Está en la página 1de 15

© UVEG. Derechos reservados.

El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante
cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema
de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se
trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Formato ‘Reporte académico de investigación: Sociología de la
educación’

Datos del estudiante

Nombre: Jesús Jiménez Blanquet

Matrícula: 20020650

Fecha de elaboración: 20/11/2020

Nombre del Módulo: Filosofía, sociología y prospectiva de la


educación
Nombre de la evidencia de aprendizaje Evidencia 3. Reporte académico de
investigación: sociología de la
educación

Nombre del asesor: Dr. José Agustín López Mosqueda

Instrucciones

1. Complementa la siguiente tabla.

Índice
I. Introducción
II. Breve recorrido por los antecedentes y conceptos de la Sociología de la Educación.
III. La Sociología de la educación y su intervención en los CTE para mejorar la calidad
educativa.
IV. Funciones y acciones de los Consejos Técnicos Escolares.

Resumen

La presente investigación plantea la importancia que tienen los Consejos Técnicos Escolares para las
instituciones educativas y cómo a través de las teorías propuestas en la Sociología de la Educación
se puede llegar a mejorar la calidad educativa a partir de la diagnóstico, reflexión, planificación e
implementación de estrategias que atiendan las diferentes problemáticas que se presentan en las
escuelas de manera particular.
Introducción
I. INTRODUCCIÓN

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante
cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema
de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se
trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
El presente trabajo pretende dar una visión general de lo que se entiende por Sociología de la
educación, dando a conocer los distintos factores que intervienen en el proceso enseñanza-
aprendizaje pertinentes a la sociedad, así como también, analizar de manera más profunda, la
función del Consejo Técnico Escolar dentro de las Instituciones.

El sistema educativo mexicano ha estado en constante cambio durante los últimos veinte años, en
este periodo de tiempo se han perfeccionado leyes, modificado planes y programas, agregado
apartados y también han surgido Reformas Educativas que no han proliferado ni beneficiado, a corto
plazo, los niveles de calidad educativa en nuestra nación, aspecto que sin duda, es determinante para
el desarrollo de un país.

Durante los años 1999-2019 se han puesto en marcha dos Reformas Educativas y se pretende la
elaboración de una nueva para el sexenio en curso. Lamentablemente, dichas Reformas solo han
aportado nuevas formas de organización de Instituciones y propuestas que poco abonan a la mejora
de la calidad educativa. Estas Reformas no resuelven de una manera real las necesidades que
nuestra sociedad exige en la actualidad, sin embargo, consideramos de suma importancia continuar
investigando todo lo referente a la realidad educativa actual ya que a través del estudio, análisis, y
creación de propuestas innovadoras es como se logran los avances significativos en la materia.
Por todo ello, surge la necesidad de realizar una investigación en la cual se analice “grosso modo” el
concepto de Sociología de la educación, pero en el que además, se considere al Consejo Técnico
Escolar (CTE), como una herramienta primordial para analizar la relación entre el contexto escolar y
la educación en sí.

Esta investigación tiene la intención de generar cuestionamientos con relación a lo que se está
llevando a cabo dentro de las Instituciones Educativas y a través de ellos, abrir una brecha al análisis
y mejoramiento de los recursos así como de las estrategias implementadas por éstas.

Sustento teórico
II. BREVE RECORRIDO POR LOS ANTECEDENTES Y CONCEPTOS DE LA SOCIOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN.

Para iniciar, resulta necesario hacer un breve recorrido por la historia de la Sociología educativa. Los
estudios entorno a la organización de la sociedad tienen su apogeo en Europa durante el siglo XIX,
para Ana María Brigido los cimientos de este concepto los fundan tres representantes de la sociología
clásica, Karl Marx (1818-1883), Max Weber (1864-1920) y Émile DurkheiM (1858-1917). Sin
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante
cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema
de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se
trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
embargo, fue hasta mediados del siglo XX que se institucionalizó. Algunos de los precursores de esta
rama de la sociología fueron Augusto Comte y Emilie Durkheim, quienes llegaron a realizar las
primeras reflexiones con respecto a la educación como un fenómeno social digno de analizar.

