Está en la página 1de 8

Reporte de película: Malos Hábitos 2007

Integrantes:

Maria Denis Barajas

Kathya Yasmin Bustos Barrera

Yesenia Salinas Meza

Facultad de Medicina y Psicología, Universidad Autónoma de Baja California

Conducta Alimentaria e Imagen Corporal

Grupo: 176

Mtra. Kenia Lugo Salazar

22 de noviembre de 2023
Nombre: Linda Soriano (Niña)

Factores Predisponentes:

Se intuye que la madre tiene anorexia nerviosa

● Preocupación estética por parte de la madre

● Era hija única

● El ambiente familiar de cierta manera era tenso, por los problemas de pareja que

tenían los padres

● El médico tenía internalizadas creencias gordofóbicas

● Le llevaron a una clínica donde era premiada por bajar de peso y no aceptada si comía

● Su mamá le decía que era gorda y fea y que necesitaba ser delgada en orden de que la

tratarán bien, pudiera tener un buen empleo y esposo en el futuro

● Se puede observar un problema en la comunidad relacionado a TCA, ya que en la

escuela en la que labora el padre de Linda se inundó gracias a un desgaste en las

tuberías, la cual se dio por los ácidos que provienen del vómito de las distintas

personas que se purgaban.

Factores Mantenedores:

● La niña llegaba a comer postres como consuelo ante las situaciones de angustia e

incomprensión que vivía con su mamá. (Escena de fiesta infantil)

● A la niña le angustiaba mucho las reacciones de su madre acerca de su conducta

alimentaria. (Violencia física y psicológica)

Factores desencadenantes:

● La madre le obligaba a realizar ejercicio excesivo, y le proporcionaba palabras de

motivación al realizarlo.

● La muerte de su madre, y como es que ella pensó que había sido por su causa.
Distorsiones cognitivas:

● La niña le dijo a su amigo que creía que era gorda y fea.

Cronograma:

1. Entrevista inicial

En la primera sesión, se llevará a cabo una entrevista psicológica inicial y una historia clínica,

con el objetivo de recabar información acerca de todas las áreas de su vida.

2. Aplicación de pruebas

Se aplicarán los cuestionarios de autoestima y de actitudes hacia la figura corporal obtenidos

del manual ¨Conductas alimentarias de riesgo y factores de riesgo asociados: desarrollo y

validación de instrumentos de medición¨ (Unikel, et al., 2017), adaptando los ítems con

palabras acordes a la edad de Linda, se busca conocer la percepción que tiene de sí misma y

el cómo influye su apariencia física con su valor personal.

3. Reunión con familiares

➢ Se realizará una sesión informativa con el padre de la niña y se le comentará

que su hija ha obtenido los requerimientos necesarios para un trastorno por

atracón.

➢ Se le preguntara al padre que conocimientos o ideas hay sobre el trastorno por

atracón, a partir de sus conocimientos se le comenzara a psicoeducar al

informar en que consiste y también que este pertenece a los trastornos de la

conducta alimentaria.

➢ Se le comentará la sintomatología (síntomas físicos, psicológicos y cognitivos)

y los posibles motivos tras la sintomatología, además de factores de riesgo

➢ Se dará la explicación del tratamiento y del enfoque terapéutico

(cognitivo-conductual), y se ayudará a entender al padre que los pensamientos


distorsionados en cuanto al peso y la imagen corporal no pueden ser

cambiados con un simple diálogo, pues se requiere ayuda profesional.

➢ Finalmente, se le comentará al padre los beneficios que podría tener su hija al

participar en una intervención terapéutica psicoeducativa.

Plan de seguimiento para atención

Sesiones Contenidos Actividades

Sesión 1 ● Abordar el concepto de Trabajaremos creando un cuento juntos, donde el

Trastorno por Atracón personaje principal será un canguro que suele comer

muy poco durante el día para después comer muchas

cosas que le gustan.

- Inicio: El canguro se siente (permitir que la

paciente sea quien mencione las emociones) y

junto a papá canguro van a visitar a la doctora.

- Desarrollo: El canguro va con la Doctora

Caballo y juntos descubren lo que es el

Trastorno por atracón (dar definición de manera

simple y breve).

