprendía una estructura social abarcadora con implicaciones legales, económicas

y biológicas. Pertenecer al oíkos significaba, para el individuo, ganar un sentido

de identidad dentro de la sociedad; era la base fundamental de toda la vida en

sociedad. Al hablar de iglesia en las casas, Gehring adopta la descripción de

Krautheimer y White42 definiéndola como “un domicilio privado que se mantuvo

arquitectónicamente inalterado hasta el siglo IV d. de J.C. y que fue usado por los

grupos cristianos locales para la adoración pública, así como para los propósitos

privados de la familia del propietario”.

Jesús ministró principalmente en el contexto de las familias (oíkos). En el

NT se puede observar que Jesús tomó la casa de Pedro como el lugar donde podía

orar, disfrutar comunión y desarrollar la espiritualidad. Fue allí donde se reunió y

modeló primero la vida como iglesia. En las casas, el Señor alcanzó a sus primeros

discípulos (Lc 10:5-6), en Galilea (Mc 1:29-31), en Judea (Mt 24:16) y en la región

de Decápolis (Mc 5:19-20). La estrategia de Jesús, de tomar las casas como punto de

42Gehring,
17-18.

57
partida para la ministración, fue la misma que luego los discípulos emplearon después

de la resurrección. La estructura familiar (oíkos) fue la vía para alcanzar a toda una

ciudad con el mensaje y la enseñanza del evangelio.43 En esto radicó la efectividad de

la iglesia primitiva, al penetrar los hogares donde vivían las familias que eran el tejido

fundamental de la sociedad.

Varios textos confirman la importancia de las casas para Jesús, por ejemplo:

la casa de Pedro (Mt 8:14), la casa de Mateo (Mt 9:10), la casa de Zaqueo (Lc 19:1-

10), la casa de Lázaro y sus hermanas (Lc 10:38-42), la casa de Jairo (Mc 5:35-38; Mt

9:23), la casa donde los dos ciegos que vinieron a Él (Mt 9:28-30), la casa de Simón el

leproso (Mt 26:6), la casa donde enseñó a sus discípulos (Mc 7:17-18; 9:33; 10:10), la

casa donde perdonó y sanó a una persona paralítica (Lc 5:19), la casa del fariseo (Lc

14:1), la casa donde instituyó la Cena del Señor (Mt 26:18). Jesús envió a sus doce y

setenta discípulos a sanar y enseñar, de pueblo en pueblo, de casa en casa (Lc 9:1-9;

10:1-11).44 El enfoque misionero de Jesús consistía en hallar una casa y su familia que

deseara comprometerse con Él a compartir el mensaje de su Reino.

Los Evangelios muestran a Capernaúm como el lugar de preferencia de Jesús

dentro del llamado triángulo evangélico (Capernaún, Betzaida y Corazín, Mt 11:21; Lc

10:13-15). Muchos de los eventos significativos en la vida de Jesús ocurrieron en esa

ciudad (Mt 4:13; 8:5-13; 11:23; Lc 7:1-10; 10:15; Mt 11:20-24; Lc 10:13-15; Mc 1:12;

2:1; Jn 2:12; 4:46; 6:17-59). Por tales razones, los estudiosos afirman que después de

Nazaret, Capernaúm se convirtió en la residencia de Jesús. Los textos en Marcos 2:1;

43Comiskey, 2000 Years of Small Groups, 18-22.


44Ibid., 17-18.

58
Mateo 4:14 y 9:1 parecen afirmarlo y Mateo 17:24-27 lo hace de manera implícita.45

Particularmente importante resultaba la casa de Pedro en Capernaúm (Mc 2:1; 3:20;

7:17; 9:28-29, 33; 10:10; Mt 9:27; 17:24-27) puesto que en ella Jesús realizó milagros

y sanidades, además de servir como lugar de reunión o de encuentro de sus seguidores

(Mc 1:29-31, 33; 2:1; Mt 9:1, 27-31).46 También durante su ministerio público, la casa

de Pedro se convirtió en el centro de operaciones desde el cual el Señor partía para

alcanzar el área alrededor del Mar de Galilea.

Según Gehring, Capernaúm representaba un centro misionero estratégico

para la labor evangelizadora de Jesús por tres razones principales: (1) porque en

el tiempo de Jesús había un grupo humano considerablemente amplio para ser

impactados con el mensaje del Reino de Dios, además de gozar de una floreciente

economía, un gran valor político y una fuerte presencia militar; (2) porque estaba

localizada en una ruta comercial entre Damasco y Cesarea con conexiones a Tiberia y

Tolomea, convirtiéndola en un centro ideal para el alcance misionero; y (3) porque se

encontraba a suficiente distancia de Seforis, Tiberias y Jerusalén (centros claves) que

le permitieron a Jesús, al menos inicialmente, evitar la confrontación con el liderazgo

políti (y religioso de la época mientras esparcía el mensaje del Reino.

La casa de Pedro se convirtió en la base social donde Jesús halló una fuente

de colaboradores (Pedro y Andrés, Juan y Jacobo, Felipe y Natanael, Lucas 5:10

y Juan 1:40-45), así como la “red” de relaciones que le proveyeron los contactos

evangelísticos que incluirían al oíkos de Pedro (su esposa, suegra, familia extendida,

amigos y otros familiares). Esta fue la base material que también aportó el lugar

45Gehring,
31-37.
46Ibid.,
38-42.

59
de reunión y la plataforma para desarrollar un ministerio público que incluía la

predicación, la sanidad y los recorridos en la región (Mc 1:38-39).47 Desde ahí Jesús

y sus discípulos cultivaron la vida doméstica de fe y el discipulado (orar, compartir y

formarse espiritualmente).

Roger W. Gehring sostiene que la casa de Pedro sirvió como prototipo de

‘iglesia en las casas’ con los elementos claves como la oración, el compañerismo, la

proclamación instructiva y misional.48 Es allí donde el grupo nuclear de discípulos

se reúnen en la comunión de un hogar que podría describirse como ‘la iglesia’ en

su forma embrionaria o ‘la cuna de la ekklesía’ en su formación temprana. A partir

de ella, los discípulos formaron una comunidad cuya característica principal fue

establecer los vínculos de una ‘nueva familia’ (Mc 3:20-21, 31-35) en la cual Dios

es Padre, Jesús es el cabeza de familia y sus seguidores miembros de la misma (Mt

10:25).

El discurso misional de Jesús tuvo una importancia central en el contexto

de la iglesia cristiana en las casas.49 Al menos los evangelios sinópticos registran

un encargo de misión de Jesús hacia sus discípulos (cf. Lc 9:1-6, 10; 10:1-16 [17-

20]; Mt 9:37-38; 10:1-40; Mc 6:6b-13, 30). En la misma, la estrategia incluía

que los discípulos usaran las casas como Jesús lo hizo, estableciéndolas como

base de operación misional. El alcance comenzaba en una casa, con una familia

(probablemente el cabeza de familia), luego se extendería en círculos más amplios,

47Gehring,
42-45.
48Ibid.,
46.
49Este
estatuto aparece documentado en el AT (Dt 17:6; 19:5; Nm 35:30) y luego
en el NT se muestra con frecuencia en Mt 18:16; 26:59-60; Jn 8:17; 2 Cor 13:1; 1 Tim
5:19; Heb 10:28 (Gehring, 53, nota 167).

60
alcanzando el punto culminante en impactar todo el pueblo, exponiéndolos al mensaje

de Reino que está por venir.50 De ahí que las casas y las familias eran el objetivo

inmediato y punto de partida para alcanzar toda una ciudad. Las casas no solo proveían

un techo o espacio para satisfacer las necesidades de existencia, sino una comunidad

familiar y un hogar.51 Esta hospitalidad favorecería un estilo de vida de misión

itinerante y se convertiría en el prerrequisito financiero y material para la existencia y

expansión misionera. Las iglesias del primer siglo estructuraron sus congregaciones

en familias, grupos y “casas”. El hogar era lugar de reunión y de compañerismo. La

experiencia cristiana se vivió en las casas.

Por eso se puede afirmar que la casa y la familia (oíkos) son los grupos más

pequeños naturales en la estructura total de la congregación.52 Ya en la expansión del

movimiento cristiano temprano, se observaron algunos ejemplos: la casa de Estéfanas

(1 Cor 1:16), la casa de Filemón (Flm 2), la casa de Cornelio (Hch 11:14), la casa

de Lidia (Hch 16:15), la casa del carcelero de Filipo (Hch 16:31, 34), la casa de

Crispo (Hch 18:8) y la casa de Onesíforo (2 Tim 1:16; 4:19). Según el NT, la iglesia

estructuró sus congregaciones en las familias y las casas. Estas eran el lugar de reunión

y compañerismo (1 Cor 1:16; Flm 2; Hch 11:14; 16:15, 31, 34; 18:8; 2 Tim 1:16).53

La formación de la iglesia del siglo I d. de J.C., su alcance misionero y vida en

comunidad, se fundamentaron en las casas por su tamaño pequeño que hizo posible

mantener un ambiente familiar y practicar el amor fraternal de manera bien personal

50Gehring,
54.
51Ibid., 61.
52Kittel and Friedrich, 130-31.
53Bromiley, 675.

61
y concreta. Esto mismo las hacía atractivas para los de afuera. La iglesia en Jerusalén

contaba con una pluralidad de reuniones en las casas, probablemente en las residencias

de los miembros más acaudalados de la congregación (Mt 27:57, 60; Mc 15:43, 45-46;

Lc 23:50-52; Jn 19:38, 40-42).54 Las casas servían como el lugar para adorar, orar,

instruir, formar sentido de comunidad y la celebración de la Cena del Señor.

En Jerusalén podrían citarse, siguiendo la tradición de Lucas-Hechos, al menos

tres lugares principales de reunión de los primeros creyentes: ‘el aposento alto’ (Hch

1:12-15; 4:31), la ‘casa de María la madre de Juan Marcos’ (Hch 12:10b-17) y las

‘casas individuales’ (2:42-47 y 5:42). El ‘aposento alto’ era bien conocido por los

lectores iniciales de Lucas-Hechos y sirvió como prototipo de centro de adoración

(proskarterountes/proskartereo, 1:14; 2:42; 8:13) y comunidad (koinonía, 2:42), de

oración unida (proseuche, 1:14; 4:31), del partimiento del pan (metelambanon trofes,

2:46), la enseñanza y la predicación (didaskontes kai evagegelizomenoi, 2:42; 5:42).

Es en el ‘aposento alto’ donde ocurrieron los eventos más importantes de la naciente

iglesia: (1) la elección de Matías y la espera del Espíritu Santo (Hch 1:13-14,15-17);

(2) el derramamiento del Espíritu en el Pentecostés (2:1-3); y (3) otras reuniones de

adoración (4:23-25, 31).

La ‘casa de María’, la madre de Juan Marcos, sirvió como lugar de reunión

para un grupo numeroso de cristianos durante el encarcelamiento de Pedro y,

aparentemente, era conocido por la iglesia en Jerusalén (Hch 12:10b-17). Según

Hechos 12:12, los creyentes se juntaron en esta casa y oraron (v.5b); por eso algunos

asumen que además de la oración, el compañerismo unos con otros y la celebración de

54Gehring,
117.

62
la Cena del Señor, formaban parte de tales reuniones.55 Este hogar llegó a ser uno de

los más conocidos en Jerusalén y ejemplifica la relevancia del sistema de oíkos entre

creyentes y el valor del apoyo mutuo de la comunidad de discípulos.

La iglesia primitiva en Jerusalén realizaba al menos dos tipos de servicios de

adoración. Asistían al Templo como iglesia en pleno (Lc 24:52; Hch 2:46; 3:1-3; 5:42)

y se reunían en las casas individuales en pequeños grupos como cuerpo de creyentes

(Hch 20:7, 11; 2:42, 46).56 El libro de Hechos enfatiza el ‘partimiento del pan’ y la

instrucción doctrinal dentro del marco de las casas; y la participación de la oración

como oportunidad de proclamación evangelística y misionera ocurría también en el

Templo. En las casas, los discípulos podían adorar y compartir, celebrar la Cena del

Señor y proclamar las enseñanzas apostólicas.

La iglesia en las casas posibilitó las reuniones de pequeños grupos de personas

a la vez que la congregación en general continuaba esparciéndose. Este ambiente de

tipo familiar y personal consistía en unas diez a veinte personas que compartían y se

conectaban a un nivel más profundo en el sentido práctico (Hch 4:32).57 La iglesia

en las casas se convirtió en un centro de alcance misionero donde los discípulos eran

entrenados en la koinonía hacia adentro y exhibían activamente esa realidad hacia

fuera.

De igual manera, en Antioquía se inició una misión más abarcadora cuyo

objetivo de alcance eran los gentiles (Hch 11:20-30; 13:1–14:28). Algunos de

55Gehring,
78-79.
56Ibid.,
83.
57Ibid.,
89-95.

63
sus miembros eran enviados en jornadas misioneras después de ayunar, orar e

imponerle las manos. A su regreso, estos misioneros informaban a la iglesia acerca

del completamiento de su labor (Hch 14:26-27; Lc 10: 17-20). Pero aún en esta

congregación, los creyentes se reunían en pequeños grupos en las casas privadas de

sus miembros afluentes (Hch 11:26; Gál 2:11-14). Evidentemente, la iglesia en las

casas jugó un papel significativo en el desarrollo del liderazgo en las congregaciones.

Los dueños de casa auspiciaban las reuniones hogareñas y ejercían cierta autoridad e

influencia en el grupo reunido. Eso facilitaba la reunión en el contexto social del oíkos

con su estructura de autoridad ya establecida;58 de forma que estas casas se convertían

en campos de entrenamiento para los futuros líderes de la iglesia.

Pablo mismo partió desde la región de Antioquía, pasando por Galacia,

Macedonia y Grecia e impactando en las ciudades capitales – Tesalónica, Corinto,

Éfeso – proclamando el evangelio y estableciendo nuevas iglesias. Según relatan las

cartas paulinas y el libro de los Hechos, parecería que Pablo practicaba una especie de

alcance misionero mediante la iniciación de células o grupos en las casas, en dichas

ciudades (Hch 13: 5-21:8; Rom 15:19b). Mediante esta estrategia, Pablo establecía

bases de operaciones en las ciudades y desarrollaba el alcance evangelístico partiendo

de ellas hacia las regiones circundantes. Los recursos empleados para cumplir la tarea

eran: (1) entrenar a las iglesias sobre la responsabilidad de la vida en sus comunidades

y (2) el alcance de las ciudades. También realizaba una segunda visita a las ciudades,

les escribía cartas, empleaba a colaboradores para establecer y cuidar de las nuevas

congregaciones (1 Cor 7:1; 8:1; 12:1; 16:15-18; Flp 2:25-30; 4:10-18; 2 Cor 8:18-19,

58Gehring,
109-118.

64
Estéfanas, Fortunato, Tito y Epafrodito).59 Esto convertía a las ciudades principales de

cada nueva región alcanzada, en un centro misionero.

La llamada “fórmula oíkos” en el libro de los Hechos (10:1-2, 22; 11:12b-14;

16:14-16; 16:30-34; 18:8) parece servir de referencia a los eruditos para afirmar que

los dueños de las casas donde Pablo predicaba, gozaban de un estatus económico

amplio. Además, confirman que lo típico en la labor misionera paulina era alcanzar a

individuos de niveles sociales altos; puesto que dichos dueños de casas posibilitaban

una amplia red de conexiones hacia toda la familia, los parientes, amigos y clientes

acelerando así el avance del Evangelio (Rom 12:1-2; 1 Tes 4:10-11; 1 Cor 6:14-7:1;

Flp 2:12-16; Col 4:2-6; 1 Tes 1:8; 4:12; Rom 1:8; 12:17; 2 Cor 8:21).60

Otros ejemplos de la pluralidad de “iglesias en las casas”, durante la expansión

misionera desarrollada por Pablo, aparecen en Hechos 16:14-15; 16:29-34; 17:1-9 (1

Tes 2:15-16); 18:1-4, 7-8.61 Cada una de esas porciones evidencian la formación de

reuniones en las casas de mujeres temerosas de Dios (Lidia), de asociados de profesión

(Aquila y Priscila) y de líderes de sinagogas (Jasón, Justo y Crispo).

Finalmente, es importante resaltar que cada grupo reunido en las casas era

la expresión parcial de la iglesia local. Es claro que el movimiento cristiano se

caracterizaba por dos formas de coexistencia fundamentales: la iglesia local, oíkos,

y el concepto de iglesia como un todo, ekklesía, en una localidad determinada. Eso

significaba que en los poblados y ciudades donde se iniciaba una iglesia como un todo,

59Gehring,
179-83.
60Ibid.,
179-89.
61Ibid.,
119-30.

65
también se encontraban las múltiples casas, oíkos, donde la mayoría de las actividades

y vida del rebaño tenía lugar (1 Cor 11:20; 14:23; Rom 16:23).62 Pablo mismo no

estableció ninguna diferencia fundamental entre ambos conceptos, la iglesia está

presente en cada una de las casas, la ekkesía desarrolla su vida en comunidad a través

del oíkos.

Consideraciones y Aplicaciones Prácticas

Roger W. Gehring sugiere algunos principios prácticos a considerar en la

implementación de los grupos pequeños en las casas.63 Los oikoses antiguos, como

familias extendidas incluían a los esclavos, trabajadores contratados y clientes. Estos

tenían una importancia fundamental para la sociedad y la economía. Es valioso

reconocer que nuestro concepto de familia, no es más sinónimo del oikos antiguo. La

iglesia tiene la responsabilidad de anunciar el evangelio y es deber de los discípulos

discernir y articular, en las situaciones presentes, tales estrategias en la proclamación

del mensaje en los nuevos oikoses.

Algunos elementos negativos a considerar son: (a) la limitación cuantitativa del

tamaño de las salas de las casas privadas contemporáneas que restringe el crecimiento

potencial de los grupos en los hogares; (b) que se conviertan en una incubadora de

conflictos y la potencial división; (c) el surgimiento de personalidades fuertes que

puedan generar alguna dependencia no saludable del grupo; y (d) la tentación de

valorar el compañerismo personal más que alcanzar a los perdidos mediante el grupo y

el peligro de la formación de actitudes elitistas.

62Gehring,
155-65.
63Ibid.,
301-311.

66
Sin embargo, algunas de las fortalezas del modelo de grupos de conexión

(oikos) son que estos proveen una oportunidad de adoración y compañerismo

especialmente en contextos de persecución y opresión. Los grupos facilitan una forma

menos riesgosa de estudio bíblico, oración, compañerismo y comunión. También

representan una alternativa financieramente más atractiva que la compra y fabricación

de edificios grandes y costosos; las reuniones en las casas representan una solución

de estrategia misionera más efectiva aún en sus costos. Su flexibilidad de reunión

convierte a cada lugar en una ocasión para la instrucción, adoración, proclamación

misionera, discusión evangelística y la consejería individual en un contexto más

familiar.

Así mismo ofrece la facilidad de desarrollar habilidades individuales de

liderazgo que contribuyen al alcance misionero y a la necesaria edificación de

la iglesia. Los grupos en los hogares ayudan a aprovechar la diversidad cultural

cimentada en la familia como una unidad de comunidad creada por Dios. El

amor fraternal que se desarrolla, da la posibilidad de la integración social interna

y el impacto de alcance evangelístico externo. La hospitalidad con orientación

evangelística se muestra de forma más fácil en el contexto grupal. Los grupos en

las casas permiten una integración dentro de un ambiente familiar que trata con una

necesidad universal de pertenecer, de estar en familia, con un sentido de seguridad

y confianza. Los grupos de conexión representan un modelo financiero, edilicio y

social flexibles y útiles en un marco geográfico y cultural amplio. Estos favorecen la

rendición de cuentas mutua de sus integrantes, teniendo el potencial de sobrepasar

cualquier anomalía en la congregación. De igual manera sirve como un agente

efectivo contra la tendencia de separar la doctrina de la vida cotidiana, posibilitando

67
el reconocer donde cada quien se encuentra, personal, vocacional y espiritualmente.64

Todo eso conlleva a la autenticidad en las relaciones de los miembros.

Conclusión

El director del proyecto ha considerado de manera exhaustiva los vocablos

principales que destacan el valor de las casas y sus familias en la vida y desarrollo

espiritual del pueblo de Dios. Anteriormente, se han expuesto ejemplos bíblicos y

principios teológicos útiles para diseñar una estrategia de formación de líderes a

través de las reuniones de grupos de conexión en los hogares. Este autor entiende

que las Escrituras establecen inequívocamente el valor de las casas como una

oportunidad única para fomentar el desarrollo de líderes y, por consecuencia, facilitar

el crecimiento numérico para la iglesia contemporánea en su contexto ministerial.

64Gehring,
302-5.

68
CAPÍTULO 3

INVESTIGACIÓN Y BIBLIOGRÁFICA

Introducción

El director del proyecto ha descrito los rasgos distintivos de su comunidad

o contexto ministerial en el capítulo 1 y ha examinado las Escrituras en busca de

términos, implicaciones teológicas y principios claves para fundamentar la pertinencia

de su proyecto ministerial en el capítulo 2. En las páginas siguientes, el autor hará

referencia a la historia de la labor evangelizadora en la Misión Hispana y a los

estudios contemporáneos en el tema de las iglesias en las casas en el cristianismo

contemporáneo. También hará una revisión y análisis de la literatura e identificará

las tendencias actuales en los tópicos de iglesias en las casas, celulares y grupos

pequeños. Finalmente, tomará de los principios o mejores prácticas y los aplicará a su

contexto con el propósito de desarrollar el proyecto ministerial.

Historia de la Misión Hispana de la


Primera Iglesia Bautista de Richmond, Kentucky

Desde la primavera del 2007 hasta el presente han transcurrido diez años para

la Misión Hispana de la Primera Iglesia Bautista de Richmond, Kentucky. En este

período, la labor de alcance se ha caracterizado por varias iniciativas que han incluido:

campañas evangelísticas, visitación a los hogares, block parties, Escuelas Bíblicas

de Verano, organización y desarrollo de servicios en español, promoción continua

del ministerio mediante volantes y anuncios, programas de inglés como Segunda

Lengua (ESL por sus siglas en inglés) y otras actividades de servicio comunitario

con el objetivo de impactar a la comunidad. Estos últimos incluyeron la acción social

69
para atender las necesidades de la comunidad, el apoyo u orientación para el cuidado

infantil, el acompañamiento en gestiones y ferias de salud, así como la conexión con

restaurantes y tiendas mexicanas.

Uno de los esfuerzos evangelísticos más significativos fue la campaña “Find It

Here” (“Encuéntrelo Aquí”) celebrada el domingo 25 de abril de 2010 en Richmond.1

Esta actividad formaba parte de la iniciativa del ‘Plan de Dios para Compartir’ (GPS,

por sus siglas en inglés), que la Convención Bautista de Kentucky (KBC) y la Junta

Norteamericana de Misiones (NAMB) desarrollaron hasta el 2012. El propósito

era alcanzar unas 1.5 millón de familias en todo Kentucky. Comprendía tres fases

principales: (1) las caminatas de oración; (2) la distribución del evangelio y una

campaña publicitaria; y (3) el seguimiento de las personas que participaran en el

evento. Como parte de esta, se celebró el primer servicio completamente en español,

reuniéndose en el área de jóvenes de la FBC. Unas 18 personas latinas, residentes del

Condado Madison, hicieron confesión de fe en dicha ocasión.

Recientemente ha comenzado un interés marcado acerca de los grupos

pequeños y celulares en el área hispana de la Convención Bautista de Kentucky. Vale

la pena resaltar dos oportunidades específicas: (1) el entrenamiento para líderes de

grupos pequeños en iglesias hispanas, efectuado en las instalaciones convencionales

(KBC), el 20 de mayo de 2017; (2) el taller “How to Lead a Small Group 101”, para

líderes de grupos pequeños provisto por LifeWay en todas sus tiendas a nivel nacional

el 18 de julio de 2017; y próximamente, (3) el entrenamiento para pastores y líderes de

1Minuta
de la Sesión de Negocios de la FBC-Richmond, 16 de mayo de 2010.
“Encuéntrelo Aquí: Compartiendo a Cristo a través de Kentucky”, Convención Bautista de
Kentucky, http://web.kybaptist.org/web/doc/find-it-here-spanish.pdf.

70
grupos pequeños hispanos presentado por el Pastor Braulio Martínez Ballesteros, de

Ciudad México, a efectuarse los días 11 de agosto en la Misión Hispana de Parkland,

Louisville, y el 12 de agosto en la Primera Iglesia Bautista Hispana en Mayfield.

Estudio General sobre los Grupos en las Casas

Muchos autores han observado el movimiento de grupos pequeños a lo largo

de la historia del cristianismo.2 Los siguientes libros, revistas y disertaciones han

servido como referencia para el director del proyecto ministerial.

Precursores del Movimiento Contemporáneo

Floyd V. Filson es considerado por muchos como el precursor del estudio de

las iglesias en las casas con su artículo “The Significance of the Early House Church”,

publicado en el Journal of Biblical Literature en junio de 1939. En este trabajo, Filson

señala cinco maneras en las cuales las iglesias en las casas ayudan a comprender la

iglesia en el tiempo de los apóstoles; estas son: (1) las iglesias en las casas permitieron

a los seguidores de Jesús tener una adoración y compañerismo cristiano único desde el

inicio de la era apostólica; (2) el papel desempeñado por las iglesias en casas permite

explicar parcialmente la gran atención que se le da a la vida de la familia en las cartas

paulinas y otros escritos cristianos; (3) la existencia de muchas iglesias en las casas,

en una ciudad, permite explicar la tendencia continua de separación y tensión entre

cristianos de diferentes trasfondos, puntos de vista e intereses reunidos en diferentes

2Emerson T.
Manaloto, “A Critical Analysis of the New Testament House Church
and Its Implications for the Contemporary Filipino Small Group” (Dis. de DMin.,
Southwestern Baptist Theological Seminary, 2011); M. Scott Boren and Don Tillman,
Making Cell Groups Work: Navigating the Transformation to a Cell-based Church
(Houston: Cell Group Resources, 2002), 39-53.

71
casas; (4) el estudio de la iglesia en las casas arroja luz para conocer el estatus social

de los primeros cristianos, señalando que estos representaban a todos los estratos

sociales y que la labor de Pablo en las ciudades iniciaba enfocándose en familias

con residencias amplias para servir como lugar de reunión y centro de la actividad

cristiana; y (5) las casas fueron el centro de entrenamiento para los líderes cristianos

que edificarían la iglesia después de los apóstoles, tales circunstancias favorecieron

el surgimiento de los hospedadores como los miembros del grupo más prominentes e

influyentes.3

A pesar de las observaciones de Filson, no fue hasta la década de los 1980s

que este tema recobra significado. Autores como A. J. Malherbe (1977), D. von

Allmen (1981), Robert J. Banks (1981), J. H. Elliott (1981), D.C. Verner (1983), H.

J. Klauck (1981), L. M. White (1982), Wayne A. Meeks (1983), B. B. Blue (1989),

Carolyn Osiek y David L. Balch (1997), Pieter F. Craffert (1998), entre otros,

afirmaron la importancia del oikos en la sociedad y economía del mundo antiguo, así

como el modelo de vida de la comunidad cristiana temprana.4 Las casas de familias

privadas se convirtieron en la estructura organizacional base para el surgimiento de

la iglesia. Más reciente han sido las obras de Robert Fitts (2001), Wolfgang Simson

(1998), Rad Zdero (2004) y J. D. Payne, quienes han enfocado sus escritos en las

iglesias hogareñas como el único modelo bíblico comparado al tradicional. Desde la

perspectiva de la teología bíblica, House Church and Mission de Roger W. Gehring

3Floyd V.
Filson, “The Significance of the Early House Churches”, Journal of
Biblical Literature 58 (1939): 109-112.
4Para
un estudio detallado del aporte de cada uno de los autores, véanse: Roger W.
Gehring, House Church and Mission: The Importance of Household Structures in Early
Christianity (Peabody, MA: Hendrickson, 2004) y Manaloto, “A Critical Analysis of the
New Testament”.

72
(2004) es la obra más completa sobre las iglesias en las casas y grupos hogareños.

Otros proyectos doctorales como el de Gary Wayne Singleton (1991), Jeffrey Wilson

(2000), Blake Switzer (2002) y Jeffrey Arnold (2004) han desarrollado modelos de

cómo usar los grupos pequeños como herramientas de discipulado. De manera similar

ha sido el trabajo de Mark Allen Combs (2011), Freddy Noble (2015) y Víctor Hugo

Ríos (2014) quienes han tomado el modelo de grupos celulares como estrategias de

discipulado y evangelismo para sus respectivas iglesias.5 Otros investigadores que han

ayudado en la comprensión del movimiento de grupos celulares o grupos pequeños

son: Frank Lincoln Fowler III, Joel Comiskey, Ralph W. Neighbour y Michael C.

Mack.

Tanto Fowler como Mack observan etapas importantes en el desarrollo del

movimiento de grupos pequeños en el último siglo. Fowler indica una etapa de

surgimiento (1920-1950), la etapa de desarrollo inicial (1951-1965) y la etapa de

maduración (1966-1980).6 Mack observa tres niveles en el desarrollo del movimiento

basado en su investigación del tema y los aportes de otras disciplinas. Las etapas

son: (a) El surgimiento, es el inicio del movimiento por los pioneros, caracterizada

por el genio creativo que desafían el statu quo (1920s–1970s); (b) La coalescencia o

síntesis, marcada por la organización que los líderes subsiguientes del movimiento

hacen y tienden a la ‘normalización’ (1980s – 1990); y (c) El burocratismo (1991 hasta

5Las
disertaciones y proyectos doctorales de Mark Allen Combs, Freddy Noble y
Víctor Hugo Ríos forman parte de la bibliografía general de este proyecto.
6Frank
Lincoln Fowler III, “Lyman Coleman and the Serendipity Movement in
Christian Education: 1954–1980” (Dis., de PhD., New York University, 1983). Fowler
cubre solamente estas tres etapas puesto que escribió su tesis en 1983. Su investigación
es retrospectiva y se centra más en estudiar y describir la vida de Lyman Coleman y el
ministerio Serendipity entre 1954 y 1980.

