Está en la página 1de 22

Optativa III

Optimización de Procesos de Construcción

Productividad en la industria de la construcción


Dra. Julia Encinas Arciga
www.itson.edu.mx
Agenda
Unidad de competencia I

• Identificar los factores claves que hacen posible la mejora de la


productividad, así como los aspectos que forman parte de la variabilidad
en flujos de producción con base en el entorno relacionado a proyectos
de construcción de obras civiles de edificación a partir de la bibliografía
especializada.

• Impacto de la productividad en la construcción


• Estrategias para la mejora de la productividad
• Ventajas de productividad en la construcción
• Métodos para evaluar y controlar la productividad
Impacto de la productividad en la construcción
En los últimos años el sector construcción ha tenido altas
tasas de desocupación laboral, así como disminución de el
valor productivo, por lo cual la industria de la construcción
requiere un gran esfuerzo para mantenerse y desarrollarse,
donde la consigna es competir en precio y calidad con el fin
de mantenerse en el mercado. Es por ello, que induce en
pensar en la productividad, como elemento generador de
competitividad, la cual es una condición sustancial para el
progreso y desarrollo económico de un país..
Al respecto conviene mencionar que la necesidad de incrementar la
productividad, las empresas constructoras tienen que mejorar aspectos
como; la calidad, capacitación, adiestramiento, innovación y tecnología,
con el fin de ser competentes dentro de la industria. En dónde los
recursos humanos, técnicos, económicos, materiales y equipo, son
fundamentales para la optimización a través del incremento de la
productividad y, con ello, la reducción de los costos.

Para el aumento de la productividad es necesario el establecimiento de


metas (realistas), el control de las actividades durante el proceso
constructivo, indicando los estrangulamientos y trabajas de rendimiento.
Así mismo, debe existir un buen sistema de medición.
Estrategias para la mejora de la productividad
Asesoramiento práctico.

Identificación y aplicación de soluciones a bajo costo.

Desarrollo de soluciones orientadas al mejoramiento de las condiciones


de trabajo, la calidad de la obra y la productividad del trabajo.

Proyección de mejoras adaptadas a las situaciones reales.

Énfasis en la obtención de resultados concretos.

Vinculación de las condiciones de trabajo con los objetivos de la


empresa.

Utilizar como técnica el aprendizaje a través de la práctica.


Estrategias para la mejora de la productividad
Incitar el intercambio de experiencias.

Promover las participación entre los trabajadores.

Diseño de los puestos de trabajo.

Uso eficiente de la maquinaria.

Implementar servicios de bienestar en el lugar de trabajo.

Mejora de las condiciones de medio ambiente en el trabajo.


Ventajas de productividad en la construcción
Mayo productividad
Satisfacción del cliente
Confianza cliente y proveedores
Permanencia en el mercado
Cumplimiento y disminución en los plazos de entregas
Reducción de costos
Uso eficiente de recursos humanos y materiales (reducción de
desperdicios)
Viajes innecesarios de materiales y MO.
Reducción de tiempos
Reducción de rotación del personal
Mejora continua
Métodos para evaluar y controlar la productividad

Estudio de trabajo. Técnicas de estudio de métodos,


tiempo y control de retrasos de los periodos de tiempo.

Muestreo de actividades. Métodos para comprobar la


productividad .

Incentivos. Incentivos económicos para que las personas


trabajen positivamente y así aumentar el rendimiento.
Estudios de trabajo
Son técnicas utilizadas para examinar al recurso humando en todos sus
contextos, en ello, se investiga los factores que influyen en la eficiencia y
economía con el fin de realizar mejoras. En los cuales se consideran los
siguientes aspectos:

• Encontrar una mejor manera de realizar las tareas.


• Determinar los tiempos para realizar en las tareas.

Para ello existen dos técnicas:

• Estudio de métodos
• Medición de trabajo
Estudios de métodos
En este estudio se realiza el registro de procedimientos de
trabajo, análisis crítico sistemático de la manera de ejecutar
las actividades para después realizar mejoras.

Causas que surgen en la procesos constructivos que resultan


al aplicar el estudio de métodos:

• Exceso de horas extras


• Cuellos de botella en el flujo de materiales
• Desperdicio de materiales

Fuente: Ferrer (s.f.)


