Está en la página 1de 60

G OLECCIÓN

estalt

Musicoterapia
GESTÁLTICA
• Proceso son frico

Marisa Manchado Torres


Prólogo de Francisco Peñarrubia
le st a 1t

Mus coterapia

GESTÁLTICA

COLECCIÓN GESTALT
• Proceso son frico
Director de la colección: Juan José Díaz

Musicoterapia Gestáltica -Proceso sonírico-

Z Marisa Manchado

Mandala Ediciones, 2006


Tarragona 23 • 28045 Madrid (España)
Tel.: +34 914 678 528
www.mandalaediciones. com

Ilustración de portada: Cristina Bruno


Marisa Manchado Ta res
Fotografía de contraportada e interior:
Juan Moreno García

Diseño gráfico: reiko

Printed by Podiprint

I.S.B.N.: 84-96439-61-5
Agradecirffie os

A mis maestros:
Paco Peñarrubia, mi iniciador en la Gestalt, alfa y omega.
Claudio Naranjo, mi recuperador para la Música,
esa música que sólo se siente, Maestro de Maestros.
Carmelo Bernaola, mi Maestro en la Música.

A mis amigas:
Mar G. Barrenechea.
Cristina Bruno.
Julia Cano.
Gloria Corrochano.
Susana Ramos.
Katharina Widmer.

A la Doctora Beatriz Rodríguez de Vega.

A todas las personas que confiaron en mi trabajo,


y que juntas crecimos.

A Dionisos ¿que me domina? y Apolo ¿que me contiene?

A todos/as los/as gestaltistas,


que me ayudan a continuar en el Camino.

A Mozart, Beethoven, Mahler, Debussy, Ligeti,


Ellington, Coltrane y tantos/as otros/as.

A la Escuela Madrileña de Terapia Gestalt y CIPARH.

A Enrique de Diego y Annie Chevreux.

A Ramón Ballester y Elvira Gutiérrez.

A Juanjo Albert, su equipo y mis compañeros de Integrativa,


que me dieron el último empujón ¡hasta la fecha!

A mi madre.

A Fernando Cabal, que confió en este trabajo.


Índice

PRÓLOGO DE PACO PEÑARRUBIA 9 PARTE III O FORMA LIBRE: 79

INTRODUCCIÓN 13 CAPÍTULO 8 Procedimientos a través


de algunos ejemplos prácticos... 80
• La Herramienta Base:
PARTE I O CANON: La Improvisación Sonora-Musical 80
Como un recuerdo de cosas que sabíamos y parecían olvidadas 17 • La Voz, alfa y omega:
la improvisación vocal 87
CAPÍTULO 1 El Arte, La Música, Lo Sonoro, Lo Sonírico 18 • El Cuerpo: la improvisación corporal 90
• La Integración 92
CAPÍTULO 2 Escuchar, Oír, Percibir, Sentir... Conocer 21 • El paisaje sonoro:
• Terapia musical y Educación musical 22 gráficos, partituras y otros recursos 95
• Gestalt y música: Musicoterapia gestáltica 32 • Una experiencia en la cárcel 96
• Elementos de trabajo 35

CAPÍTULO 3 Mapas 41 APÉNDICE o Los CUIDADOS DEL ALMA: 99

CAPÍTULO 9 Aproximación a una música que


PARTE II O CORAL' 47 acompañe las sesiones de quimioterapia 100

CAPÍTULO 4 Las claves: ¿Cómo es terapéutica la Música? 48


NOTAS 108
CAPÍTULO 5 El Método 50

CAPÍTULO 6 Las cuatro dimensiones y sus cuatro ejes 54 BIBLIOGRAFÍA 110


• Ritmo-Cuerpo-Movimiento-Instinto 55
• Melodía-Voz-Emoción-Sentimiento 58
• Escucha-Oído-Cognición-Pensamiento
Abstracto-Conciencia 61
• Improvisación-Creatividad-Integración-Espiritualidad .... 68

CAPÍTULO 7 Conclusiones 74

U 7
Prólogo

finales de los arios setenta (si no me equivoco, ya que me refiero

A al siglo pasado) acudí a la primera representación del espectáculo


"Flowers" en un teatro madrileño. De esta peculiar versión de
Lindsey Kemp sobre la tremenda obra de Genet "Notre Dame de Fleurs",
recuerdo especialmente su final, cuando el protagonista moría desangra-
do entre música de Pink Floyd. Cada crescendo de la banda correspondía
a un descenso del actor hacia la aniquilación. íbamos cuatro amigos, uno
rompió a llorar convulsivamente, los otros tres estábamos conmociona-
dos. Aquella música la había escuchado muchas veces sin que me afecta-
ra de tal manera. La volví a escuchar en casa: desde entonces quedaría
inevitablemente unida a esa ceremonia teatral, pero más aún, me había
abierto a lo "sonírico", feliz expresión de Marisa Manchado para aunar dos
aspectos de su musicoterapia: la imaginación onírica y los mundos sono-
ros propios, ambos de similar potencia curativa.