73
el presente), donde los sistemas se establecen para enmarcarlo en un estilo de vida

y rituales más convencionales.7 Por lo general, el burocratismo tiende a establecer

ciertas reglas y procedimientos, el movimiento en esta etapa gira más alrededor de

formas, estructuras y números que en ocuparse de las personas quebrantadas. Las

posibilidades, en lo adelante, estarían en que los grupos pequeños sean un éxito, la

corriente actual prevalece con una nueva norma, o simplemente fracase y lleve al

declive total del movimiento.

Mack es uno de los autores reconocidos y versados en el tema de grupos

pequeños en los Estados Unidos. Mack fundador del sitio web smallgroups.

com, consultor para la revista Christianity Today.8 En una de sus más recientes

publicaciones, Mack traza una línea cronológica de dicho movimiento. Según su

investigación, él señala algunas etapas en la evolución del énfasis de grupos celulares.

La primera etapa, “surgimiento del movimiento”, se da en las décadas del 1920

y 1930 con la iglesia episcopal Calvary en la ciudad de Nueva York. En esto, Mack

coincide con Fowler quien señaló que es en dicha congregación donde se informa de la

utilización de principios centrales de lo que luego sería la eventual proliferación de un

movimiento como tal de grupos pequeños o celulares.9 Lincoln Fowler apunta que la

experiencia de la Iglesia Calvary marcó un progreso notable en las actividades dentro

de la vida congregacional a nivel práctico.

7Michael
C. Mack, “The Pioneers of Small-Group Movement”, July 28, 2014,
Small Groups, https://www.smallgroups.com/articles/2014/pioneers-of-small-group-
movement.html, 6.
8Ibid.

9Fowler
refiere tal informe en su tesis. La fuente que Fowler utiliza es Helen
Smith Shoemaker, I Stand by the Door: The Life of Sam Shoemaker (Waco, TX: Word
Books, 1967).

74
Otro de los pioneros del movimiento contemporáneo de grupos pequeños, es

el ministerio “The Navigators” (Los Navegantes). Este grupo surge bajo el liderazgo

de Dawson Trotman (1906-1956) quien, inspirado por su celo evangelístico y la visión

basada en 2 Timoteo 2:2, establece un Club Bíblico para Navegantes o marineros

en 1934.10 Estos grupos tenían como objetivo guiar a los nuevos creyentes en su

crecimiento espiritual y en los principios de multiplicación mediante la oración, el

estudio bíblico, la memorización de las Escrituras y el compañerismo. Los Navegantes

crecieron en efectividad y popularidad para 1939. Con la entrada de los Estados

Unidos en la Segunda Guerra Mundial, en diciembre de 1941, alcanza su punto más

alto extendiendo su alcance a nivel global y fortaleciendo su presencia en las escuelas

secundarias (High School) y universidades.

Otra experiencia importante, según Mack, de grupos pequeños locales tuvo

lugar en la Iglesia del Salvador de Washington DC., en 1946. Elizabeth O’Connor, una

de los miembros de la congregación, escribió acerca de cómo restaurar la comunidad

dinámica de la iglesia del NT. En su libro Call to Commitment11 señala dos aspectos

que constituyeron un cambio de paradigma en la auto percepción de la iglesia en ese

momento.12 Estos fueron: (1) el compromiso (con Cristo y con los demás) y (2) un

10Historia
de los Navegantes según su sitio: “History”, The Navigators, http://
www.navigators.org/About-Us/History. Fowler, 17-18.
11Elizabeth
O’Connor, Call to Commitment: The Story of the Saviour, Washington,
D.C. (New York: Harper and Row, 1963).
12En
este proyecto se entiende por ‘paradigma’ a “toda la constelación de
creencias, valores, técnicas, etc., que comparten los miembros de una comunidad dada.
Denota también una especie de elementos de tal constelación, las concretas soluciones de
problemas que, empleadas como modelos o ejemplos, pueden reemplazar reglas explícitas
como base de la solución de los restantes problemas de dicha comunidad de personas
que comparten el paradigma”. Thomas S. Kuhn, La Estructura de las Revoluciones
Científicas (Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2002), 269-71.

75
fuerte sentido de llamamiento y rendición personal (es una entrega plena de nuestra

vida).13 El objetivo principal era el desarrollo de relaciones espirituales profundas

entre los miembros de la iglesia. Los grupos, en la iglesia El Salvador, estaban

constituidos por unas cuatro a doce miembros cuyo objetivo central era la oración, el

estudio y la acción. Este movimiento tuvo un impacto clave en Neighbour uno de los

promotores del movimiento de iglesias o grupos celulares del siglo XX. Este énfasis

continuó, casi de manera aislada, hasta principios de la década de los 1960s.

Paralelamente, algunos educadores cristianos resaltaron el valor de los grupos

pequeños. David Hunter destacó que entre los años 1948 y 1963 se desarrolló una

aproximación educativa enfocada en las relaciones y el compromiso con la interacción

personal cara a cara.14 Esta experiencia de aprendizaje bíblico y desarrollo de

discipulado apuntó cada vez más a las relaciones grupales.

En 1956, Sara Little se dedicó a promover el uso de los grupos pequeños como

formato para aprender en la iglesia y sugirió metodologías ordenadas y prácticas para

el establecimiento de “grupos dinámicos” para el estudio bíblico. John Casteel, en

1957, ofreció un análisis comprensivo de los grupos pequeños y articuló una definición

específica de estos.15 Casteel los describía como “una reunión continua de un grupo

de personas, pequeño en número, con el propósito de estudiar la Biblia y desarrollar

la fe cristiana; para la oración y el intercambio de experiencias, necesidades y el

discernimiento comunitario; y para comprender la mejor manera para el cumplimiento

de la misión cristiana de amar y servir a Dios y a las demás personas”.

13Mack,
“The Pioneers of Small-Group Movement”, 4.
14Fowler,
19.
15Ibid.,
20.

76
Un notable educador cristiano, Randolph Crump Miller en 1961, también

enfatizó la importancia de los grupos pequeños como la estructura misionera de la

iglesia local que operaban dentro de la congregación para restaurar el sentido de

comunidad y convertirse así en el brazo evangelizador y educativo de la iglesia.16

En 1969, Walter Albritton realizó un relevamiento acerca de la tendencia creciente

en el uso de dinámicas grupales y los grupos pequeños en las Iglesias Metodistas

Unidas. Albritton observó la insistencia de que la renovación de la iglesia dependía

directamente del desarrollo de los grupos pequeños.

En la década del 1970, se evidenció un esfuerzo por parte de los metodistas,

Presbiterianos y otras denominaciones de iniciar iglesias en las casas. Distintos libros

y conferencias marcaron la época. Entre ellos están: The Base Church (La Iglesia

Base), escrito por Charles M. Olsen y The House Church (La Iglesia en las Casas) de

1970, por Philip y Phoebe Anderson. Un papel importante lo desempeñó The House

Church Evolving (la Iglesia en las Casas que Evoluciona), editado por Arthur L.

Foster, que recoge los materiales resultantes de la tercera conferencia de “Iglesia en las

Casas” celebrada en el Seminario Teológico de Chicago en 1975.17 Es clave destacar

que el movimiento de grupos celulares e iglesias en las casas se enfriaron grandemente

a mediados de los 1970s. El movimiento tuvo continuidad en grupos de un bajo perfil

como fue el caso de “La Comunidad de Jesús”, en Massachusetts y la Iglesia del

Salvador en Washington, DC.

16Ibid.,
20-22.
17C.
Kirk Hadaway, Stuart A. Wright, and Francis M. DuBose, Home Cell Groups
and House Churches (Nashville: Broadman Press, 1987), 27-34.

77
Lawrence O. Richards resultó uno de los mejores proponentes de los grupos

de compañerismo y estudios bíblicos en las casas como expresión de la vida eclesial.

En su libro A New Face for the Church18 (Un Nuevo Rostro para la Iglesia), Richards

aboga por la idea de que la iglesia debía reunirse una vez en la semana para un

período extendido de adoración, estudio bíblico y entrenamiento de líderes; y que las

‘células’ de crecimiento lo hicieran semanalmente para profundizar en el estudio de la

Biblia, compartir, orar y proveer relaciones estrechas de compañerismo en las cuales

los dones se pondrían en práctica y se lograría el máximo crecimiento espiritual.19

Richards concibe estas células de crecimiento como comunidades donde la Palabra de

Dios se encarna y su mensaje autoritativo se estudia y predica.

También en el año 1970, Lyman Coleman da inicio a “Serendipity Books”20

(“Descubrimiento Inesperado”), uno de los movimientos de grupos pequeños más

importantes en los Estados Unidos. Su énfasis principal fue crear un sistema de

grupos pequeños dirigido a las personas que no estaban en la iglesia para que pudieran

encontrar una puerta de entrada y ser transformados. Su estrategia incluía un tiempo

establecido de inicio y final de cada grupo, la opción abierta de asistir a las reuniones

siendo o no miembros de una congregación o ir a esta, la promoción de una variedad

amplia de pequeños grupos y la sistematización de las clases que permitiesen el pase

18Lawrence
O. Richards, A New Face for the Church (Grand Rapids: Zondervan,
1970), 26-38, 148-67.
19Ibid.,
32.
20Según
el Fowler, Lyman Coleman entendió el potencial de los grupos pequeños
en la iglesia local y esto lo motivó a comenzar algo nuevo. Siendo un autor y conferencista
prolífico entre 1959 y 1969, Coleman da un nuevo curso a sus escritos y métodos de
estudio bíblico, profundizando en el estudio inductivo. Para un análisis más detallado del
movimiento “Serendipity”, consúltese la tesis doctoral de Fowler.

78
de una clase a otra.21 En este sentido, según Comiskey, muy similar al sistema de las

Escuelas Dominicales.

En su evaluación de Serendipity y la labor de Lyman Coleman, Frank Lincoln

Fowler entiende que ha sido un movimiento en base a sus características; esto es: (1)

su carácter formativo, combinando las metas y objetivos de la educación cristiana

con las metodologías de dinámicas grupales; (2) su interacción motivacional con las

personas de forma significativa; (3) su deseo continuo de llevar a cabo los cambios

deseados mediante la participación personal en pro de los resultados esperados; (4)

su promoción de la interacción grupal explicada en su aproximación a los grupos

pequeños a partir de sus asunciones teológicas; y (5) los cambios que revolucionaron

la manera de desarrollar el estudio bíblico en grupos y facilitar las relaciones humanas

en la iglesia.22

Principales Exponentes

David Yonggi Cho

Muchas otras iglesias se organizaron según el diseño celular, pero no fue hasta

que el crecimiento gigantesco de la Iglesia del Evangelio Completo de Yoido en Seúl,

Korea del Sur se dio a conocer, cuando el movimiento de grupos celulares en las casas

tuvo un despegue como movimiento. Un grupo significativo de pastores, de todo el

mundo, asistieron a conferencias y seminarios para aprender e implementar el modelo

y la estrategia de grupos celulares de la iglesia en Yoido, marcando un precedente

21Joel
Comiskey, “Cell-based Ministry: A Positive Factor for Church Growth in
Latin America” (Dis. de PhD., Fuller Theological Seminary, 1997), 79.
22Fowler,
52-56.

79
en el desarrollo posterior de las células. David Yonggi Cho ha sido el catalizador

primario del modelo de iglesia celular a nivel global. Dos de los instrumentos

claves en la propagación del ministerio celular fueron la creación del centro de

entrenamiento Church Growth International (Iglecrecimiento Internacional) en 1976

y la publicación de su libro Successful Home Cell Groups (Los Grupos Familiares y

el Crecimiento de la Iglesia) en 1981 (la edición en español salió al público en 1982).

Es en su libro donde Cho describe cómo la idea de iniciar grupos celulares hogareños

comienza entre 1964-65, a partir de la lectura de las Escrituras y en específico

Hechos 2:46-47, 6, 8, 16:40; Ro 16:3-5, Flm 2 y Éxodo 18.23 Estas porciones lo

ayudaron a rescatar la importancia de los hogares, así como del templo, en la vida

de los primeros cristianos. Cho relata de su comprensión, dada por el Espíritu Santo,

que los grupos hogareños guiados por laicos eran una manera efectiva de absorber

grandes cantidades de creyentes en un periodo corto de tiempo. Cho destaca el

papel extraordinario desempeñado por las mujeres en la ejecución de la visión. Los

grupos fueron distribuidos en 20 áreas o distritos de la ciudad y la congregación fue

motivada a asistir. Aunque el plan tuvo su resistencia al inicio, los líderes locales

fueron entrenados para compartir un mensaje uniforme y se les especificó los

detalles en cuanto a cantidad de personas y tiempo. Un elemento importante fue la

estrategia de multiplicación: cuando un grupo alcanzara las 15 familias, la célula

debía multiplicarse y comenzar una nueva, con un líder ya entrenado para dirigirla.

El crecimiento exponencial fue impresionante llevándoles a un número monumental.

Algo similar ocurrió con la Iglesia Presbiteriana Young Nak. El secreto de la Iglesia

23David Yonggi Cho, Successful Home Cell Groups (Alachua, FL: Bridge-Logos,
1981), 13-20.

80
de Yoido ha consistido en llenar la necesidad de los creyentes de adorar, cuidar y

apoyarse mutuamente a través de relaciones desarrolladas en pequeños grupos.24 Al

hacerlo de esta forma, el resultado ha sido un crecimiento evangelístico.

Uno de los aportes significativos de Cho fue afirmar que la validez de

un sistema de grupos celulares hogareños está en emplearlo como herramienta

de evangelismo donde el pastor, como líder, es una pieza clave que necesita

comprometerse con toda energía a liderar a los guías grupales. Es igual de importante

iniciar paulatinamente, tomando y entrenando a los líderes claves como potenciales

guías de células, dirigiéndolos a iniciar reuniones en las casas y observarlos por seis

u ocho meses, y finalmente hacer un lanzamiento que involucre a toda la iglesia. Cho

sugiere escoger líderes entusiastas, de buen testimonio, dedicados en su compromiso

de servicio y financieros con el cuerpo local, llenos del Espíritu Santo y dispuestos a

invertir su tiempo y dinero. El autor también señala que los elementos esenciales de

una reunión hogareña deben ser: la enseñanza de la Palabra, la adoración y alabanza

a Dios, el servicio a los demás y, sobre todo, ser evangelísticas.25 El director del

proyecto reconoce en tales ideas una contribución significativa para lo que en el futuro

sería el despertar del movimiento de los grupos pequeños. Cho observa algunas de las

razones que podrían estorbar el buen funcionamiento de las células.26 Estas serían: la

falta del pastor principal en no proveer liderazgo al sistema celular, el no aprender el

método de las células de forma clara, el entrenamiento inadecuado, la falta de apoyo

24Hadaway, Wright,
y DuBose, 18-19.
25Cho,
103-114.
26Joel
Comiskey, 2000 Years of Small Groups (Moreno Valley, CA: CCS
Publishing, 2015), 234.

81
y de supervisión de los líderes, la falta del enfoque evangelístico de los grupos y la no

delegación de autoridad a quienes sirven.

Ralph W. Neighbour Jr.

Al mismo tiempo Ralph W. Neighbour Jr. introdujo un diseño de grupos

llamado “touch point” en la Segunda Iglesia Bautista de Houston, Texas. Este modelo

consistía en un sistema algo más elaborado en su forma de hacer los grupos celulares

en las casas. Comiskey afirma que Cho inició y refinó el crecimiento de la iglesia

mediante la metodología celular entre 1964 y 1973, pero fue Neighbour quien más

investigó y escribió extensamente sobre el modelo.27 Fue Neighbour quien propuso

una estructura bíblica para la iglesia a partir de 1989.

En su obra, Where Do We Go from Here?, Neighbour provee una guía para

desarrollar, o hacer la transición de, una iglesia dirigida por programas al sistema

“celular”.28 Este manual está estructurado en tres partes principales. La primera

sesión, hace una evaluación de la situación de las iglesias con programas tradicionales,

sus resultados y la consideración del autor porque se hace necesaria la transición hacia

una iglesia celular. La segunda parte, establece el principio rector de todo el libro –‘la

teología genera la metodología’ – explicando luego las razones y basamentos bíblicos-

27Hadaway, Wright,
and DuBose, 17. Comiskey, “Cell-based Ministry”, 61-64.
Comiskey, 2000 Years of Small Groups, 229-36.
28Nota
al pie de página #88.

82
teológicos para organizar la iglesia en grupos celulares.29 El tercer segmento del libro

describe específicamente cómo trazar y desplegar la estrategia celular en la iglesia.

En las dos revisiones de su libro (1990 y 2000), Neighbour expresa que su

motivación principal ha sido alcanzar a los millones de personas que habitan en las

ciudades crecientes a nivel mundial. Afirma que la iglesia de grupos celulares son la

respuesta al desafío evangelístico y la oportunidad para equipar a los creyentes para

ser servidores efectivos. Todas sus ideas y sugerencias son la suma de sus experiencias

adquiridas a lo largo de casi cincuenta años practicando la estrategia de iglesia con

grupos celulares. Neighbour consideraba importante para la iglesia del siglo XXI

desarrollar una red o un movimiento de iglesias celulares que contribuyeran al

cumplimiento de la Gran Comisión, pues las células serían un instrumento adecuado

ante la rápida urbanización y la actual explosión demográfica.

Neighbour observaba que los grupos celulares estaban basados en el

concepto escritural de comunidad y creaban un sentido de pertenencia; se enfocaban

en la importancia de la oración; infiltraban profundamente las estructuras de las

ciudades y se conectaban directamente con las personas.30 Los grupos celulares son

verdaderamente autóctonos al adaptarse a su medio ambiente, estableciendo ‘faros de

luz’ en cada barrio; que construyen el espacio para equipar a los creyentes y el terreno

fértil para el evangelismo. En su esfuerzo de resaltar y afirmar el valor de las células

29Con
este postulado o principio, Neighbour quiere señalar que los métodos de los
grupos celulares deben estar cimentados en una base bíblica bien fundamentada porque
sin la teología adecuada podrían generar ‘dolores de cabeza’ incontrolables. Ralph W.
Neighbour Jr., Where Do We Go from Here? A Guidebook for the Cell Group Church, ed.
rev. (Houston: Touch Publications, 2000), 77, 86.
30Neighbour,
37-40.

83
como el modelo neotestamentario, dicho autor hace una crítica por contraste de las

“Iglesias Basadas en Diseños de Programas” (IBDP). Al explicar la estructura de la

iglesia con grupos celulares, Neighbour plantea que podría resumirse en tres elementos

claves: la célula, la congregación y la celebración (Las Tres “C”).31 Las células

serían la piedra angular y forma de vida básica de la iglesia, toda participación de las

personas se inicia al unirse a la célula. Las células también son llamadas ‘Grupos de

Pastoreo’ o ‘Shepherd Groups’ y son el lugar donde la gente es alimentada, equipada

para servir, edificada, unos a los otros se rinden cuenta y son mutuamente responsables

y transparentes. Es decir, la célula es ‘la unidad familiar extendida’. Luego está la

‘estructura de vida más amplia de iglesia’ que es la congregación o la asamblea,

compuesta por la red de células que trabajan bajo un líder y equipo ministerial

común. Los grupos celulares conviven bajo la autoridad de una estructura que sirve

a sus necesidades y provee ayudadores fuertes para respaldarlas. El objetivo de las

células es crecer de 7 u 8 personas hasta 12 o 15 entre cuatro o seis meses y luego se

multiplican. En la medida que el número crece, comienzan a formar una red regional

de congregaciones que tienen como límite unas 175 personas. Cada red estaría bajo

un ‘pastor de zona’ encargado de ministrarles. El proceso se da de manera continua en

la medida que el crecimiento se extiende. A su vez, en ocasiones regulares las células

se reúnen para compartir juntos en una celebración grande para adorar, compartir

testimonios, leer las Escrituras, ser animados e invitar a otros a la salvación.

Al igual que Cho, Neighbour señala algunas de las razones o dificultades que

impiden el crecimiento de las células. Estas incluyen la falta de una comprensión

31Neighbour,
217-29.

84
teológica sólida del propósito de las células, el establecimiento de grupos celulares

con la única meta de crecer, la falta de equipamiento de los líderes para desempeñar la

tarea, la pérdida del celo por alcanzar a los no creyentes, la desatención a las células

al no proveerles supervisores que puedan apoyar el trabajo y la competencia entre los

programas y la vida celular.

Según Comiskey, Neighbour es quien le da forma y estructura al “modelo

celular puro”; entendiendo como tal, el surgimiento de las crecientes iglesias con

grupos celulares como forma de evangelismo, discipulado y multiplicación con

una estructura, aspectos y patrones similares. Más que definir el modelo celular

puro, Comiskey describe sus características comunes de las iglesias que la ponen en

práctica. Tres de los componentes de los grupos celulares ‘puros’ son: (1) la búsqueda

de Dios (adoración, oración y lección); (2) el desarrollo de relaciones mutuas

(rompehielos, servicio unos a otros y tiempo de refrigerio); y (3) el alcance de no

creyentes (evangelismo relacional y actividades especiales en la célula).

Carl F. George

Otro de los autores destacados acerca de los grupos pequeños ha sido, sin

dudas, Carl F. George.32 George es ampliamente reconocido por plantear y estructurar

el modelo “meta” de iglesia y grupos pequeños. Dicho autor parte de la premisa que

los ministros deben elevar como primera prioridad la promoción y multiplicación

de los grupos pequeños puesto que estos son centros esenciales del crecimiento. Los

32Las
obras más importantes de Carl F. George, sobre grupos pequeños, han
sido: Prepare Your Church for the Future (Grand Rapids: Fleming H. Revell, 1991); The
Coming Revolution: Empowering Leaders for the Future (Grand Rapids: Fleming H.
Revell, 1994); y How to Break Growth Barriers, ed. rev. (Grand Rapids: Baker Books,
2017).

85
grupos pequeños son cruciales y estratégicamente significativos y fundacionales

para la formación espiritual y la asimilación, para el evangelismo y el desarrollo del

liderazgo. Por modelo “meta-iglesia”, George se refiere a la iglesia que va más allá

de su enorme crecimiento y se compone en sí misma de unidades pequeñas (mouse-

size home groups, grupos pequeños en las casas tamaño ratones) que se reúnen de

manera informal en los hogares y pueden contener entre 5 y 35 personas. Estos

grupos se basan en las relaciones y en los hogares, siendo generalmente percibidos

como un componente electivo de la vida en la iglesia.33 Tomando el término técnico

del misionero antropólogo Paul Hiebert, Carl F. George argumenta que “meta” es un

prefijo y categoría lógica para hablar de ‘cambio’ en la manera de hacer la obra del

ministerio y organizar la iglesia. El nombre “meta iglesia” es profundo en su enfoque

hacia el cambio organizacional liberándolo de las limitaciones numéricas. Significa

estructurar la vida de la iglesia alrededor de centros fundamentales de apoyo espiritual

y emocional. Una ‘meta-iglesia permite mantener la calidad sin importar los éxitos

numéricos o experienciales.34 Todo esto se puede alcanzar mediante un cambio de

mente y forma en la infraestructura de la iglesia.

Según George, los dos elementos más visibles del modelo son los grupos

pequeños reunidos en las casas y los grupos en la celebración. A nivel celular, se

dan las reuniones relacionales continuas donde alrededor de diez participantes

modelan y aprenden a cuidarse mutuamente. Es el espacio para recibir a Jesús como

salvador, estudiar la palabra de Dios y aplicar sus enseñanzas a la vida cotidiana. Es

33George,
Prepare Your Church for the Future, 27, 41, 45.
34Ibid.,
51-57.

86
donde se experimenta el ministerio del Espíritu Santo en la mutua edificación.35 Los

grupos pequeños saludables combinan el evangelismo, la nutrición espiritual y el

llamado al servicio. Sus líderes reciben un entrenamiento cuidadoso y la supervisión

continua. A nivel de celebración, las células se juntan para celebrar en adoración.

Como los participantes han desarrollado relaciones sólidas en los grupos hogareños,

la celebración es una oportunidad especial para juntar a los hermanos. Estas

celebraciones crean un sentido de significados y desarrolla una consciencia del grupo

que permite apreciar el obrar de Dios mediante algo donde ellos se han involucrado y

participado.

Carl F. George afirma que la mejor manera de movilizar a equipos completos

de miembros laicos para la obra es a través de la capacitación de líderes de grupos

hogareños. En su perspectiva, el desarrollo de líderes es esencial en la ‘meta-

iglesia’. El objetivo sería establecer y administrar un sistema efectivo que conecte

a los supervisores, capacitadores y líderes celulares. George sugiere que el sistema

comienza con la familia como pieza clave y el agrupamiento de los participantes

por decenas bajo un líder local que facilite la resolución de conflictos dentro de un

número manejable para guiar.36 El nombre que dicho autor da al sistema es “Jetro II”

basado en Éxodo 18:13-23 (véase ilustración 1). Su funcionamiento requiere un líder

celular (X) y un aprendiz (Xa) que dirige una reunión de hasta 10 personas, luego

un entrenador (L) que supervisa a cinco de los líderes, y un “pastor supervisor” (C)

encargado de hasta cinco entrenadores; en caso de las congregaciones más pequeñas,

35George, Prepare Your Church for the Future, 59-61.


36Ibid., 119-49.

87
el pastor principal sería el entrenador y en la medida que avanza el crecimiento,

sigue el sistema propuesto. Finalmente, un ministro asociado (D) que supervisa hasta

diez entrenadores (L) y estará totalmente dedicado a visitarlos, nutrirlos y guiarlos

en la dinámica de trabajo. El sistema ‘Jetro II’ en la meta-iglesia apunta a retener

y desarrollar la mayor cantidad de líderes posibles. Carl F. George afirma que su

teoría se fortalece por la convicción bíblica que el Espíritu Santo ha comisionado

oficialmente a cada creyente a servirse y cuidarse mutuamente.

Un elemento destacado en el sistema ‘Jetro II’ es el desarrollo de comunidad

entre líderes. La tarea de dirigir es entendida como un entrenamiento mientras se

hace la tarea y el capacitado es responsable de recibir tal dirección. Esta comunidad

se logra a partir de tres elementos o funciones básicas: (a) la visión, reunión donde

se abre con adoración breve y el pastor proclama la importancia del ministerio de

los grupos celulares mediante la motivación y ayuda a la tropa; (b) la agrupación

(Huddle, en inglés) o grupo táctico – tomando el término de William A. Beckham37 –

donde cada entrenador (L) se reúne con sus cinco líderes de grupos hogareños (X)

y sus aprendices (La, Xa) con el propósito de dirigir, diagnosticar e informar de

las actividades, celebrar los logros e identificar los problemas, donde se exhortan y

oran los unos por los otros; y (c) la capacitación de habilidades cuyo foco principal

es que los líderes de células reciban las herramientas que les permitan desempeñar

su trabajo de forma efectiva. La meta final es facilitar la obra y crear una cultura de

reclutamiento y capacitación que permita el surgimiento y mantención de líderes que

se reproduzcan y multipliquen.

37William A.
Beckham, La Segunda Reforma: Etapa 2 (Miami: Oikos Latino
Ministries, 2016), 74.

88
El director del proyecto ministerial considera este aporte valioso puesto que

muestra una estructura o sistema viable y sustentable en la creación, organización

y multiplicación de líderes de grupos celulares hogareños. Uno de los aportes

importantes de Carl F. George es cómo él compara su modelo con el “celular clásico”.

George afirma que el modelo celular apunta al centro del blanco mientras que el meta

se enfoca en la percepción de cómo las iglesias se dirigen hacia dicho blanco, tratando

de discernir las realidades que implica, el grado de dirección que los líderes dan a sus

grupos, el nivel que los entrenadores desarrollan en el trabajo con los facilitadores

del grupo y todo esto en busca de un desempeño óptimo de los grupos.38 También

establece un paralelo entre la terminología propia y la usada por Neighbour en sus

respectivas obras clásicas. Esta comparación – en cuanto al nombre que reciben los

grupos, sus líderes y colaboradores – ayuda a relacionar ambos modelos permitiendo

identificar el carácter más abarcador o específico de cada autor ya referido. La tabla 1

ayuda a visualizarla.

Joel Comiskey

Según el director del proyecto, Hadaway, Wright y DuBose y Comiskey.39

han sido pioneros en elaborar una tipología o diferenciar las distintas aproximaciones

o modelos de grupos pequeños o celulares. Los autores Hadaway, Wright y DuBose

afirman que los grupos en las casas existen en muchas formas, aunque representan un

38George,
The Coming Church Revolution, 278-79.
39Estas
tipologías aparecen en: Hadaway, Wright, and Francis M. DuBose,
79-141; Comiskey, “Cell-based Ministry”, 60-81; y Comiskey, 2000 Years of Small
Groups, 199-268.

89
TABLA 140

COMPARACIÓN DE LA TERMINOLOGÍA USADA POR


CARL F. GEORGE Y RALPH W. NEIGHBOUR JR.

