Está en la página 1de 1

29/3/24, 16:10 KSalud

Centro de Bienestar Lo-más Alto SPA

Indicaciones al Paciente
Paciente 26006595-5 Isabella Andrea Sanhueza Muñoz Edad. 06 años 4 meses Sexo F
Dirección

SUGERENCIAS SOBRE PARENTALIDAD POSITIVA

Estrategias para poner límites:


1. Poner normas claras. Explicar de forma breve y ajustada a su edad para que
comprenda qué es lo que se espera de ella y el porqué de las normas.
2. Ser firme, pero cariñoso en la forma de decirle que deje de realizar una conducta
inadecuada.
3. Ser consistente. Los límites siempre deben cumplirse. No ser intermitente.
4. Utilizar refuerzos positivos cuando la niña cumpla. Ejemplos: materiales (premios
como juguetes), comestibles (comida del agrado de la niña), sociales (felicitaciones, y
caricias como besos y abrazos) y actividades (jugar, salir a pasear). Preferir refuerzos
de tipo social y actividad.
5. Al castigar una conducta, desaprobar la conducta y no a la niña. Los castigos deben
consistir en quitar un estímulo satisfactorio. Ejemplos: Si no se come toda la comida,
no hay postre. Si no hace la tarea, no hay televisión. NUNCA usar la violencia como
castigo. Ejemplos: Agresiones físicas (golpes), verbales (insultos) o aislamiento (dejarla
sola).

Estrategias para fortalecer el vínculo con la madre:


1. Todos los días dedicar mínimo 1 hora de juego en conjunto. La niña es quien debe
elegir el juego y definir el rol que ocupará el adulto. El adulto debe involucrarse en el
juego y ponerse físicamente a la altura de la niña. En caso de que un día no sea
posible realizar la hora de juego, buscar otro adulto que tenga vínculo con la niña para
jugar.
2. A la hora de dormir, leerle un cuento o realizar en conjunto un ejercicio de
relajación.
3. Contener a la niña cuando presente una desregulación emocional. Ponerse a la
altura de la niña, preguntarle qué emoción siente y la situación que la provocó. En
caso de no poder identificarla, ayudarla. Por último, decirle que entiende cómo se
siente y abrazarla.

Otras estrategias:
1. Usar un peluche o manta cuando la madre no esté para que se sienta acompañada y
protegida.
2. Al momento de separarse, explicarle que sólo será por un tiempo (especificar
cuánto) y que después volverá.

En cuanto se puede informar.

Victoria Catalina Olate Pino


RUT 19.815.546-2
Psicóloga clínica
Diplomada en muñecoterapia
Diplomada en mediación y convivencia escolar

Concepción, 29 de marzo de 2024.-

Fecha: 29-03-2024

https://www.ksalud.cl/saludglobal/medico/printOrden.php?at=&ev=93923 1/1

También podría gustarte