Antes de continuar, será necesario revisar algunos términos importantes para posteriormente, definir
qué es la Sociología de la educación. Existe por obviedad una relación muy importante entre la
Educación y la Sociedad, sin embargo, desde los primeros estudios que hacen referencia a ambos
fenómenos se determina que para estudiarlos se necesita tomar en cuenta dos planos diferentes, el
primero se refiera a la influencia que tiene la sociedad en el proceso de educación del individuo con la
finalidad de lograr una integración al contexto social; en segundo lugar se debe analizar la forma en
que la educación influye en el proceso de desarrollo de la sociedad. Ante la identificación de ambas
problemáticas, se comenzó reflexionar más a fondo sobre los procesos educativos en la sociedad y
de esta manera es cómo surge la Sociología de la educación.

El francés Durkheim (1858-1917) realizó lo que se consideró el primer trabajo dedicado a la


Sociología de la Educación, con su discurso Pedagogie et Sociologie, sentó las bases de este tipo de
estudios. En 1922 Durkheim también publicó otra obra de relevancia sobre este tema, bajo el título
Education et Sociologie. Sin embargo, los antecedentes de esta ciencia ya aparecen anteriormente
con otros autores como el filósofo, sociólogo y pedagogo norteamericano John Dewey (1859-1952)
quien publicó Escuela y Sociedad. Sin embargo Émile Durkheim, fue quien dedicó varias de sus
obras para hablar de la educación como un hecho social, por ello es que para esta investigación se
trabajarán con algunos conceptos de este autor.

Otros antecedentes importantes con relación a las raíces de la sociología de la educación los
menciona Antonio Blanco Pérez, en su libro Introducción a la sociología de la educación:
Por último hay que señalar en este mismo contexto los trabajos auspiciados por la UNESCO y la
CEPAL, encaminados al análisis de los problemas de la política educativa en el continente, que tuvieron
como principal resultado la publicación en 1962 del libro "La Sociedad y la Educación en América
Latina", redactado por un equipo bajo la dirección del catedrático norteamericano R.J. Havighurst.(27)
Más recientemente la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe
(OREALC), y particularmente quien fuera su director J.C. Tedesco, ha venido realizando un sistemático
estudio de la realidad educativa latinoamericana, que se expresa en los documentos del Proyecto
Principal de Educación para América Latina y el Caribe. Entre las muchas publicaciones de nuestra
área que abordan con frecuencia los problemas de la Sociología de la Educación no pueden dejar de
citarse la revista chilena "La Piragua", la mejicana "Educar" y las argentinas "Integración Educativa" y
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante
cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema
de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se
trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
"Revista Argentina de Educación", de amplia divulgación en el continente. (Blanco, 1997).

Para Durkheim la educación debe tener dos componentes, por un lado la existencia de dos
generaciones (una de adultos y otra de jóvenes) es fundamental y por el otro, una acción ejercida por
los primeros hacia los segundos. Esta premisa, nos lleva a considerar nuestro concepto de educación
de una manera mucho más amplia, y no solo a la acción de los docentes para con los educandos.
Émile D. concluye que:
“La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado
todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en
el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad
política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado”
(Durkheim, 2013).

Desde la perspectiva de Ana María Brigido, el campo que compete al estudio de la sociología de la
educación no se limita únicamente a los problemas de la escuela, aspecto que resulta evidente
después de leer el concepto anterior, un proceso educativo (o de socialización) está presente en
cualquier ámbito. A su vez, y por razones que resultan obvias la profesionalización de la educación a
través de la escuela formal, se ve afectada o influenciada por diferentes aspectos que intervienen en
todos los procesos de los actores involucrados en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Entonces se puede decir que la Sociología de la Educación, es una disciplina que hace uso de
conceptos, teorías y modelos provenientes de la Sociología como ciencia, y busca, a través de ellos
comprender la educación en su dimensión social.

Análisis, argumentación, desarrollo del tema principal de investigación y su relación con los
subtemas más importantes
III. LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y SU INTERVENCIÓN EN LOS CTEs PARA MEJORAR
LA CALIDAD EDUCATIVA.

Para continuar, resulta evidente partir de la definición del término Calidad Educativa, pero antes,
consideramos relevante contextualizar un poco la situación del sistema educativo en el país y cómo
fue que éste término tomó fuerza en dicho ámbito.