TERMINOLOGÍA Carl F. George, Prepare Ralph W. Neighbour Jr.,


Your Church for the Future Where Do We Go from Here?
Célula, Grupo de Célula, Grupo de Crecimiento,
Grupos Edificación, o de Cuidado Grupo de Pastoreo
X (responsables de 10
Líderes personas) o Líderes celulares Pastores Servidores
Colaboradores Aprendiz Residente en práctica
L (responsable de
Líderes de áreas 50 personas) o Entrenador Servidores de Zona
Supervisor D o Pastor Asociado Pastor de Zona

mismo fenómeno que alcanza proporciones significativas como movimiento.41 Estos

podrían agruparse efectivamente en cinco clases fundamentales con características

sociales distintas e identificables que facilitan su análisis (véase apéndice D); estos

son: grupos de estudio bíblico, de compañerismo, las células, las unidades bases

satélites e iglesias en las casas. En su comparación, los autores recogen los rasgos

determinantes en cuanto al liderazgo y la relación con otras iglesias; así como sus

exponentes, descripción, características básicas, sus alcances y limitaciones. En

su tesis doctoral de 1997, Comiskey analiza los modelos de grupos pequeños y las

filosofías más comunes a finales de los años 1990s. Comiskey considera que existen

al menos tres grandes bloques distinguibles en el movimiento de grupos en las casas;

40George, The Coming Church Revolution, 278.


41Hadaway, Wright, y DuBose, 79-83.

90
estos son: el modelo celular clásico, el modelo meta y otros grupos importantes

pero limitados en su extensión. Las siguientes tablas registran dichos modelos y sus

principales representantes; así como las diferencias más importantes entre los modelos

celulares y grupos meta. Algunos de sus exponentes ya han sido abordados en los

párrafos anteriores.

TABLA 242

MODELOS DE MINISTERIOS DE GRUPOS PEQUEÑOS

MODELOS EXPONENTES

Celular Clásico David Yonggi Cho, Iglesia del Evangelio Completo de


(Pure Cell Model) Yoido, Seúl, Sur Korea
Amplio Seguimiento en África, América Latina,
Singapur, etc.
Ralph W. Neighbour Jr. como principal promotor

Meta-Iglesia Modelo adoptado por las mega-iglesias en los Estados


Unidos
Carl George, fundador y principal promotor

Otros Movimientos de Modelo de Serendipity (Lyman Coleman, Fundador)


Grupos Pequeños Modelo del Pacto (Roberta Hestenes, principal
proponente)
Grupos Pequeños ‘Resurgence’ (Robert Wuthnow y
George Gallup, principales investigadores)

Otro aporte que hace Comiskey es comparar el modelo celular clásico, surgido desde

los países subdesarrollados (el Salvador, Colombia, Korea, entre otros) y el modelo

las ‘meta iglesias’, el cual es más utilizado en los Estados Unidos. Tal contraste es

determinante para distinguir no sólo los tipos sino para identificar sus fortalezas y

vulnerabilidades en la implementación.

42Comiskey,
“Cell-based Ministry”, 60.

91
TABLA 343

DIFERENCIAS ENTRE LOS MODELOS DE ‘CÉLULA CLÁSICA’


Y DE LAS ‘META-IGLESIA’

MODELO DE MODELO DE
‘META-IGLESIAS’ ‘CÉLULAS CLÁSICAS’

Tipos de Grupos Cualquier tipo es El grupo celular es similar en


Pequeños aceptable. propósito, visión, formato y
propósito.

Grupos Pequeños/ No existe conflicto entre Los grupos celulares son el


Programa de la los grupos pequeños y los programa clave de la iglesia. Se
Iglesia programas de la iglesia. prioriza la participación en los
grupos celulares y luego en otros
programas de la iglesia.

Pastor Principal Puede delegar este Debe ser la pieza central del
y su equipo ministerio a un pastor ministerio celular guiando la
asociado y mantener las visión.
células.

Control El control es poco definido Fuertemente organizado y


administrativo y flexible. dirigido para asegurar el control
y supervisión de calidad.

Evangelismo Fuerte enfoque en nutrir Fuerte énfasis en el evangelismo,


a los creyentes con también se nutren a los
algún evangelismo. La creyentes. Se promueve y alienta
multiplicación es una una fuerte multiplicación.
opción deseada para los
grupos pequeños.

Liderazgo Algún tipo de Fuertemente monitoreado, se


entrenamiento continuo, requiere entrenamiento continuo.
aunque flexible y Los líderes en el equipo
ligeramente organizado. pastoral supervisan a los grupos
Líderes en equipos pequeños de alguna manera.
pastorales supervisan
ministerios específicos.

Material de Los líderes lo escogen El material es escogido por los


estudio libremente líderes y normalmente se basa en
los mensajes del pastor principal

43George, The Coming Church Revolution, 278.

92
Es importante considerar la contribución de Comiskey al estudio de los grupos

e iglesias celulares, en dos etapas fundamentales de sus obras y énfasis. La

primera, caracterizada por la influencia del “iglecrecimiento” y la segunda, por la

reevaluación de sus propios conceptos a partir de un fundamento bíblico más sólido.

A continuación, se citan distintos libros y escritos que ilustran dichas fases, en la

exposición del movimiento de iglesias celulares o con grupos celulares. Todo este

material ya ha sido referido en las páginas anteriores, el director del proyecto citará las

ideas más concretas para ilustrar lo observado.

La influencia del movimiento promotor del crecimiento rápido y exponencial

de la iglesia – o ‘iglecrecimiento’ – en las obras de Comiskey, podrían observarse a

partir de su disertación doctoral “Cell-based Ministry: A Positive Factor for Church

Growth in Latin America”, escrita para el grado de Doctor en Filosofía (PhD) del

Seminario Teológico Fuller en 1997. Este podría señalarse como el punto de partida

en la elaboración de uno de los conceptos más sólidos acerca de la iglesia basada

en células, pero desde una perspectiva más pragmática. En este trabajo Comiskey

observa el crecimiento efectivo de varias iglesias en Latino América y trata de extraer

los principios y prácticas, así como la contribución de estos ministerios celulares al

iglecrecimiento.44 Su investigación, y libros posteriores a esta, trata de identificar los

patrones de crecimiento experimentados, la estructura organizacional de tales iglesias

celulares; evalúa los modelos efectivos de liderazgo en las células y los factores

conectados con la multiplicación celular. Un aporte invaluable de su disertación

doctoral es el estudio del papel desempeñado por los grupos pequeños en la historia

44Comiskey,
“Cell-based Ministry”, 2.

93
de la iglesia a lo largo de veinte siglos. Tal valoración histórica es retomada por

Comiskey en su libro 2000 Years of Small Groups.

En tres de sus últimos libros – Biblica Foundations for the Cell-based

Church (ed. rev. 2016), 2000 Years of Small Groups (2015) y Haciendo Discípulos

en la Iglesia del Siglo Veintiuno (2016) – Comiskey intenta escarbar y descubrir

los cimientos y principios bíblicos sobre los que descansan los grupos pequeños o

celulares; y partiendo de esto, criticar y promover el ministerio celular en la iglesia

contemporánea. Sus propias experiencias en los Estados Unidos y el crecimiento

menos acelerado de las iglesias, le ayudaron a entender que la iglesia celular debía

descansar en las convicciones teológicas más que en simples técnicas de crecimiento;

que las células en realidad deberían favorecer la formación de discípulos más que

en los resultados externos.45 De igual manera, ni el énfasis en la salud espiritual

de la iglesia, ni su desarrollo natural, ni los hechos de la búsqueda o participación

en pequeños grupos en toda la nación, son elementos suficientes para sostener el

verdadero propósito de los grupos celulares. Comiskey considera que es necesario

comenzar por los modelos y principios bíblicos que se descubren a lo largo del

Antiguo y el Nuevo Testamento, entender el papel crucial de los grupos pequeños

en toda la historia de la iglesia y luego responder con estos nuestras preguntas más

pragmáticas.

Comiskey cree que para desarrollar una verdadera teología bíblica se requiere

una comprensión del contexto y la cosmovisión de la Escritura antes de aplicarlas en

un ministerio celular. En esa línea, es claro que Dios obra en los creyentes para que

45Comiskey, Biblical Foundations for the Cell-based Church, 13-36.

94
puedan relacionarse más, mediante una comunidad redimida que refleje su carácter, se

enfoque en los otros, que promueva la responsabilidad mutua, la interdependencia, y

la preocupación mutua. La familia, argumenta Comiskey, es una metáfora para la vida

de la iglesia al reflejar, en el hogar, los vínculos estrechos de relación y hospitalidad

que se deben considerar. Jesús escogió ministrar en los hogares para reflejar la familia

de Dios dando instrucciones claras para alcanzar a otros, mediante la estrategia de

grupos hogareños y haciendo así de las casas y las redes de relaciones interpersonales,

un espacio para el encuentro redentor con Dios.46 Para lograr tales propósitos, es

fundamental formar líderes o equipos de líderes que sean entrenados y equipados

para colaborar en la realización de la tarea mediante el ministerio de células o grupos

hogareños.

Aplicación Práctica y Contextualizada

Es importante comprender que en los grupos celulares o pequeños existe un

potencial de crecimiento numérico, verdadero compañerismo, crecimiento espiritual y

un nivel de cuidado y apoyo mutuo poco común en los modelos tradicionales de hacer

iglesias. Sin embargo, el director del proyecto es consciente que un peligro latente

para el movimiento de grupos pequeños es la tendencia de los miembros individuales a

convertirse en un ‘club santo’ que se reúne solo para mostrar su propia bondad y bajo

la pretensión de estudiar alejados del mundo, en lugar de buscar ser usados por Dios

y convertirse en luz en medio de las situaciones de oscuridad de las comunidades.47

Otro desafío constante es el liderazgo egocéntrico y con poco sustento bíblico en sus

46Comiskey,
Biblical Foundations for the Cell-based Church, 153-86.
47Mack,
“The Pioneers of Small-Group Movement”, 5.

95
enseñanzas que pueden desviar al grupo en direcciones doctrinales cuestionables.

De manera que es prudente evitar la implementación de los grupos pequeños sin la

planificación adecuada y con expectativas irreales.

Algunos aspectos básicos a evaluar son el liderazgo, la autoridad y el potencial

crecimiento numérico de los grupos.48 Es clave seguir pasos ordenados en el esfuerzo

para que los resultados sean positivos. La mayoría de las referencias consultadas

enfatizan claramente algunas conclusiones significativas; es decir: (1) que los grupos

celulares o pequeños deberían ser un componente esencial en la vida de la iglesia

y que el liderazgo debe involucrarse; (2) que el desarrollo de grupos pequeños es

beneficioso para el crecimiento espiritual de los creyentes; (3) que los grupos son

necesarios como opción viable para alcanzar a las personas con el evangelio; (4) que

la formación de grupos es variable y es, en esa diferencia de características, que radica

su efectividad; sobre todo cuando los objetivos y metas han quedado debidamente

establecidos.49 Los grupos necesitan la formación, entrenamiento y guía de líderes que

hagan del grupo una experiencia poderosa.

El director del proyecto ha observado la influencia del modelo “meta-iglesia”

en la actual comprensión de los grupos pequeños. Su carácter ecléctico tiende a

generar confusión en cuanto a la clasificación específica, los propósitos determinados

y las estructuras de liderazgo necesarias para desarrollar una estrategia de grupos

celulares o con una intención marcada de alcance evangelístico. Se precisa entonces

una delineación de los distintos modelos de grupos existentes para determinar el más

48Hadaway, Wright,
y DuBose, 34-36.
49Ed
Stetzer y Eric Geiger, Transformational Groups: Creating a New Scorecard
for Groups (Nashville: Broadman and Holman, 2014), 155-57.

96
pertinente en el contexto donde se desarrollará el proyecto ministerial. En la tabla

(véase apéndice E) de “Modelos Actuales de Grupos Pequeños” se establecen 10

distintos tipos de grupos, sus exponentes más notables, la descripción de cada clase,

sus ventajas y desventajas. El factor determinante sería tener una clara comprensión

de la visión, el llamado de Dios y el propósito por los cuales la iglesia desarrollaría

grupos celulares o de conexión. Luego, se debería decidir el modelo y los métodos

a emplear, definir las expectativas de logro del grupo y cuál sería la medida o

parámetros que definirían la efectividad o el éxito del grupo.50 Al considerar dichos

elementos, se estaría definiendo el ADN y el cimiento para desarrollar una estrategia

que arrojará resultados positivos.

La actual literatura acerca de los grupos hogareños es bien amplia, pero existen

algunos ingredientes necesarios al diseñar un movimiento de grupos.51 Estos deben

incluir en sus propósitos: el evangelismo, que comparta y alcancen intencionalmente

a otros con el mensaje de salvación; el discipulado, que propicien el seguimiento y el

crecimiento en Cristo; el cuidado pastoral personal de los miembros; y el servicio o

que provean oportunidades de usar los dones espirituales para beneficio de los demás.

La Misión Hispana en la Primera Iglesia Bautista de Richmond, según

la tipología de Hadaway, Wright y DuBose, es una ‘Unidad Satélite Base’ y su

desafío estaría en orientar su crecimiento hacia una iglesia que emplee el modelo de

multiplicación celular mediante los ‘Grupos de Conexión’. El director del proyecto

50Alan
Danielson, “The Right Way To Do Small Groups”, January 5, 2015, Small
Groups, http://www.smallgroups.com/articles/2015/right-way-to-do-small-groups.html.
51Dale
Galloway, The Small Group Book: The Practical Guide for Nurturing
Christians and Building Churches (Grand Rapids: Fleming H. Revell, 1995), 61-62.

97
ha determinado que el propósito primario de los “grupos de conexión” es alcanzar a

los no creyentes, servir a otros en la comunidad y crecer juntos en el seguimiento de

Jesús.52 Dichos grupos contribuyen positivamente a la estrategia de discipulado que

se desea lograr y ayudan a reclutar e involucrar a los líderes en la labor evangelística

en la comunidad más amplia de hispanos. Algunas de las habilidades deseadas de los

líderes son: la capacidad de facilitar las reuniones celulares que priorice las buenas

relaciones; que sean dignos de confianza; que sean buenos oyentes, entusiastas y con

la dedicación para servir y que puedan compartir la responsabilidad con otros.

En el capítulo siguiente, se explicará el proyecto ministerial que permitirá a los

líderes potenciales entender su rol y responsabilidades; así como desarrollar y exhibir

las cualificaciones espirituales, emocionales y sociales básicas para desempeñar su

propio liderazgo y poder multiplicarse en nuevos grupos y en otros líderes.

52Stetzer
y Geiger, 117-37.

98
CAPÍTULO 4

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN

Introducción

En el capítulo tres se indagó acerca de los esfuerzos evangelísticos a través de

la historia de la Misión Hispana. Además, el director del proyecto consultó la literatura

especializada disponible en la temática de los grupos celulares y pequeños. Esta

bibliografía llevó al director a acotar y especificar los elementos significativos para

elaborar y desarrollar un entrenamiento contextualizado para líderes potenciales de

grupos de conexión.

Este cuarto capítulo planteará la tesis y propósito de la capacitación, delineará

las metas, los objetivos generales de la propuesta y específicos de cada lección,

describirá las sesiones y la metodología a emplear, los instrumentos de medición, las

presuposiciones del director y detallará los arreglos logísticos necesarios para realizar

la preparación de los líderes.

Plan para Implementar la Estrategia

Declaración de Tesis y Propósito

La tesis de este proyecto se basa en la teoría de que la formación de líderes de

grupos de conexión hogareños son un modelo efectivo para el crecimiento numérico

(nuevos convertidos) y el desarrollo espiritual de la iglesia.

El propósito de este trabajo consiste en formar líderes de grupos de conexión

a través de un entrenamiento que les permita comprender bíblicamente la importancia

de dichos grupos, aprender a conducir reuniones semanales en las casas, guiar a

99
otros a establecer y desarrollar una relación personal con Cristo, identificar a líderes

potenciales dentro de sus grupos y que puedan multiplicarlos.

Objetivos

El objetivo principal de este proyecto es movilizar a la congregación existente

en el evangelismo y discipulado mediante el entrenamiento de líderes potenciales

que puedan hacerlo en grupos de conexión hogareños. Para alcanzar este objetivo se

utilizará la primera parte del entrenamiento Cell Group Leader Training: Leadership

Foundations for Groups that Works, escrito por M. Scott Boren y Don Tillman.1

El director del proyecto hará una contextualización de sus principales conceptos y

adaptará las lecciones según el grupo de participantes. La selección de la primera

parte de dicho material cubre los temas más necesarios para la Misión Hispana.2

Además se usará, como material de apoyo, los manuales Develop a Group Strategy y

Group Discipleship Strategies; ambos producidos por SmallGroups.com.3 Al mismo

tiempo, estos facilitarán la enseñanza para el ‘grupo prototipo’ y ayudarán en el

proceso de medición del entrenamiento a través de las encuestas. Como se establecerá

1M. Scott Boren and Don Tillman, Cell Group Leader Training: Leadership
Foundations for Groups That Work (Houston: Cell Group Resource, 2002).
2Esta selección contiene los tópicos sugeridos por varios autores para impartir
un entrenamiento básico para líderes potenciales de grupos pequeños (véase Carl F.
George, Prepare Your Church for the Future, 142-43). Algunos materiales útiles para la
capacitación son: Salvador Sabino, Celulas de Koinonía (Miami: Editorial Vida, 2003);
Steve Gladen, Leading Small Groups with Purpose (Grand Rapids: Baker Books, 2012); y
Jeffrey Arnold, The Big Book on Small Groups, 2nd ed. (Downers Grove, IL: InterVarsity,
2004).
3Amy Jackson, ed., Develop a Group Strategy (Carol Stream, IL: SmallGroups.
com, 2015); y Amy Jackson, ed., Group Discipleship Strategies (Carol Stream, IL:
SmallGroups.com, 2015).

100
más adelante, una de las herramientas de evaluación será contrastar la efectividad de

la capacitación del grupo y eso servirá al director para tener una perspectiva mejor

fundamentada al concluir el proyecto.

El director del proyecto se ha trazado objetivos generales para el

entrenamiento, así como específicos para cada lección. El adiestramiento enfatizará el

conocimiento teórico requerido para formar estructuras conceptuales en cuanto a los

grupos de conexión para poder dirigirlos exitosamente (objetivos cognitivos). También

se compartirán metodologías, procedimientos y elementos prácticos para conducir

las reuniones hogareñas (objetivos procedimentales) y, finalmente, se espera que los

entrenados adopten las actitudes y acciones determinadas como parte de su ministerio

en los grupos de conexión (objetivos actitudinales).

El director de proyecto se propone lograr los siguientes objetivos generales:

(a) Desarrollar un currículo de ocho semanas que provea las herramientas


básicas para dirigir un grupo de conexión en los hogares.

(b) Evaluar la efectividad del entrenamiento de los líderes mediante las


encuestas previas y posteriores.

(c) Movilizar a los capacitados para comenzar grupos de conexión en los


hogares.

El director alcanzará los objetivos generales mediante el desarrollo de los

contenidos que conforman el saber teórico, el práctico y el metodológico, así como

la integración de actitudes necesarias para guiar grupos hogareños. Estos serán los

objetivos específicos de las lecciones:

Semana #1: Preparando el corazón para guiar un grupo de conexión

En la lección #1, se mencionarán los distintos tipos de grupos pequeños

existentes y la diferencia fundamental con el grupo de conexión como modelo

101
holístico; se establecerán las bases bíblicas de las reuniones en las casas enfatizando

en el Gran Mandamiento y la Gran Comisión (Mt 22:37-39; 28:19-20) y se insistirá en

las claves para preparar el corazón del líder para servir en un grupo de conexión (Jn

10:11-15).

Objetivos Cognitivos:

1. Distinguir el concepto de grupo de conexión como grupo holístico.

2. Analizar el valor del Gran Mandamiento y la Gran Comisión para la


efectividad del grupo.

3. Conocer las dos clases específicas de líderes de grupos.

4. Comparar la labor de los líderes de grupos.

Objetivos Procedimentales:

1. Debatir cómo ser efectivo al guiar un grupo partiendo de los principios del
Gran Mandamiento y la Gran Comisión.

2. Formular ideas prácticas para liderar un grupo.

Objetivos Actitudinales:

1. Compartir los principios básicos para guiar un grupo de conexión.

2. Asumir y participar en un grupo de conexión.

Semana #2: Cómo iniciar un grupo de conexión desde cero

La lección #2, parte de la descripción de una reunión grupal regular,

instruyendo al líder en cómo ayudar a los visitantes y participantes a conectarse (Heb

10:23). Se ofrecerán algunas formas de romper el hielo y promover un ambiente

conversacional y participativo. Luego, se afirmará la centralidad de la adoración al

Señor y algunas claves para evitar distracciones e interferencias durante la reunión (Mt

18:20).

102
Objetivos Cognitivos:

1. Reconocer los distintos segmentos en una reunión de grupo.

2. Conocer las distintas maneras de adorar en un grupo de conexión.

Objetivos Procedimentales:

1. Planear una reunión siguiendo las pautas para iniciar y adorar, ya


aprendidas.

2. Experimentar el inicio de una reunión hogareña.

Objetivos Actitudinales:

1. Compartir las experiencias de la primera reunión de grupo hogareña.

2. Valorar la importancia de la adoración en la presencia de Cristo.

3. Mostrar la forma de planificación para las reuniones de los grupos de


conexión.

Semana #3: Cómo facilitar una reunión en el grupo de conexión

Mediante la lección #3 se enfocará la misión del lider en facilitar y proveer al

grupo las guías necesarias para impartir y aplicar las enseñanzas bíblicas (Flp 2:3-4).

Los líderes aprenderán a hacer preguntas adecuadas para que los participantes puedan

comprender las Escrituras para su edificación (1 Cor 14:26) y ayudará a los guías a

desarrollar la habilidad de escuchar y viabilizar la comunicación (Ef 4:15-16).

Objetivos Cognitivos:

1. Identificar los tipos de preguntas para guiar una discusión grupal.

2. Conocer las distintas herramientas que facilitan la reunión.

Objetivo Procedimental:

1. Utilizar las preguntas estimulantes que permitan la discusión grupal


efectiva.

103
Objetivo Actitudinal:

1. Cooperar en la discusión honesta y enfocada de cada reunión hogareña.

Semana #4: Cómo facilitar la comunicación transparente en las reuniones

La lección #4 estará enfocada en conocer los cinco niveles de comunicación

grupal para evitar la superficialidad en el diálogo; se recalcará la necesidad de la

transparencia en las conversaciones y en el manejo cuidadoso de la vulnerabilidad

de los demás, para crear un ambiente de apertura y confianza (2 Cor 3:17-18). El

propósito es conducir a los participantes a una transformación por el poder de la

palabra de Dios (2 Tim 3:15-17).

Objetivos Cognitivos:

1. Conocer los niveles de comunicación.

2. Demostrar a través de la Palabra, la importancia del diálogo honesto y


transparente.

Objetivos Procedimentales:

1. Construir un ambiente seguro y confidencial para el diálogo abierto.

2. Efectuar reuniones que favorezcan la participación del grupo.

Objetivos Actitudinales:

1. Responsabilizarse en mantener un ambiente abierto y seguro en el grupo.

2. Cuidar de la vulnerabilidad de los participantes en el grupo de conexión.

Semana #5: La vida fuera de la reunión del grupo de conexión

El entrenamiento tiene la intención de asistir a los líderes en desarrollar

relaciones significativas fuera de la reunión del grupo de conexión. Con ese objetivo,

la lección #5 explicará la relevancia del concepto de ‘cuerpo’ de creyentes y ‘familia

104
de Dios’ y sus propósitos aplicados a la vida del grupo fuera de las casas (Gál 5:22-

23). Se darán elementos esenciales de esa ‘vida en comunidad’ y su validez para el

cuidado de los unos por los otros (1 Tes 5:11; Jn 13:34; 1 Pe 1:22, 4:9; Ef 4:32; Col

3:13, 16; Sant 5:16; Gál 5:13).

Objetivos Cognitivos:

1. Explicar el concepto de ‘cuerpo de Cristo’ y ‘familia de Dios’ para la


comunidad de creyentes según el Nuevo Testamento.

2. Identificar los elementos básicos de la vida como ‘cuerpo’

Objetivos Procedimentales:

1. Aplicar los elementos claves de ‘vida de cuerpo’ en el cuidado pastoral del


grupo.

2. Diseñar formas prácticas que faciliten la vida en comunidad del grupo.

Objetivos Actitudinales:

1. Aceptar la responsabilidad del cuidado pastoral del grupo.

2. Interesarse en facilitar la vida como ‘cuerpo de Cristo’.

Semana #6: Alcanzando a otros con el Evangelio

La misión principal de los grupos de conexión se fundamenta en alcanzar

a otros con el mensaje del evangelio. La lección #6 enfoca al grupo en su visión

misionera y orienta cómo hacer las reuniones en las casas amigables para los visitantes

(Jn 13:34-35). Además, ayuda a desarrollar una estrategia personal de evangelismo

mediante las relaciones, cómo plantar la semilla en el corazón de los perdidos y

prepararse para la cosecha de almas para Cristo (Jn 17:20-23).

105
Objetivos Cognitivos:

1. Definir el concepto de ‘evangelismo relacional’.

2. Reconocer que la reunión grupal y el evangelismo son un estilo de vida.

Objetivo Procedimental:

1. Crear estrategias personales para evangelizar en la comunidad.

Objetivo Actitudinal:

1. Participar en la evangelización personal a través de las relaciones


personales en la comunidad.

Semana #7: Caminando juntos en las etapas de vida del grupo

En la lección #7, se retomará el tema de las relaciones dentro del grupo

explicando a los líderes las distintas etapas del proceso de formación de vínculos

personales y cómo ejercer un liderazgo efectivo en cada uno de los momentos del

proceso (Jn 15:12-15; Flp 2:5-7). Esta lección es fundamental para la continuidad y la

multiplicación de los grupos.

Objetivos Cognitivos:

1. Conocer las etapas de vida grupal.

2. Definir claramente cada etapa.

3. Identificar el conflicto dentro del grupo.

Objetivos Procedimentales:

1. Desarrollar habilidades para guiar al grupo en sus distintas etapas de vida.

2. Resolver las barreras personales que puedan afectar la relación con otros.

Objetivo Actitudinal:

1. Asumir el papel de líderes del grupo de conexión en todas las etapas.

106
Semana #8: Multiplicándose en nuevos líderes y nuevos grupos

Finalmente, en la lección #8, se retomará la etapa de ‘transformación’ o

‘reforma’ del grupo y enfatizará los pasos claves para la multiplicación (2 Tim

2:1-2; Hch 2:46-47). Está sesión prepara el corazón del líder para convertirse en un

entrenador que se reproduce en nuevos líderes para los nuevos grupos. También ayuda

al líder a guiar al resto de los miembros del grupo de conexión a la multiplicación.

Objetivos Cognitivos:

1. Reconocer un proceso clave de multiplicación de líderes.

2. Explicar el proceso para iniciar nuevos grupos de forma efectiva.

Objetivo Procedimental:

1. Aplicar los pasos viables para reclutar, preparar y enviar líderes a guiar
nuevos grupos.

Objetivo Actitudinal:

1. Crear un grupo de conexión, cooperar y participar en la formación de


nuevos grupos.

Todas estas lecciones se impartirán entre los días 17 de septiembre y el 5 de

noviembre de 2017. Cada semana se impartirá una lección en particular, según los

temas y objetivos propuestos. El día principal de capacitación será el domingo y el

miércoles se tendrá como día alternativo, en caso de ausencias o inclemencia del

tiempo.

Metas

Este proyecto ministerial tiene como meta establecer una estrategia para la

capacitación de líderes de grupos de conexión en los hogares de la Misión Hispana de

la P.I.B. de Richmond, Kentucky, como herramienta de multiplicación evangelística

107
y discipuladora. Las metas inmediatas serán reclutar un grupo de participantes, como

prototipo, de líderes potenciales, y grupos de control o guías ya establecidos para

desarrollar el entrenamiento. El director también espera enseñar el material al grupo

con una asistencia continua de los participantes. Se desea que los participantes no

estén ausentes por más de dos ocasiones, procurando que no lo hagan de manera

consecutiva. El director proyecta que se puedan organizar nuevos grupos de conexión

y que los líderes potenciales capacitados ejerzan la dirección de las reuniones caseras.

Al terminar la capacitación, los participantes comprenderán la importancia

de los grupos de conexión en el crecimiento numérico de la iglesia y el desarrollo

espiritual de los creyentes; podrán dirigir reuniones semanales en los hogares;

conocerán e identificarán a otros líderes potenciales dentro de los grupos que dirigen y,

finalmente, podrán multiplicarse en nuevos grupos.

Anotaciones Logísticas

Durante la instrucción del entrenamiento se empleará el “método de

transmisión significativa” dirigido a la asimilación de los conocimientos y modos

de pensamiento, al desarrollo de capacidades y habilidades cognitivas relacionadas

con los grupos de conexión en los hogares.4 Con este método se quiere favorecer

el proceso comunicativo, estimular la participación, la reflexión y el debate entre el

director del proyecto y los participantes.

Los participantes de la preparación se relacionarán consciente y activamente

con los conocimientos acerca de los grupos de conexión, a partir de sus experiencias

4María Cristina Davini, Métodos de Enseñanza: Didáctica General para Maestros


y Profesores (Buenos Aires, Argentina: Santillana, 2008), 91-100.

108
previas y lo que ya saben sobre los grupos pequeños. El propósito es brindarles

confianza intelectual y afectiva para que los líderes puedan entender y utilizar los

nuevos conceptos en las reuniones caseras. El director del proyecto guiará a los

líderes mediante la exposición oral del ‘Manual del Participante’, auxiliándose de

las presentaciones en PowerPoint; establecerá un diálogo con los participantes a

través de las actividades preparadas para cada lección; los hermanos profundizarán su

conocimiento del tema a través de las lecturas sugeridas y aplicarán lo aprendido en

las reuniones hogareñas.