- Final: El canguro puede comer distintas cosas,

incluyendo lo que más le gusta.

Al finalizar mencionar que ella está pasando por algo

similar al canguro.

Esto con la intención de ejemplificar el trastorno de

manera simple y que conecte su propia experiencia con


la historia de los animales.

Sesión 2 ● Indagar en sensaciones Usando el juego, preguntar a Linda que siente en su

de hambre y saciedad cuerpo o emociones cuando tiene hambre o está lleno,

para ayudarle se le darán tarjetas de diferentes

emociones y otras con sensaciones corporales (por

ejemplo, una caricatura con su panza rugiendo). Esto

con la finalidad de que conecte con sus sensaciones

corporales respecto a la alimentación.

Sesión 3 ● Establecer horarios de Materiales: Hoja oficio, plumones de colores.

comida En base a la sesión pasada, repasar cómo se siente en su

● Eliminar etiquetas de cuerpo el hambre para después pasar a reflexionar en

los alimentos. qué momentos del día llega a sentirlo más.

Dibujar una tabla en la hoja, que esté dividido en 4

partes con la siguiente simbología:

● Sol: Desayuno

● Nube: snack

● Estrella: comida

● Luna: Cena

Juntos hacen una lista con alimentos que le gusta comer

en cada momento del día y cuales suele comer

regularmente. Junto a papá, establecer en qué horarios

se suelen dar estas comidas y usarlo como una guía para

establecer sus comidas tomando en cuenta las

preferencias y sensaciones físicas de Linda.


Sesión 4 ● Imagen corporal Se utilizará como herramienta didáctica el cuento ¨El

monstruo rosa¨ de Olga de Dios, para realizar

psicoeducación sobre la diversidad de corporalidades y

la aceptación de la propia.

Sesión 5 ● Distorsiones cognitivas Con el objetivo de trabajar en distorsiones cognitivas, se

aplicaría el ejercicio siguiente, enfocado en la

magnificación y minimización, se trata de que la niña

detecte este error y ayude al protagonista

de la historia a pensar de otra forma más adaptativa.

ALEJANDRO EL INJUSTO

Alejandro tiene una forma de pensar que no le ayuda a

sentirse muy feliz. Cuando algo le sale bien le quita

importancia por ejemplo cuando sacó un diez en

matemáticas pensó: “es lo que tengo que hacer, tampoco

es para tanto”, o cuando ganó el campeonato de

natación pensó: “he tenido mucha suerte”, “los

otros no eran muy buenos”. Pero por el contrario cuando

algo le sale mal le da muchísima importancia y no deja

de pensar en ello, por ejemplo cuando rompió el CD de

Bisbal de su madre, porque se sentó sin querer encima

pensó: “soy un desastre”, “no valgo para nada”, “soy un

auténtico patoso”, y pasó todo el día triste y amargado.

1. No es justo para Alejandro pensar que las cosas

buenas no tienen importancia, y que las malas tienen


muchísima. Ayúdale a pensar de otra manera. Ante las

situaciones que comentábamos antes escribe cosas

diferentes que podría pensar para sentirse mejor:

- Sacar un diez en matemáticas:

- Ganar el campeonato de natación:

- Romper el CD de Bisbal de su madre:

(Martínez Pardo, 2015)

Sesión 6 ● Asociaciones positivas En esta sesión, se busca involucrar a sus padres, se

con el acto de comer realizaría mediante la terapia de juego para crear

asociaciones positivas alrededor de la comida,

realizando una mesita de té, utilizando bocadillos que

les agraden y participando juntos en el juego, incluso

compartiendo recuerdos agradables relacionados con la

hora de comer.

Referencias

Bross, S. (Director). (2007). Malos hábitos. Altavista Films. https://youtu.be/cmknqHAeRTo


Martínez Pardo, B. (2015). Ejercicios para la comprensión de distorsiones cognitivas en

niños de 8 a 10 años.

https://cognitivoconductual.files.wordpress.com/2012/04/distorsiones_cognitivas.pdf

Unikel, C., Diaz de Leon, C. & Rivera, J. (2017). Conductas alimentarias de riesgo y factores

de riesgo asociados: desarrollo y validación de instrumentos de medición (1ra edición).

Universidad Autónoma Metropolitana.

También podría gustarte