El desarrollo de la educación en México ha sido un proceso anacrónico ya que se comenzó a plantear


de una forma tardía tomando como referencia los países europeos, mientras en otras naciones ya
contaban con instituciones enfocadas al estudio de la educación, en nuestro país se continuaba
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante
cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema
de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se
trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
discutiendo sobre las estrategias para erradicar el analfabetismo. Prácticamente durante todo el siglo
XX los gobiernos del país enfocaron sus acciones en tener más cobertura educativa, aspecto
sumamente importante: “Durante gran parte del siglo XX, la Secretaría de Educación Pública dedicó
sus esfuerzos, ante todo, a la expansión del sistema educativo y a la satisfacción de la demanda,
ambas requeridas por el país. La calidad de los servicios, sin embargo, no ha sido atendida con la
misma intensidad” (Programa Nacional de Educación, 2001).

No fue sino hasta 1977 que se comenzó a hablar de Calidad Educativa con la implementación del
Plan Nacional de Educación impulsado en el sexenio de José López Portillo, en dicha estrategia se
plantea por primera vez los términos Calidad y Equidad que posteriormente han sido retomados en
las Reformas Educativas y que sin duda han sido conceptos muy importantes para el desarrollo de
las políticas que rigen la educación actual. Pablo Latapí nos habla de manera general sobre este Plan
que sentó las bases para la calidad a través de la evaluación:

El Plan contiene propósitos de reforma educativa sumamente ambiciosos Así, se promete una “revisión
permanente de la estructura de los ciclos y del contenido de los planes, programas y libros de texto, con
objeto de acrecentar su vinculación a las necesidades, intereses y capacidades reales de la población”;
se propone “mejorar la administración escolar, los calendarios y horarios de labores y aprovechar
eficientemente los recursos disponibles”; e intensificar los esfuerzos para la superación de los maestros
en servicio. Muy relevante será también la promoción de la cultura popular, la acción editorial de la SEP
y el impulso a las bibliotecas. (Latapí, 1977).

En cierta medida, podemos decir que el término de calidad en el ámbito educativo es muy reciente,
quizá ésta sea la razón principal por la cual no se tiene una definición estandarizada de lo que
significa, por otro lado, actualmente se han realizado distintos estudios donde se habla de un
concepto ambiguo y difícil de definir de una manera generalizada, como la apunta Emma Irene Pérez
en su texto titulado Qué significa calidad educativa: “El concepto de calidad es ambiguo, confuso y
plural, pues operativamente designa algo impreciso, y es usado indiscriminadamente pero sin que se
precise con exactitud el significado que se le da. Pareciera que se trata de un concepto vacío.” (Pérez,
1996).

Hablar de calidad en la educación de una forma determinante y objetiva resulta un tanto difícil, los
estudios que se han realizado hasta el momento, anteponen (y concuerdo con ello) una serie de
aspectos y factores que se ven involucrados para lograr un ambiente adecuando en el cual los niveles
de educación se vean beneficiados. Sin embargo, no se tiene claro cuál es la meta a trazar para que
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante
cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema
de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se
trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
los procesos funcionen de forma homogénea.

Ahora bien, si pretendemos plasmar en estas páginas una definición de dicho término, es relevante
retomar las palabras de Emma Pérez quien nos presenta una visión amplia sobre la palabra:

El término calidad hace referencia a la cualidad, es decir, a la índole o manera de ser de una persona o
cosa, a la importancia o significación de ésta, a las circunstancias o condiciones de una situación, y a la
ausencia o presencia de rasgos, atributos, particularidades o características de algo. Aunque también
se refiere a algo valioso, esencial e importante, por lo que la noción parece negar o rechazar, a la vez,
lo mediocre, la ineptitud, la inadecuación, la no funcionalidad, la ineficiencia, la inutilidad, etcétera.
(Pérez, 1996)

La explicación anterior toma en cuenta el término de calidad de una manera general, aplicable a
cualquier producto o servicio incluyendo la educación, es relevante la relación que Pérez hace al
hablar de una “ausencia o presencia de rasgos”, consideramos que esta concepción es una
aportación importante y significativa ya que, si la calidad se puede medir a través de la ausencia de
rasgos sí se podría diseñar una evaluación estandarizada que ayude a elevar la educación de
manera lineal, como si se tratará de un producto. Sin embargo, en la práctica del proceso enseñanza-
aprendizaje no es tan sencillo lograr esta mejora, algunos teóricos y estudiosos como Carlos
Henríquez Calderón plantean que esta dificultad que existe por conceptualizar y definir a la calidad
educativa, se debe a que es un término multidimensional pero menciona que en la sociedad existe la
idea de relacionar directamente este término con dos factores que intervienen en dicho proceso <<el
docente y el educando>>.

