Está en la página 1de 18

HISTORIA SOCIAL DE LA EDUCACIÒN Y POLÌTICA ARGENTINA

1er Trabajo Práctico Evaluativo Obligatorio

A partir de la lectura del texto: “Aproximaciones al desarrollo Histórico de la


Política Educacional”, de Norma Paviglianiti, y de lo trabajado en la última
Videoconferencia, Analiza:

1- ¿A qué se refiere la autora cuando usa la denominada frase: “el Estado asume
la Función Docente?

Porque el Estado busca consolidar y organizar la educación tratando a su vez de


que sea más accesible para todos, pero se corre el riesgo de que solo sea por el
hecho de controlar qué se enseña a la población y tener bien delimitado lo que
pueden aprender y lo que no.

2- ¿Cuáles fueron las principales disciplinas que aportaron al desarrollo de la


Política Educacional como campo de conocimiento?

El crecimiento y la diversificación de la realidad educacional, la misma práctica


social de la educación llevaron a la incorporación de nuevos temas, al desarrollo
de nuevas metodologías de análisis y su campo de estudio se amplió
significativamente ya que se fue construyendo con los aportes de la filosofía, la
pedagogía, la historia de la educación y el derecho hasta mediados de este siglo.
Luego, las contribuciones provienen de otras disciplinas como la sociología, la
economía política y las ciencias políticas. Así, se fueron estructurando campos
interdisciplinarios: la sociología de la educación, la economía de la educación y
la política educacional.

3- ¿Qué distinción puedes hacer entre Pedagogía Política y Política Pedagógica?


Trate de explicar la diferencia.

La Pedagogía Política estudia el problema de las relaciones de la educación con


el Estado de un modo científico, teórico.
La Política Pedagógica considera a la educación en su aspecto dinámico
dependiendo de las circunstancias de la vida pública, de la acción de los partidos
políticos, de los grupos sociales, de las iglesias de un país y de un tiempo
determinado. Además, la pedagogía política forma parte de la sociología de la
educación y que la política educacional; no es un conocimiento sino una acción
o técnica por la cual el Estado regula e impulsa la vida educativa y cultural de la
comunidad.

4- ¿Cuál es el enfoque superador que hace Américo Ghioldi en relación a la mirada


o enfoque que le atribuye a la Política Educacional como campo de
conocimiento? ¿Cómo se estructuraron los principales temas de Estudio de esta
disciplina?

Américo Ghioldi considera que "La Política Educacional es teoría y práctica de


las actividades del Estado en el campo de la educación pública". Prepara a las
nuevas generaciones para el uso de los bienes culturales de la humanidad para
promover el desarrollo de la personalidad individual y colectiva del pueblo.
Además, crea y regula la organización de los establecimientos escolares para la
realización de tales fines. Su interés se centra en el estudio de cómo se organizan
y cómo se regulan las instituciones escolares para llevar a la práctica las
políticas educacionales que se proponen. Distingue tres órdenes o esferas
propias de la Política Educacional: la legal, la administrativa y la pedagógica.

5- Desarrolle el enfoque abordado en la etapa Desarrollista (década del ’60, ’70)


teniendo en cuenta los siguientes Tópicos: Planificación de la Educación, Tema
que se agrega a la visión clásica anterior, aportes de las Teorías Criticas.

El desarrollo de los sistemas educativos no era suficiente con estructurar los


ordenamientos para desarrollar y distribuir los servicios educativos en la
población, en la década del 60 predominan las corrientes denominadas
desarrollo y capital humano estas ponen énfasis en los aspectos de los sistemas
educacionales, se dirigió una mirada al crecimiento de la distribución social y
regional.
En el período 1960/1975, la planificación de la educación adquirió una
importancia y un desarrollo notable. Tanto fue así, que, en el campo académico,
comenzó siendo una especialización para graduados y, luego, en muchos planes
de estudios universitarios pasó a ser una materia de grado independiente, tanto
de la Política Educacional cuanto de Organización y Administración Escolar. Es
más, se llegó a considerar su independencia como disciplina, sin mayores
cuestionamientos epistemológicos.

Existen dos formas de incluirla dentro de las disciplinas que conforman las
Ciencias de la Educación: una, que proviene de la concepción y practica de los
países socialistas y de los gobiernos socialdemócratas, donde la planificación es
considerada como el instrumento privilegiado para la ejecución de las políticas
del Estado; otra, que se nutre en las corrientes anglosajonas de administración la
incluyen como la primera fase de la administración, esta última tiende a colocar
fuera la fijación de las políticas porque consideran que están determinadas por el
mercado, y no por el Estado.

6- En los desarrollos recientes: ¿qué se intenta explicar desde la Política


Educacional?
¿Qué revisión se hace sobre lo que habían planteado las Teorías Críticas
Reproductivistas de los ’70? ¿Qué limitaciones de las mismas se analizan?

la Política Educacional es el estudio del conjunto de fuerzas que intentan dar


direccionalidad al proceso educativo y de las relaciones que se dan dentro del
Estado, entendido este como la intersección entre la sociedad política y la
sociedad civil- para la configuraci6n y control de la practica institucionalizada
de la educaci6n, dentro de una formaci6n hist6rica determinada.

