Está en la página 1de 14

Serie de webinars sobre Estrategias Claves en la

Organización del Aprendizaje de la Primera Infancia

Webinar I. Organización de espacios de aprendizaje

GUÍA DE TRABAJO
PARA
LA ORGANIZACIÓN
DE ESPACIOS EN FUNCIÓN
DEL APRENDIZAJE
Y
DESARROLLO

GUÍA DE TRABAJO PARA LA ORGANIZACIÓN DE


ESPACIOS EN FUNCIÓN DEL APRENDIZAJE Y
DESARROLLO
WEBINAR I

La organización de espacios es un aspecto fundamental para el aprendizaje, pues las


niñas y los niños son naturalmente curiosos. Están motivados a explorar, aprender y
practicar nuevas habilidades. Necesitan oportunidades constantes y seguras para
moverse y probar cosas por sí mismos, con adultos dispuestos a acompañarlos en el
proceso, alejarlos del peligro, apoyarlos y celebrar sus éxitos (Johnson 2010).

La presente guía es un documento práctico dirigido a los diferentes educadores que


trabajan con la Primera Infancia en El Salvador. En ella se incluyen orientaciones y
recomendaciones para la organización de ambientes y espacios para el aprendizaje.
Está estructurada en tres bloques:

• Mapeo general de mi espacio


• Criterios para la organización de mi espacio
• Organización de mi espacio

Te invitamos a revisar la siguiente infografía interactiva en la que podrás conocer la


organización de las zonas de interés para generar aprendizaje.

Haz clic aquí para verla: https://bit.ly/3XaGfqs

En las próximas dos semanas (del 9 al 20 de enero de 2023) se organizarán los


espaciosen función de las siguientes zonas de interés¹:

• Agua y arena
• Artes plásticas
• Drama o teatro
• Zona de vida práctica (cocina, dormitorio, mercado, otros)
• Construcción
• Lógica-matemática
• Expresión oral y escrita (cuentos)
• Exploración

De aquí en adelante ya no haremos uso del término rincón


Para ello, seguir la siguiente ruta de trabajo

Fecha Actividades

Completar el Bloque 1

• Realizando un mapeo de los espacios


• Clasificar los recursos, materiales
9 al 13 de enero de 2023 • Identificar el mobiliario disponible tomando en cuenta
aquellos que aún están en buen estado y descartar los
que ya no son útiles.

Comencemos a revitalizar y transformar los espacios

Cada educador finaliza la organización de los espacios e


incluye las diversas zonas de interés de acuerdo a las
16 al 20 de enero de 2023
orientaciones brindadas en el webinar 1, la infografía
interactiva y la lista de criterios para organizar el espacio
(Bloque 2).

Cada educador entrega en la plataforma virtual fotografías de


20 enero los espacios organizados, tomando en cuenta las
indicacionesque aparecen en el Bloque 3.

BLOQUE 1. MAPEO GENERAL DE MI ESPACIO


A continuación se muestra una lista de elementos. Marque con una “X” los espacios
y las zonas de interés con los que cuenta en su zona de trabajo para la organización
de espacios de aprendizaje.

1. Identificación de espacio Sí No
X
Aula
X
Patio
X
Pasillo
X
Biblioteca
X
Cancha
X
Escenario
Otros espacios disponibles:

Marque con una “X” los materiales con los que dispone en el aula y liste cada uno de
ellos. Tomar en cuenta que los materiales que ya no se encuentran en buen estado
deben colocarse en el espacio de materiales a descartar.
2. Recursos y materiales Sí No

Materiales prefabricados:

Otros materiales:


Marque con X la columna “Sí” si cuenta con el mobiliario y coloque la cantidad de los
mismos o, en caso contrario, marque con X la columna “No” si no cuenta con el
mobiliario disponible.

3. Mobilario Sí No Cantidad
Mesas 8
Sillas 24
Estantes 2
Organizadores X
Bocinas X
Pizarra 1
Televisor X 1
Alfombras X
Escritorio 1
Otros materiales:

• COLCHONETEAS

Nota: si en el lugar donde se realizará el montaje de las zonas de interés se


encuentran otros materiales o mobiliarios que no se utilizarán en ese momento, es
necesario desalojar la zona para que el espacio de juego sea libre.

BLOQUE 2. CRITERIOS PARA ORGANIZAR MI


ESPACIO
A continuación se presentan algunos criterios a considerar para la organización de
espacios y ambientes de aprendizaje. Seleccione los criterios con los que cumple la
transformación de su espacio.

Marque con una “X” si


Centrado en el desarrollo infantil
cumple con el criterio
1. Invita a participar a niñas y niños, familia y docentes en el
proceso de diseño y construcción de los espacios para
losaprendizajes.
2. La organización de los espacios está abierta a transformarse,
permitiendo diversas configuraciones entre los recursos.
3. La distribución de las zonas de interés se encuentra en X
espacios seguros, evitando riesgos y peligros para las niñas y
los niños.
4. Los espacios reflejan diferentes elecciones para los niños y
niñas en la toma de decisiones sobre las actividades que van
a realizar, y los recursos que responden a sus intereses.
5. La organización de los materiales refleja la singularidad del
grupo de niños y niñas, de acuerdo a la zona donde se ubica
la institución, provocando un sentido de pertenencia.
6. Se evidencia la construcción, como mínimo, de 4 zonas de X
interés de las siguientes: agua, arena, artes plásticas,
lectura,escritura, construcción, lógica-matemática, drama o
teatro,exploración.
X
7. La distribución de los espacios y materiales permite el
desplazamiento de los niños y niñas invitándolos al
juego.
8. La ambientación de las diferentes zonas no está saturada de
materiales visuales ya que son distractores.
9. Refleja la intención pedagógica y propicia la interacción de X
niñas y niños a través de la expresión artística, lingüística y el
medio.
10. La ubicación de las zonas, distribución de materiales y X
mobiliario es adecuada, cómoda y de fácil alcance para que
las niñas y niños puedan navegar o explorar.

BLOQUE 3: ORGANIZANDO MI ESPACIO


Al finalizar el mapeo general y analizar los criterios para organizar el espacio, le
invitamosa transformar su área y compartirnos algunas fotografías en un documento
PDF.

Puede tomar en cuenta las siguientes orientaciones:


• Recuerde que las fotografías deben mostrar las zonas de interés de cómo ha
organizado su espacio
• Asegúrese de que las fotografías se visualicen de forma clara
• Envíenos de 4 a 6 fotografías compartiendo su trabajo
• Suba el documento PDF con las fotografías en el siguiente
enlace:https://bit.ly/3VWcSqV.

Referencias
Johnson, J. (2010). Babies in the rain: Promoting play, exploration, and discovery
with infants and toddlers. St. Paul, MN: Redleaf Press. https://bit.ly/3vShK5D

EVIDENCIA DEL TRABAJO HECHO EN LA ESCUELA

También podría gustarte