El concepto forjado por los actores educativos releva el vínculo afectivo entre el alumno y el profesor, y
la importancia de fomentar en los estudiantes habilidades como el pensamiento crítico y la autonomía.
Para ellos, una educación de calidad es aquella que forma a los estudiantes en habilidades que van
más allá del conocimiento de asignaturas tradicionales, lo cual plantea el desafío de entender y
observar qué hacen los establecimientos para promoverlas, cuáles son las capacidades docentes y qué
aspectos del currículo se hacen cargo de su cumplimiento, de modo que se puedan identificar
necesidades y generar mejoras. (Henríquez, 2018).

Pretender que la calidad en la educación depende únicamente de estos dos elementos sería un tanto
injusto y erróneo, es por ello que basar la mejora en la evaluación única del docente no ha resultado
favorecedor para emprender nuevas estrategias eficientes. La prueba más reciente es la Reforma

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante
cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema
de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se
trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Educativa implementada durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, pues planteó sus esfuerzos más
significativos en evaluar a los profesores, aspecto que no está mal, pero que debe ir acompañado de
un plan de acción para la mejora y capacitación de los profesores.

Los planteamientos que realizó el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en
relación a la calidad educativa son muy interesantes, los fundamentos teóricos que presentan y los
estudios que se elaboraron también resultan pilares para el futuro de lo que debe ser la educación de
calidad. Para mala fortuna, el hecho de haber enfocado su estrategia en la evaluación de los
docentes y pretender que éstos son el problema medular en el rezago educativo del país, fue un error
que llevó a la cancelación de todo lo desarrollado durante los seis años.

Sin embargo, se debe reconocer la importancia que tienen los estudios realizados durante los últimos
años en relación al ámbito educativo, ya que es así como se pueden comenzar a plantear nuevas
estrategias y propuestas. Como ya se mencionó en párrafos anteriores, el INEE fue una institución
que elaboró amplios estudios sobre la materia, e incluso su definición y explicación en relación a la
calidad educativa la consideramos muy adecuada, concreta y precisa: “La calidad del sistema
educativo es la cualidad que resulta de la integración de las dimensiones de pertinencia y relevancia,
eficacia interna, eficacia externa, impacto, suficiencia, eficiencia y equidad” (INEE, 2006). Esta
definición ha sido retomada posteriormente por la Oficina Regional de Educación para América Latina
y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(OREALC-UNESCO, por sus siglas en inglés) en revisiones de la calidad de la educación en la región
(2009)1.

Ahora bien, la mayoría de las citas presentadas anteriormente consideran a la calidad como
multidimensional en donde distintos actores participan, justo en esta parte es donde intervienen los
Consejos Técnicos Escolares como factor primordial en la intervención de la calidad a través del
diagnóstico, estudio y evaluación de todas las dimensiones de calidad:

Estas dimensiones de la calidad se derivan de una relación de congruencia entre los componentes del
sistema educativo entre sí: la pertinencia, la relevancia, la eficacia externa y el impacto se derivan de la
relación de los objetivos y productos del sistema con las necesidades del entorno; la eficacia interna se
desprende de la relación entre productos y objetivos; la eficiencia depende de la relación entre insumos
1
Tomado del artículo Definiciones de calidad de la educación en el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
(2018) recuperado el 12 de noviembre de 2019 en: https://www.inee.edu.mx/definiciones-de-calidad-de-la-educacion-en-el-
instituto-nacional-para-la-evaluacion-de-la-educacion/

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante
cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema
de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se
trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
o recursos y productos o resultados. La equidad se deriva de la adecuada distribución de recursos y
productos educativos. (INEE, 2006).