A partir de una revisión interna de las teorías intentan encontrar respuestas


diferentes a la relación de los sistemas educativos y los sectores populares y
buscan nuevas respuestas acerca de cómo estos pueden apropiarse de la escuela,
del espacio educativo.
. Las principales limitaciones y las nuevas orientaciones con las que se está
trabajando:
• No pueden dar cuenta de las variaciones en el tiempo histórico; toman como
único centro de sus explicaciones las formaciones capitalistas avanzadas, quedan
fuera de su alcance explicativo los procesos de construcción, crisis y
recomposición de esas sociedades por lo tanto no pueden dar cuenta de los
cambios en su interior. Las orientaciones actuales intentan comprender los
cambios, los movimientos.
• No pueden explicar la compleja red de mediaciones en las que esta inserto el
sistema educativo, porque sobre determinan y toman exclusivamente en cuenta
la estructura productiva o autonomizan totalmente los aspectos ideológicos. Se
necesita hoy una mayor comprensión del lugar de la educación en las complejas
y diversas relaciones y articulaciones entre estructura y superestructura.
• No consideran la complejidad del papel del Estado, brindan una versión
simplificada del Estado como un bloque uniforme y homogéneo al servicio de
los sectores dominantes.
7- Desarrolle en no más de 250 palabras, que temas actuales (a tu entender)
deberían estar bajo el estudio de la Política Educacional como Campo de
conocimiento.

Pienso que se deberían tratar temas como marketing, community manager, Gestión de
Sistemas, Programación y Análisis, Hardware, Redes y Seguridad, Telecomunicaciones,
Administración Informática, Bases de datos y Business Intelligence ya que nos
encontramos en la era de la tecnología y se debe salir desde la escuela preparados para
la misa, puede ser un poco de teoría Marxista “Educación Polivalente”.

2) ACTIVIDADES:

 Realiza un cuadro explicativo de los tres momentos históricos planteados por la


Autora (en documento Word).
 Intervenir en el Foro obligatorio respondiendo a la siguiente Pregunta: ¿Qué
mirada
de la educación te parece se tiene en la actual Gestión Estatal? ¿Por qué? Qué
preguntas nos podríamos hacer hoy sobre la realidad educativa en nuestro país?
(Te invito a que después de contestar este interrogante, anexes, adjunto el archivo
con el cuadro explicativo, en base al apunte.)
1) ¿Qué mirada de la educación te parece se tiene en la actual Gestión Estatal? ¿Por
qué?
La actual Gestión Estatal me parece que tiene una mirada innovadora y en busca de la
igualdad en cuanto a la Educación pero con varios aspectos que limar, como por
ejemplo a mi pensar no me parece correcto que puedan pasar de año adeudando
materias o sin haber comprendido los contenidos fundamentales del año cursado, porque
esto lleva a que los jóvenes a la hora de ingresar a la universidad o a un terciario se
encuentren con un camino lleno de piedras por no haber aprendido de manera adecuada
en tiempo y forma. Lo que sí creo que está bien son las políticas que generan para
ayudar a hacer la educación más accesible para todos, como las becas y demás,

2) ¿Qué preguntas nos podríamos hacer hoy sobre la realidad educativa en nuestro
país?
¿Qué podemos hacer para lograr una mayor accesibilidad a la educación? ¿Qué políticas
se podrían implementar para incentivar a los estudiantes? ¿Cómo ayudarlos a que el
material de estudio también sea accesible?
Aproximaciones clásicas Década del ’60 y ‘70 Recientes
El Estado comienza a ser En este período surge la Se retoma el tema y se
partícipe de los fenómenos Sociología de la abren nuevos espacios
educativos, quitando a la Educación. Aparecen las relacionados a la política y
Iglesia los privilegios en planificaciones ocupando educación. Aparece una
las decisiones. Comienza un lugar fundamental tanto perspectiva nueva donde
una noción de materia o que también pasó a ser una se percibe la educación
disciplina de estudio y se materia. Done se traba la como un fenómeno
crean programas para su importancia de que, como sumamente importante,
estudio, pero se dudaba si y de qué forma se que debe llegar a tener
debía ser teórico o enseñaba. amplia accesibilidad. La
práctico, o ambas. Pero Cuando se pensaba que las necesidad de solucionar
luego pasó a centrarse en políticas educativas los problemas de las
qué, y como se debe llegar estaban en su mayor auge, políticas educativas como
a cabo para logar lo que se en pleno desarrollo de por ejemplo que no se
desee, es decir que expansión a la par de los comprendían los procesos
políticas y como. sistemas educativos se históricos ni el rol del
elimina de todos los planes Estado.
de estudio ya que la Iglesia Se centrar en explicar el
adquiere un poder rol del Estado y como
predominante en las función la escuela en un
decisiones educativas. determinado tiempo y
contexto. La autora define
actualmente a la Política
Educacional como el
estudio del conjunto de
fuerzas que intentan dar
dirección al proceso
educativo y su relación
con el Estado.

Estado y Tipos de Estado

SINTESIS

Estado es una forma de organización política que cuenta con poder administrativo, y
soberano, sobre una determinada zona geográfica. Esta organización política se
constituye en un determinado territorio y tiene el poder de ordenar y administrar la vida
en sociedad. Podríamos decir que sus principales objetivos son mantener el orden y el
cumplimiento de las leyes. Promover el bienestar, la prosperidad y la seguridad de los
ciudadanos.

El Estado tiene tres elementos básicos:

POBLACIÓN: se refiere al conjunto de personas que viven en un Estado.

TERRITORIO: es el espacio físico o área geográfica donde vive la población.

PODER: se refiere a la capacidad del Estado de organizar a la población y al territorio,


existen tres poderes diferentes; LEGISLATIVO es el encargado de elaborar las leyes
que rigen al Estado. EJECUTIVO es el encargado de administrar el estado en un
régimen y este poder recae en el presidente que cumple la función de jefe de Estado o
primer ministro que precise el gobierno y JUDICIAL es el encargado de administrar la
justicia y hacer cumplir las leyes.