Descripción de los Participantes

Los integrantes del grupo de líderes potenciales han participado en la

preparación para el evangelismo personal en el último año. Estos participantes

también formaron parte de un grupo de conexión piloto desarrollado entre septiembre

y noviembre del año 2016, en los poblados de Richmond y Berea, Kentucky. Todos

son, a su vez, asiduos estudiantes de la Escuela Bíblica Dominical para adultos de la

Misión Hispana.

El grupo prototipo que recibirá el entrenamiento está compuesto por igual

cantidad de hombres y mujeres, el promedio de edad es de 38 años. La mayoría son

casados, originariamente de México y han estado en la congregación por un tiempo

promedio de seis años. Más de la mitad han formado parte de los grupos pequeños y

desempeñan su ocupación laboral como trabajadores de la construcción, operarios en

fábricas o amas de casa. Su nivel educacional promedio es la enseñanza elemental y

media (apéndice F).

109
Isidro García nació en Veracruz, México; tiene 59 años, es casado y con

hijos ya adultos. Él ha estado conectado en la Misión Hispana desde sus inicios en

el año 2007. El hermano Isidro tiene un nivel de escolaridad elemental, es albañil de

profesión y vive en el poblado de Berea. Además, conoció al Señor en el 2001 y junto

con su familia han recibido a un grupo de conexión piloto en su hogar. Es uno de los

miembros más comprometidos con el trabajo de la congregación.

Victorino Valle es oriundo de Culiacán, Sinaloa, México. Tiene 46 años, es

casado y con tres hijos menores de edad. Es operario en una fábrica de puertas en

Mount Vernon y completó el G.E.D. o equivalente de enseñanza media. Victorino se

sumó a la congregación en el 2008 junto a su familia. Ha sido maestro de la Escuela

Dominical de adultos por más de tres años y dirigió un grupo pequeño durante la

etapa piloto en el 2016. Víctor, como todos lo llaman, es uno de los miembros más

motivados con el evangelismo y el servicio al Señor.

Lourdes Valle, esposa de Victorino, es originalmente de Ciudad México,

México; tiene 42 años de edad. Lourdes completó su G.E.D. y trabaja como asistente

de oficina en una fábrica. Se integró a la Misión y fue bautizada en el año 2008. Desde

sus inicios ha estado sirviendo activamente junto a su esposo. Ha participado en

grupos de conexión y es parte del grupo de alabanza. Lourdes ha mostrado un interés

creciente en conectarse con las familias de la iglesia.

Juan Francisco Pérez es de Hidalgo, México; tiene 41 años, está casado y

tiene una niña menor de edad. Juan trabaja como mecánico automotor en una empresa

relacionada con la minería, no ha completado su G.E.D. y comenzó a asistir con su

familia a la Misión en el 2015; desde entonces han estado muy involucrados en el

ministerio de los niños. Juan Francisco ha sido un participante activo en el grupo de

110
conexión piloto y ha mostrado inquietud por prepararse para servir más efectivamente

en la obra. Este hermano es parte de las primeras familias hispanas en asentarse en la

región a mediados de los 1990s.

Josefina Hernández es mexicana de origen, del estado de Veracruz; tiene 53

años, es casada y con hijos adultos en México. Junto a Mario Hernández, su esposo,

han formado parte de la congregación desde el año 2012. Aunque han estado en la

región por más de 20 años. Josefina terminó el nivel elemental de escolaridad y se

desempeña como trabajadora en un restaurant de comida rápida y en una empresa

de limpieza. La hermana participó en un grupo de conexión y luego dirigió otro, su

compromiso con el Señor y la obra es destacable; así como su deseo de capacitarse

para servir en los grupos.

Mario Hernández nació en Veracruz, México; tiene 53 años, es casado y sin

hijos propios. Mario tiene apenas nivel elemental de instrucción, pero su sabiduría y

seriedad en la obra es conocida de todos. Mario es obrero de la construcción y ayuda a

su esposa en una microempresa de limpieza. Él ha crecido en su liderazgo mediante el

grupo de conexión piloto que se reunión en su casa y dirigió con su esposa, Josefina,

otro grupo en casa de otra familia de la congregación.

Victoria Alvarado nació en Jichitán, estado de Guerrero, México; tiene 55

años, es divorciada, con hijos adultos y nietos pequeños. No ha completado el G.E.D.

y es ama de casa. Victoria forma parte de la congregación desde el 2014 y ha estado

involucrada en el evangelismo y los grupos de conexión activamente. Ha dirigido

continuamente un grupo de conexión en su casa por más de un año y su liderazgo

expresa un compromiso que es digno de resaltar.

111
Sofía Hernández procede de San Agustín Ioxichan Pochutla, Oaxaca, México;

Sofía es madre soltera con dos niños pequeños y uno adolescente, es ama de casa

y posee un nivel elemental de instrucción. Sofía se unió a la congregación en la

primavera de 2017. La señora Hernández se ha conectado con la Escuela Dominical

de manera sistemática y tiene un interés creciente en los grupos de conexión. Sofía ha

invitado a varias personas nuevas a la iglesia y muestra un compromiso serio con el

Señor.

La tabla que aparece en el Apéndice F, recoge detalladamente la descripción

específica de cada uno de los participantes en el grupo prototipo. Por otra parte, se

valorará emplear ‘grupos de control’ en el proceso de medición del entrenamiento y

funcionarían como ‘grupo de expertos’ en el tema. El grupo estaría compuesto por

hermanos maestros de la Escuela Dominical o que dirijan otros grupos pequeños,

tanto de iglesias hispanas vecinas como de la congregación anglo parlante. El director

del proyecto presupone que el entrenamiento y la interacción con ambos grupos, lo

ayudará a evaluar el alcance de la capacitación y, también, a medir la efectividad del

programa desarrollado.

Descripción de la Experiencia de Entrenamiento

El director del proyecto seguirá en cada clase los puntos fundamentales del

manual e interactuará con los participantes mediante las actividades por él diseñadas.

Las encuestas serán provistas mediante los dispositivos móviles para facilitar el

procesamiento digitalizado por parte de los servicios subscritos en SurveyMonkey.

El maestro de la clase de escuela dominical de adultos de la Misión Hispana,

Victorino Valle, ayudará al director del proyecto en el reclutamiento del grupo

112
prototipo de líderes potenciales de grupos de conexión. El director de proyecto

utilizará la pizarra (dry whiteboard), marcadores (dry erase markers), proyector,

computadora, manual del participante para anotar. Cada sesión tendrá una duración de

1 hora.

Se espera la participación entusiasta del grupo en cada clase. El director aspira

a que asista un grupo nuclear de 8 personas cada día de las lecciones. El alcanzar

tal aspiración, será un indicador favorable para el entrenamiento y ayudará a la

organización de grupos de conexión en los hogares de la Misión Hispana.

Logística de las Sesiones

El entrenamiento tendrá lugar en las instalaciones de la Primera Iglesia

Bautista de Richmond, en el aula #111 (para el grupo prototipo). El lugar ha sido

escogido por su accesibilidad para todos los participantes, la comodidad de los salones

de clase y los recursos disponibles que favorecen la enseñanza. Las lecciones serán

enseñadas los domingos en la mañana y la tarde, en caso de asegurar un grupo de

control, desde el 17 de septiembre hasta el 5 de noviembre de 2017. El grupo prototipo

se reunirá de 11:00 am a 12 del mediodía.

Dispositivos de Medición

El director del proyecto impartirá el entrenamiento al grupo de participantes

seleccionados. Se realizarán dos encuestas, una antes (pre-test) y otra después de la

capacitación (post-test). El propósito de las preguntas será evaluar la asimilación de

los conceptos impartidos. Al mismo tiempo, se medirá la efectividad del material

impartido comparando la implementación y respuesta del grupo de participantes.

113
Además, se predicará una serie de ocho sermones paralelos a la capacitación para

reforzar la visión de los grupos de conexión.

La encuesta previa a la capacitación trata de colectar información sobre

experiencias anteriores y aspiraciones futuras con grupos en los hogares; también

recoge datos sobre la comunión con Dios, con otros y sobre el evangelismo personal;

y termina midiendo la disposición de iniciar un grupo e invitar a otros. La encuesta

posterior indaga directamente sobre el entrenamiento, la calidad de las lecciones y la

instrucción, los horarios y las condiciones para el entrenamiento. También vuelve a

recoger las opiniones sobre la relación con el Señor, con los demás y en cómo alcanzar

a otros; así como mide la disposición concreta a comprometerse con la visión de los

grupos de conexión. Ambas encuestas aparecen completas en la sección de apéndices,

al final de la disertación (apéndice G). En el capítulo #6 se ofrecerá la evaluación y

conclusiones finales del proyecto.

Recursos Utilizados y sus Costos

Encuestas y procesamiento de datos en el sitio web ‘SurveyMonkey’ = $ 300.00


Manuales del entrenador y de los participantes = 40.00
Copias y anillado del ‘Manual del Participante’ = 20.00
Compra de libros para participantes = 300.00
Gastos de oficina = 100.00
Subscripción anual de SmallGroups.com = 99.95
Subscripción anual de Adobe Reader (6 meses) = 96.34
Promoción en Facebook = 25.00
Gran Total = $ 981.29

114
Presuposiciones del Entrenamiento

La Misión Hispana también sirve como lugar de conexión entre los hispanos

y los líderes de toda la ciudad de Richmond. Esta obra tiene diez años de existencia,

pero hasta el presente ha carecido de una estrategia de evangelismo y formación de

líderes que impacte positivamente a la creciente comunidad latina del área. Una de

sus causas, detectada por el director de proyecto, es la falta de líderes capacitados

que puedan alcanzar a otras personas con el Evangelio y guiarlos en su crecimiento

espiritual o el discipulado. El director del proyecto implementará un entrenamiento

que ayude a solucionar tal desafío.

El director del proyecto parte de las presuposiciones siguientes para ejecutar la

estrategia propuesta:

1. El director del proyecto entiende que su actual liderazgo pastoral, su


formación académica, su preparación pedagógica y experiencia en el
ministerio le permitirán desarrollar la capacitación planificada.

2. El director del proyecto asume que los participantes, seleccionados para


recibir el entrenamiento, asistirán continua y puntualmente.

3. El director del proyecto reconoce la posibilidad de que algunos


participantes podrían ausentarse en 1 o 2 ocasiones por motivos laborales.
Pero presupone un compromiso serio de los líderes potenciales con el
entrenamiento.

4. El director del proyecto presupone que el material escogido, sus contenidos


y la metodología de instrucción son adecuadas para lograr los objetivos y
metas propuestas.

5. El director del proyecto asume que los participantes realizarán las tareas
asignadas para cada sesión.

6. El director del proyecto presupone que las herramientas de medición a


emplear, las encuestas, son adecuadas e informarán los resultados precisos
para evaluar el proyecto.

7. El director del proyecto asume que los encuestados responderán los


cuestionarios de forma honesta.

115
8. El director de proyecto presupone que el entrenamiento ayudará
efectivamente al crecimiento de la Misión Hispana de la Primera Bautista
en Richmond, Kentucky.

9. El director del proyecto asume que un resultado inmediato de la


capacitación será la iniciación de nuevos grupos de conexión.

10. El director presupone que el proyecto ministerial será la estrategia de


evangelización y multiplicación de la Misión Hispana en la P.I.B. de
Richmond, Kentucky, en el futuro a mediano y largo plazo.

Limitaciones

Este proyecto está dirigido a personas hispanas de la Misión Hispana en

Richmond, Kentucky, con interés expreso de participar en el entrenamiento. Este se

limita a las semanas comprendidas entre el 17 de septiembre y el 5 de noviembre

de 2017. El tema único a desarrollar será la capacitación de líderes potenciales y la

iniciación de grupos de conexión hogareños. La capacitación contará con un solo

instructor, el director del proyecto. La capacitación se limita a personas adultas,

mayores de 18 años, con las habilidades de lectura y escritura desde un nivel elemental

hasta el profesional.

Definiciones de Términos Claves

A modo de aclaración, el director del proyecto ha empleado los términos

“células de oración”, “grupos celulares”, “grupos pequeños” y “grupos de conexión”

de forma alternada a lo largo de la disertación. Sin embargo, el director de proyecto

aclaró, en el capítulo tres, algunas distinciones de vocablos para facilitar la

comprensión del lector.

116
Entrenamiento: se refiere al hecho de capacitar a personas para la acción

(guiar grupos de conexión). En este proyecto se emplean como sinónimos los

términos: preparación y capacitación.

Evangelismo relacional: se usa para hablar de la disposición personal y

la forma espontánea de compartir sobre la persona de Jesús, su obra y su llamado

al arrepentimiento y la fe con los demás que están en la esfera de influencia de un

discípulo. Se refiere además a la actitud de los miembros del grupo que comparten a

Cristo en la comunidad donde se encuentran.

Grupo de Conexión: Es el término escogido por el director del proyecto para

referirse a un grupo de personas (de 4 a 15), que se reúnen regularmente fuera del

local del templo, con el propósito de edificarse espiritualmente y desplegar un esfuerzo

evangelístico (con la meta de la multiplicación sistemática) y que se comprometen

a participar en las funciones de la iglesia local.5 Estos sirven de punto de conexión

con la comunidad, los unos con los otros y con Dios. Este nombre solo se emplea

para identificar a los grupos celulares de la Misión Hispana de la P.I.B. de Richmond,

Kentucky. Algunos otros sinónimos empleados serán: grupos celulares, células, grupos

hogareños, grupo holístico.

Grupo Holístico: indica el alcance integral de las funciones del grupo como

son amar a Dios, a las demás personas, compartir el evangelio y hacer discípulos.

Grupo Prototipo: describe al grupo de personas que recibirán el

entrenamiento. Se denomina como prototipo porque su capacitación servirá como

modelo para las oportunidades posteriores.

5Basada en la definición de: Joel Comiskey, Cómo Dirigir un Grupo Celular con
Éxito: Para que la Gente Desee Regresar (Barcelona, España: Editorial Clie, 2002), 15.

117
Grupo de Control o Expertos: describe a aquellas personas – distintas al

grupo prototipo – que recibirán el entrenamiento, responderán las encuestas previas

y posteriores a la capacitación cuyos aportes servirán al director para medir la

efectividad del proyecto.

Misión Hispana: se refiere al grupo de personas de origen hispano que se

reúnen semanalmente en los predios de la P.I.B. de Richmond, Kentucky, y forman

parte del ministerio integral y su comunidad.

Multiplicación: es el acto a partir del cual un líder libera a otros para

ministrar, reclutar, entrenar y desplegar un nuevo grupo de conexión.

Niveles de Comunicación: se refiere a los niveles profundos de intimidad

hacia donde se aspira que transite un grupo, desde lo más superficial hasta lo que está

pasando verdaderamente en las vidas de los participantes del grupo.

Transparencia: señala la capacidad de compartir abierta y honestamente, que

genera confianza y permite a los demás miembros de un grupo a estar dispuestos a

hacer lo mismo.

Vulnerabilidad: es el permiso otorgado a otras personas dentro de la relación

grupal para que los participantes conozcan las necesidades, miedos más profundos,

sueños y pensamientos sin temor al rechazo. Es el tipo de comunicación a nivel

emocional que facilita la intimidad dentro de un grupo de conexión.

Conclusión

Una vez finalizado el entrenamiento, el director del proyecto hará una encuesta

de evaluación de toda la capacitación. Después de esta, se reunirá con los participantes

para informarles sobre la implementación y los resultados obtenidos en el proyecto. En

118
dicha reunión de evaluación, se establecerá un sistema de seguimiento para los líderes

y los grupos que resulten organizados. Todo lo anterior, preparará al director del

proyecto para redactar los capítulos cinco y seis informan de la implementación del

proyecto y que analiza de forma general toda la disertación, respectivamente.

119
CAPÍTULO 5

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

Introducción

En los cuatro capítulos anteriores, el director del proyecto elaboró una

propuesta concreta partiendo del estudio minucioso de su contexto ministerial,

realizando una exégesis del Antiguo y Nuevo testamentos para establecer el

fundamento bíblico-teológico del mismo. También consultó la historia de las prácticas

de alcance evangelístico de su congregación y las bibliografías básicas necesarias para

comprender los distintos modelos de grupos pequeños o celulares en el último siglo y

para extraer principios y prácticas beneficiosas para la Misión Hispana de la Primera

Iglesia Bautista de Richmond.

En las páginas siguientes, el director del proyecto describirá cómo se llevaron

a cabo las distintas lecciones que formaron parte de su propuesta y la manera en que

fueron recibidas y procesadas por los participantes. De igual forma mencionarán las

distintas herramientas de medición empleadas, directa e indirecta, y los resultados

arrojados. En el proceso se observarán algunas influencias y resultados imprevistos en

la implementación.

Informe de la Implementación del Entrenamiento

Resumen de la Implementación

Antes de iniciar la implementación del proyecto ministerial, el director

se abocó en la preparación del entrenamiento. Esta consistió en dedicar tiempo a

la oración personal, como antesala del reclutamiento de los líderes potenciales a

capacitar. El director también tuvo varias reuniones con Sam Tyler Newman, pastor

120
de Educación y Discipulado de la FBC por tres semanas consecutivas. El propósito

era considerar las posibles fechas de ejecución del proyecto dentro del calendario

de actividades de toda la iglesia, para solicitar el salón de clases y definir la manera

de convocar a los participantes. Se le explicó al pastor Newman el tema a tratar, los

objetivos generales del entrenamiento y específicos de cada lección. El hermano

mostró un interés marcado por el proyecto y sugirió la idea de entrenar a algunos de

los actuales líderes de grupos pequeños y en los hogares de la iglesia de habla inglesa.

Es en ese contexto que el director del proyecto evaluó la propuesta y decidió elaborar

una lista de participantes que se reunirían los domingos de 6:00 p.m. a 7:00 p.m.,

en uno de los salones de clases. Este grupo adicional funcionaría como un grupo de

expertos que contribuirían a la medición de la efectividad del proyecto.

Seguido a la conversación con el Pr. Newman, se le pidió a la secretaria del

ministerio de Educación y Discipulado, sra. Chae Hudnall, que ayudara a organizar

los detalles logísticos necesarios para realizar el proyecto. Luego, el director

movilizó a todos los participantes mediante conversaciones personales, llamadas

telefónicas y mensajes de texto. Una vez asegurado su compromiso, se procedió a la

impresión del ‘Manual del Participante’ en español e inglés y se publicaron varios

anuncios en Facebook, Twitter y la página web de la Misión Hispana (hispanics.

org) para promover el entrenamiento. De esta manera quedó organizada la jornada de

capacitación para líderes potenciales de los grupos de conexión y el de expertos.

La segunda etapa se inició con las clases como tal. En la primera lección,

efectuada el 17 de septiembre de 2017, asistieron doce de ocho personas que se habían

comprometido; eso significó un promedio de asistencia del 150 por ciento. Aunque

no todos podrían considerarse como líderes potenciales de grupos de conexión; sí

121
mostraron interés por el tema. Los participantes expresaron el deseo de vivenciar las

4 relaciones fundamentales de un grupo de conexión; esto es, relación hacia arriba,

adentro, afuera y adelante. También coincidieron en señalar que debían enfocarse en

dos áreas principales: el cuidado de las relaciones dentro de los grupos y el alcance

evangelístico en la comunidad.

El 24 de septiembre de 2017 se impartió la segunda lección, titulada “Cómo

iniciar un grupo de conexión desde cero”. En ella participaron 13 personas e incluyó

a un invitado, para un 162.5 por ciento de asistencia. En la clase algunos hermanos

mostraron interés en iniciar un grupo en sus hogares; pues comprendían que con el

compromiso debido y el entrenamiento que estaban recibiendo, sería posible. La

hermana Denise Flores mencionó posibles personas a quienes invitaría. La hermana

Sofía Hernández preguntó cuán importante era la adoración en el grupo de conexión.

Se aclaró que era fundamental, pero se hace necesario reconocer la presencia de Cristo

como el centro (Mt 18:20). Se afirmó que durante la reunión y en las relaciones, la

persona de Jesús, su obra redentora en la cruz y su resurrección, deberían permear

todo cuanto se hiciese.

El 1 de octubre de 2017 se compartió la tercera lección, “Cómo facilitar una

reunión en el grupo de conexión”. A esta asistieron 10 personas para un 125 por

ciento. Se explicó de forma práctica cómo se puede llevar a cabo una discusión bíblica

y lograr la participación de las personas en un grupo de conexión. Se sugirió como

material, alguna guía que les ayudara en la facilitación de la reunión o el segmento

de la Palabra de Dios. El director informó que los grupos de conexión emplearán

el material, impreso y digital, ‘vida como discípulo’ o ‘D-life’ (por su nombre en

inglés). La ventaja que ofrece ‘D-life’ es la portabilidad pues está diseñado para usar

122
en papel, en Smart phones o en tablets. El programa ‘D-life’ permite estudiar todo

el texto del Nuevo Testamento mediante preguntas de observación, interpretación y

aplicación. Este formato favorece la participación e interacción de los miembros de

los grupos, facilita la asignación de tareas individuales y la lectura sistemática de la

Biblia siguiendo un plan. Todo esto está alineado con los objetivos de las reuniones

hogareñas. La reunión concluyó con una invitación a seleccionar día y hora en que les

gustaría comenzar un grupo de conexión.

“Cómo facilitar la comunicación transparente en las reuniones”, fue la

lección tratada el 8 de octubre con los líderes potenciales de grupos de conexión.

En esa ocasión asistieron 10 personas (125 por ciento). El tópico más sobresaliente,

la transparencia en el grupo de conexión, provocó un debate interesante entre los

miembros. La discusión se centró en el temor de las personas a ser transparentes

cuando no existe suficiente confianza, hay una tendencia al chisme o simplemente no

se respeta la confidencialidad. La interacción se enriqueció cuando se compartieron

ejemplos específicos de cómo crear un ambiente de confianza y cómo responder

cuando no se ha respetado la confidencialidad.

Uno de los temas fundamentales del entrenamiento – “La vida fuera del grupo

de conexión” – fue impartido el 15 de octubre. En tal ocasión participaron 12 personas

(150 por ciento de lo planificado). En el diálogo se destacó el valor afectivo de las

familias propias y, al compararla con la iglesia, expresaron cuan valioso sería para las

reuniones grupales y aún para toda la congregación. Sin embargo, también el grupo

señaló, a través de una de las actividades individuales, que la ocupación laboral,

las excusas y el desinterés pueden obstaculizar la vida como ‘familia’ y ‘cuerpo de

123
Cristo’. Los participantes comprendieron mejor el concepto de vida en comunidad y lo

importante que es tenerlo presente en las reuniones hogareñas.

El domingo 22 de octubre de 2017 se impartió la lección seis, titulada

“Alcanzando a otros con el Evangelio”. La enseñanza se centró en la relación ‘hacia

fuera’ del grupo de conexión para evangelizar a la comunidad. Buena parte del tiempo

se debatió los obstáculos que impiden desarrollar un evangelismo relacional. Algunos

de los mencionados fueron: la falta de tiempo, la comodidad, el desamor hacia los

perdidos, etc. Por otro lado, todos los participantes (11 personas para un 137.5 por

ciento) coincidieron en señalar que fue alguien cercano a ellos, quien le compartió el

mensaje de salvación. Eso sirvió para puntualizar que las relaciones personales con

familiares, amigos, conocidos y compañeros de trabajo es clave si se quiere impactar

la comunidad para Cristo.

“Caminando juntos en las etapas de vida del grupo”, fue el tema tratado el 29

de octubre de 2017, en el entrenamiento de líderes potenciales. En esa oportunidad

asistieron 15 personas (incluyendo 3 visitas) duplicando prácticamente la cantidad de

personas planificadas (un 187.5 por ciento). Una buena parte del tiempo de enseñanza

se centró en explicación de la etapa de ‘tormenta’. Los participantes expresaron

honestamente que algo similar a lo descrito ha pasado con la congregación, en

general, a través de los años. El director del proyecto afirmó la necesidad de practicar

las ‘iniciativas de liderazgo’ que permitan a los grupos e iglesia local sobrepasar

la tormenta y moverse hacia ‘la normalización’, ‘el desempeño’ y finalmente a ‘la

multiplicación’.

La última lección del entrenamiento tuvo lugar el 5 de noviembre de

2017. A esta asistieron 12 personas (150 por ciento del estimado inicialmente)

124
y el tema impartido fue: “Multiplicándose en nuevos líderes y nuevos grupos”.

Durante la discusión, se mencionaron algunos de los obstáculos para la iniciación y

multiplicación de los grupos. Los participantes señalaron que el desgano, la falta de

tiempo, el espacio físico, la distancia entre los lugares de reuniones y el conformismo

o la permanencia en la zona de comodidad de los hermanos, constituían impedimentos

significativos para los grupos de conexión. Sin embargo, el grupo prototipo mostró

un interés por el proceso de desarrollo de colaboradores o aprendices. Se les explicó

acerca de cómo preparar, reclutar, entrenar, delegar y enviar a nuevos líderes de grupo.

La reunión concluyó con el compromiso de iniciar tres o cuatro nuevos grupos de

conexión en el área de Richmond y Berea. La lección culminó con las indicaciones

para realizar la encuesta de evaluación.

Los Resultados de las Mediciones Directas

Encuesta Previa al Entrenamiento

Antes de comenzar el entrenamiento, el director del proyecto diseñó una

encuesta digitalizada con el propósito de medir el estado de opinión de los líderes

potenciales que asistirían a la capacitación, acerca de: (a) la participación en “Grupos

de Conexión”; (b) la disposición a dirigir grupos hogareños; (c) los elementos que

desearían incluir en la práctica continua de los grupos; (d) la invitación a otras

personas a la reunión y la frecuencia con que lo harían; (e) el apoyo deseado en el

crecimiento como líderes; (f) las disciplinas espirituales personales; (g) la capacitación

recibida previamente; (h) los temas que quisieran aprender; y (i) la disposición a

la multiplicación. El cuestionario estaba dirigido a los ocho líderes participantes,

pero finalmente respondieron once personas debido a que algunos invitaron a sus

125
familiares, miembros de la iglesia, a compartir su información. De los 8 planificados,

11 contestaron todas las preguntas, para un 137.5 por ciento de participación. El

tiempo que los encuestados invirtieron en responder fue de unos 12 minutos promedio.

Al detallar los resultados, los datos se presentan en “por cientos” y el número de

personas entre paréntesis.

De las respuestas, el director del proyecto ha podido informarse que el 36 por

ciento de los participantes (4), tienen más de cinco años congregándose en la Misión

Hispana; el 27 por ciento (3), menos de seis meses; el 18 por ciento (2) de uno a tres

años y el otro 9 por ciento (2), de 3 a 5 años. El 91 por ciento (10) ha conocido al

Señor por más de tres años y el otro 9 por ciento (1), hace 3 o menos años. En cuanto

a compartir el evangelio con otros de manera regular, el 45 por ciento (5) respondieron

que lo hacían “casi siempre”; el 36 por ciento (4) comparten “siempre” y el restante 18

por ciento “casi nunca” lo comparten o son “indiferentes” a hacerlo.

Otro dato a destacar es que el 100 por ciento de los encuestados ven de

forma positiva la formación de “Grupos de Conexión”; 73 por ciento (8) lo ven

como “favorable” y un 27 por ciento (3) como “muy favorable”. Es interesante que

solo el 36 por ciento (4) participa en algún tipo de grupo pequeño y la mayoría, 64

por ciento (7), no asisten a ninguno. En cuanto a alguna experiencia anterior en un

grupo hogareño, el 70 por ciento (7) considera que “lo disfrutó” o fue “bueno” haber

participado; otro 10 por ciento (1) expresó estar listo para multiplicarse y un 20 por

ciento (2) no especificó su observación y otra persona no contestó.

Al preguntarles si se involucrarían en dirigir un grupo de conexión, el 63.6

por ciento (7) afirmó que “sí lo harían”, el 27.3 por ciento (3) “quizás alguna vez”

y un 9 por ciento afirmó “no estar seguro”. Los participantes en la encuesta fueron

126
consultados sobre cuales prácticas o hábitos les gustaría realizar en las reuniones

semanales, “siempre o casi siempre” (90 al 63.6 por ciento) y sugirieron las

siguientes, en orden de prioridad: (a) planear iniciar un nuevo grupo, (b) ayudar a

otro a servir en algún ministerio, (c) reunirse cada semana, (d) compartir funciones y

responsabilidades en el grupo, (e) estudiar y vivir la Biblia, (f) traer o invitar nuevos

amigos al grupo, y (g) compartir con las personas fuera del grupo. En cuanto al deseo

de invitar a otros, el 45.4 por ciento (5) expresó que “casi siempre” lo harían, el

36.4 por ciento (4) contestó “siempre” y el 18 por ciento (2) dijo “casi nunca”. Estas

invitaciones deseaban hacerlas “1 vez por mes” (el 36.7 por ciento), “2 a 3 veces por

mes” (el 27.3 por ciento), “todas las semanas” o “diariamente” (el 36.7 por ciento).

Cuando se les consultó acerca de qué cosas “ayudarían mejor a crecer” como

líder de grupo, ellos respondieron: (a) leer libros recomendados, (b) tener una reunión

mensual con el pastor o un retiro-conferencia, (c) recibir un taller de 2 o 3 días, o

(d) un entrenamiento de 4 a 6 semanas seguidas. Con relación al hábito personal

devocional (oración, lectura de la Biblia, etc.), el 54.5 por ciento (6) invierte de 15 a

30 minutos, el 27.3 por ciento (3) menos de 15 minutos y el 18.2 por ciento (2) una

hora o más. Las cinco disciplinas espirituales más desarrolladas por los encuestados

“diariamente” o “muchas veces” (90 al 63.6 por ciento) son: (a) la memorización de

las Escrituras, (b) invertir tiempo con nuevos creyentes, (c) conocer y usar sus dones

espirituales, (d) el compañerismo con los hermanos de la fe, y (e) hablar con familiares

o no creyentes acerca de la fe.