Sería un trabajo muy extenso el tratar de realizar una búsqueda y contextualización de los
antecedentes que dieron sentido a los Consejos Técnicos Escolares. Según datos de Luis Felipe
Gómez2 se tiene registro de reuniones de órganos colegiados desde el inicio de la educación formal
en México, sobre todo a partir de 1934 durante el sexenio de Lázaro Cárdenas del Rio, quien
implementó el modelo socialista. Estas reuniones se han ido perfeccionando con el paso del tiempo y
han sido retomadas por todos los sexenios posteriores cambiando ciertos detalles o el nombre.

Si nos basamos en la teoría, el objetivo principal de los Consejos Técnicos Escolares es la autonomía
de gestión en las instituciones educativas a través de un diagnóstico realizado por el colectivo
docente. Durante la década de los noventa los Acuerdos Secretariales estipularon concederle más
responsabilidades y que no solo fueran consideradas como apoyo del director, sino que también
comenzaron a cumplir tareas administrativas así como académicas. Posteriormente, en el 2013 se
consolidaron estos órganos colegiados, se estipularon fechas para reuniones periódicas, además se
les dio la facultad de evaluar la situación general de la Institución.

Los tópicos de autogestión y autoevaluación abren un campo de posibilidades muy amplias a los
CTE, por utópico que parezca, esta premisa resulta ser la base para desarrollar una mejora en la
calidad educativa, asimismo también se estipula esta función dentro de la Constitución para ser
específicos en el Artículo 3° que dice: “El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de
manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa
y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los
educandos” (Const, 2016: Artículo 3°).

Entonces, una escuela puede autogestionarse y evaluar sus avances como un órgano autónomo, al
menos eso dice la ley y los compromisos de gestión que establecidos por la Secretaria de Educación
Pública, sin embargo, no en todos los centros de trabajo se llevan a cabo los ejercicios de una
manera eficiente, es decir, una escuela cuenta con la libertad de adaptar lo que sea necesario para
lograr una mejora de los aprendizajes a través de los estudios del contexto en el que se encuentra la
escuela, dicho aspecto ampliamente relacionado con los postulados que propone la Sociología de la

2
Tomado del documento El Consejo Técnico Escolar Dinámicas de participación y posibilidades de desarrollo (2018)
recuperado el 12 de noviembre de 2019 en: https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/5416/Consejo%20t%C3%A9cnico
%20escolar.pdf?sequence=4
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante
cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema
de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se
trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
educación, para Antonio Blanco Pérez (1997), es necesario analizar, evaluar y diseñar estrategias
considerando los siguientes factores extraescolares de la Educación:

1. La familia
1.2 La familia como institución social
1.3 Funciones de la familia
1.4 Tipos de familia. Incidencia en la educación
2. La comunidad
2.1 Problemas para la conceptualización
2.2 Tipos de comunidad
2.3 Factores que intervienen en el desarrollo de las comunidades
2.4 Particularidades del trabajo comunitario en Cuba
2.5 Indicadores para la caracterización de la comunidad
2.6 Potencialidades educativas de la comunidad
3. Las organizaciones sociales
3.1 Tipos de organizaciones sociales
3.2 Conciencia social y organización social
3.3 Las relaciones entre la escuela y las organizaciones sociales
3.4 Los colectivos laborales
4. Medios masivos de comunicación
4.1 Funciones de la comunicación masiva.
4.2 La industria de la comunicación masiva. La cultura de masas. (Blanco, 1997).