Los tipos de Estados son:

Absolutista (siglo XV y XVIII): El rey monopoliza el poder, justicia y recrea un


"ejercito" para contener ese dominio.

Liberal (fines del siglo XVIII a 1930): Conocido como "Estado de Derecho", en esta
época la burguesía era quien manejaba el dinero, se logra que el Rey no tenga poder y
de esta manera, hacer valer los derechos de los ciudadanos.

Keynesiano (crisis 1930): Llamado "crack económico" aumento del gasto público, se
intentó crear viviendas/ obras públicas.

Bienestar (tras la segunda guerra mundial 1950-1960): Trata de incluir empresarios y


sindicatos como parte de un juego en el que el Estado va a tratar de estar de mediador.
tratando de neutralizar conflictos y garantizar ese pleno empleo.
Neoliberal (década del 70): Se da libre mercado, el Estado no se relaciona con la crisis.

El Estado Oligárquico

Capítulo 1)
Belgrano, Alberdi y Sarmiento como protagonistas en la “Concepción de la Educación
en la Historia Argentina.”
Belgrano: Leía ante el consulado de Bs. As. Su memoria sobre los medios generales
para el fomento de la agricultura, la industria y el comercio. Recibió la influencia
directa de doctrinas fisiocráticas, proponía crear la “Escuela de Agricultura”.
Alberdi: su modelo era el de una educación en relación directa con las necesidades de
una economía desarrollada basada en el comercio de materias primas y en la creación de
industrias locales. Para Alberdi la inmigración, los ferrocarriles y las leyes pueden más
que la acción de las escuelas.
Sarmiento: la manera de concebir la relación entre educación y cambio social.
Educación como factor prioritario en el proceso de cambio y modernización.
CAPACIDAD INSDUSTRIAL – PRODUCCIÓN
MORAL -ACCIÓN
INTELECTUAL- DIRECCIÓN

Capítulo 2)
Economía y Educación
 La estructura económica: exportadora de materias primas e importadora de
productos manufacturados, debió ajustar en varios aspectos su estructura
productiva. Fue preciso aumentar los niveles de producción con visitas a
satisfacer las exigencias de los mercados extranjeros. En segundo lugar, fue
necesario construir infraestructura de vías de transporte lo suficientemente eficaz
para llegar con rapidez a los lugares de producción con puerto y este con las
metrópolis.
 Los proyectos educativos de orientación económica: contar con extranjeros que
enseñarán a los nativos en cuanto al trabajo.
 Los estudios superiores, la situación de la enseñanza superior no difería en nada
con respecto a la orientación general del resto de la educación. La
reorganización de las dos universidades existentes (Buenos Aires- Córdoba) se
realizó sin la flexibilidad necesaria para la incorporación de las nuevas
profesiones exigidas por el desarrollo y sin darle a los estudios tradicionales una
orientación distinta a la de la mera profesionalización. Se reducía a 3 facultades:
Medicina- Derecho y Ciencias Físico- Matemáticas.
Capítulo 3)

La función política de la educación:

Las distorsiones que el programa de recuperación nacional elaborado por los


intelectuales proscriptos durante el gobierno de Rosas sufriera en su aplicación
concreta, afectaron a todos los órdenes del mismo. La colonización no produjo
una distribución equitativa de las tierras públicas, sino en pasaje de propiedades
fiscales a un escaso número de mano privado, los ferrocarriles se extendieron
según las necesidades de los sectores agroexportadores y no según un criterio
raciona de desarrollo equilibrado. En lo que hace específicamente a la
educación, la distorsión consistió en que no se la desarrollo con un criterio
prismático sino manteniendo las notas más características de la enseñanza
tradicional: las materias humanísticas.
La educación cumple un rol político en toda la sociedad y en toda época
histórica, a través de ella se realiza el proceso de socialización de las nuevas
generaciones.
La difusión de la enseñanza estaba ligada al logro de la estabilidad política
interna, se pensaba que la educación en la medida que difundiera masivamente
ciertos principios.
La función política de la enseñanza tuvo un significado más: se entendió a
formar a un hombre apto para cumplir papeles políticos, al fijar de esta manera
su objetivo, la enseñanza se convirtió en patrimonio de una elite.
La discusión acerca del carácter de la enseñanza se replanteo alrededor de 1884
cuando se anunció la reforma del plan de estudios, desde las direcciones de
varios colegios nacionales del interior llegaron propuestas, en el sentido de
orientar la enseñanza hacia contenidos productivos. El programa sancionado
respetó la tradición enciclopedista y la consolidó aún más.

La década de 1890-1900

La escuela primaria recibía la influencia de las nuevas corrientes, educados en


un ambiente de tipo cuasi-positivista se comenzó a reclamar la introducción del
trabajo manual como materia de enseñanza, mientras algunos pretendían darle a
esta materia un carácter educativo, otros sostenían que debía entendérsela como
una actividad industrial.