En cuanto a “cuanto entrenamiento han recibido para dirigir grupos

hogareños”, el 54.5 por ciento (6) ha tenido al menos uno, el 27.3 por ciento (3) no

ha recibido ninguno y el 18.2 por ciento (2) afirman haber recibido más de cinco.

127
También expresaron el deseo de recibir un entrenamiento más un “domingo por 1

hora” (el 36.3 por ciento) o “cualquier otro día” por una hora (36.3 por ciento); el 27.3

por ciento (3) estuvieron dispuestos para ser capacitados un “miércoles por 1 hora”.

Los temas que más les han interesado son: (a) como compartir el evangelio con otros

(36.3 por ciento) , (b) cómo y cuándo multiplicar un grupo (27.3 por ciento) , (c) cómo

orar efectivamente (18.2 por ciento), (d) cómo planificar una reunión semanal (9 por

ciento) y (f) cómo dirigir o guiar un grupo hogareño.

Los hermanos compartieron que “las razones más importantes para que un

grupo se multiplique” son: el trabajo de los miembros del grupo (45.4 por ciento),

la efectividad del líder (36.3 por ciento) y la calidad espiritual del grupo (18.2 por

ciento). Todos ellos mostraron estar “totalmente de acuerdo” (45.4 por ciento) o “muy

de acuerdo” (54.5 por ciento) en “invertir su tiempo, energía y dinero en participar en

un grupo de conexión” y “para que las personas que están tratando de alcanzar, oigan

el Evangelio”. Los líderes potenciales se comprometieron a “esforzarse por aplicar la

enseñanza de la Biblia a su vida, antes de compartirla en el grupo” (63.6 por ciento

“totalmente de acuerdo” y 36.3 por ciento “muy de acuerdo”). Finalmente, el grupo

que respondió el cuestionario está comprometido a invitar a reuniones semanales “de 2

a 3 personas” (45.4 por ciento) o “de 10 a 12 personas” (36.3 por ciento).

Encuesta Posterior al Entrenamiento

El director del proyecto realizó una encuesta de evaluación para medir la

respuesta de los participantes al contenido impartido y considerar los distintos

aspectos del entrenamiento, inmediatamente después de la lección #8. En esta

oportunidad respondieron 9 personas; de estas, el 88.9 por ciento (8) dijo estar “muy

128
o extremadamente satisfecho” de la capacitación; igual porcentaje halló el contenido

“muy o extremadamente interesante”. En cuanto a la calidad de la información

recibida, el 100 por ciento afirmó que era “buena (11.1 por ciento) o “excelente” (88.9

por ciento); esta misma fue su respuesta en cuanto al desarrollo del curso. También 8

de los líderes potenciales (88.9 por ciento) “les pareció muy o extremadamente claros”

los objetivos del entrenamiento. Así mismo, coincidieron que “el instructor fue claro

al momento de impartir el curso”. Los asistentes dijeron que el entrenamiento les

había aportado “demasiado” (55.6) o “mucho” (44.4) sobre el tema de los grupos de

conexión.

En cuanto a otros aspectos medulares de la capacitación, los entrenados

mostraron una opinión unánime que “un retiro o conferencia de 2 o 3 días” (100

por ciento), o “libros recomendados” (77.7 por ciento) los ayudaría a crecer

espiritualmente como líderes”. “Un taller de dos días”, “entrenamiento de 4 a 6

semanas” y “una reunión mensual con el Pastor” (100 por ciento) sería igualmente

valioso para su desarrollo. Los participantes se sintieron “moderadamente” (55.6 por

ciento) o “muy capacitados” (33.3 por ciento) para aplicar el conocimiento adquirido.

En cuanto a “compartir el Evangelio con alguien”, el 88.9 por ciento (8) dijo estar

“moderadamente o muy capacitado” para hacerlo. Ante la pregunta “acerca de la

formación de grupos de conexión en los hogares”, los líderes afirmaron una opinión

“favorable” (66.7 por ciento) o “altamente favorable” (33.3). El 100 por ciento

expresó que “asistiría a algún grupo de conexión en los hogares”. Sin embargo, solo

un 77.8 por ciento contesto afirmativamente a “guiar o dirigir un grupo de conexión”;

el otro 22.2 por ciento dijo “no estar seguro” o “quizás” dirigirían alguno.

129
De igual manera, el 100 por ciento “siempre invitaría a otros a asistir o a ser

parte de un grupo de conexión”. Algunos “temas que les gustaría aprender” serían

“cómo ayudar a otros que sufren o están heridos” (4 personas o el 50 por ciento),

“como servir a otros alrededor y a través de su grupo de conexión” (2 personas o el 25

por ciento) y “cómo compartir el Evangelio con otros” (2 persona o el 25 por ciento).

El 100 por ciento expresó “estar muy de acuerdo” (33.3 por ciento) o “totalmente de

acuerdo” (66.7 por ciento) en participar en un grupo hogareño. De forma idéntica a los

porcientos anteriores, los participantes “estarían dispuestos a sacrificar tiempo, energía

y dinero por las personas que se están tratando de alcanzar con el Evangelio” (33.3

muy de acuerdo y 66.7 totalmente de acuerdo).

Con relación a “cuántas personas estarían dispuestos a invitar al grupo”, el

33.3 por ciento invitaría de “10 a 12 personas”, el 22.2 por ciento “4 a 6 personas”

y “de 2 a 3 personas” y el 22.2 por ciento “7 a 9 personas”. El 66.7 por ciento o 5

personas comenzarán su grupo en “2 semanas” y el 33.3 por ciento o 3 personas de “1

a 6 meses”.

Los Resultados de las Mediciones Indirectas

Primer Grupo de Control: Expertos

El director del proyecto creó un grupo de control para medir la efectividad

del entrenamiento como tal. Este grupo estuvo formado por algunos maestros de la

Escuela Dominical de FBC en inglés. El director consideró valioso el aporte que ellos

pudieran hacer, puesto que el material de enseñanza y su contenido han sido diseñados

inicialmente para iglesias anglo parlantes; y, además, porque sus respuestas a la

capacitación podrían ser empleadas en contextos multi-étnicos y multi-generacionales.

130
El grupo de expertos estuvo compuesto por ocho (8) hermanos inicialmente; entre

ellos estuvieron el director de discipulado, Pastor Sam T. Newman y el director de la

Escuela Dominical, Pastor retirado Ron Hunt. El nivel educacional del grupo alcanza

a maestrías y doctorados. Todos han servido indistintamente en la Escuela Bíblica

Dominical como maestros, han sido líderes de grupo pequeño e incluso participado en

calidad de pastores o misioneros por más de 10 años. Todos han sido miembros de la

First Baptist Church por casi veinte años como promedio (véase apéndice F).

Encuesta Previa al Entrenamiento con los Expertos

Una encuesta fue suministrada a este grupo de expertos al inicio de la primera

lección. Los resultados indican que el 87 por ciento de ellos han guiado grupos

pequeños como líderes. Su responsabilidad ha incluido orar por los miembros de sus

grupos, el 87 por ciento reconoce tal tarea. En cuanto a las disciplinas espirituales,

el 14 por ciento ora, invierte un tiempo devocional y medita en la palabra “entre 0

y 15 minutos diarios”, el otro 86 por ciento lo hace “entre 15 minutos y una hora”.

La totalidad de los encuestados contestó que en las reuniones grupales invierte solo

“15 minutos” como máximo para interceder por los inconversos. La frecuencia de

sus reuniones es de “1 a 3 veces por mes”. En los últimos meses el 29 por ciento

no ha realizado “alguna celebración o actividad para compartir en los últimos tres

meses”, el 57 por ciento ha hecho una (1) y el 14 por ciento al menos dos (2). El 71

por ciento informó que “nunca o casi nunca” han acompañado o se han sentado junto

a los miembros de sus grupos durante los servicios de adoración los domingos. Sólo

un 14 por ciento “nunca mantiene comunicación frecuente con los integrantes de sus

grupos”, el 86 por ciento sí se mantiene en contacto “con mucha frecuencia”.

131
El 71 por ciento de quienes contestaron, expresó que casi nunca invierten

tiempo en sus reuniones “para orar por las personas que no conocen a Cristo” y el

86 por ciento nunca ha realizado alguna celebración o actividad en los últimos tres

meses dirigidos a alcanzar a los inconversos. Cuando alguna persona nueva visita

sus encuentros, el 14 por ciento “nunca les da seguimiento”, el 58 por ciento “rara

vez o alguna vez”, y el 28 por ciento “siempre o muchas veces”. El 86 por ciento de

los expertos “no tienen una fecha o meta clara para multiplicarse o iniciar un nuevo

grupo”. Todos expresaron que hay de “0 a 25 por ciento de posibilidad que algún

miembro de sus grupos dirija un grupo nuevo en el futuro”. El 86 por ciento “nunca o

rara vez ora por la multiplicación de líderes” ni “espera que algún miembro actual de

sus grupos se capacite para dirigir un grupo pequeño”.

Implementación del Entrenamiento con el Grupo de Expertos

A la primera lección, impartida el 17 de septiembre de 2017, asistieron nueve

personas. Estas recibieron el mismo contenido que el grupo prototipo (“Preparando el

corazón para dirigir un grupo pequeño”). Lo más sobresaliente fue la idea compartida

de que cada grupo puede estar viviendo una etapa distinta, en cuanto al énfasis de

las relaciones explicadas. Recuérdese que la lección #1 habla de las relaciones hacia

arriba, adentro, afuera y adelante (véase diagramas y actividades personales de la

lección #1). Más que un punto débil, el énfasis en dirigirse hacia fuera para alcanzar a

los perdidos, sigue siendo un desafío para el grupo.

En la lección #2, dada el 24 de septiembre, participaron ocho personas. El

grupo reflexionó con más detenimiento en los tópicos que hablaban de la importancia

de la “bienvenida” y “la presencia de Cristo”. Ellos argumentaron que el inicio de todo

132
grupo merecía una apertura natural, más que formal, de la reunión y una rendición

incondicional del control del grupo y la lección en las manos del Señor. Los expertos

consideraron que estos elementos son de vital importancia para la vida grupal.

Un total de seis participantes asistieron al tercer encuentro, el 1 de octubre de

2017. En esa ocasión se impartió la lección #3 “Cómo facilitar una reunión en el grupo

de conexión”. Durante la exposición, uno de los participantes comentó que el concepto

de ‘pasar de la información a la aplicación’ en un grupo pequeño era verdaderamente

relevante para los líderes grupales. Otra de las hermanas resaltó lo valioso de

reintroducir en nuestras iglesias la verdad bíblica de vivir la fe, en grupos pequeños

en los hogares, para establecer relaciones significativas y lograr un crecimiento

genuino. Se dialogó también sobre cómo los distintos tipos de preguntas guiaban

a los participantes en un grupo de conexión a asumir la responsabilidad de aplicar

sus vidas a la Palabra de Dios. Finalmente, otro participante recordó que las iglesias

en la región comenzaron en las casas de familias por medio de los predicadores

itinerantes. Desarrollar la vida de la comunidad de fe en las casas, no solo era volver a

la experiencia bíblica, sino que significa regresar a las raíces misioneras de las iglesias

en la región. Una observación metodológica fue hecha del diagrama #2, de la actividad

inicial. Se acordó que un gráfico, que indicara más precisamente la interacción grupal,

ayudaría a clarificar o afirmar la idea (ver Ilustración #4). Se cerró la sesión invitando

a los expertos a considerar alguna nueva persona en las cuales invertir tiempo para

desarrollarlas como líderes de grupos pequeños.

El cuarto tema, “la comunicación transparente”, fue enseñado el 8 de octubre

y provocó una interacción excelente. Los ocho participantes compartieron ejemplos

y testimonios de cómo la comunicación transparente en un grupo contribuyó a la

133
transformación de personas específicas. Muchos apuntaron que obstáculos como

las heridas en el pasado, los chismes y la decepción de un grupo, hacían difícil la

comunicación confiable. Hablaron además de cómo se puede crear un ambiente de

confianza mediante la oración dinámica por los motivos de otra persona y se afirmó

‘cómo vivir libre en la gracia de Dios’.

Cuando se le compartió el tema 5 – “La vida fuera del grupo de conexión” –

al grupo de expertos el 15 de octubre, las reflexiones abundaron en torno a la

disfuncionalidad de algunas familias y grupos. Cada uno de los 5 participantes

mencionó que, en todo grupo, como familia de Dios, debía primar la empatía y cada

integrante podría aportar lo mejor de sí para promover el bienestar del grupo. Algunos

miembros expresaron que la metáfora de ‘la familia’ debía considerarse también a la

hora de multiplicarse como grupos pequeños o de conexión. Varios testificaron que

poner en práctica el concepto enseñado, podría beneficiar la vida congregacional.

La lección #6, “Alcanzando a otros con el Evangelio”, se dio el 22 de

octubre. Uno de los momentos significativos con los expertos fue debatir el papel

que tienen las relaciones personales para alcanzar a otros con el mensaje de Cristo.

Durante la ‘actividad personal’ inicial, la mayoría de ellos (6 de 8 personas presentes)

comentó que se habían entregado al Señor en una ‘campaña evangelística’, ‘un

llamado al altar’ o mediante un ‘servicio evangelístico’ en su congregación local.

También argumentaron que tanto las relaciones personales como eventos netamente

evangelísticos son necesarios para alcanzar a las personas con el mensaje. Otro

instante interesante, fundamentando sobre las relaciones, surgió cuando Rob Taylor

testificó como Dios usó un incidente con uno de los miembros de su grupo en una

excelente oportunidad de alcance. Esto último ayudó a afirmar la necesidad de

134
mantenerse atentos a las situaciones de los demás y saber que cada momento puede

convertirse en una oportunidad de testificar el mensaje de salvación.

El 29 de octubre de 2017, se compartió la lección #7, “Caminando juntos en

las etapas de vida del grupo”. El grupo de expertos invirtió bastante tiempo en debatir

las ‘iniciativas de liderazgo’ para mover un grupo pequeño hacia delante, sin caer en

el círculo vicioso de la ‘etapa de formación’ a la ‘tormenta’ y luego a la ‘formación’;

sin avanzar en el crecimiento y multiplicación del grupo. Al ser tan profunda la

preocupación de los expertos, el director del proyecto decidió invertir toda la clase

en ese punto, a fin de ayudar a los participantes a repensar otras estrategias que

desestanquen el desarrollo de un grupo.

El grupo de experto se reunió en la tarde del 5 de noviembre, para terminar

la capacitación y contó con la asistencia de 8 personas. Lo más destacable fue

la disposición de los participantes a tomar el desafío de poner en práctica los

principios recibidos. Muchos compartieron su deseo de emprender el camino de

la multiplicación. La clase no tuvo la participación activa puesto que se requería

completar la explicación de las ‘etapas de normalización y desempeño’ (resto de

la lección anterior), además de explicar de la etapa de ‘transformación’ (o lección

ocho). El director se refirió a la necesidad de completar la encuesta de evaluación del

entrenamiento y los participantes acordaron responderla con la mayor brevedad.

Encuesta Posterior al Entrenamiento con los Expertos

Después de recibir la capacitación, se les preguntó a los expertos acerca de

su tiempo devocional personal, el 66.7 por ciento (4 personas) dijo invertir de “15 a

30 minutos” y el 33.3 por ciento (2) “de 30 minutos a 1 hora”. De todo ese tiempo,

135
pasaban unos 15 minutos orando por su grupo pequeño (el 66.7 por ciento) y hasta 30

minutos (33.3 por ciento). De los distintos grupos, el 50 por ciento se reúne “1 vez por

mes” o “más de 3” (50 por ciento). Los expertos dijeron que estarían “planificando

una actividad de convivio en los próximos 3 meses” (83.3 por ciento o 5 personas).

El 66.6 por ciento (4 personas) “se comunican con frecuencia o muchas veces con

los miembros de sus grupos”; solo el 33.3 por ciento (2) lo hace “muy frecuente o

diariamente”. En cuanto al tiempo que el grupo invierte en sus reuniones para “orar

por quienes no conocen a Cristo”, sólo el 50 por ciento lo hace “con frecuencia” y el

otro 50 por ciento, “rara vez”. El 50 por ciento de los expertos no tiene planificado

hacer alguna actividad para alcanzar a los inconversos y el otro 50 piensa “hacer

1 o 2 actividades” con tal énfasis. Sin embargo, “cuando alguien visita al grupo,

inmediatamente hacen algún contacto de seguimiento”, el 100 por ciento expreso

hacerlo “siempre”, “muy frecuente” o “con alguna frecuencia”.

El grupo de expertos afirmó que los miembros de sus grupos “no tienen claro

cuando se multiplicarán” (66.7 por ciento) y el otro 33.3 está “indeciso o no tiene

planes” para nada. La totalidad de los líderes expresó que solo un 25 por ciento de los

actuales miembros de sus grupos, tiene expectativa de multiplicarse. El 83.3 por ciento

de los líderes “rara vez” oran por la multiplicación de líderes en sus grupos y el 16.7

por ciento “nunca” lo hace. Sin embargo, el 66.7 por ciento (4) espera entrenar a una

persona para dirigir un grupo y el 16.7 por ciento (1) “entrenará a 2 personas”.

Segundo Grupo de Control

El director del proyecto encuestó a varios líderes para corroborar la necesidad

de desarrollar una capacitación de líderes potenciales y activos en los grupos

136
celulares o pequeños. Estos pequeños grupos de control se localizaban en la ciudad

de Lexington, Kentucky (6), y en Appleton, Wisconsin (6). Un total de 12 personas

fueron encuestadas. El primer grupo de líderes procedían de distintas iglesias nacientes

o en proceso de formación (Paris, Georgetown y Lexington, Kentucky); el otro estuvo

representado por una iglesia bautista hispana, suburbana y fundada en 2008 (Appleton,

Wisconsin). El cuestionario fue suministrado el 10 de septiembre de 2017.

Los resultados obtenidos de los encuestados fueron: las personas de la zona

Lexington, Kentucky, han sido líderes o colaboradores en algún ministerio de sus

iglesias (66.67 por ciento) y la mayoría han sido responsables por un año (83.3 por

ciento). El 83.3 por ciento ha participado en grupos en los hogares o celulares y de

intercesión principalmente. El total de ellos ve como “favorable o altamente favorable”

la formación de grupos en sus iglesias (66.7 y 33.3 por ciento respectivamente), puesto

que todos asisten a alguna reunión hogareña “una o más veces por semana”. Según

su selección, “lo que más les gustaría hacer en sus grupos” es planear iniciar nuevos

grupos “siempre o casi siempre”, “compartir fuera de la reunión hogareña”, “orar y

ocuparse de los demás” y “estudiar y vivir la Biblia (en cada opción 83.3 por ciento

respondió favorablemente). En su totalidad, los encuestados “invitan a otros a asistir a

su grupo”, “casi siempre” o “siempre” (66.7 y 33.3 por ciento respectivamente); y lo

hacen “2 a 3 veces por mes” (50 por ciento) o “diariamente” (33.3 por ciento). El 83.3

considera que “un entrenamiento semanal de 6 a 8 sesiones” y “una reunión mensual

con el Pastor”, los ayudaría mejor para formarse como líderes grupales. En cuanto a

las disciplinas espirituales, el 83.3 por ciento invierte entre “15 minutos y una hora

diaria” en oración, meditación y lectura de la Biblia; siendo la memorización de la

137
Palabra, invertir tiempo en otros y el conocimiento de los dones espirituales las más

practicadas (del 70 al 100 por ciento, entre “siempre” y “alguna vez”).

Según expresaron los encuestados, el 50 por ciento de ellos no ha recibido

“nunca” o “solo 1” capacitación sobre “grupos pequeños o celulares” en los últimos

3 años. Al mismo tiempo, el 83.3 por ciento “sí le gustaría aprender a guiar o dirigir

grupos celulares o pequeños”. Los temas preferidos son “cómo ayudar a otros

que sufren o están heridos” (33.3 por ciento) y “cómo compartir el evangelio con

otros” (33.3 por ciento). Los hermanos dijeron que “el trabajo de los miembros del

grupo” (50 por ciento) y “la efectividad del líder” (33.3 por ciento) son las razones

más importantes para que un grupo pequeños o celular se multiplique. Todos están

“dispuestos a invertir su tiempo, energía y dinero para participar en un grupo”

(“totalmente”, 33.3 por ciento; “muy de acuerdo”, 66.7 por ciento). Además, el 100

por ciento deseaba “invitar de 2 a 12 personas” a sus reuniones (40 por ciento “2 a 3”

y el restante 60 por ciento, “de 4 a 12 personas”).

Los encuestados en Appleton, Wisconsin, informaron que el 67 por ciento (4)

son líderes de algún ministerio, un 17 por ciento habían colaborado ocasionalmente

en su iglesia, donde han asistido “por más de tres años”, 83 por ciento (5). Los tipos

de grupos pequeños en que más han participado son: “grupos reunidos en las casas”,

83 por ciento; “Escuela Bíblica Dominical” y de “Estudio Bíblico en la iglesia”, 67

por ciento respectivamente (4); “grupos celulares” y de “rehabilitación”, 33 por ciento

(2). El 100 por ciento tiene “una opinión altamente favorable” hacia la formación

de grupos pequeños o celulares; puesto que el 83 por ciento (5) ya “asiste a algún

grupo pequeño en hogares”. El 50 por ciento (3) se reúne “una vez por semana” e

igual 17 por ciento (2) se reúne “más de 1 vez por semana” o “cada dos semanas”.

138
Su experiencia ha sido “participar en grupos pequeños profundos bíblicamente” (100

por ciento). El 83 por ciento (5) está “casi seguro” o completamente seguro que “si

lo harían” otra vez. Todos mostraron incluir todas las disciplinas espirituales en sus

grupos, aunque “participar en la discusión”, “ayudar a las personas de las casas” y

“compartir la vida juntos” resultaron las más apreciadas.

En cuanto a “invitar a otros al grupo”, el 83 por ciento lo hace “siempre o casi

siempre”, solo un 17 por ciento “nunca” lo hace. Las personas añadieron de igual

forma que “invitan a los demás diariamente o al menos 2 o 3 veces por mes” (83 por

ciento). Con relación a “cuáles cosas les ayudaría a formarse mejor como líder”, el

83 por ciento expresó que las más efectivas serían “un taller de 2 días”, “un retiro

o una conferencia” y leer “libros recomendados”. El 70 por ciento tiene un tiempo

devocional de “15 a 30 minutos” y el 20 por ciento, “más de una hora”. Todos estos

líderes desarrollan activamente todas las disciplinas espirituales básicas. El 50 por

ciento de ellos no han recibido “ninguna” o sólo “una” capacitación sobre grupos

pequeños; de ahí que el 100 por ciento “les gustaría recibir algún entrenamiento para

aprender a dirigir un grupo pequeño o celular”. De los posibles temas que les gustaría

aprender, de los que se les preguntó en la encuesta, mostraron un interés igual por

todos.

Las razones más importantes para que un grupo se multiplique son: “el trabajo

de los miembros del grupo” y “la calidad espiritual del guía o líder” (50 por ciento

en ambas opciones). El 67 por ciento dijo estar “muy o totalmente de acuerdo” con

“invertir su tiempo, energía y dinero para participar en un grupo pequeño o celular”.

Finalmente, todos los participantes afirmaron que invitarían a sus grupos entre “2 y 3

personas” (50 por ciento) y “10 a 12 personas” (el otro 50 por ciento).

139
Serie de Predicaciones

El director del proyecto desarrolló una serie de ocho predicaciones

dominicales, de forma simultánea al entrenamiento, con el propósito de ayudar a la

iglesia a profundizar en el entendimiento bíblico de los grupos de conexión hogareños

y su valor, en el cumplimiento de la misión evangelizadora y en el desarrollo de líderes

para la congregación. Para lograr tales objetivos, el director del proyecto seleccionó

algunos de los textos explicados en el capítulo 2.

El primer sermón, predicado el 17 de septiembre, se tituló “¿Quién es el primer

amor de su casa?”, basado en Deuteronomio 6:4-11. Los puntos proclamados fueron:

(1) El amor de Dios demanda el ‘corazón’, implica al alma o el reconocimiento de

su persona y exige la decisión, la voluntad, la determinación de amarlo; (2) El lugar

primario para expresar vívidamente amor hacia Dios es el hogar, la familia, todo el

tiempo; y (3) El amor a Dios espera que se haga una prioridad en su persona y en la

vida toda de su familia. El director concluyó afirmando que una casa para recibir un

grupo de conexión debe ser visible tal expresión de amor en la familia.

El 24 de septiembre, el director del proyecto compartió la palabra a partir de

1 Corintios 11:20-34. En su sermón titulado “Su grupo de conexión, un espacio para

la comunión”, se enfatizó la importancia de la vida en comunión en las casas y qué

aspectos son necesarios recordar. Los asuntos señalados fueron: (1) La situación de

los hermanos que asistían a la iglesia en la casa de Crispo (Hch 18:8), en borracheras,

glotonerías e ignorando el carácter sagrado de la reunión (vv. 20-22); (2) La

importancia de recordar las enseñanzas de los apóstoles para la vida de la iglesia (vv.

23-25); y (3) El consejo paulino para encaminarlos en la verdad (vv. 26-34), señalando

las consecuencias para el creyente de ignorar la santidad en las reuniones caseras.

140
El director concluyó afirmando que la presencia de Dios en la reunión y la recta

enseñanza bíblica son básicas para el grupo de conexión ante cualquier situación.

La tercera predicación se basó en Jeremías 30:17-22 y fue compartida el 1 de

octubre de 2017. El título fue: “Una casa bendecida”. El director expuso la situación

del pueblo de Dios cuando el Señor se dirige hacia ellos por medio del profeta. A

una nación fuertemente golpeada por el juicio que resultó de su desobediencia, el

Señor le promete sanidad (el perdón de sus pecados y la restauración). Dios afirma

su compromiso de tener misericordia (de darle una nueva oportunidad) a la tienda

de Jacob (’oheley yacob). El director del proyecto expuso que el Señor esperaba

del pueblo, la acción de gracia y la celebración de su misericordia. Se enfatizó la

necesidad de cada hogar (tienda) se reconecte con Dios y con las demás personas

necesitadas de su perdón y gracia.

El domingo 8 de octubre, el director proclamó la palabra basado en Números

11:4-30 y bajo el título “Tiendas llenas de Dios”. La explicación se fundó en la

exégesis del capítulo dos de dicha escritura. Los puntos homiléticos fueron: (a) la

queja (vv. 4-9), (b) el olvido del sufrimiento (Ex 1:13-14, 22; 2:23-25), (c) el escenario

(las tiendas y el tabernáculo), y (d) la lección (vv. 18-20, 33) y la solución de Dios

(vv.16-17; 24-25). El llamado se centró en convertir los hogares en un ‘altar’ para

Dios, el centro de la vida en fe, a través de los grupos de conexión.

El quinto mensaje predicado se tituló “Descubriendo mi identidad familiar” y

fue predicado el 17 de octubre de 2017. El director del proyecto introdujo el sermón

recapitulando los temas ya predicados anteriormente. Luego, explicó el contexto

bíblico del pasaje central, Efesios 2:11-22, describiendo el templo de Jerusalén en

el tiempo de Jesús y cómo judíos y gentiles estaban separados a la hora de adorar

141
en aquel lugar. Seguido a esto, comentó el antecedente de la carta a los Efesios. Los

elementos enfatizados fueron cómo Dios, en Cristo Jesús, eliminó la enemistad con

Él, la separación de pueblos para reconciliar al ser humano con el Señor y los unos

con los otros. Además, se explicó cuáles son las pautas de Dios para reconectarse con

Él, arrepentimiento y fe, y ser parte de su familia. El director hizo un llamado a la

conversión al final y cuatro (4) personas respondieron viniendo al frente.

En la semana sexta, 22 de octubre de 2017, estuvo centrada en el evangelismo

relacional. Para esta ocasión, el director predicó su sermón “Casas de Salvación”,

basado en Hechos 18:1-11. Después de explicar el momento en que Pablo llega a

Corinto y su encuentro con Aquila y Priscila, se profundizó en cómo el Señor permitió

una transición fundamental en la predicación apostólica paulina, de los judíos a los

gentiles (de te ioudaios a ta ethne) y de la sinagoga a las casas (de la sinagogé a la

oikía, vv. 6-7). Se enfatizó como la casa y la familia de Tito Justo, junto a Crispo,

constituyeron la naciente iglesia corintia. Luego, el director destacó como la casa

de cada creyente puede convertirse en el lugar donde las etnias (la gente) puedan

‘escuchar’, ‘creer’ y ‘ser bautizados’, en el sentido de hacer pública la decisión de fe.

El 29 de octubre de 2017, domingo antes del aniversario 500 del inicio de la

Reforma Protestante, el director del proyecto enfatizo la relevancia e influencia de

la reforma en el desarrollo de los grupos en las casas. En el sermón se reafirmó la

necesidad de volver a las bases y fuentes de la iglesia cristiana como el sacerdocio de

todos los creyentes donde todos pueden, mediante los grupos hogareños, orar los unos

por los otros y por los que están lejos de Dios. También se resaltó la trascendencia

de los principios surgidos de la Reforma como las cinco ‘Solas’: Sola Escritura (2 Pe

2:20; Ro 15:4; 2 Tim 3:16), Solo Cristo (Col 1:15; 1 Tim 1:5; 1 Jn 1:1; Heb 7:25; Hch

142
4: 12), Sola Gracia (Ef 2:8-9), Sola Fe (Rom 4:4-5; 5:1; Gál 2:16; Sant 2:24), Solo a

Dios la Gloria (Ef 1:4-6, 11-12; Rom 11:33-36). Los grupos de conexión son el lugar

para recordar estos principios esenciales de la fe evangélica.