IV. FUNCIONES Y ACCIONES DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES.

Hablemos pues de las funciones que un CTE tiene, además de realizar las actividades diseñadas por
la Secretaria de Educación Pública, un órgano de este tipo debe atender los casos específicos de su
centro de trabajo, sus integrantes deberán ser capaces de identificar, recopilar y canalizar los casos
pertinentes que así lo requieran pero sobre todo tienen la obligación de realizar un proceso
importantísimo, se trata de la evaluación: “Fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas con el
objetivo de mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de
operación básicos y propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestros y padres de
familia, bajo el liderazgo del director, se involucren en la resolución de los retos que cada escuela
enfrenta” (SEP, 2013).
Como todo proceso de fabricación de un producto o servicio, es de suma importancia y quizá el punto
de partida más relevante para la mejora educativa la evaluación. Como se trata de un tema
multidimensional, esta evaluación no deberá centrarse en un solo componente sino que buscará
abarcar cada uno de los elementos o actores de manera individual pero también analizando su
impacto en la colectividad.
Pero la pregunta es ¿Por qué los CTE no han dado resultados hasta ahora?, podría deberse a
muchas problemáticas, una de ellas la poca información que se tiene respecto a estos órganos pues
los docentes llegan a considerar a este tipo de reuniones una pérdida de tiempo y no se
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante
cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema
de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se
trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
comprometen a realizar lo que ahí se estipula, esto quizá también debido a la fallida aplicación de los
recursos otorgados por la SEP para llevar a cabo dichas reuniones.
Para poder hablar de las problemáticas que están siendo obstáculo en el desarrollo de los CTE, se
tomó una muestra de opiniones respecto a la importancia de estas reuniones y su influencia para la
mejora de la calidad. Fue interesante encontrar muchas coincidencias en lo que los docentes
expresan.
Problemáticas principales que representan un obstáculo para que los órganos colegiados funcionen
de forma correcta y arrojen resultados positivos:
1. Las guías y las actividades a realizar en los CTE se enfocan en analizar ciertos datos fríos que
resultan poco útiles para mejorar las condiciones de la educación, si bien funcionan como un
instrumento de evaluación, se considera, dentro del ámbito docente, que éstos no abordan las
problemáticas de importancia en la institución. La profesora Carmen Álvarez opinó al respecto:
“Considero que no se cumplen los objetivos de cada reunión, el sistema educativo está más
preocupado por entregar estadísticas, por entregar documentación, por la parte administrativa
que por la práctica, por lo tanto creo que en los Consejos Técnicos Escolares no se abordan
verdaderamente los casos reales” y concordamos con este análisis al respecto, el sistema
educativo muestra mucho interés por las cifras y por los resultados de las evaluaciones ya
estandarizadas, sin embargo, no representan una situación real de las escuelas.
2. Poca capacitación para implementar de forma correcta los Consejos Técnicos Escolares. Los
directivos que están al frente de las reuniones, muchas de las veces no se enfocan en el
trabajo estipulado en las guías, al respecto el profesor Agustín Cortés menciona “En nuestro
CTE no abonan nada positivo pero esto se debe a quien coordina la reunión. Las guías no
abonan mucho a la realidad de nuestra institución, las actividades deben girar en torno a
nuestros alumnos y al objetivo por el cual fue creado los CTE”.
3. Los productos presentados en las guías de trabajo no abordan problemáticas particulares.
4. No se da seguimiento a lo establecido en el Programa Escolar de Mejora Continua.
5. Hay pocas oportunidades para compartir estrategias entre compañeros docentes con la
finalidad de elaborar acciones para las problemáticas que surgen durante el ciclo escolar.