En mis grupos de terapia gestalt empecé a utilizar cada vez más la música
como herramienta equivalente a cualquier otro recurso técnico que facili-
tara la ampliación de la conciencia, siempre según mi intuición y mis pre-
ferencias musicales que, afortunadamente, son múltiples y variadas.
¿Podría esto llamarse "musicoterapia"? Parece ser que sí, a la luz de lo que
defiende la autora del presente libro. Yo creía que el musicoterapeuta
debía ser ante todo músico (que no es mi caso), pero también puede serlo
todo aquel con la suficiente sensibilidad y conocimiento artístico como
para guiar experiencias de autoconocimiento a través de la audición.

El valor terapéutico de la audición musical es indiscutible y este libro lo


resalta y aporta ejemplos prácticos. En mi experiencia como terapeuta
grupal he ido delegando cada vez más en la música lo que antes eran con-
signas verbales. Las propuestas de trabajo al grupo exigen las palabras
justas, el resto lo induzco con la música y tengo comprobada su eficacia,
a veces sutil, casi imperceptible, pero siempre podérosa.

Se dice que la música es la más espiritual de las artes y eso podemos confir-
marlo todos los que hemos aprendido de Claudio Naranjo su especial maes-
tría en la audición guiada de, sobretodo, los románticos alemanes vocaciones: un modelo y un método de trabajo terapéutico a través de la
(Beethoven, Schubert, Brahms...). Más allá de los sensorial, emocional o "acción sonora", lo cual abre otro ámbito, el de "hacer música" (distinto de
cognitivo, a lo que más se parece esta experiencia es a la meditación y, con la audición a la que aludíamos antes) que compromete de forma holística
frecuencia, a sus mejores resultados: cambio de conciencia, familiaridad (total) a sus practicantes. Tocar (sinónimo de "jugar" en otros idiomas) un
con el vacío, experiencia de la nada, desapego, compasión... un salto cuali- instrumento, hacer sonido hasta con los recursos más rudimentarios
tativo hacia otro nivel, una trascendencia del ego, una re-espiritualización. ("música pobre" como un guiño al "arte povera" italiano) se convierte en
una vía de desarrollo interior, según ella nos va explicado tanto en su praxis
¿Y qué más es la musicoterapia? como en las equivalencias gestálticas en las que fundamenta su oficio.

Es también una terapia, es decir, un método para la sanación, en este caso En contra de su pudor, le insistí para que llamara "Gestáltica" a su
a través de una disciplina artística. En realidad yo siempre he defendido Musicoterapia, no para prestigiarla en ambientes terapéuticos sino para des-
que la psicoterapia es un arte más que una ciencia; en cualquier caso, y velar la esencia profunda de su quehacer, por un lado, y la originalidad de
para no polemizar con los estamentos académicos nos centraremos en la su mapa, por otro. Este mapa de cuatro dimensiones organiza la totalidad
Terapia Gestalt, cuyo componente artístico es más evidente ya que se basa de lo que somos, su expresión sonora y la vía de abordaje. Resumiéndolo al
en una actitud de respecto y aprecio del vacío, un "vacío fértil", en palabras máximo, éstos son los ejes:
de Perls, del que antes o después emergerá aquello que necesita expresar-
se, manifestarse, ser. ¿No es de esto mismo de lo que habla cualquier artis- • ritmo-movimiento-cuerpo
ta ante su obra, o más bien en el proceso de crearla? Seguramente por • melodía-voz-emoción
esta afinidad artística, las llamadas "arte-terapias" tienen tanto que ver con • escucha-pensamiento-cognición
la gestalt ya que comparten el punto de partida actitudinal: atención, • improvisación-creatividad-espiritualidad
espontaneidad, confianza en el proceso y aceptación de la experiencia
real. La gestalt además aporta al artista un caudal de técnicas expresivas y El lector interesado encontrará en estas páginas el desarrollo de estos
le proporciona (y ésta es seguramente su mejor aportación) el conocimien- ejes y su ilustración con experiencias puntuales que sostienen la aporta-
to y la posibilidad de intervenir sobre los bloqueos emocionales, las pertur- ción de Marisa Manchado.
baciones de la fluidez y los enemigos interiores de la creatividad. Gestalt y
arte suelen ser una buena conjunción y he tenido la oportunidad de com- Una aportación que se arraiga en sus conocimientos musicales y tera-
probarlo formando y supervisando a muchos profesionales que combinan péuticos, se nutre de su experiencia docente y se ilumina con su mirada
el trabajo de autoconocimiento con diversas expresiones artísticas: teatro, de artista.
danza y movimiento, plástica, escritura, artes visuales... y música.
Francisco Periarrubia
En Marisa Machado se da esta integración. Profesionalmente implicada en Piedralaves - Ávila. Otoño 2005
casi todos los ámbitos de la música (profesora de conservatorio, intérprete,
compositora...), cursó también estudios de psicología y se ha formado en
diferentes abordaje terapéuticos. En este libro expone su síntesis de ambas
11
En los tiempos sombríos
¿se cantará también?
También se cantará sobre los tiempos sombríos.