¿Qué es un Estado de Bienestar o Estado Benefactor? (definir)


El Estado benefactor significó una de las estrategias que formó parte de una política
social más general dirigida a incorporar a nuevos sectores a la participación social. Ello
habría permitido una mayor efectividad en la tarea integradora del sistema educativo.
Las tasas de crecimiento de la matrícula educativa oficial y privada, así como la
evolución de la tasa de pase entre el nivel primario y medio así lo demuestran, en este
contexto la educación fue incorporada no sólo como un derecho de los ciudadanos, sino
también como estrategia de capacitación de mano de obra para satisfacer las demandas
de la surgente industria. La “formación del ciudadano” fue reemplazada paulatinamente
por la idea de “formación para el trabajo” que posteriormente.
En lo político intentó expresar la alianza de los sectores favorecidos con el proceso de
industrialización y el crecimiento del mercado interno, el carácter “movimientista” de
las fuerzas políticas hegemónicas permitió que estas alianzas llegasen al poder,
incorporando a la conducción del país a sectores históricamente marginados.
En lo social, el Estado reconvierte en forma total su función. Dejó de ser el protector de
los derechos individuales para transformarse en garante de los derechos sociales. Como
tal, ejerció una influencia decisiva en el proceso de redistribución de los recursos en
favor de los sectores trabajadores.

Caracterizar el período 1946- 1955, Educación y Política en Argentina.

El peronismo se propuso, y en parte logró, una cierta “subversión cognitiva”, una cierta
“conversión de la visión del mundo”, a través de un intenso accionar pedagógico (en
sentido amplio) dirigido a transformar las percepciones de lo “real” imperantes hasta ese
momento, al mismo tiempo que difundía su propio imaginario, y educaba a los agentes
sociales (en especial a los más jóvenes) para operar con las nuevas representaciones,
símbolos y clasificaciones que aspiraba a crear.

Describir el impacto del régimen peronista en la vida escolar. Para ello, deberán
recuperar la toma de apuntes que realizaron después de la lectura del material
bibliográfico y tener en cuenta lo trabajado en la clase anterior.
En el período de 1946 – 1955 durante la presidencia PERON: educación como
engranaje de una máquina de propaganda. Ven a la educación como una inversión. El
Estado controla que se enseña y de qué forma para controlar a los nuevos sujetos que se
están formando. En los libros que se utilizaban en las escuelas aparecía la foto de Evita
o de Perón, los dictados en primaria por lo general eran “Evita me ama”.
PLAN QUINQUENAL: 5 años para logar un objetivo de proyecto educativo. Aparecen
una serie de libros y manuales de lo que se debe dar en las escuelas y con imágenes de
Evita y Perón como protagonistas.
PERÓN: promover que la iglesia tenga poder sobre la educación.
ADOCTRINAMIENTO: sanción a los maestros que se oponían, a través de sumarios y
perdían el trabajo. Por ese motivo mejoraron el salario de los docentes para
convencerlos.
Notable expansión de la matrícula en todos los niveles.
ESCUELA-FÁBRICA ESCUELA DE APRENDIZAJE ESCUELA DE
CAPACITACIÓN OBRERA Y ESCUELA DE CAPACITACIÓN FEMENINA.

EDUCACIÓN COMO UN DERECHO SOCIAL: estado interventista, a través de


planes sociales y subsidios aseguraban que todos tenga acceso a alimentación, vivienda,
salud y educación.
REFORMA EDUCATIVA: permite la reimplantación de la enseñanza religiosa en las
escuelas públicas. Las reformas del sistema educativo se acentuaron después de la
Reforma Constitucional de 1949 y del Segundo Plan Quinquenal de 1952, con la
impronta de convertir al sistema educativo nacional en una agencia de adoctrinamiento
político. Esta nueva estructura estaba conformada por una serie de leyes y decretos
reglamentarios.

Crisis del Estado Benefactor (1973-1989):


a) Educar para la liberación (1973-1975).
b) Educar para el orden (1976-1983).
c) Educar para la democracia (1983-1989).

Su subperíodo: Educar para la Liberación (1973 - 1975).


Definimos este Estado como:
De derecho y social: entre fines del s. XIX y mediados del s. XX, representa los
derechos de participación en el poder político y la riqueza social producida. La primera
forma reflejaba la organización capitalista temprana y dio lugar a un Estado Garantista,
pasivo y del cual debe protegerse al ciudadano, la segunda expresaba al capitalismo de
la Revolución Industrial madura y de la cuestión social y se encarnó en uno
Intervencionista, activo y protector del ciudadano.
Su subperiodo: Educación para el orden (1976 – 1983)
Se trató de un estado con las siguientes características:
Estado TOTALITARIO: Utiliza las tecnologías de comunicación de masas para
transmitir la ideología. Abarca y controla.
Estado PREDATORIO: Dependiente o colonizado por algunos grupos, apropiación
privada de las rentas públicas, torna la economía rentista e
improductiva.
Estado CANALLA: Amenazante para la paz mundial, gobernado por regímenes
autoritarios que restringen los derechos humanos, patrocinan el terrorismo y fomenta la
proliferación de armas.
Su subperiodo: Educación para la democracia (1983 – 1989)
Definimos este Estado como:
Estado de derecho. Libertad personal, religiosa y económica. Derecho a participación
política, Estado protege al ciudadano.

PERIODO HISTÓRICO (1973 – 1975) Educar para la liberación


HECHOS POLÍTICOS
El Estado en este período priorizó la función política de la educación en detrimento de
su papel económico. La función política de la educación estuvo reforzada en su papel
ideológico:
“Nuestra Revolución asume una política educacional que delimita como principal
objetivo la liberación nacional, lo cual implica la nacionalización de la educación, que
se define prioritariamente por la construcción e integración a la dinámica social de los
auténticos valores de la comunidad nacional” (proyecto educativo del Gobierno Popular
1973).
Aparecen dos nuevos protagonistas en la arena político educativo: los organismos
internacionales y su contraparte nacional, los organismos y los planificadores de la
educación creados y formados por inspiración de dichos organismos.
Desde el punto de vista político, crearon un espacio de discusión supranacional, en el
que era posible arribar a ciertos consensos que no necesariamente se traducían en
decisiones nacionales. El prestigio político y técnico de los organismos internacionales
brindaba legitimidad a los postulados modernizadores sostenidos por los actores locales.
El papel del docente individual, figura central del período anterior, fue reemplazado por
el sindicalismo docente, que comenzó a jugar un papel protagónico en la defensa de las
condiciones de trabajo y en las discusiones de política educativa.