La serie sobre ‘los grupos de conexión’ concluyó el 5 de noviembre con un

mensaje basado en 2 Timoteo 2:1-7 y estuvo titulado: “Dios cuenta contigo”. El

director del proyecto expuso el contexto de la relación entre el apóstol Pablo y su

discípulo amado Timoteo. Luego explicó el proceso de adiestramiento y crecimiento

que el apóstol desarrolló con Timoteo. Finalmente, cómo durante todo el tiempo en

que el joven pastor desempeñaba su tarea, Pablo estuvo monitoreándolo. El director

insistió en que Dios esperaba de los líderes potenciales, iniciar un proceso semejante

de preparación, entrenamiento y desarrollo de nuevos líderes de grupos en cada

reunión hogareña. El desafío implicaría esfuerzo, entrenamiento riguroso, preparación

continua y la persistencia necesaria para lograrlo. El director del proyecto los animó

a iniciar cada grupo con el fin de la multiplicación en mente; puesto que Dios contaba

con ellos para la extensión del mensaje en la zona. Al final del servicio, dos personas

fueron bautizadas, como expresión de un compromiso al servir en los grupos. Una de

las familias indicó su deseo de conversar con el director del proyecto para decidir la

apertura de un nuevo grupo de conexión en Berea.

Las Influencias Imprevistas

El director del proyecto consideró la posibilidad de implementar el

entrenamiento en un grupo de control compuesto por líderes potenciales en otras

congregaciones hispanas en Lexington, Kentucky, y Appleton, Wisconsin. En su

consulta y coordinación con otros pastores, el director no pudo asegurar el espacio en

143
el calendario de las iglesias, reclutar un grupo nuclear y asegurar la evaluación de cada

sesión que permitiera medir los resultados de forma efectiva.

Otro imprevisto fue la salida de la hermana Sofía Hernández del grupo

prototipo por razones personales. Al mismo tiempo, la llegada y entusiasta

incorporación de Bernardino y Marisol Prudente en la lección 3. Ambos mexicanos, de

32 años de edad y que se trasladaron desde Iowa por razones laborales. Bernardino y

Marisol fueron participantes comprometidos con el Señor y la visión de los grupos de

conexión.

En relación con las encuestas, el director del proyecto recibió una cantidad

menor de cuestionarios contestados en la etapa posterior al entrenamiento. De los 12

participantes promedio del grupo prototipo, solo 9 respondieron; y de los 8 expertos

promedios que participaron, contestaron solo 6. Esto significó un 75 por ciento de los

líderes potenciales y de los expertos completaron las preguntas.

Conclusión

Como se ha informado en los párrafos anteriores, el director del proyecto ha

podido desarrollar el entrenamiento planificado y siguiendo las pautas establecidas en

el capítulo 4 o diseño de implementación. La participación de los líderes potenciales

y el grupo de expertos ha sido valiosa para establecer una estrategia específica para la

Misión Hispana que incluye el reclutamiento, la capacitación, el envío, el mentoreo y

la multiplicación de líderes capaces de formar nuevos líderes y grupos en los hogares.

En el siguiente capítulo se hará una evaluación exhaustiva de la disertación en general

y de la implementación en específico.

144
CAPÍTULO 6

EVALUACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Introducción

Como se ha podido constatar en el informe de implementación del proyecto –

capítulo 5 – el director ha desarrollado un entrenamiento práctico para preparar a

un grupo selecto de miembros de la Misión Hispana de la Primera Iglesia Bautista

en Richmond, Kentucky. El propósito de esta capacitación ha sido proveer las

herramientas básicas necesarias para iniciar un grupo de conexión desde cero, guiarlo

en el desempeño de la vida grupal, dentro y fuera de las reuniones hogareñas y para

multiplicarse progresivamente mediante la labor evangelística personal, el desarrollo

de nuevos guías y grupos en las casas.

El presente capítulo evaluará globalmente el proyecto planificado y

desarrollado; así también, analizará el estudio del contexto de la comunidad y la

congregación hispana en Richmond y el condado de Madison, considerando las

contribuciones específicas a los objetivos trazados por el director del proyecto.

Luego, se analizará los fundamentos bíblicos sobre los cuales se basó la propuesta,

mostrando la pertinencia de desarrollar un programa de entrenamiento para líderes de

conexión. A continuación, se examinarán los aportes de la investigación bibliográfica

y la contribución de la literatura especializada en el tema de grupos celulares y

pequeños. Finalmente, se procederá a considerar lo aprendido con la planificación

e implementación práctica del proyecto ministerial, sugiriéndose posibles temas

para estudios futuros sobre los grupos de conexión como modelo efectivo para el

crecimiento y desarrollo de la iglesia local.

145
Análisis de la Implementación del Proyecto

La Evaluación General

El proyecto ministerial estuvo motivado por el valor estratégico que tiene

la formación de líderes de grupos de conexión reunidos en los hogares, como un

modelo efectivo para el crecimiento numérico y el desarrollo espiritual de la Misión

Hispana en Richmond, Kentucky. El capítulo anterior informó acerca del proceso

de implementación del entrenamiento de ocho líderes potenciales, en igual número

de semanas y el surgimiento de tres (3) grupos de conexión. Para alcanzar tales

propósitos, el director dedicó más de 15 meses a investigar, colectar, seleccionar y

examinar la bibliografía adecuada para la preparación del proyecto; además las horas

de redacción, revisión y edición de toda la información acumulada.

La implementación requirió el reclutamiento de ocho participantes mediante

conversaciones personales e informales y a través de un proyecto piloto de grupos

hogareños realizado para identificar aquellas personas con potencialidades para guiar

los grupos en el futuro a mediano plazo. El director realizó una selección cuidadosa

de los tópicos y el material a impartir en la capacitación de los líderes; así como

acordó los horarios más convenientes para garantizar una asistencia continua de los

participantes. La colección y medición de información se efectuó por medio de las

entrevistas de entrada y salida del entrenamiento, la cual fue diseñada y aplicada

meticulosamente. Los datos aportados por los líderes demandaron un procesamiento

exhaustivo, empleándose como herramienta la consultora SurveyMonkey. Cada

lección enseñada se registró disciplinadamente – véase el capítulo 5 – y de igual

forma hubo un seguimiento de las aplicaciones prácticas de las mismas. Lo más

significativo fue que la implementación del proyecto ministerial permitió al director

146
definir específicamente una estrategia de evangelismo y discipulado que estimuló al

crecimiento sostenido de la iglesia local.

Las sesiones fueron escogidas a partir de la consulta bibliográfica y las

sugerencias hechas por los autores más prominentes en el tema de grupos pequeños

y celulares. El director contextualizó las lecciones más relevantes del manual de

entrenamiento Cell Group Leader Training (Entrenamiento para Líderes de Grupos

Celulares) desarrollado por Touch Outreach Ministries, tomando en cuenta la

secuencia de los temas, el propósito específico de cada una y la practicidad de los

contenidos.

El cronograma seguido, los horarios escogidos y la metodología empleada

en la implementación, facilitaron la asistencia de los participantes y proveyó una

oportunidad para la puesta en práctica de los conceptos fundamentales. El director

verificó que el “Método de Transmisión Significativa” facilitó el proceso de

comunicación y la participación de los capacitados. También ayudó en la asimilación

de la información y despertó el interés para adquirir las habilidades prácticas al dirigir

los grupos de conexión. Cinco de los matrimonios participantes iniciaron 3 grupos

de conexión en sus hogares. La participación en las clases proveyó un entendimiento

más abarcador de cómo sería la dinámica de los grupos de conexión en el contexto

ministerial específico de los hispanos en Richmond y el condado Madison. Un factor

estimulador fue proveer un manual y un libro de apoyo adicional al grupo de líderes.

Esto los animó involucrarse comprometidamente con el proyecto.

La serie de ocho sermones predicados contribuyó a generar un ambiente

favorable para estimular a los líderes y toda la congregación a participar en los nuevos

grupos de conexión que se formarían. Así mismo, el aporte de un grupo de expertos

147
ayudó a la elaboración de una estrategia más abarcadora, tomando en cuenta la

experiencia de los mismos en el liderazgo de grupos pequeños.

La Evaluación del Entorno Ministerial

La información del contexto ministerial ayudó al director del proyecto a

conocer más de cerca las características de la comunidad hispana en el condado de

Madison, Kentucky; así como el proceso de llegada, asentamiento y rasgos distintivos

de la congregación. Además, permitió: (a) poner por escrito la historia de la Misión

Hispana de la Primera Iglesia de Richmond, (b) interactuar con los fundadores y

principales promotores de la obra, (c) conocer los momentos críticos en la vida de

la iglesia, e (d) identificar las preocupaciones y necesidades congregacionales y

comunitarias que sirvieron como motivación y guía del proyecto ministerial.

La indagación de las características demográficas de los hispanos en Richmond

y en el condado Madison sirvió al director del proyecto para comparar los datos de su

comunidad con aquellos referidos al estado y la nación. Resultó valioso entender los

distintivos familiares y religiosos de la comunidad latina en la ciudad y su impacto en

la implementación del proyecto. Por otro lado, la información colectada mediante el

cuestionario administrado a la congregación y líderes comunitario permitió corroborar

la oportunidad de formar personas que puedan contribuir positivamente desde los

grupos de conexión en los barrios y vecindarios en la zona. Todo el estudio del

contexto ministerial guio al director a delimitar el problema dentro de la congregación

e identificar la necesidad de desarrollar un proceso de formación de líderes como un

modelo efectivo para el crecimiento numérico y el desarrollo espiritual de la Misión

Hispana.

148
El Análisis del Fundamento Bíblico

El director del proyecto inició su búsqueda en las Escrituras, Antiguo y Nuevo

Testamentos, de los términos claves que indicarán la relevancia o irrelevancia de los

hogares en el desarrollo y crecimiento de la fe judeo-cristiana en los individuos y en la

comunidad de fe. El desafío más grande estuvo en evidenciar que se han desarrollado

pocos estudios del Antiguo Testamento con relación al papel de los hogares en la vida

de los creyentes. La mayoría de los eruditos han tendido a realizar una investigación

de temas como el sentido de comunidad en la trinidad y el valor de la vida comunitaria

del pueblo de Israel. Otros han estudiado a la familia en el Antiguo Israel de forma

global. El director realizó una exégesis de los vocablos fundamentales del AT (bayit

y ’ohel) extrayendo de su significado y uso, las implicaciones teológicas que estos

tienen en relación al tema de los grupos de conexión en los hogares. Este reto ha sido

una contribución valiosa del director del proyecto al estudio de los grupos celulares,

pequeños o de conexión. Además, la exégesis de otros pasajes claves del AT ayudó a

resaltar la pertinencia que tienen los hogares de los creyentes en el desarrollo de la fe y

la extensión del Reino de Dios.

En el caso del NT, las fuentes bibliográficas y los estudios exegéticos sobre el

rol de los hogares en la vida de Jesús, los discípulos y la iglesia, fueron más abundante

y esto facilitó registrar los detalles más importantes para el proyecto. Las Escrituras

destacan explícitamente la legitimidad del uso de las casas para la extensión del

mensaje salvífico del Evangelio.

Otra contribución invaluable del director del proyecto, fue la exegesis de los

términos referidos a los hogares, y la expansión de la fe individual y comunitaria, en

la Septuaginta (LXX). Esta estableció la conexión escritural necesaria entre el AT y

149
el NT para la comprensión del valor de las casas en la vida de Jesús, los discípulos

y la iglesia. El director del proyecto no halló un estudio similar en toda la literatura

consultada. El estudio exegético y teológico sobre los hogares en la vida del pueblo

de Dios, a través de toda la Biblia fue conducido con profundidad y exhaustividad.

Se podría afirmar que efectivamente, el director del proyecto edificó su programa de

entrenamiento con la solidez bíblica necesaria para tales fines.

La Evaluación de la Investigación
Bibliográfica y Descubrimiento

La historia de los esfuerzos evangelísticos en la Misión Hispana de Richmond,

Kentucky, indicó algunos elementos importantes para el director. En primer lugar, la

historia revela un comportamiento pendular en la labor, destacándose momentos de

crecimiento significativo, seguido por una etapa de decrecimiento. De manera que se

hacía necesario un trabajo que permitiera establecer un avance continuo y sostenido.

En segundo lugar, la obra nunca había desarrollado un énfasis en los grupos hogareños

a lo largo de una década. Estos dos factores afirmaron la importancia que los grupos

de conexión pueden tener para un desarrollo sostenido en la estrategia de alcance de la

Misión Hispana. Por otro lado, la continua falencia de un liderazgo continuo afectaba

la tarea; el proyecto ministerial ayudaría a atender esa necesidad.

En la revisión de la literatura, el director del proyecto descubrió que la

mayoría de los autores apuntan al uso de los grupos celulares y pequeños en un marco

más urbano; es decir, que la mayoría de los materiales no abordan la aplicación

de los grupos en un marco fuera de las grandes ciudades. Esto dirigió al director a

desarrollar el proyecto considerando su campo misionero, más suburbano y rural, y a

contextualizar detalladamente cada aspecto del entrenamiento para lograr una mayor

150
efectividad en la implementación. La aplicación de este enfoque ha despertado el

interés de otras congregaciones a realizar un entrenamiento similar en la zona; ya que

han valorado su eficacia para contextos parecidos (por ejemplo, las congregaciones

hispanas en Lexington, Georgetown y Paris; e incluso en las iglesias anglo parlantes).

La Evaluación de la Implementación

En la puesta en práctica del proyecto, se mostró el interés y entusiasmo de

los participantes puesto que asistieron comprometidamente a cada sesión. A través

de la lección #1, el director del proyecto entendió que aun cuando se formen grupos

de conexión hogareños, cada uno de ellos estará enfatizando alguna de las relaciones

(hacia arriba, adentro, afuera, adelante). Más que una limitación, mantener un

equilibrio continuo durante su crecimiento es un desafío. La reflexión deberá girar en

torno a vivir armoniosamente las cuatro relaciones principales.

En la implementación de la lección #2 fue bueno enfatizar en la ‘presencia de

Cristo como centro de la reunión’. Esto ayudó a los participantes en la capacitación

a reenfocarse y evitar cualquier otro tipo de distracción en el grupo. Aunque el

papel de la adoración fue motivo de diálogo en los estudiantes, todos reconocieron

efectivamente que Jesús – su persona y su obra redentora en la cruz y gloriosa en su

resurrección – debía ser el enfoque de cada reunión.

La reunión tercera, lección “Cómo facilitar una reunión en el grupo de

conexión”, fue un momento de crecimiento. El formato participativo de la lección

estimuló al dialogo acerca de los conceptos de ‘facilitar’ mediante las preguntas de

observación, interpretación y aplicación. También sirvió para evaluar honestamente

la tarea evangelística y misionera de la congregación. La conversación ayudó a los

151
líderes a observar y evaluar la práctica de enseñanza en los grupos pequeños, y de

conexión; y facilitó el espacio para proponer soluciones específicas para los desafíos

en las reuniones hogareñas.

En la lección cuatro, hubiera ayudado profundizar en el tema de la

“confidencialidad y la transparencia”, en pro de la transformación de las personas.

Resultó ser un tema muy amplio y sería beneficioso diseñar al menos una lección más.

En tal caso, se desarrollaría un plan de acción o sugerencias prácticas para favorecer

la confianza entre los miembros. Todo esto mediante la discusión grupal y empleando

alguna dinámica o actividad individual para motivar el diálogo.

Una discusión muy buena surgió en el quinto tema (la vida fuera del grupo)

acerca del concepto de familia. Tanto en el grupo hispano como en el de los expertos,

se afirmó que es importante recuperar la idea de familiaridad por la obra de Cristo

en los creyentes. Resultó sobresaliente como ambos grupos de participantes llegaron

indistintamente a la conclusión de que la vida en comunidad fuera de las paredes del

templo, e incluso de los hogares, es clave para el crecimiento y maduración espiritual.

Ellos también aceptaron la responsabilidad de cada líder de pastorear a los miembros

de su grupo de conexión. Este fue un tema que animó a los oyentes a involucrarse en

los grupos hogareños para bendecir a los demás.

En la lección sexta, director del proyecto observó una disposición positiva

de los participantes, del grupo de líderes, en extender el mensaje de salvación con

sus familiares, amigos, conocidos, compañeros de trabajo y vecinos cercanos.

Tanto los expertos como el grupo de líderes potenciales coincidieron en destacar la

intencionalidad que se requiere en afirmar la tarea evangelística del grupo de conexión

como un elemento primordial para la extensión del Reino.

152
La lección #7 permitió corroborar que uno de los peligros que los ‘Grupos

de Conexión’ o pequeños presentan es el estancamiento o estadía continua en una

etapa de ‘tormenta’. Como el director del proyecto ya ha explicado, debe afirmarse la

comprensión de las distintas etapas en la vida de un grupo y, sobre todo, enfocarse en

las ‘iniciativas de liderazgo’ que ayuden en la movilidad desde ‘la tormenta’ hacia ‘la

multiplicación’. El director concluyó que el tópico debe tratarse con detenimiento ya

que el líder grupal debe tener en claro las etapas de vida o podría convertirse en parte

del problema, en lugar de promover las soluciones y estrategias que permitan avanzar.

La última lección, la ocho (8), mostró que la multiplicación sigue siendo el

problema más apremiante a resolver en una estrategia de grupos de conexión. El

director del proyecto pudo corroborar que es un tema en el que debería insistirse en

capacitaciones posteriores y, con mayor urgencia, de monitorear durante la puesta en

práctica. Como se mostró en la encuesta post entrenamiento, el director del proyecto

describirá la recepción y el impacto que las lecciones y sermones han tenido para los

participantes.

Análisis de las Mediciones

Una comparación detenida de las respuestas a las encuestas previas y

posteriores al entrenamiento indicó que la opinión acerca de la formación de grupos

de conexión tuvo solo una variación de un 10 por ciento. Los líderes entrenados se

mostraron más “altamente favorable” (previa, 27.3 por ciento versus posterior, 37.5)

a la iniciación de las reuniones hogareñas. Otro cambio interesante es que antes del

proyecto, el 63.6 por ciento no asistía a algún grupo; pero después de las lecciones, el

100 por ciento de los participantes expresaron su deseo de involucrarse en uno. Ante

153
la pregunta si “se involucrarían en guiar o dirigir un grupo”, la encuesta post reveló

que muchos más desean hacerlo (63.6 vs. 75 por ciento). Un elemento favorable en

la encuesta final fue que todos los participantes dijeron que “siempre” invitarían a

otros a asistir o ser parte del grupo de conexión (Pre, 36.4 vs. Post 100 por ciento). La

disposición continua de “invitar de 2 a 12 personas a los grupos”, una vez iniciado, es

algo destacable que expresa el compromiso de alcanzar a otros. Los datos ofrecidos

llevan al director a considerar que el compromiso hacia la estrategia diseñada ha sido

efectivo y la disposición de involucramiento de los líderes es creciente. El impacto

previsible será muy positivo para la Misión Hispana.

El director halló otro aspecto notable, la variación en los temas que “les

gustaría aprender” a los líderes. En el primer cuestionario los tres temas prioritarios

fueron: (1) compartir el evangelio con otros, (2) cómo y cuándo multiplicar un grupo

de conexión nuevo en los hogares, y (3) cómo orar efectivamente en los hogares. En

la última, los líderes se interesaron más en: (1) cómo ayudar a otros que sufren o están

heridos, (2) cómo servir a otros alrededor a través del grupo, y (3) cómo compartir

el Evangelio con otros; igual respuestas aportaron los grupos de control. Esto indica

que el entrenamiento cubrió los temas latentes y despertó el interés al menos en dos

nuevos tópicos no indicados anteriormente. Eso permitirá al director diseñar nuevas

capacitaciones en esa dirección.

El grupo de expertos aumentó su interés de “invitar a otros no cristianos” a

su grupo mediante una actividad de recreación en los próximos 3 meses; pues mayor

cantidad de líderes desean hacer “al menos 2” (Pre, 14.3 vs. Post, 33.3 por ciento).

Después del entrenamiento, la comunicación diaria entre el líder y los miembros de

los grupos aumentó (de 0 a 16.7 por ciento). Así mismo el interés por la multiplicación

154
varió; ya que en el cuestionario post capacitación, el 100 por ciento de los expertos

planificarán multiplicarse en nuevos líderes (Pre, 42.9 “no pensaba hacerlo” vs. Post,

100 por ciento “sí lo hará”). La disposición a orar “raras veces” por nuevos líderes

se modificó (Pre, 57.1 vs. Post, 83.3 por ciento). Por último, en la encuesta posterior

se evidenció un deseo más decisivo a formar nuevos líderes (“La expectativa de

formar algún nuevo líder” aumentó de 57.1 al 100 por ciento comparando pre y

post entrenamiento respectivamente). Todo lo anterior indica que el entrenamiento

contribuyó a la comprensión del grupo de expertos de lo vital que resulta para la

iglesia la preparación y multiplicación de líderes de grupos pequeños o caseros.

El Análisis Recapitulativo

El contexto hispano, en su comprensión del concepto de familia y

sus peculiaridades en los Estados Unidos, provee un marco favorable para la

implementación de los grupos de conexión.

Las Escrituras registran extensamente la importancia estratégica que tienen

los hogares en el desarrollo y crecimiento de la fe en los individuos y en el pueblo de

Dios; así como su papel indiscutible en el surgimiento, consolidación y expansión de

la iglesia y el mensaje del evangelio hasta lo último de la tierra.

Los grupos de conexión, específicamente, son un modelo para desarrollar

líderes, extender la tarea evangelizadora y discipuladora de la iglesia y para crecer

sostenidamente. También, son un vehículo necesario en las iglesias nacientes. Es

fundamental invertir tiempo en desarrollar líderes comprometidos para desplegar los

grupos de conexión y es primordial tener un sistema definido para el seguimiento de

los nuevos convertidos, nuevos líderes, grupos nacientes y la capacitación continua de

155
cada uno de estos. Este modelo debe adecuarse al contexto para que resulte efectivo.

Además, se requiere de tiempo, paciencia y persistencia de parte del pastor, equipo

pastoral o de líderes para obtener resultados óptimos.

El iniciar un entrenamiento y posterior lanzamiento de un grupo prototipo o

piloto ayudará a testear un modelo reproducible de grupos de conexión pues establece

un ejemplo a seguir por las siguientes generaciones de estos grupos. Así mismo,

facilitan una experiencia de aprendizaje positiva para establecer la visión de la iglesia

y permite conectar los distintos elementos de las reuniones hogareñas. La capacitación

de líderes potenciales es una oportunidad de sentar las bases para un ministerio

efectivo desde las casas.

Resultará importante facilitar el crecimiento y la formación espiritual de los

líderes para que puedan desarrollar la visión de los grupos de conexión de manera

radical. El director del proyecto reconoce que algunos desafíos continuos serán

el individualismo, la cotidiana ocupación y las estructuras rígidas que las iglesias

pudieran tener. En ese contexto, dirigir grupos de conexión requerirá un discipulado

intencional como medio sustentable para lograr continuidad de los mismos. Esto

último se podría lograr reclutando no solo líderes sino también posibles miembros de

los grupos comprometidos con la visión de los ‘Grupos de Conexión’, que entiendan

el llamado a vivir como ‘familia de Dios’, ‘cuerpo de Cristo’ y que estén abiertos a ser

transparentes y estar deseosos de guiar a otros a un encuentro con el Señor.

El director del proyecto concluyó que es sumamente clave, para la continuidad

y crecimiento estable de los grupos, la comprensión de las distintas etapas grupales

y transitarlas en un espíritu de oración y perseverancia. El manual del participante

facilita la posibilidad de continuar el proceso de entrenamiento y permite retomar

156
los temas, aclararlos y profundizarlos. Finalmente, el director ha entendido que la

estrategia seguida en el proyecto ha sido efectiva porque la disposición de los líderes

potenciales a participar y alcanzar a otros es evidentemente alentadora y positiva.

Las Modificaciones Recomendadas

El director del proyecto considera que hubiese sido provechoso invertir

más tiempo en evaluar otros modelos de grupos pequeños usados por las iglesias

hispanas en el estado de Kentucky. Igualmente, hubiera realizado otro entrenamiento

en al menos un grupo de control hispano del área. En cuanto al tiempo de lección,

el director recomendaría un espacio de clase de 1:15 a 1:30 horas y enfocaría el

contenido impartido en clases, a ejemplos y sugerencias prácticas para desarrollar

en los grupos de conexión. Hubiera sido interesante experimentar un formato de

lecciones que incluyera: (1) un retiro de un día para el lanzamiento de la visión de

los grupos de conexión y promoción del entrenamiento, (2) impartir las lecciones 1

al 5 semanalmente e iniciar los grupos de conexión al final de la semana #5, y (3)

completar las últimas tres lecciones del manual con una frecuencia de dos semanas, ya

con los nuevos grupos en pleno funcionamiento.

El director modificaría el proyecto incluyendo una lección específica sobre

“el valor de la oración en los grupos”. También mediría la incidencia de la intercesión

grupal en la multiplicación de líderes y grupos. Con ese propósito, se observarían dos

grupos, uno prototipo y otro de control. El primero incluiría en sus reuniones de 15 a

30 minutos de intercesión evangelística; mientras que el otro, apenas unos 5 minutos.

Se observarían doce semanas y finalmente se compararían los resultados en las

157
encuestas para verificar si hubo o no algún cambio en cuanto al impacto del grupo en

la comunidad.

Así mismo, mantendría el total de ocho lecciones de entrenamiento y la serie

de ocho sermones; pues al hacerlo de forma paralela y simultánea, ayudaría a afirmar

a la congregación en la comprensión de la visión. También considera que algunas

lecciones merecerían ser abordadas en dos sesiones por lo menos (por ejemplo:

lecciones #5, 7 y 8).

Los Prospectos para un Estudio Futuro

El director del proyecto recomienda un estudio acerca del impacto que tendrían

los grupos de conexión, celulares o pequeños en el alcance evangelístico de la segunda

y tercera generación de hispanos, que todavía se congregan en iglesias latinas y que

hablan español o son bilingües en sus servicios. Esta sería una investigación relevante

para la pastoral hispano-americana del siglo XXI. En el futuro sería importante medir

la contribución de los grupos celulares o pequeños en el desarrollo de líderes y el

crecimiento de las iglesias hispanas multi-generacionales.

El director del proyecto considera que el estudio del papel de las casas en

el período del judaísmo tardío, inter-testamentario, para la formación y extensión

de la fe hebrea debería ser un tema de estudio en el futuro. A partir del valor que la

LXX, Septuaginta, tuvo para los primeros discípulos de Jesús y la comprensión del

oikos como contexto para el crecimiento posterior de la iglesia. Un estudio como el

recomendado arrojaría más luz a la fundamentación bíblica de los grupos celulares o

pequeños.

158
Otra observación importante sería hacer un estudio más profundo de la

literatura producida por líderes hispanos en los Estados Unidos sobre distintos

modelos de grupos pequeños o celulares en el contexto latino. El director del proyecto

ha confirmado que la mayoría de la bibliografía producida son traducciones del inglés

o réplicas de dichos modelos. Un desafío futuro sería profundizar en la práctica de

los grupos hogareños desde la práctica eclesial y pastoral hispana en norte américa.

Un tópico adicional sería evaluar otros ministerios que desarrollan grupos celulares y

determinar algunas prácticas efectivas para la multiplicación continua de los grupos.

Palabras de Conclusión

El director de este proyecto cree decididamente que la misión de la iglesia

hacia la comunidad hispana demanda de líderes preparados y comprometidos con

llevar la Palabra a las mismas puertas de las casas, de la vecindad, a la calle, a la

esquina, a la bodega más próxima, al restaurante y a las fábricas donde los latinos se

ganan el pan de cada día. El futuro de la obra hispana descansa en la capacitación de

líderes eficaces imbuidos con un espíritu misionero a través de los grupos de conexión

o pequeños. Para poder vivir y extender el Evangelio de forma misionera se necesitan

líderes llamados a servir al Señor. El entrenamiento de líderes de grupos de conexión

crea una cantera enorme para cultivar, desarrollar y cosechar vidas para el Reino de

Dios. Estos grupos hogareños ofrecen uno de los mayores potenciales para alcanzar a

las multitudes, casa por casa y de barrio en barrio.

159
APÉNDICE A

ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1

SISTEMA “JETRO II” DE LA META IGLESIA DE CARL F. GEORGE

SISTEMA “JETRO II” PARA FORMAR LÍDERES DE CÉLULAS

Jetro II for Cell Group Leaders

D = Ministro Asociado
L = Entrenador
X = Líder de célula

La Agrupación

SISTEMA “JETRO II” CON LOS APRENDICES ENTRENADOS

160
ILUSTRACIÓN 2

COMPONENTES DEL GRUPO CELULAR DE CARL F. GEORGE

COMPONENTES DE UN GRUPO CELULAR SALUDABLE

Facilitador: grupo de 10 Entrenador del facilitador que


visita al grupo ocasionalmente

Aprendiz del
facilitador Buscador

Anfitrión
Anfitriona Silla vacía

Niñera
(opcional) Creyente en
crecimiento
Persona que requiere de
“Gracia Extra” que puede
esperarse en todo grupo

161
ILUSTRACIÓN 3

PROTOCOLO DE MULTIPLICACIÓN DE CARL F. GEORGE

PROTOCOLO PARA REPRODUCIR UNA CÉLULA


(Tiempo máximo requerido para multiplicarse = 24 Meses)

Decisión de formar o replicar


un grupo nuclear que comience
activamente a iniciar un
proceso de multiplicación

Nacimiento tipo A: Enviar al


Aprendiz a iniciar un nuevo
grupo

El Aprendiz es enviado

Nacimiento tipo B: El
Aprendiz forma un grupo

El Aprendiz se va

Nacimiento Tipo C: Nuevo


líder, Aprendiz y Anfitrión

Catalizado

162
ILUSTRACIÓN 4

ESQUEMA SUGERIDO PARA LA INTERACCIÓN GRUPAL

Robert Banks and Julia Banks, The Church Comes Home, 3a ed.
(Peabody, MA: Hendrickson, 2004), 107.