Si bien es cierto que no en todos los Centros de Trabajo ocurre lo mismo, sí son problemáticas
recurrentes en las demás escuelas y en las cuales se debe trabajar desde distintas perspectivas, ante
esto los involucrados deberán desarrollar y aplicar una actitud activa ante las problemáticas que se
aborden, como lo menciona blanco:
Naturalmente, los maestros y profesores que se introducen en este universo de problemas,
motivados por la necesidad de conocer mejor la realidad educativa para actuar sobre ella,
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante
cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema
de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se
trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
deberán disponer de los conocimientos teóricos y del instrumental para efectuar
investigaciones y elaborar alternativas verdaderamente científicas, lo que no siempre se ha
asegurado durante su preparación profesional y debe, por tanto, resolverse, bien mediante la
superación postgraduada, bien mediante el trabajo en equipos multidisciplinarios en que se
combinen los conocimientos y habilidades de diferentes especialistas: pedagogos, sociólogos,
psicólogos, etc. (Blanco, 1997).
Después de haber realizado esta breve investigación teórica y además recopilando algunas opiniones
de forma directa con los actores del proceso, se han elaborado nueve soluciones prácticas para que
los Consejos Técnicos Escolares funcionen de mejor forma:
1. Contar con expertos Sociólogos Educativos que apoyen con la elaboración de las guías.
2. Apego total a la guía de CTE.
3. Diseñar Guías de Consejo Técnico para cada nivel educativo.
4. Capacitar a los directivos para que lleven a buen puerto lo que se plantea en los órganos
colegiados, esto con la idea de focalizar la atención en la evaluación continua del plantel y no
en protagonismos e individualismos por parte de las autoridades.
5. Hacer un estudio sociológico de cada escuela.
6. Rediseñar los productos a realizar en cada Consejo Técnico, de manera que éstos se
apeguen más a la realidad de cada Institución.
7. Crear herramientas y capacitación que ayude a que las Instituciones educativas generen sus
propios niveles de calidad dependiendo el análisis, diagnóstico y estudio de cada una, esto
fomentaría la autogestión y autoevaluación para que se planteen estrategias de forma
particular.
8. Producir herramientas adecuadas para que cada Plantel sea capaz de autoevaluarse.
9. Partir de la autoevaluación para crear los objetivos, acciones y metas que se pretendan lograr
durante todo el ciclo escolar.
10. Abarcar todas las dimensiones que se consideran para la mejora del proceso enseñanza-
aprendizaje dentro de las aulas.
11. Dar seguimiento al Programa Escolar de Mejora Continua diseñado a inicio de Ciclo Escolar.

Dentro de las soluciones anteriores, se considera a una como la base y el punto de partida de todo un
proceso de mejora en la calidad educativa, hablamos de fomentar la capacidad de autoevaluación en
los establecimientos acompañado de un diagnóstico efectivo que ayude a la implementación de
estrategias que solucionen las problemáticas significativas de cada centro educativo. Cada escuela
de esta forma podría ser un propio sistema, con estándares de calidad en particular, autogestión y

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante
cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema
de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se
trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
autorregulación de problemáticas particulares:
Ciertamente, uno de los objetivos de aquélla es que se puedan desarrollar habilidades de
autoevaluación que permitan identificar fortalezas y debilidades para instaurar estrategias de mejora.
Ello implica que el establecimiento entienda el estado de sus resultados, a fin de fijar metas y definir y
evaluar acciones para lograrlas de la manera más efectiva. (Henríquez, 2018)
Discusión de los aspectos más relevantes, problemáticos, polémicos o interesantes
encontrados dentro de la investigación

Una de las problemáticas más importantes que detecté dentro de la información, es la


existencia de un sin número de teoría, autores, y trabajos que hablan con respecto a esta
disciplina, sinceramente fue un tanto difícil poder concretar los textos con los que iba a
trabajar y posteriormente delimitar aquello que me serviría. Otro de los aspectos que no me
quedarón muy claro es si la Sociología de la educación es considerada una ciencia o no, así
como también la diferencia que existe entre ésta y la Sociología Educativa.

Fue interesante conocer la todos los factores que intervienen en los procesos de enseñanza-
aprendizaje, no había considerado muchos de ellos. También fue muy enriquecedor conocer
nuevos escritores y teorías que pueden ayudar a mejorar la educación.

Conclusión
Desde nuestra perspectiva personal, los CTE son un eslabón importante en este mecanismo llamado
educación, en él se deberían tomar decisiones en cuanto a la mejora de los aprendizajes y todo lo
que en ésta se involucre, ello reflexionando siempre y analizando el contexto así como también la
influencia de todos los actores mencionados en el texto anterior. Un docente que trabaja de forma
individualizada seguramente no podrá lograr un cambio drástico en sus alumnos, es otra de las
razones por las cuales no se debe dar el peso absoluto a la evaluación centrada en el profesor. En
cambio, el trabajo colectivo que funcione como un propio sistema en donde se planteen los rasgos de
calidad educativa en específico para cada centro de trabajo, podría cambiar el rumbo de lo que
conocemos actualmente como Programa Escolar de Mejora Continua. Esta investigación pretende
ser una propuesta para comenzar a estudiar de manera más recurrente y profundizar sobre cómo
influye el contexto para lograr una educación de calidad.