HECHOS ECONÓMICOS
La particularidad de este primer período radica en que se desvalorizó el papel de la
educación en torno a la economía cuando aún no había declinado el crecimiento. Las
posibilidades de autonomía y crecimiento económico autosostenido se concibieron más
como una decisión política que como el fruto de una estrategia que permitiera
incorporar al conjunto de los actores económicos capaces de generar una correlación de
fuerzas que hiciera posible
alcanzar las condiciones materiales para su concreción. En esta etapa la educación fue
concebida como un mecanismo eficaz para la redistribución de los bienes económicos y
las oportunidades sociales y como instrumento de “concientización” respecto del
Proyecto Nacional. El papel de la educación como derecho social recuperó la
centralidad, reemplazando la concepción desarrollista de la formación de recursos
humanos.
Presencia de organismos internacionales que nacieron en el marco de los acuerdos
económico-financieros (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional).
En América Latina fue muy importante el papel jugado por la CEPAL (Comisión
Económica para América Latina y el Caribe) en la elaboración y difusión del
pensamiento económico orientado hacia políticas de desarrollo industrial autónomo.
La exclusión y la marginalidad social dan lugar a la existencia de segmentos
importantes de actividad laboral donde no rige el salario como forma de pago. En el
sector modero, la determinación de los salarios se explica fundamentalmente por
factores institucionales y las tasas de ganancia están asociadas a la estructura
monopólica de la actividad productiva, más que a los años de estudio personal.

HECHOS SOCIALES
Transformaciones vertiginosas y complejas. Fue concebida como un mecanismo eficaz
para la redistribución social, marcando las brechas del momento. El proyecto de
incorporar al conjunto social a la escuela fue impulsado por leyes, aclarando la
obligatoriedad y la gratuidad. Aunque demora casi un siglo en poder implementarse. Al
pasar los años escolares el sujeto exigía otros niveles educativos “Alpargatas sí-libros
no”. Atender a las clases sociales populares y poder brindar los libros que el gobierno
quisiera.
FUNCIÓN DE LA EDUCACIÓN
El instrumento privilegiado para intentar cambiar la realidad fue la planificación,
aunque no se logró. En el nivel superior lo fundamental fue que la Universidad refleje
en su enseñanza la doctrina nacional (impidiendo la filtración del liberalismo,
positivismo, etc., y de todas las formas con que se disfraza la penetración ideológica
Masificación.
La función de la educación fue principalmente política, y estuvo reforzada en su papel
ideológico.
PERIODO HISTÓRICO (1976 - 1983) Educar para el orden
HECHOS POLÍTICOS
Junta militar disuelve el congreso, prohíbe partidos políticos y declara estado de sitio.
POLÍTICA INSTRUMENTAL PREDOMINANTE. Es descentralizada porque facilita
el control, la imposición ideológica y la transmisión de valores dominantes.
HECHOS ECONÓMICOS
Apertura de la economía al comercio exterior, bajos aranceles a la importación
(golpeando industria nacional y provocando desindustrialización). Fuerte recesión e
inflación provocan pérdida de poder adquisitivo. Reforma financiera: Estado libera tasas
de interés a los bancos y elimina restricción a movimiento de capital al exterior.
Aumento del gasto estatal, fuerte endeudamiento, disminución progresiva y programada
del precio del dólar.
HECHOS SOCIALES
Secuestros, torturas y desapariciones para eliminar a aquellos que se oponen al gobierno
militar o son potencialmente subversivos (obreros, artistas estudiantes e intelectuales)
Mundial de 1978
Guerra de Malvinas 1982
FUNCIÓN DE LA EDUCACIÓN
Se implementó en dos órdenes: Expresivo: clausura mecanismos de participación social.
Disciplinamiento: autoritario de los agentes comprometidos en la actividad educativa.
Transferencia de ideología burocrática al ámbito escolar
Instrumental: Distribución a través del curriculum oculto de pautas de socialización
individualista, Consideraba a la escuela como medio de incorporación a un mecanismo
de dominación.
Vaciamiento de contenidos y de modos procesuales de construcción del conocimiento.
PERIODO HISTÓRICO (1983 – 1989) Educar para la democracia
HECHOS POLÍTICOS
Recuperación del sistema democrático. Surgen multinacionales y bancos por medio de
empresas e industrias.
POLÍTICA INSTRUMENTAL PREDOMINANTE
Centralizada: Se absolutizó el papel del estado en torno al cambio de normas,
reglamentos, prácticas que permitieran desmontar el sistema autoritario de la etapa
anterior.
HECHOS ECONÓMICOS
Endurecimiento externo. Se produjeron crisis económica que provocó el deterioro en la
oferta educativa. Los países de la región trataron de pagar la deuda externa a partir de
un fuerte
excedente. Esa expansión fue asegurada por la reducción de los salarios y fuertes
políticas de ajuste. La crisis económica estuvo asociada al mantenimiento de altas tasas
de repetición y fracaso escolar en especial en la educación básica. Plan Austral,
declinación del crecimiento productivo, desinversión, caída del empleo, concentración
económica, alta inflación.
HECHOS SOCIALES
Expansión del acceso a los circuitos de socialización. La distancia existente entre la
tendencia a la expansión del acceso a los medios masivos de comunicación.
Disminución del salario mínimo urbano ha sido como un espacio de frustración, que
constituye una fuente potencial de conflictos. Deterioro de condiciones materiales,
afectó a sectores medios de la población.
Ley de punto final: caducidad de la acción penal (prescripción) contra los imputados
como autores penalmente responsables de haber cometido el delito complejo de
desaparición forzada de personas. Ley de obediencia debida.
HECHOS EDUCATIVOS
Universalización de la enseñanza primaria apuesta a la construcción de la Identidad
Nacional, cohesión social y estabilidad política. Obligatoriedad. Auge de los centros de
estudiante.
Necesidad de introducir cambios educacionales profundos.
Plan Nacional de Alfabetización:
El 31 de julio de 1984, por decreto 2.038, el presidente de la nación Raúl Ricardo
Alfonsín, se creó la Comisión Nacional de Alfabetización Funcional y Educación.
Permanente, con dependencia directa del titular del Ministerio de Educación y Justicia.
El 6 de mayo de 1985 el ministro de Educación Carlos Aleonada Aramburu, lanzó el
Plan Nacional de Alfabetización, elaborado por esta comisión con el objeto de
“erradicar el analfabetismo, completar la educación de neoalfabetos y posibilitar un
sistema de educación permanente para adultos” (Política Educativa)
Crisis del Estado Benefactor