• Averías en exceso de la maquinaria
• Atraso en los programas
• Mala calidas
• Retrabajos
• Falta de recurso
• Rotación de personal
• Mala planeación
• Entre otros.
Pasos a seguir para el análisis y reducción de las causas

Desarrolla una
Obtención de los Desarrollo de un
propuesta de
hechos análisis de trabajo
mejora

Presentación de los Presentación de la Establecimiento de


hechos mejora tiempos

Implementación de
Realizar el análisis Seguimiento
la mejora
Medición del trabajo o estudios de tiempos
(o plazos)
Son técnicas para determinar el tiempo que realiza un trabajador para llevar
a cabo en una actividad, de acuerdo al rendimiento establecido. En este
método se conoce cuánto debe tardar el trabajador para realizar una
actividad.

Este tipo de método se utiliza para:

• Determinar los niveles de actividades en mano de obra.

• Determinar niveles de referencia en la maquinaria y rendimiento de mano


de obra.

• Proporcionar bases para el control de los costos en cuanto a los niveles de


referencia de rendimiento de mano de obra.

• Determinar el método más económico de varias alternativas.


Muestreo de actividades
Es un método que es empleado para determinar la eficiencia
productiva. Es similar al de estudio de plazos.
Incentivos

Es la forma más segura de logar que las personas actúen de manera


deseable.
Tipos de incentivos

Sistema de pago,
remuneración y rendimiento

Incentivos no económicos

Incentivos semieconómicos
Ejercicio de productividad
Un supervisor de obra tiene previsto realizar una cimentación diseñada con
un zapatas corridas y de lindero en una nueva obra, para ello se necesita
producir 9,000 estribos. Para conseguir este nivel
de producción está analizando cuatro alternativas actividad que se debe
realizar en tres días:

• Alternativa 1: contratar a 7 trabajadores a tiempo completo con una


jornada laboral total de 21 h. por trabajador.

• Alternativa 2: contratar a 11 trabajadores a tiempo completo con una


jornada laboral total de 18.5 h. por trabajador.

• Alternativa 3: contratar a 5 trabajadores a tiempo completo y 4


trabajadores a tiempo parcial (55%) con una jornada laboral total de 20
horas por trabajador (en jornada completa).

• Alternativa 4: contratar a 20 trabajadores a tiempo parcial (50%) con


una jornada laboral total de 19.5 horas por trabajador (en jornada
completa).
• Solución alternativa 1

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 =
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
9,000
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = =
7 𝑋𝑋 21.0
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 61.22 unidades/ HH

• Solución alternativa 2

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
• 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 =
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
9,000
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 =
11 𝑋𝑋 18.5
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 44.23 unidades/ HH
• Solución alternativa 3

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 =
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒

9,000
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 =
(5 ) 20 + 4 20 (0.55)

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 =62.50 unidades/ HH

• Solución alternativa 4

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 =
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
9,000
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 =
(20)(19.50)(0.50)
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 46.15 unidades/ HH
Exprese en términos porcentuales cuánto más productiva es la alternativa
elegida respecto a las otras tres.

Comparación con la alternativa 1


62.5
𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = X 100 – 100 = 2.09 %
61.22

Comparación con la alternativa 2


62.5
𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = X 100 – 100 = 41.31 %
44.23

Comparación con la alternativa 4


62.5
𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = X 100 – 100 = 35.43 %
46.15
Indique, en términos generales, algunas razones que lo expliquen
porque se considera la alternativa 3 como la mejor:

La alternativa 3 requiere menos horas de trabajo (144 horas), sin


embargo, todas obtienen la misma producción pero se emplean más
horas. Por lo cual, es probable que durante la ejecución de las
actividades se tenga mayor organización que permite incrementar la
productividad de la mano de obra.
Referencias
• Ferrer, A. (s.f.). Historia de productividad. https://on-
time.es/productividad/evolucion-historica/

• García, C. R. (2007). Estudio del trabajo. Ingeniería de métodos y


medición del trabajo (2da. Ed.). McGrawHill.

• Gutiérrez, P. H. (2014). Calidad y productividad (4ta. Ed.).


McGrawHill.

• Serpell, B. A. (2002).Administración de operaciones de


construcción (2da. Ed.). Alfa Omega.
Por su atención

También podría gustarte