163
APÉNDICE B

ASISTENCIA A LOS SERVICIOS DE DOMINGOS


DURANTE EL PROYECTO PILOTO

GRÁFICA 1

ASISTENCIA A LOS SERVICIOS DE DOMINGOS


DURANTE EL PROYECTO PILOTO

164
APÉNDICE C

NÚMERO DE ASISTENTES A LOS SERVICIOS DOMINICALES

GRÁFICA 2

ASISTENCIA PROMEDIO A LOS SERVICIOS DOMINICALES


Noviembre 2015 – Mayo 2017

165
APÉNDICE D

TIPOLOGÍA DE LOS GRUPOS PEQUEÑOS EN LOS HOGARES

Características de los grupos hogareños según las estructuras de liderazgo y


las formas de organización. C. Kirk Hadaway, Stuart A. Wright y Francis M. DuBose,
Home Cell Groups and House Churches (Nashville: Broadman Press, 1987), 83-110;
y Hae Gyue Kim, “Biblical Foundations for the Cell-based Churches Applied to the
Urban Context of Seoul, Korea” (Dis. PhD. Fuller Theological Seminary, 2003).

TABLA 4

TIPOLOGIA DE LOS GRUPOS PEQUEÑOS EN LOS HOGARES

Tipos Expo- Descripción Caracter- Liderazgo Ventajas Desventajas


nentes ísticas
Estudio Reach Out Reuniones Grupos que Estructura Es un método Las relaciones
Bíblico en Inc. en las casas, atraen a la de liderazgo efectivo para y el
las Casas dormitorios, gente para flexible, los iniciar obras compañerismo
InterVarsity etc. orar, enseñar, miembros nuevas. ocupan
dialogar, dirigen un lugar
Navigators El grupo es compartir. rotativa mente Crean un secundario.
de 5 a 15 Es fuente de las reuniones. ambiente de
Campus personas, compromiso e compromiso
Crusade se reúnen identidad. Los grupos e identidad
semanalmente Grupo están de sus
para discutir orientado a conectados miembros.
y analizar la instrucción a una iglesia
problemas y doctrinal y hospedadora; Ayuda al
experiencias teológica; líder asignado. intercambio
comunes. fortalecen el de ideas y
conocimiento posiciones.
de la Escritura.
Pueden o no
estar asociados
a una iglesia
hospedadora.

Compañer- Richard W. Reuniones Su meta tiende No poseen Ofrecen una La estructura


ismo en las Neighbour, para más a la un liderazgo estructura de muy flexible
Casas “Touch- compartir koinonía y a la definido. apoyo más o afecta el
Point o discutir preocupación Cada uno de menos estable compromiso
Groups”. problemas mutua de los los miembros a partir de de sus
personales, miembros. ‘promueve problemas miembros.
Lawrence oran por las Crean y la obra del y alegrías Posee un
O. Richards necesidades, sostienen Espíritu’. compartidas formato o
y Robert intereses relaciones El grupo entre estructura
Girard (Our y realizar emocionalmente dirige, enseña, creyentes de abierta.
Heritage actividades. satisfactorias. aconseja y mentalidad No tienen
Wesleyan Grupo Los miembros toma sus similar. expectativa
Church, formado podrían ser decisiones Enfatizan la evangelística.

166
Scottsdale, por 5 a 15 parte de otra en base al multiplicación
AZ) personas. iglesia. consenso. si el grupo
Su mayor Se preocupan sobrepasa las
énfasis está en más por 15 personas.
el desarrollo el aspecto
de relaciones práctico de La
interpersonales los principios multiplicación
estrechas y en bíblicos del es en base
la comunidad amor y la al área
Elevan las comunidad. geografía.
expectativas e
ideales de las
experiencias
y creencias
compartidas.

Células en Yoido Full Es un grupo, La iglesia Los Las células Suelen producir un
las Casas Gospel células, de 4 anfitriona grupos son son de alcance sentido de clan o
Church, a 15 familias. auspicia y dirigidos evangelístico exclusividad que
Seoul, Se reúnen supervisa las por líderes mediante el afectan el alcance
Korea semanalmente células. laicos testimonio y crecimiento del
para adorar, responsables de sus grupo.
Full Gospel orar juntos, Su material del miembros y
Tabernacle, aprender de estudio es crecimiento la experiencia Introversión
Orchard la palabra el bosquejo espiritual compartida en (puertas cerradas a
Park, NY y poner en aprobado por del grupo las reuniones outsiders).
ejercicio la iglesia. asignado. en el barrio
Church on los dones o lugar de Fragmentación
the Way, espirituales. Enfatizan trabajo. (desintegración
Van Nuys, la vida en por el egoísmo o el
CA Son grupos comunidad, el Generan un prejuicio).
diseñados cuidado hacia alto nivel de
Elmbrook para entrenar sus miembros. compromiso, Dominación (líderes
Church a todos los cuidado y con un estilo
Milwaukee, creyentes a Tienen un rendición de opresivo hacia los
WI ser ministros fuerte énfasis cuentas. miembros).
y funcionar al evangelístico
máximo de sus y su Fortaleza Dependencia (hacia
capacidades efectividad teológica el líder de la célula).
dentro del depende del (refleja la
cuerpo de crecimiento, naturaleza Estancamiento
creyentes. la trinitaria (cuando pierde su
multiplicación de Dios y vitalidad y crea un
de las células demostrar los status quo).
y asimilación dones).
de nuevas Subversión
personas. Fortaleza (explotación de las
práctica células por intereses
(flexibilidad personales de sus
y movilidad líderes).
basadas en las
relaciones). Sobrecarga (líderes
con muchas otras
Crean un responsabili-
ambiente dades en otros
cómodo ministerios).
para las
relaciones y
un sentido de
pertenencia.

167
Estudio Reach Out Reuniones Grupos que Estructura Es un método Las relaciones
Bíblico en las Inc. en las casas, atraen a la de liderazgo efectivo para y el
Casas dormitorios, gente para flexible, los iniciar obras compañerismo
InterVarsity etc. orar, enseñar, miembros nuevas. ocupan
dialogar, dirigen un lugar
Navigators El grupo es compartir. rotativa Crean un secundario.
de 5 a 15 mente las ambiente de
Campus personas, Es fuente de reuniones. compromiso
Crusade se reúnen compromiso e e identidad de
semanalmente identidad. Los grupos sus miembros.
para discutir están
y analizar Grupo conectados Ayuda al
problemas y orientado a a una iglesia intercambio
experiencias la instrucción hospedadora; de ideas y
comunes. doctrinal y líder posiciones.
teológica; asignado.
fortalecen el
conocimiento
de la Escritura.

Pueden o no
estar asociados
a una iglesia
hospedadora.

Compañerismo Richard W. Reuniones Su meta tiende No poseen Ofrecen una La estructura


en las Casas Neighbour, para compartir más a la un liderazgo estructura de muy flexible
“Touch- o discutir koinonía y a la definido. apoyo más o afecta el
Point problemas preocupación menos estable compromiso
Groups”. personales, mutua de los Cada uno de a partir de de sus
oran por las miembros. los miembros problemas miembros.
Lawrence necesidades, ‘promueve y alegrías
O. Richards intereses Crean y la obra del compartidas Posee un
y Robert y realizar sostienen Espíritu’. entre creyentes formato o
Girard (Our actividades. relaciones de mentalidad estructura
Heritage emocional- El grupo similar. abierta.
Wesleyan Grupo mente dirige,
Church, formado por 5 satisfactorias. enseña, Enfatizan la No tienen
Scottsdale, a 15 personas. aconseja y multiplicación expectativa
AZ) Los miembros toma sus si el grupo evangelística.
Su mayor podrían ser decisiones sobrepasa las
énfasis está en parte de otra en base al 15 personas.
el desarrollo iglesia. consenso.
de relaciones La
inter- Se preocupan multiplicación
personales más por es en base al
estrechas y en el aspecto área geografía.
la comunidad. práctico de
los principios
Elevan las bíblicos del
expectativas e amor y la
ideales de las comunidad.
experiencias
y creencias
compartidas.

168
Células Yoido Full Es un grupo, La iglesia Los Las células Suelen producir
en las Gospel células, de 4 a anfitriona grupos son son de alcance un sentido
Casas Church, 15 familias. auspicia y dirigidos evangelístico de clan o
Seoul, Korea supervisa las por líderes mediante el exclusividad
Se reúnen células. laicos testimonio de que afectan
Full Gospel semanal- respons- sus miembros y el alcance y
Tabernacle, mente para Su material ables del la experiencia crecimiento del
Orchard adorar, de estudio es crecimiento compartida en las grupo.
Park, NY orar juntos, el bosquejo espiritual reuniones en el
aprender aprobado por del grupo barrio o lugar de Introversión
Church on la palabra la iglesia. asignado. trabajo. (puertas cerradas
the Way, Van y poner en a outsiders).
Nuys, CA ejercicio Enfatizan Generan un Fragmenta-ción
los dones la vida en alto nivel de (desintegra-ción
Elmbrook espirituales. comunidad, el compromiso, por el egoísmo o
Church, cuidado hacia cuidado y el prejuicio).
Milwaukee, Son grupos sus miembros. rendición de
WI diseñados cuentas. Dominación
para entrenar Tienen un (líderes con un
a todos los fuerte énfasis Fortaleza estilo opresivo
creyentes a evangelístico y teológica (refleja hacia los
ser ministros su efectividad la naturaleza miembros).
y funcionar depende del trinitaria de Dios
al máximo crecimiento, la y demostrar los Dependencia
de sus multiplicación dones). (hacia el líder de
capacidades de las células la célula).
dentro del y asimilación Fortaleza práctica
cuerpo de de nuevas (flexibilidad y Estanca-miento
creyentes. personas. movilidad basadas (cuando pierde
en las relaciones). su vitalidad y
crea un status
Crean un quo).
ambiente cómodo
para las relaciones Subversión
y un sentido de (explotación
pertenencia. de las células
por intereses
personales de
sus líderes).

Sobrecarga
(líderes con
muchas otras
responsabil-
idades en otros
ministerios).

Unidades Gambrell Grupos que Son Los Alcanzan los La limitación


Bases Street operan con patrocinadas pastores barrios. económica y
Satélites Church, mayor grado por una iglesia son Son grupos la movilidad
Representada de autonomía, hospedadora. provistos flexibles, frecuente tiende
en el estudio auto-sustento; por la informales, a afectar su
de David son semi- Tienen la iglesia que móviles, efectividad, pues
Chancey, independi- intención de patrocina. encuentran a se reúnen en
Fort Worth, entes y permanecer las personas locales rentados.
TX se auto pequeñas e en su lugar
gobiernan. informal para sin obstáculos
Druid Hills Son seme- atraer a otros culturales.
Presbyterian jantes al resistentes
Church, concepto a la iglesia La iglesia
Atlanta, GA tradicional de tradicional. hospedadora
‘misiones’. provee los líderes,

169
Son Funcionan en ámbitos eso alivia la
ministerios urbanos. carga económica
‘autóctonos’ y permite que la
sensibles a, Su ambiente es obra progrese.
compatibles informal, funciona
con las como iglesia en casas. Pueden llegar a
característ- Están en vecindarios auto-sustentarse.
icas socio- de clase trabajadora,
económicas rompen con la Permite al grupo
del vecindario institucion-alidad étnico preservar
o comunidad dañina para la su identidad y
donde surgen comunicación efectiva adorar en su
(grupos étnicos del evangelio. lengua natal.
minoritarios). Se multiplican
Son congregaciones cuando tienen
separadas. 50 personas que
forman nuevos
grupos.

Iglesia Jubilee Grupos Similar a los grupos Tienen Tienen un El énfasis


en Fellowship, completamente celulares. sus fuerte sentido en el
Casas Germantown, independientes propios de afinidad, compromiso
PA y auto- Sus miembros no pastores, armonía e puede ser
contenidos. asisten a otras iglesias, son los interconexión. fuente de
Church of solo a las casas. líderes de Los miembros conflicto con
the Open Alta los grupos totalmente las familias
Door, San expectativa de Dos clases: Grupos pequeños. comprometidos. externas y
Francisco, los miembros autónomos y Grupos otros lazos
CA como federados. Los grupos familiares.
expresión de conservan
Church of compromiso. Autónomos: los grupos sus recursos Posible
the Savior, están formalmente económicos, aislamiento
Washington Demanda de desconectados a otros permiten gran como
DC gran cantidad iguales. intimidad y resultado no
de tiempo, conlleva más al deseado.
Houston energía y Podría ser esta una discipulado uno
Covenant recursos. etapa primaria de su a uno. La
Church, crecimiento. categorización
Houston, TX Gran disipa los
Federados: red compromiso e grupos.
de comunidades identificación de
independientes y se los miembros.
relacionan por acuerdo
mutuo.

Conectados con grupos


similares o colaboran
en asociaciones y
comunidades de
iglesias caseras.

Colaboran en
actividades
determinadas
(adoración, festivales
de oración, etc.).

A veces terminan
asociándose a
denominaciones.

170
APÉNDICE E

MODELOS ACTUALES DE GRUPOS PEQUEÑOS

TABLA 5

MODELOS ACTUALES DE GRUPOS PEQUEÑOS

Tipos Exponentes Breve Descripción Ventajas Desventajas

Grupos Primera Iglesia Tienen espacio para Herramienta probada La apertura ilimitada
Abiertos Presbiteriana de visitantes y nuevos de multiplicación y de puede afectar la
Beaver, Beaver, PA miembros. alcance. intimidad, rendición de
No tiene límite en la Sus miembros cuentas y la confianza.
Iglesia Comunitaria cantidad de personas permanecen enfocados El aumento
Bridges, Fremont, que pueden unirse. en la oración y el descontrolado de
CA Algunos se cierran evangelismo. miembros puede
cuando alcanzan las 8 Ofrecen gran afectar el sentido de
u 12 personas. flexibilidad. comunidad.
Siempre tienen una No inspiran altos
silla vacía y oran por niveles de compromiso.
una persona nueva.

Grupos Iglesia Comunitaria Limita el número de Sus miembros tienen Afectan el


Cerrados North Point, participantes para alta expectativa evangelismo, en cuanto
Alpharetta, GA alcanzar confianza, de discipulado y a alcanzar a nuevos
intimidad y rendición crecimiento espiritual. miembros.
Primera Iglesia de cuentas. Proveen altos niveles Incentiva la tendencia a
Bautista de Cuando inicia, cierra de confianza y enfocarse en sí mismos
Cartersville, el grupo a visitantes y rendición de cuenta. que puede llevar al
Cartersville, GA nuevos miembros. Logran altos índices chisme, la amargura,
Se reúnen por un de compromiso. etc.
período de tiempo No tienen mucha
determinado (de un flexibilidad al
semestre a ciertos ministerio de grupos
años). pequeños.

Grupos Ministerio Touch Las células son la Son intencionales Enfatizan más las
Celulares Outreach, Houston, unidad básica de la en crear discípulos células que otros
TX congregación. plenos. ministerios causando
Su ADN incluye: Son una manera una desconexión y
Iglesia Wellspring adoración, edificación, práctica y efectiva aislamiento de las
evangelismo relacional para establecer una células del resto de la
y discipulado. cultura de discipulado iglesia.
Cada grupo, en la iglesia. Las células carecen de
funcionando Se enfocan en la flexibilidad y puede
adecuadamente, se el evangelismo ser rígida dentro de
multiplica y transfiere relacional y son una todo el ministerio de
su ADN a la nueva manera probada de grupos pequeños.
célula. extender el Reino de El énfasis en el
Está formado por 5 a Dios. evangelismo y
15 personas reunidas crecimiento numérico
semanalmente. podría limitar la
confianza e intimidad

171
Grupos de Iglesia New Se forman a partir de Son fáciles de iniciar Pueden sobre
Interés/ Life, Colorado afinidades, intereses y y se forman por dimensionar el número
Mercado Springs, CO tópicos específicos. el compañerismo de participantes en un
Libre Su meta es transformar y el desarrollo de discipulado significativo.
Iglesia National un grupo de interés en relaciones. Se enfocan en la
Community, una comunidad espiritual Son efectivos para el formación y crecimiento
Washington DC mediante las relaciones y evangelismo. espiritual.
disciplinas. Los líderes forman la Son transitorios, pueden
Pueden ser grandes o visión basada en las afectar la intimidad y
pequeños. pasiones y habilidades conexión entre miembros.
Los líderes desarrollan más que en la visión de
el tema. la iglesia.

Grupos Iglesia Oak Se basan en ‘compartir Proveen proximidad La aplicación rígida del
Pequeños Hills, Austin, la vida juntos’ geográfica para modelo puede afectarse
de Barrios TX regularmente. los miembros con la influencia de
Se organizan interactuando y afinidades.
Mars Hill, geográficamente con desarrollando Limita severamente
Grandville, MI personas de diferentes intimidad. las opciones para los
edades, afinidad social Evita que las personas miembros del grupo
dentro de su barrio viajen continuamente y pequeño.
Tienen una estructura les ahorra tiempo.
de mentoreo/pastoreo Ayuda a los miembros
geográfico (se basan en a conectarse desde
los distritos escolares). temprano con la
comunidad de la
iglesia.
Se enfoca en el
evangelismo relacional.

Grupos Iglesia de El modelo evolucionó a Se enfoca en los 5 Cada campaña


Dirigidos Saddleback, partir de la experiencia propósitos básicos de la requiere un esfuerzo
con Orange County, de Rick Warren en iglesia. e involucramiento
Propósitos CA Saddleback. Prepara a nuevos administrativo grande.
Profundizan líderes para ser Las campañas ayudan a
Iglesia Christ intencionalmente en las anfitriones bajando las formar y desarmar los
Fellowship, áreas de compañerismo, expectativas y abriendo grupos fácilmente.
Palm Beach discipulado, servicio, las posibilidades a Bajan la posibilidad
Gardens, FL evangelismo y nuevos líderes. de rendimiento si los
adoración. El crecimiento líderes no se sienten
Se sustenta en las mediante campañas debidamente preparados
campañas de crecimiento permite a los para la responsabilidad.
de toda la iglesia. grupos individuales
Los líderes son profundizar en
reclutados y entrenados confianza e intimidad
por tiempo. sin la presión de la
multiplicación.

Grupos Iglesia North Vinculan a los grupos Combinan los sermones El pastor debe finalizar el
Basados Coast, Vista, pequeños de la iglesia con el estudio bíblico material con 6 semanas
en los CA con el servicio y el de los grupos. de anticipación para que
Sermones sermón. Los líderes de grupos se cree el currículum de
Iglesia Mars Estudia las Escrituras se liberan de la carga los grupos.
Hill, Seattle, ya enseñadas en más de buscar el material. Algunos líderes se
WA detalles. Crean mayor sentido resisten al material
El currículum lo crea de unidad y dirección pautado.
un miembro del equipo común. Existe el peligro potencial
de trabajo con amplia de que el grupo se
autoridad de adaptación. dedique solo a criticar el
sermón del pastor.

172
Grupos Recursos CMA, Son una reacción Son una alternativa El modelo tiende
Orgánicos Long Beach, CA contra los modelos al modelo tradicional a parecer caótico y
estructurados y de grupos pequeños confuso para los más
Iglesia Cristiana programados para entre miembros más familiarizados con el
Southland, establecer comunidad. ‘postmodernos’. modelo tradicional.
Nicholasville, Favorecen métodos Permiten a la iglesia Carece de
KY más naturales. y grupos conectarse programación, control
Los líderes tratan de y ministrar de forma y rendición de cuentas.
crear un ambiente que acorde a sus dones y Pueden perder el
faciliten la conexión pasiones. beneficio provisto
espontánea. El éxito no depende por la planificación
del número de adecuada.
adherentes.

Iglesias en Xenos Christian Es similar al modelo Representan un Son vulnerables a


Casas Fellowship, celular, la iglesia intento de regresar al la poca enseñanza
Columbus, OH en las casas es la ideal comunitario de la y propensas a las
unidad básica de la iglesia primitiva. herejías cuando no
House Church congregación. Proveen una se conectan con una
Network, Bristol, Los grupos llegan a buena plataforma iglesia establecida.
TN convertirse en iglesias para el ministerio Se desconectan
en sí mismas. y aprendizaje de los recursos
El peso de la intergeneracional. financieros de la
responsabilidad recae Producen altos iglesia en sí, limitando
en los líderes de las niveles de intimidad, la posibilidad de
casas y sus miembros, rendición de cuentas y ministerio.
no en el personal confianza. Sus líderes carecen
pagado por la iglesia. con frecuencia de
Las casas operan tutores que puedan
independientes en asistir la naturaleza
el discipulado, la a veces volátil de los
rendición de cuentas y grupos.
las demás áreas.
Llegan a formar una
red para adorar y
apoyar financieramente
los eventos.

Grupos Iglesia Southlake Se reclutan líderes Pueden formar líderes Pueden fallar en
Hospedadores Foursquare, West como anfitriones rápidamente. reclutar líderes que
Linn, OR que tienen la Provee vías para que no estén debidamente
responsabilidad del los líderes potenciales preparados para la
Life Together, desarrollo espiritual se familiaricen con las responsabilidad.
Mission Viejo, y la logística de responsabilidades del Los anfitriones
CA los miembros del grupo. dependen directamente
grupo (currículum Si el currículum pre de la calidad del
empaquetados, las empacado es muy currículum.
meriendas). bueno, pueden superar Los grupos anfitriones
Son reclutados a los grupos pequeños pueden tener altas
mediante campañas. tradicionales. y bajas perdiendo
La meta es entrenar miembros en la
intencionalmente a los medida que avanza la
anfitriones y apoyarlos campaña.
convirtiéndoles en
líderes del grupo.

Source: Tomado de SmallGroups.com, www.smallgroups.com/build/videos/explore-


models.html.

173
APÉNDICE F

GRUPOS DE PARTICIPANTES

TABLA 6

GRUPOS DE PARTICIPANTES

Tiempo
Grupo Estado on la Ministerio Nivel de Lugar de
Prototipo Edad Sexo Civil FBC/MH donde sirve Ocupación Instrucción Procedencia

Denise 3 F Casada 2017 Asistente a la Operaria en Elemental Managua,


Flores EBD. una fábrica Nicaragua

Isidro 9 M Casado 2007 Asistente de la Obrero de la Elemental Veracruz,


García EBD. construcción México
Participó en
grupo pequeño.

Josefina 3 F Casada 2012 Lideró grupo Restaurante Elemental Veracruz,


Hernández pequeño. de comida México
rápida y
trabajos de
limpieza

Juan 1 M Casado 2015 Participó en Mecánico de Medio Hidalgo,


Francisco grupo pequeño. automotor México
Pérez

Lourdes 42 F Casada 2008 Asistente a la Auxiliar de GED Distrito


Valle EBD. Participó oficina en Federal,
en grupo fábrica México
pequeño.

Mario 53 M Casado 2013 Participó en Obrero de la Elemental Veracruz,


Hernández grupo pequeño. construcción México
y trabajos de
limpieza

Miguel 36 M Casado 2017 Asistente al Operario de Medio Veracruz,


Flores servicio. fábrica México

Sofía 39 F Soltera 2017 Asistente a la Ama de casa Elemental San Agustín


Hernández EBD. Ioxichan
Pochutla,
Oaxaca,
México

Victoria 55 F Soltera 2016 Asistente a la Ama de casa Elemental Jichitán,


Alvarado EBD. Líder de Guerrero,
grupo pequeño. México

Victorino 46 M Casado 2008 Maestro de la Operario de GED Culiacán,


Valle EBD. Líder de fábrica Sinaloa,
grupo pequeño. Mexico

174
TABLA 7

GRUPO DE EXPERTOS

Tiempo Ministerio Años en el


Grupo de Estado onFBC/ donde Nivel de Ministerio/ Lugar de
Control Edad Sexo Civil MH sirve Ocupación Instrucción Enseñanza Residencia

Ron Hunt 73 M Casado 2011 Director de Pastor Masters 40 Richmond,


la EBD retirado KY

Connie 74 F Viuda 1994 Maestra Retirada Master 30 Richmond,


Osborne de adultos KY
EBD

Travis 48 M Casado 2007 Maestro de Gilmin Master 15 Berea, KY


Lynch adultos de Home,
EBD Maestro
retirado

Patience 58 F Casada 1997 Maestra de Farmaceuta Bachiller en 35 Richmond,


Fort adultos de (Hospital Farmacia KY
EBD. Líder UK)
de grupo de
discipulado
(esposa del
pastor).

Margaret 52 F Casada 1994 Maestra de Psicóloga, Doctorado 10 Winchester,


Brooks adultos de Consejera y Master´s KY
la EBD Profesional en
Consejería

Lynn 57 F Casada 1994 Maestra de Terapeuta Bachiller 27 Richmond,


Collins adultos de Física y KY
la EBD. Psicóloga
Líder de
grupo
pequeño.

Tom 60 M Casado 1994 Maestro de Especialista Bachiller 20 Richmond,


Collins adultos de Micro- KY
la EBD biología

Rob 42 M Casado 2007 Líder de Teología, Master 10 Richmond,


Taylor grupo Pastor KY
pequeño. Interino,
Maestro de RTB con-
Adulto de strucción
la EBD.

175
APÉNDICE G

CUESTIONARIO Y ENCUESTAS PREVIAS Y POSTERIOR


AL ENTRENAMIENTO

176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
BIBLIOGRAFÍA

Libros

Acosta García, Roy. Historia y Teología de la Convención Bautista de Cuba Oriental.


Vol. 3. Santiago de Cuba, Cuba: Impresiones Shalom, 2007.

Aland, Kurt, Matthew Black, Carlo M. Martini, Bruce M. Metzger, and Allen
Wikgren, eds. The Greek New Testament. 4th rev. ed. Stuttgart, Germany:
Deutsche Biblegesellschaft, 1994.

Albertz, Rainer, Beth Alpert Nakhai, Saul M. Olyan, and Rüdiger Schmitt, eds.
Family and Household Religion: Toward a Synthesis of Old Testament Studies,
Archeology, Epigraphy, and Cultural Studies. Winona Lake, IN: Eisenbrauns,
2014. ProQuest ebrary.

Albritton, Walter M. Koinonia Ministries Guidebook. Nashville: Tidings, 1969.

Allen, Clifton J. Jeremiah–Daniel. The Broadman Bible Commentary. Vol. 6.


Nashville: Broadman Press, 1978.

––––––. Leviticus–Ruth. The Broadman Bible Commentary. Vol. 2. Nashville:


Broadman Press, 1970.

Arnold, Jeffrey. The Big Book on Small Groups. 2nd ed. Downers Grove, IL:
InterVarsity Press, 2004.

Banks, Robert, and Julia Banks. The Church Comes Home. 3a ed. Peabody, MA:
Hendrickson, 2004.

Barna, George. Growing True Disciples: New Strategies for Producing Genuine
Followers of Christ. Colorado Springs: Waterbrook Press, 2001.

Barna Group. Hispanic America: Faith, Values and Priorities, 2012 Report. Ventura,
CA: Barna Group, 2012.

Barna Group and The Navigators. The State of Discipleship. Ventura, CA: Barna,
2015.

Beckham, William A. La Segunda Reforma: Etapa 2. Miami: Oikos Latino Ministries,


2016.

––––––. La Segunda Reforma: Un Nuevo Estilo de Vida Celular para la Iglesia.


Miami: CLIE, 2004.

200
Bengston, Vern L., and Norella M. Putney, and Susan Harris. Families and Faith: How
Religion Is Passed Down across Generations. Oxford, UK: Oxford University
Press, 2014.

Boren, M. Scott, and Don Tillman. Cell Group Leader Training: Leadership
Foundations for Groups That Work. Houston: Cell Group Resource, 2002.

––––––. Making Cell Groups Work: Navigating the Transformation to a Cell-based


Church. Houston: Cell Group Resources, 2002.

Bosch, David J. Misión en Transformación: Cambios de Paradigma en la Teología de


la Misión. Grand Rapids: Libros Desafío, 2000.

Branson, Mark Lau, and Juan F. Martínez. Churches, Cultures and Leadership: A
Practical Theology of Congregations and Ethnicities. Downers Grove, IL:
InterVarsity, 2011.

Breen, Mike. Building a Discipling Culture: How to Release a Missional Movement


by Discipling People Like Jesus Did. 2nd ed. Pawleys Island, SC: 3 Dimension
Ministries, 2011.

Bromiley, Geoffrey W. Theological Dictionary of the New Testament: Abridged in


One Volume. Edited by Gerhard Kittel and Gerhard Friedrich. Grand Rapids:
Eerdmans, 1985.

Brown, Francis, S. R. Driver, and Charles A. Briggs. The Brown-Driver-Briggs Hebrew


and English Lexicon. 8th ed. Boston: Hendrickson, 2004.

Bruce, F. F. The Acts of the Apostles: Greek Text with Introduction and Commentary.
3rd. ed. Grand Rapids: Eerdmans, 1990.

––––––, ed. The International Bible Commentary. Grand Rapids: Zondervan, 1986.

Buttrick, George Arthur, John Knox, Herbert Gordon May, Samuel Terrien, and Emory
Stevens Bucke, eds. The Interpreter´s Dictionary: An Illustrated Encyclopedia.
Vol. 1-4. Nashville: Abingdon Press, 1962.