1973-1974: Educación para la liberación: se desvalorizó el papel de la educación. En


esta etapa la educación fue concebida como un mecanismo eficaz para la redistribución
de los bienes económicos y las oportunidades sociales y como instrumento de
“concientización” respecto del Proyecto Nacional.

La función política de la educación estuvo reforzada en su papel ideológico,


explícitamente enunciado en los documentos oficiales.

1974-1983: Educación para el orden: dentro de la cultura escolar aparecen: el orden


instrumental y el orden expresivo que permitió vaciar la escuela de contenidos
sustantivos para reemplazarlos por formas que tendían a socializar niños y jóvenes de
manera autoritaria, jerarquizada y discriminatoria. Las consecuencias más importantes
se manifestaron en el deterioro de la calidad de la educación y en la pérdida de la
homogeneidad cualitativa.

1983-1989: Educación para la democracia: a función política principal de la educación


estuvo dirigida a desmantelar el orden autoritario a partir de la transmisión de valores
democráticos. Reconstruir las escuelas como ámbitos de convivencia democráticos era
una de las tareas prioritarias del nuevo período.

El gobierno democrático supo generar un amplio espacio para la discusión, sin embargo,
no logró comenzar a implementar los acuerdos allí alcanzados.
POLITICAS EDUCATIVAS

Las políticas educativas son acciones que tienen lugar en un sistema educativo, por lo
que conviene comenzar señalando que se entiende por esto el conjunto de instituciones
cuyo propósito es preparar a niños y adolescentes para la vida adulta.
proyecto político por definición es un proyecto de elevada participación social y de
potenciar los propios recursos. Se considera una propuesta de desarrollo y se refiere
principalmente a cómo una comunidad usa el poder que ella misma tiene, entendido el
poder como la capacidad de controlar un recurso escaso, o sea, la capacidad de
administrarlo.
Hace referencia al modelo de organización del poder constitucional que adopta un
Estado

La historia de la educación entre 1976 y 1983: ¿Una disciplina al servicio de la


"disciplina"?

Autoritarismo, Represión y Liberalismo Ultra Conservador

Existe un antes y un después de 1976 y 1983. Genocidio y fractura histórica. Proceso de


Reorganización Nacional se proyectó como un gobierno de las fuerzas armadas y no
simplemente apoyado por ellas. Su objetivo era lograr la transformación profunda de la
sociedad argentina caracterizada, según la propia Junta por “…un tremendo vacío de
poder capaz de sumirnos en la disolución y la anarquía, la falta de una estrategia global
que, conducida por el poder político, enfrentara a la subversión, a la ausencia total de
los ejemplos éticos y morales que deben dar quienes ejercen la conducción del Estado;
Asumieron la totalidad del poder entre las tres fuerzas y suspendieron la vigencia del
orden jurídico. La guerrilla, la aguda crisis económico–social y la incapacidad del
gobierno constitucional para enfrentarlas, fueron interpretados como los síntomas de
una sociedad enferma e indefensa frente a la epidemia de la subversión. Este escenario
justificó la intervención de las Fuerzas Amadas en pos de restituir los valores esenciales
que hacen a los fundamentos de la conducción integral del Estado, eficiencia para
reconstituir el contenido e imagen de la Nación, erradicar la subversión. Entre 1975 y
1976 el discurso liberal- confesional articuló tres núcleos temáticos que las Fuerzas
armadas.

La subversión, fue concepto que significó más que guerrilla e incluyó todo
comportamiento contestatario en escuelas, fábricas, dentro de la familia, toda expresión
no conformista en las artes, la academia, y la cultura, en síntesis, cualquier tipo de
cuestionamiento al orden establecido por la autoridad.