Referencias

Brigido, A. (2006). Sociología de la educación: Temas y Perspectivas Fundamentales. Argentina: Editorial Brujas [Versión en
línea]. Recuperado de http://books.google.es/books?
id=hOC3ac69ZacC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Blanco, A. (1997). Academia.edu. Recuperado el 15 de noviembre de 2020, de https://www.academia.edu/:


© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante
cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema
de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se
trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
https://www.academia.edu/39150941/INTRODUCCI%C3%93N_A_LA_SOCIOLOG%C3%8DA_DE_LA_EDUCACI
%C3%93N

Castillo, J. (2012). Sociología de la Educación. Recuperado el 17 de noviembre de 2020, de Aliat:


http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Sociologia_de_la_educacion.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Const]. (febrero de 2016). Orden Jurídico Nacional. Recuperado el
10 de noviembre de 2020, de http://www.ordenjuridico.gob.mx:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf

Durkheim, É. (2013). Educación y sociología. Recuperado el 16 de Noviembre de 2020, de Planeta de Libros:


https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/28/27793_Educacion%20y%20sociologia.pdf

Gómez, L. F. (2018). Universidad Jesuita de Gudalajara. Recuperado el 14 de noviembre de 2020, de https://rei.iteso.mx/:


https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/5416/Consejo%20t%C3%A9cnico%20escolar.pdf?sequence=4

Henríquez, C. (Junio de 2018). Instituto Nacional para la Evaluación de la educación. Recuperado el 12 de novimebre de
2020, de inee.edu.mx: https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/G10ES.pdf

INEE. (2006). Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado el 13 de noviembre de 2020, de https://www.oei.es:


https://www.oei.es/historico/quipu/mexico/plan_maestro_desarrollo_mexico.pdf

INEE. (2018). Instituto para la Evaluación de la Educación. Recuperado el 10 de noviembre de 2020, de


https://www.inee.edu.mx: https://www.inee.edu.mx/definiciones-de-calidad-de-la-educacion-en-el-instituto-
nacional-para-la-evaluacion-de-la-educacion/

Latapí, P. (agosto de 1977). Semanario Proceso. Recuperado el 15 de noviembre de 2020, de proceso.com.mx:


https://www.proceso.com.mx/4856/plan-nacional-de-educacion

Pérez, E. I. (1996). Dialnet. Recuperado el 16 de noviembre de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/:


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6148109

Programa Nacional de Educación. (septiembre de 2001). Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado el 016 de
noviembre de 2020, de oei.es: https://www.oei.es/historico/quipu/mexico/Plan_educ_2001_2006.pdf

SEP. (2013). Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares. Recuperado el 14 de
noviembre de 2020, de http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/:
http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/2/d5/p1/2.%20Lineamientos%20del%20Consejo
%20Tecnico.pdf

Autoevaluación
En primer lugar me gustaría decir que de nueva cuenta tuve problemas para lograr interpretar
las indicaciones de la actividad, con ello no quiero decir que estén mal redactadas o que no
estén claras, sino que al parecer en ocasiones me cuesta un poco seguir instrucciones como
tal, espero que lo pueda tomar a consideración.

Con respecto a la investigación que pude realizar, de manera concreta, creo que nosotros los
docentes tenemos pocos espacios definidos en las instituciones en los cuales podamos
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante
cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema
de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se
trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
charlar y estudiar el entorno de nuestras escuelas, aspecto que es necesario conocer para
que podamos diseñar estrategias efectivas y exitosas. Lo que busca la sociología de la
educación es presisamente diagnósticar, reflexionar y estudiar todos los ámbitos que
competen a la educación en la sociedad por consecuencia, el estudio activo de dichos
aspectos sería el primer paso para poder solucionar las problemáticas más significativas de
nuestros alumnos y en general del proceso enseñanza-aprendizaje.

Es por eso que se realizó esta investigación, considero que los CTE pueden ser el espacio
ideal para que con acompañamiento de los especialistas pertienntes, nosotros los docentes
actuemos en pro de la educación.

Me pareció muy interesante la información que encontré y pretendo elaborar de mejor forma
esta investigación si es posible durante la maestría o como un trabajo a parte. Además,
pretendo aplicar de mejor forma los conocimientos adquiridos en mi aula con mis alumnos.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante
cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema
de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se
trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

También podría gustarte