Buttrick, George Arthur, Walter Russell Bowie, Paul Scherer, John Knox, Samuel
Terrien, and Nolan B. Harmon, eds. The Interpreter´s Bible: A Commentary in
Twelve Volumes. Nashville: Abingdon Press, 1951.

Castell, John L., ed. Spiritual Renewal through Personal Groups. New York:
Association Press, 1958.

Cate, Robert L. Teología del Antiguo Testamento: Raíces para la Fe Neotestamentaria.


El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones, 1996.

201
Childs, Brevard S. Biblical Theology of the Old and New Testaments: Theological
Reflection on the Christian Bible. Minneapolis: Fortress Press, 2011. Kindle.

––––––. Introduction to the Old Testament as Scripture. Minneapolis: Fortress Press,


1979.

Cho, David Yonggi. Los Grupos Familiares y el Crecimiento de la Iglesia. Miami:


Editorial Vida, 1982.

––––––. Successful Home Cell Groups. Alachua, FL: Bridge-Logos, 1981.

Clemmons, William, and Harvey Hester. Growth through Groups: Innovative


Approaches to Renewal. Nashville: Broadman Press, 1974.

Clinton, J. Robert. The Making of a Leader: Recognizing the Lessons and Stages of
Leadership Development. 2da ed. Colorado Springs: NavPress, 2012.

Coleman, Lyman. The NVI Serendipity Bible for Study Groups. 2a. ed. Littleton, CO:
Serendipity House, 1989.

Comiskey, Joel. Biblical Foundations for the Cell-based Church. Moreno Valley, CA:
CCS Publishing, 2016.

––––––. Cómo Dirigir un Grupo Celular con Éxito para que la Gente Desee Regresar.
Barcelona, España: Editorial Clie, 2002.

––––––. Cómo Ser un Excelente Asesor de Grupos Celulares: Enseñanzas Prácticas


para Apoyar y Guiar a los Líderes de Grupo Celulares. Barcelona, España:
Editorial Clie, 2005.

––––––. Explosión de Liderazgo: Cómo Preparar Líderes para Multiplicar los Grupos
Celulares. Barcelona, España: Editorial Clie, 2002.

––––––. Haciendo Discípulos en la Iglesia del Siglo Veintiuno. Moreno Valley, CA:
CCS Publishing, 2016.

––––––. La Explosión de los Grupos Celulares en los Hogares: Cómo un Pequeño


Grupo en su Hogar puede Crecer y Multiplicarse. Barcelona, España: Editorial
Clie, 2000.

––––––. 2000 Years of Small Groups. Moreno Valley, CA: CCS Publishing, 2015.

Davidson, Benjamin. The Analytical Hebrew and Chaldee Lexicon. 11th ed. Boston:
Hendrickson, 2004.

Davini, María Cristina. Métodos de Enseñanza: Didáctica General para Maestros y


Profesores. Buenos Aires, Argentina: Santillana, 2008.

202
Donahue, Bill, and Russ Robinson. Building a Church of Small Groups: A Place
Where Nobody Stands Alone. Grand Rapids: Zondervan, 2001.

Earley, Dave. 8 Habits of Effective Small Group Leaders: Transforming Your Ministry
Outside the Meeting. Houston: Cell Group Resources, 2001.

Eichrodt, Walther. Teología del Antiguo Testamento. 2 vols. Madrid, España: Ediciones
Cristiandad, 1975.

Elliger, Karl, and Willhelm Rudolph, eds. Biblia Hebraica Stuttgartensia. Stuttgart,
Germany: Deutsche Biblegesellschaft, 1990.

Ellis, William E., H. E. Everman, and Richard D. Sears. Madison County: 200 Years in
Retrospect. Richmond, KY: Madison County Historical Society, 1985.

Engle, Fred A., Robert N. Grise, and Kathryn Engle, eds. Madison Heritage
Rediscovered: Stories from a Historic Kentucky County. Charleston, SC: The
History Press, 2012.

Galloway, Dale. The Small Group Book: The Practical Guide for Nurturing Christians
and Building Churches. Grand Rapids: Fleming H. Revell, 1995.

Garrison, David. Church Planting Movements. Bangalore, India: Sri Sudhindra Offset
Process, 2004. Kindle.

––––––. Los Movimientos de Plantación de Iglesias. Richmond, VA: Oficina de


Operaciones Internacionales de la JMI SBC, 1999.

Gehring, Roger. House Church and Mission: The Importance of Household Structures
in Early Christianity. Peabody, MA: Hendrickson, 2004.

Geiger, Eric, Michael Kelley, and Philip Nation. Transformational Discipleship: How
People Really Grow. Nashville: Broadman and Holman, 2012.

George, Carl F. The Coming Revolution Empowering Leaders for the Future. Grand
Rapids: Fleming H. Revell, 1994.

––––––. How to Break Growth Barriers: Capturing Overlooked Opportunities for


Church Growth. Grand Rapids: Baker Book House, 1993.

––––––. Prepare Your Church for the Future. Grand Rapids: Fleming H. Revell, 1991.

Gibbs, Eddie. Church Next: Quantum Changes in How We Do Ministry. Downers


Grove, IL: InterVasity Press, 2000.

––––––. Leadership Next: Changing Leaders in a Changing Culture. Downers Grove,


IL: InterVasity Press, 2005.

203
Gladen, Steve. Leading Small Groups with Purpose. Grand Rapids: Baker Books,
2012.

González, Justo L. Mañana: Christian Theology from a Hispanic Perspective.


Nashville: Abingdon Press, 1990.

––––––. Historia del Cristianismo. 2 vols. Miami: Editorial Unilit, 1994.

––––––. Introducción a la Teología Mestiza de San Agustin. Nashville: Abingdon


Press, 2013.

––––––. Santa Biblia: The Bible through Hispanic Eyes. Nashville: Abingdon Press,
1996.

González Muñoz, Alberto I. Y Vimos su Gloria: El Reto de Encontrar los Propósitos


de Dios en los Caminos Difíciles. La Habana, Cuba: Ediciones Bautistas, 2007.

Green, Michael. Evangelism in the Early Church. Rev. ed. Grand Rapids: Eerdmans,
2004.

Greenway, Roger S. Discipling the City: Theological Reflections on Urban Mission.


Grand Rapids: Baker Book House, 1979.

Guder, Darrell L. Missional Church: A Vision for the Sending of the Church in North
America. Grand Rapids: Eerdmans, 1998.

Guidon, Brandon, Lance Wigton, and Luke Yetter. Leading the Discipleshift:
Becoming a Disciple-Making Church. Colorado Springs: NavPress, 2013.

Hadaway, C. Kirk, Stuart A. Wright, and Francis M. DuBose. Home Cell Groups and
House Churches. Nashville: Broadman Press, 1987.

Hanks, Billie. A Call to Growth: Establishing the Growing Believer – Discipler´s


Guide. Salado, TX: International Evangelism Association, 2009.

––––––. A Call to Joy: Encouraging the Growing Believer – Discipler’s Guide.


Salado, TX: International Evangelism Association, 2009.

Hanks, Billie, y Randy Craig. Llegando a Ser un Hacedor de Discípulos – Guía del
Maestro. Salado, TX: International Evangelism Association, 2015.

Harris, R. Laird, Gleason L. Archer, and Bruce K. Waltke, eds. Theological Wordbook
of the Old Testament. Chicago: Moody, 1980.

Harrison, Everett F. Introducción al Nuevo Testamento. Grand Rapids: Libros Desafío,


1992.

204
Harrison, Roland K. Introduction to the Old Testament: With a Comprehensive Review
of Old Testament Studies and a Special Supplement on the Apocrypha. Grand
Rapids: Eerdmans, 1979.

Hernández León, Rolando A. y Sayda Coello González. El Paradigma Cualitativo en


la Investigación Social. Cuba, Sancti Spíritus: Editorial Feijóo, 2001.

Hesselgrave, David J. Planting Churches Cross-Culturally: North America and


Beyond. 2nd ed. Grand Rapids: Baker Academic, 2000.

Howley, G. C. D., F. F. Bruce, and H. L. Ellison, eds. A New Testament Commentary.


Grand Rapids: Zondervan, 1969.

Icenogle, Gareth Weldon. Biblical Foundations for Small Group Ministry: An Integral
Approach. Downers Grove, IL: InterVarsity, 1994.

Jackson, Amy, ed. Develop a Group Strategy. Carol Stream, IL: SmallGroups.com,
2015.

––––––. Group Discipleship Strategies. Carol Stream, IL: SmallGroups.com, 2015.

Jeremías, Joachim. Jerusalén en Tiempos de Jesús. 4ta ed. Madrid, España: Ediciones
Cristiandad, 2000.

Keener, Craig S. The IVP Bible Background Commentary of the New Testament.
Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1993.

Keller, Timothy. Center Church: Doing Balanced Gospel-center Ministry in Your City.
Grand Rapids: Zondervan, 2012.

Kittel, Gerhard, and Gerhard Friedrich, eds. Theological Dictionary of the New
Testament. Vol. 5. Translated by Geoffrey W. Bromiley. Grand Rapids:
Eerdmans, 1967.

Klauck, Hans-Josef. Hausgemeinde und Hauskirche im Fruhen Christentum.


Stuttgarter Bibelstudien 103. Stuttgart, Deutschland: Verlag Katholisches
Bibelwerk, 1981.

Kuhn, Thomas S. La Estructura de las Revoluciones Científicas. Buenos Aires,


Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2002.

Lachs, Samuel Tobías. A Rabbinic Commentary on the New Testament. Hobeken, NJ:
KTAV Publishing House, 1987.

Lasor, William Sandford, David Allan Hubbard y Frederic William Bush, eds.
Panorama del Antiguo Testamento: Mensaje, Forma y Trasfondo del Antiguo
Testamento. Grand Rapids: Libros Desafío, 1999.

205
Logos Bible Software: Logos 7. Bellingham, WA: Faithlight Corporation, 1992-2016.

Lust, Johan, Erik Eynikel, and Katrin Hauspie, eds. A Greek-English Lexicon of the
Septuagint. Rev. ed. Stuttgart, Alemania: Deutsche Biblegesellschaft, 2003.

MacArthur, John. The MacArthur Bible Commentary. Nashville: Thomas Nelson,


2005.

Mack, Michael C. Leading from the Heart: A Group Leader´s Guide to a Passionate
Ministry. Houston: Cell Group Resource, 2001.

Martínez, Juan Francisco. Walk with the People: Latino Ministry in the United States.
Nashville: Abingdon Press, 2008.

McGavran, Donald A. The Bridges of God: A Study in the Strategy of Missions.


Eugene, OR: Wipf & Stock, 1955.

––––––. Ethnic Realities and the Church: Lessons from India. Pasadena, CA: William
Carey Library, 1979.

––––––. Understanding Church Growth. 3rd ed. Grand Rapids: Eerdmans, 1990.

Metzger, Bruce M. A Textual Commentary on the Greek New Testament. 2nd ed.
Stuttgart, Germany: Deutsche Biblegesellschaft, 1994.

Miller, Calvin. The Empowered Leader: 10 Keys to Servant Leadership. Nashville:


Broadman and Holman, 1995.

Miller, Darrow L. Discipulando Naciones: El Poder de la Verdad para Transformar


Culturas. Tyler, TX: Editorial JUCUM, 2001.

Moody, Dwight A. It’s about Time: A Memoir of Ministry at Georgetown College.


Bloomington, IN: iUniverse, 2010.

NAMB. Reaching Hispanics in North America. Alpharetta, GA: Church Planting


Resource Library, 2009.

Neighbour, Ralph W., Jr. The Shepherd´s Guidebook: Spiritual and Practical
Foundations for Cell Group Leaders. Rev. ed. Houston: Touch Publications,
1996.

––––––. Where Do We Go from Here? A Guidebook for the Cell Group Church. Rev.
ed. Houston: Touch Publications, 2000.

O’Connor, Elizabeth. Call to Commitment: The Story of the Church of the Saviour,
Washington, D.C. New York: Harper & Row, 1963.

206
Ortíz, Manuel. The Hispanic Challenge: Opportunities Confronting the Church.
Downers Grove, IL: InterVarsity, 1993.

––––––. One New People: Models for developing a Multiethnic Church. Downers
Grove. IL: InterVarsity Press, 1996.

Osborne, Larry. Sticky Church. Grand Rapids: Zondervan, 2008. Kindle.

Osiek, Carolyn, Margaret Y. MacDonald, and Janet H. Tulloch. A Woman´s Place:


House Churches in Earliest Christianity. Minneapolis: Augsburg Fortress,
2006. Kindle.

Padilla, C. René, y Tetsundo Yamamori, eds. La Iglesia Local Como Agente de


Transformación: Una Eclesiología para la Misión Integral. Buenos Aires,
Argentina: Ediciones Kairos, 2003.

Patterson, Kerry, Joseph Grenny, David Maxfield, Ron McMillan, and Al Switzler,
eds. Influencer: The Power to Change Anything. New York: McGraw-Hill,
2008.

Perdue, Leo G., Joseph Blenkinsopp, John J. Collins, and Carol L. Meyers, eds.
Families in Ancient Israel. Louisville, KY: Westminster John Knox Press,
1997.

Putman, Jim. Church Is a Team Sport: A Championship Strategy for Doing Ministry
Together. Grand Rapids: Baker Books, 2009.

––––––. Real-Life Discipleship: Building Churches that Make Disciples. Colorado


Springs: NavPress, 2010.

Putman, Jim, and Bob Herrington. DiscipleShift: Five Steps that Help Your Church
Make Disciples. Grand Rapids: Zondervan, 2013.

Putman, Jim, Avery T. Willis, Brandon Guindon, and Bill Krause. Real-Life
Discipleship Training Manual: Equipping Disciples Who Make Disciples.
Colorado Springs: NavPress, 2010.

Richards, Lawrence O. A New Face for the Church. Grand Rapids: Zondervan, 1970.

Rodriguez, Daniel A. A Future for the Latino Church: Models for Multilingual,
Multigenerational Hispanic Congregations. Downers Grove, IL: InterVarsity,
2011.

Romo, Oscar I. American Mosaic: Church Planting in Ethnic America. Nashville:


Broadman Press, 1993.

Sabino, Salvador. Celulas de Koinonía. Miami: Editorial Vida, 2003.

207
Sánchez, Daniel R. Hispanic Realities Impacting America: Implications for
Evangelism and Missions. Fort Worth: Church Starting Network, 2006.

Sánchez, Daniel R, y Ebbie C. Smith. Plantando Iglesias Reproductivas. Fort Worth:


Church Starting Network, 2013.

Scazzero, Peter. The Emotionally Healthy Leader. Grand Rapids: Zondervan, 2015.

Schökel, Luis Alonso. Diccionario Bíblico Hebreo-Español, 3ª ed. Madrid, España:


Editorial Trotta, S.A., 2008.

Schürer, Emil. A History of the Jewish People in the Time of Jesus Christ. 4 vols.
Peabody, MA: Hendrickson, 2012.

Shoemaker, Helen Smith. I Stand by the Door: The Life of Sam Shoemaker. Waco, TX:
Word Books, 1967.

Simson, Wolfgan. The House Church Book: Rediscover the Dynamic, Organic,
Relational, Viral Community Jesus Started. Carol Stream, IL: Tyndale, 2009.

Soto Fontanez, Santiago. Misión a la Puerta: Una historia del Trabajo Bautista
Hispano en Nueva York. Santo Domingo, República Dominicana: Editorial
Educativa Dominicana, 1982.

Stetzer, Ed, and Eric Geiger. Transformational Groups: Creating a New Scorecard for
Groups. Nashville: Broadman and Holman, 2014.

Stetzer, Ed, and Daniel Im. Planting Missional Churches: Your Guide to Starting
Churches that Multiply. Nashville: Broadman and Holman, 2016.

Stetzer, Ed, and David Putman. Breaking the Missional Code: Your Church Can
Become a Missionary in Your Community. Nashville: Broadman and Holman,
2006.

Stetzer, Ed, and Thom S. Rainer. Transformational Church: Creating a New Scorecard
for Congregations. Nashville: Broadman and Holman, 2010.

Stevens, David E. God´s New Humanity: A Biblical Theology of Multiethnicity for the
Church. Eugene, OR: Wipf and Stock, 2012.

Stockstill, Larry. La Iglesia Celular: Prepare a su Iglesia Para La Cosecha Que Se


Aproxima. Miami: Editorial Caribe, 2000.

Thompson, J. A. The Book of Jeremiah. The New International Commentary on the


Old Testament. Grand Rapids: Eerdmans, 1980.

208
Truman Dorris, Jonathan, and Maud Weaver Dorris. Glimpses of Historic Madison
County, Kentucky. Nashville: Williams Printing, 1955.

Urbanek, Kurt. El Gran Avivamiento de Cuba: Movimiento de Plantación de Iglesias


en Cuba. Lexington, KY: Church Starting Network, 2016.

Vallellanes Beltrán, Alfredo. Grupos Pequeños Saludables. Ecuador: Red de


Multiplicación, 2016.

VanGemeren, Willem A., ed. New International Dictionary of Old Testament Theology
and Exegesis. Vol. 1. Grand Rapids: Zondervan, 1997.

Warren, Rick. 40 Días con Propósito: Manual de Adiestramiento para la Campaña.


Lake Forest, CA: Saddleback Community Church, 2002.

––––––. Manual de Adiestramiento Para la Campaña 40 Días con Propósitos. Lake


Forest, CA: Saddleback Church Press, 2008.

––––––. Una Iglesia con Propósito: Cómo Crecer sin Comprometer el Mensaje y la
Misión. Miami: Editorial Vida, 1998.

Wenham, C. J., J. A. Motyer, D. A. Carson, y R. T. France, eds. Nuevo Comentario


Bíblico: Siglo Veintiuno. El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones, 2000.

White, L. Michael. The Social Origins of Christian Architecture. Vol. 1. Valley Forge,
PA: Trinity Press, 1990.

––––––. The Social Origins of Christian Architecture. Vol. 2. Valley Forge, PA: Trinity
Press International, 1997.

Wilhoit, James C. Spiritual Formation As If the Church Mattered: Growing in Christ


through Community. Grand Rapids: Baker Academic, 2008.

Youngblood, Ronald F. ed. Nelson’s New Illustrated Bible Dictionary. Nashville:


Thomas Nelson, 1997.

Disertaciones

Benitez, John. “Hispanic Religious Outreach in the Upper U.S. South: Missionary
Outreach, Strategies, and Institutional Praxis among Mainstream
Denominations.” Master´s Thesis diss., University of Kentucky, 2015.

Castro, José Luis. “Estrategia para Desarrollo de Discípulos en la Iglesia Bautista


Central de Paterson, New Jersey.” Dis. de DMin., Midwestern Baptist
Theological Seminary, 2015.

209
Combs, Mark Allen. “Developing an Effective Small Group Ministry at Salem Baptist
Church, Sam, Kentucky”. Dis. de DMin., Southern Baptist Theological
Seminary, 2011.

Comiskey, Joel. “Cell-based Ministry: A Positive Factor for Church Growth in Latin
America”. Dis. de PhD., Fuller Theological Seminary, 1997.

Crouse, Stephen Gary. “A Missiological Evaluation of Southern Baptist Multiethnic


Churches in the United States.” Dis. de PhD., The Southern Baptist
Theological Seminary, 2014.

De la Barra, Carlos Alberto. “The Church Planting Strategy of the Kentucky Baptist
Convention in the Hispanic Migrant Community in Kentucky: Analysis
and Recommendations.” Dis. de DMin., The Southern Baptist Theological
Seminary, 2005.

Fowler, Frank Lincoln, III. “Lyman Coleman and the Serendipity Movement in
Christian Education: 1954–1980”. Dis., de PhD., New York University, 1983.

Hernández, Twyla Kay. “A Missiological Response to the Emergent Latino Population


in the United States.” Dis. de PhD., The Southern Baptist Theological
Seminary, 2005.

Kim, Hae Gyue. “Biblical Foundations for the Cell-Based Churches Applied to the
Urban Context of Seoul, Korea”. Dis. PhD. Fuller Theological Seminary, 2003.

Manaloto, Emerson T. “A Critical Analysis of the New Testament House Church and
Its Implications for the Contemporary Filipino Small Group”. Dis. de DMin.,
Southwestern Baptist Theological Seminary, 2011.

Noble, Freddy. “Una Estrategia de Multiplicación de Células para la Evangelización


en la Primera Iglesia Bautista Hispana Manhattan”. Dis. de DMin., Midwestern
Baptist Theological Seminary, 2016.

Paguero Colón, Samuel. “Desarrollo de un Seminario de Educación Familiar Como


Estrategia Evangelística para la Iglesia Adventista Hispana Lima Drive en
Lexington, Kentucky.” Dis. de DMin., Andrews University, 2012. http://
digitalcommons.andrews.edu/dmin.

Pérez Olivero, César Y. “Los Grupos de Estudiantes Cristianos Universitarios:


Fundamento Histórico para Una Estrategia Actual”. Dis. de ThB, Seminario
Teológico Bautista de Cuba Oriental, 2000.

Ríos, Victor Hugo. “Implementación del Modelo Celular como una Estrategia de
Crecimiento para la Iglesia Bíblica Internacional de Bergenfield, New Jersey.”
Dis. de DMin., Midwestern Baptist Theological Seminary, 2014.

210
Suárez, Gustavo Vicente. “A Critical Analysis of the Southern Baptist Hispanic
Church-planting Strategies in North America, 1970-1994.” Dis. de PhD., The
Southern Baptist Theological Seminary, 2013.

Young, Jonathan Paul. “A Diachronic Analysis of Southern Baptist Missions among


Hispanics in Kentucky”. Dis. de DMin., Southern Baptist Theological
Seminary, 2013.

Documentos Electrónicos

Baumann, Anna. “A Profile of New Americans in Kentucky”. July 2014. Kentucky


Center for Economic Policy. https://kypolicy.org/dash/wp-content/
uploads/2014/07/New-Americans-in-Kentucky-2.pdf.

Berry, Lisa. “2010 Census Data Now Available in the Living Atlas”. June 28, 2017.
ESRI. https://blogs.esri.com/esri/arcgis/2017/06/28/census-data-now-available-
in-the-living-atlas/.

“Changing Definitions of Families”. Work and Family Researchers Network. https://


workfamily.sas.upenn.edu/glossary/f/family-definitions.

“Characteristics of the Population in Kentucky, by Race, Ethnicity and Nativity:


2014”. Pew Research Center. www.pewhispanic.org/files/2016/09/KY_14.pdf.

Danielson, Alan. “The Right Way To Do Small Groups”. January 5, 2015. Small
Groups. http://www.smallgroups.com/articles/2015/right-way-to-do-small-
groups.html.

“Databases, Tables and Calculators by Subject: Labor Force Statistics from Current
Population Survey”. Bureau of Labor Statistics. https://data.bls.gov/timeseries/
LNS14000000.

“Encuéntrelo Aquí: Compartiendo a Cristo a Través de Kentucky”. Convención


Bautista de Kentucky. http://web.kybaptist.org/web/doc/find-it-here-spanish.
pdf.

“Fe y Mensaje Bautista”. Southern Baptist Convention. http://www.sbc.net/pdf/


translate/spanish/TheBaptistFaithAndMessage.pdf.

Georgetown College. http://www.georgetowncollege.edu/.

Gil, Mónica, y Saul Rosenberg. “The New American Vanguard: Latinos 50+: Healthy,
Wealthy and Wise.” http://www.ethnifacts.com/hispanic-consumer-report-
oct-2015.pdf.

211
Hawkins, Ruth R., comp. Madison County Comprehensive Community Health
Improvement Plan, 2009-2014. Berea, KY: Madison County Health
Department, 2009. https://www.naccho.org/uploads/downloadable-resources/
Programs/Public-Health-Infrastructure/CHIP-Madison.pdf.

“History”. The Navigators. http://www.navigators.org/About-Us/History.

“Kentucky County Economic Profiles: Madison County-Overview, Fall 2013 Update”.


College of Agriculture, Food and Environment. http://cedik.ca.uky.edu.

“Kentucky County Profiles 2015”. Kentucky Center for Education and Workforce
Statistics. https://kcews.ky.gov/content/reports/cpr_2015_fullreport.pdf?search
unitkeywords=madison%2Ccounty.

Krogstad, Jens Manuel. “5 Facts about Latinos and Education”. July 28, 2016. Pew
Research Center. http://www.pewresearch.org/fact-tank/2016/07/28/5-facts-
about-latinos-and-education/.

Mack, Michael C. “The Pioneers of Small-Group Movement”. July 28, 2014. Small
Groups. https://www.smallgroups.com/articles/2014/pioneers-of-small-group-
movement.html.

Marañón Calleja, Mikel. “Bases para la Construcción de una Tipología de Familia


en Euskadi”. Euskonews & Media. http://www.euskonews.com/0216zbk/
gaia21605es.html.

Moran, David L. “Manual for Church Planting among Hispanic Americans.” 4th
ed. Mission to North America, 2003. https://pcamna.org/hispanicamerican/
ChurchPlantingManual.PDF.

Patten, Eileen. “The Nation’s Latino Population Is Defined by Its Youth”. April 20,
2016. Pew Research Center. http://www.pewhispanic.org/files/2016/04/
PH_2016-04-20_LatinoYouth-Final.pdf.

“Profile America Facts and Features – CB16-FF.16: Hispanic Heritage Month 2016”.
October 12, 2016. U.S. Census Bureau. https://www.census.gov/content/dam/
Census/newsroom/facts-for-features/2016/cb16-ff16.pdf.

Robinson, Bill. “Census Shows County Population Up”. September 23, 2015.
Richmond Register. http://www.richmondregister.com/news/census-shows-
county-population-up/article_bd2d7b4a-623d-11e5-a605-bf6164617ce1.html.

“The Shifting Religious Identity of Latinos in the United States.” May 7, 2014. Pew
Research Center. http://www.pewforum.org/2014/05/07/the-shifting-religious-
identity-of-latinos-in-the-united-states/.

212
“2010 Census: Madison County, Kentucky”. U.S. Census Bureau. http://www.census.
gov/cen2010/doc/sf1.pdf.

Revistas y Periódicos

Filson, Floyd V. “The Significance of the Early House Churches”. Journal of Biblical
Literature 58 (1939): 105-112.

“Madison County: A Portrait of the Past”. The Richmond Register. Richmond, KY:
1995.

“Reflections of Madison County”. The Richmond Register. Richmond, KY: 2000.

Informes y Minutas

Informe Anual del Concilio de Desarrollo de Misiones, TCBA, 21 de octubre de 2000.

Informe Anual del Concilio de Desarrollo de Misiones, TCBA, 20 de octubre de 2001.

Informe Anual del Concilio de Desarrollo de Misiones, TCBA, 19 de octubre de 2002.

Informe Anual del Concilio de Desarrollo de Misiones, TCBA, 18 de octubre de 2003.

Informe Anual del Concilio de Desarrollo de Misiones, TCBA, 17 de octubre de 2009.

Minuta de la reunión del Comité de Misiones de la FBC-Richmond, 6 de mayo de


2007.

Minuta de la Sesión de Negocios de la FBC-Richmond, 16 de mayo de 2010.

Minuta de la Sesión de Negocios de la FBC-Richmond, 19 de septiembre de 2010.

Minuta de la Sesión de Negocios de la FBC-Richmond, 16 de enero de 2011.

Minuta de la Sesión de Negocios de la FBC-Richmond, 26 de junio de 2011.

Minuta de la Sesión de Negocios de la FBC-Richmond, 11 de noviembre de 2009.

Minuta de la Sesión de Negocios de la FBC-Richmond, 22 de noviembre de 2009.

Minuta de la Sesión de Negocios de la FBC-Richmond, 17 de enero de 2010.

Minuta del CM-FBC, 6 de mayo de 2010.

Minuta del CM-FBC, 2 de agosto de 2011.

213
Minuta del CM-FBC, 5 de diciembre de 2011.

Minuta del CM-FBC, marzo de 2012.

Minuta del CM-FBC, septiembre de 2013.

Minutas de las reuniones del CM-FBC, 4 de noviembre de 2007.

Minutas de las reuniones del CM-FBC, 20 de enero de 2008.

Minutas de las reuniones del CM-FBC, 5 de octubre de 2008.

Minutas de las reuniones del CM-FBC, 9 de noviembre de 2008.

Minutas de las reuniones del CM-FBC, 14 de diciembre de 2008.

214
CURRÍCULO VITAE

César Yoel Pérez Olivero


204 Magnolia Drive
Richmond, KY 40475
Teléfonos
Casa: 646-378-9348
Oficina: 859-623-4028 x-205

EDUCACIÓN
Licenciado en Lengua Inglesa, Universidad de Oriente, 1996
Bachiller en Teología, Seminario Teológico Bautista de Cuba Oriental, 2000
Licenciado en Teología y Filosofía, Seminario Internacional Teológico Bautista, 2003
Estudios de Maestría, Seminario Internacional Teológico Bautista, 2005

MINISTERIO
Seminarista-Plantador, Banes-Las Tunas-Jiguaní-Santiago de Cuba, 1996-2000
Pastor, Iglesia Bautista de Macabí, Holguín Cuba, 2000-2001
Pastor, Iglesia Evangélica Bautista de Caseros, Buenos Aires, 2005-2007
Pastor, Iglesia Bautista Cristiana de Soundview, Bronx, NY, 2007-2015
Pastor, Misión Hispana de First Baptist Church, Richmond, KY, 2015-Presente

SOCIEDADES PROFESIONALES
Convención Bautista de Cuba Oriental, 1996-2001
Convención Evangélica Bautista Argentina, 2001-2007
Iglesia Bautistas Americanas de Metro, NY, 2007-2015
Convención Bautista del Sur, 2015-Presente

También podría gustarte