Campo cultural, educativo y el Disciplinamiento cívico-militar

El clima de intolerancia y persecución se había incrementado durante el último tramo


del gobierno de Isabel Perón y configuró la antesala del período que se inauguró en el
76, en el que la censura y el terror alcanzaron su máxima expresión, afectando la vida
cotidiana de los educadores, intelectuales y académicos a través de diversos dispositivos
de vigilancia y amenaza. Fueron las Fuerzas armadas los responsables históricos de la
misión de corregir las malas interpretaciones, reencauzar valores e impedir desviaciones
y excesos producto del accionar subversivo. El poder del Estado es una forma de poder
que desarrolla en su estructura un complejo mecanismo de técnicas de individuación y
procesamientos totalizadores, que le dan a su accionar el carácter globalizante. Este
carácter singular del poder del Estado, que tiene como función el control integral, es
inherente a la necesidad de producir gobierno. A través de diversos mecanismos, el
Estado intenta limitar el pensamiento sobre lo posible, sobre lo deseable.

La educación es rápidamente identificada como un instrumento privilegiado para el


logro de los objetivos del Proceso de Reorganización Nacional y así se lo comunica a la
Población el mismo día del golpe: “Conformación de un sistema educativo acorde con
las necesidades del país que sirva efectivamente a los objetivos de la Nación y consolide
los valores y aspiraciones culturales del ser argentino”. La Triple A, grupos
paramilitares y parapoliciales comenzaron a desarrollar actos de violencia que fueron
premonitorios del terrorismo estatal instaurado a partir de 1976. Ante un escenario
caracterizado como “caótico” se implementaron acciones bajo la premisa de
reconstrucción del orden. El ministro de Educación, en su discurso del 10 de septiembre
de 1974, afirmaba, “Los dineros destinados a educar al soberano (el pueblo) no deben
dedicarse a otras cosas y menos a estimular la indisciplina, el desorden y la subversión”.
El primer ministro de Educación del Proceso, el Dr. Ricardo Bruera articuló la
pedagogía con el autoritarismo, Se eliminó cualquier mención de lo social en la
currícula escolar y se negó a las ciencias de la educación la posibilidad de estructurar el
análisis del campo educativo a partir de sus componentes sociales.

Durante los mandatos de los ministros de educación que le sucedieron a mediados del
77 le sucede catalán y posteriormente Llerena Amadeo quien definió a partir de tres
principios: el combate a la secularización, la desconfianza hacia el papel del Estado
como agente educador y la postulación de los fines educativos en términos éticos y
políticos de naturaleza esencialista y trascendental. Desde el ámbito oficial, la actividad
se reanudó en los centros de producción académica ya depurados de todo elemento
sospechoso. El CONICET, por ejemplo, contó con un importante volumen de fondos
destinados a proyectos de investigación y estándares vigentes fuera. Un escenario
desolador se vislumbró en los claustros de las distintas unidades académicas: la
desaparición o el exilio de influyentes personalidades del ámbito científico, y en
algunos casos, la adhesión al régimen fruto de profundas convicciones y en otros,
producto del miedo. Ponen en tela de juicio la manera en la que el saber circula y las
relaciones que éste establece con el poder, es decir cuestiona e intenta modificar el
régimen del saber.

Las leyes que regularon las conductas institucionales e individuales

El programa de Reorganización Nacional de la Dictadura Militar, afectó a las


universidades como instituciones educativas y a los sujetos de sus prácticas, Se derogó
parcialmente la Ley Orgánica de Normalización 20.654 de 1974 y se sancionó la Ley
21.276 establecieron disposiciones de emergencia tales como la prohibición “en las
Universidades de toda actividad que asuma formas de adoctrinamiento, propaganda,
proselitismo o agitación de carácter político o gremial, docente, estudiantil o no
docente” De este modo quedaron intervenidas las instituciones universitarias y sus
políticas fueron sujetas al Estatuto de la Reorganización Nacional.

El oscurantismo y la cultura del miedo abrevan el Disciplinamiento social

El gobierno militar extendió su accionar a las expresiones culturales e intelectuales, que


fueron el blanco predilecto de sus estrategias políticas. Una de las premisas en esta
lucha es la identificación del enemigo, quien, infiltrado en los espacios culturales e
intelectuales, lleva adelante su misión disolvente del ser nacional, Estos principios de
exclusión se entrecruzan, se refuerzan y se complementan formando una compleja trama
que regula a los sujetos y las relaciones de poder. Desataron un proceso de
hostigamiento; que abarcó desde la velada exclusión de los circuitos intelectuales o
artísticos, hasta el asesinato del autor o destrucción de la obra, En un acto
supuestamente creacional se les otorgó otra identidad, con la que se habilitaría el nuevo
orden. Otro ejemplo ilustrativo es el principio de libertad de cátedra, que es
reformulado: La “amenaza subversiva” fue la que habilitó el ingreso de las FFAA en la
Universidad. En el caso de la Universidad afirmaba que las fuerzas subversivas la
consideran como área prioritaria para la difusión de principios de la ideología marxista,
difundida a través de los profesores, de la bibliografía y de las organizaciones
estudiantiles.

Estas acciones refundacionales, tendientes a lograr el control de la comunicación, de los


comportamientos y del pensamiento se direccionaron en la búsqueda del
restablecimiento de las jerarquías y el orden perdidos, de la disciplina añorada; hallando
su eco en todos los espacios, actividades, y producciones que se desarrollan en la
universidad. Por ejemplo, en la Universidad de filosofía de Bs. As. A través Decano, se
dieron a conocer los lineamientos generales que fundamentaron los cambios de los
planes de estudio de las distintas carreras. En el caso de Ciencias de la Educación, se
mencionaba la incorporación de materias relacionadas con la realidad nacional y el
tercer mundo, la apertura de la carrera a todos los “trabajadores de la educación” a partir
de un régimen especial de cursada, y la necesidad de sustituir el “antiguo método de
enseñanza”, El resultado de la labor conjunta de los actores mencionados, se concretó
en un nuevo plan de estudio flexible que contemplaba el compromiso social con los
imperativos educacionales del país. Concibiendo al educador como un actor
consustanciado con el “pueblo argentino en la lucha por su Liberación”. A partir de la
asunción de Isabel Perón, no pudieron llevarse a cabo los cambios previstos en los
nuevos planes de estudio. El Sacerdote Sánchez Abelenda, representante del ala católica
ortodoxa extrema, fue nombrado Decano Interventor de la Facultad de Filosofía y
Letras. Inauguró su gestión con una ceremonia de exorcismo para alejar los espíritus
izquierdistas de sus aulas y abrió paso a uno de los períodos más terribles de la historia
universitaria argentina. En las limpias aulas de Filosofía y Letras desde el 24 de marzo
de 1976, se dictaban puntualmente clases cuyos contenidos disciplinares, controlaban
las ansias de saber de un grupo de jóvenes sobrevivientes del examen de ingreso
eliminatorio.

Los programas de Historia General de la Educación (1976-1983)

Los programas de Historia General de la Educación se analizan a la luz del concepto de


disciplina y se entiende a la disciplina como un procedimiento de exclusión que permite,
a partir de la redefinición de sus objetos, métodos, reglas e instrumentos; fijar límites y
reformular aquellas proposiciones que serán consideradas como verdaderas. Entre los
objetivos del programa de Historia General de la Educación se busca, “promover
capacidades o habilidades en el manejo de las fuentes históricas… Los contenidos
encarnan una narrativa que se entrama destacando las biografías y las obras de los
grandes pensadores y pedagogos, integrándolos a corrientes de pensamiento filosófico –
pedagógico, sin articulación con las estructuras sociales y económicas, Con respecto a la
selección de los contenidos, se prioriza para el análisis la referencia a la doctrina
cristiana y la presencia de preceptos relacionados con el pensamiento liberal. La fuerte
presencia de la doctrina cristiana se refleja también en la bibliografía seleccionada.

Los objetivos planteados en los programas delatan el sesgo cristiano que los articula.
Así, por ejemplo, se plantea la importancia de que los alumnos tomen conocimiento de
las situaciones históricas del acontecer humano en Occidente a fin de que puedan
valorar su significado en la vida humana y puedan situarse conscientemente en su
realidad histórica para perfeccionarse y perfeccionarla. Cabe destacar también la
presencia de preceptos relacionados al pensamiento liberal como doctrina política
filosófica destacada desde una perspectiva positiva y lineal. Las ideas clave de los
programas analizados pueden resumirse del siguiente modo: espiritualismo, tomismo,
idealismo, y personalismo educativo, los dispositivos del terrorismo de estado fueron
consistentes con una política educativa, discursiva y práctica, orientada por una doctrina
ortodoxa católica y el liberalismo ultra conservador.

Entre la muerte y la vida eterna, por fin la democracia

La comunidad científica y académica vivió agobiada por la persecución, la amenaza y el


terror. La militarización del sistema educativo, entendido como el “proceso de cerrazón
dogmática y verticalismo autoritario en el seno de la comunidad educativa”. Se hizo
presente en la universidad, en las distintas facultades y en particular en la Facultad de
Filosofía y Letras, entendida como campo propicio del accionar demoníaco subversivo.

Una de las premisas de este proceso fue la identificación del ‘enemigo’, quien infiltrado
en los espacios culturales e intelectuales, llevaba adelante su ‘misión disolvente del ser
nacional’ La exhaustiva ‘operación quirúrgica’ de los ‘tumores y males que amenazaban
el ser argentino’, ocultaba los reales intereses a que respondía el gobierno del Proceso
de Reorganización Nacional: la instalación de una economía liberal a ultranza que
organizó la entrega de la economía nacional a través de la extranjerización financiera y
la destrucción del aparato industrial local, así como el reacomodamiento de la sociedad
política y civil que debía abandonar su carácter ‘populista’ en pos de un
Disciplinamiento
conservador. La Facultad de Filosofía y Letras, ámbito predilecto para estas acciones
semánticas fue concebida como uno de los espacios que anidaban y difundían
“violencia” y “subversión” y simultáneamente se convirtió en bastión de la lucha contra
estos males. Estas acciones se tradujeron, entre otros, en el plano curricular, los cambios
instaurados incluyeron y excluyeron para controlar las relaciones intersubjetivas y de
poder instalado a través procesos de violencia institucional e individual, que
interpelaron fundamentalmente a los estudiantes y a algunos docentes no identificados
con el Proceso.
La historia fue objeto de sospecha y depuración, y a la vez prescribió un ‘orden
perdido’, un pasado a recuperar como fuente de legitimación para las siniestras acciones
de la dictadura militar. Es así como se fue cimentando en base a aquellas verdades
absolutas e
indiscutibles, el histórico “Proceso de Reorganización Nacional”. Haciéndose eco de
esta misión, la Historia de la Educación depuró los componentes ‘sospechosos’, y para
lograr “el perfeccionamiento de la realidad y de la persona”. La Historia de la
Educación entre 1976 y 1983, retornó a la unidad de saber, en el que la ciencia, la
metafísica y la religión constituyeron un todo. Sin embargo, entre tanta violencia
simbólica y física, tanta muerte oculta tras la monstruosa desaparición y junto a la
promesa de la vida eterna, se recuperó la democracia y con ella una concepción de
la Historia de la Educación que defiende esta memoria, nuestra memoria.

También podría gustarte