BERTOLT BRECHT

1 concluir la formación en Terapia Gestalt, en la Escuela Madrileña

A de Terapia Gestalt (E.M.T.G.), y coincidiendo con el comienzo del


nuevo milenio, decidí escribir la tesina que la Asociación Española
de Terapia Gestalt (A.E.T.G).exige para poder ingresar como miembro titu-
lar. El tema, evidentemente, versaría sobre lo curativo de la música. No en
vano había sido mi propia salud y salvación... y aún lo sigue siendo.

Realizar esa Tesina, además, me imponía reflexionar sobre años de traba-


jo en el oficio de la música, tanto como docente -en muy diversos, vario-
pintos y variados medios: desde Conservatorios Profesionales hasta inicia-
ción musical para actores, pasando por la Universidad, la formación de
futuros docentes y educación musical a personas provenientes de zonas
marginales y con problemas de integración social: desempleo, drogas,
delincuencia- además de como creadora, ya que llevo una dilatada carre-
ra como compositora.

Así pues, este libro fue surgiendo a partir de esta primitiva "Tesina", que
con posterioridad fue defendida públicamente en las Jornadas internas de
la A.E.T.G. en Sevilla en mayo de 2005 y finalmente debatida y cotejada
con colegas y amig@s.

Pero si la elaboración de la tesina me "obligó" a una reflexión profunda


sobre mi trabajo, tanto en el musical como en el terapéutico, la elabora-
ción del libro ha supuesto una auténtica "catarsis" pues con suma facili-
dad han ido cayendo, una detrás de otra, las experientias musicales que
mi pensamiento no tenía registradas, pero sí mi cuerpo, mis emociones,
mis percepciones, mis ensoñaciones y que han sido un auténtico "guión
de vida". Así, el re-conocimiento de mis orígenes "dalcrozianos", que
13
US iCOT EP. A GEST T CA

incluso me llevaron a realizar el ingreso en los estudios profesionales para de la música (ahí los teóricos!!!) se empeñen en explicar desde un lugar,
la obtención de la Licencia como profesora titular Dalcroze, allá por los que para mí, es parcial, pequeñito, es decir es uno más entre múltiples
comienzos de los años ochenta y en Ginebra, con un francés entonces que escapan a la razón lógica... Si no, ¿adónde situamos el Arte???
paupérrimo. Esos fueron mis primeros contactos con la "musicoterapia",
con la eutonía y con la recuperación de mi cuerpo, que para entonces ya Finalmente, señalar que todo lo que se recoge en las reflexiones que
había olvidado su formación como bailarina clásica. Antes habían llegado siguen es producto de mi experiencia musical y terapéutica, es mi puente
Kodaly en Esztergom (1977) y Orff en Madrid. Después llegarían Wuytack, entre Gestalt y Música, mi mapa, y que mi deseo es mostrarlo y compartir-
Martenot, Murray Schafer, Suzuki, Ward y un Willems muy directo que me lo, confiando en que aparezcan otros variados, variopintos y diferentes
llegó de la mano de mi amiga y colega María Escribano. mapas, y si no aparecen... no importa, pues como dice Machado, ...el arte
es largo y, además no importa.
Escribiendo este libro, me he rendido a la importancia de haber pasado
por todas esas experiencias musicales y didácticas, y he valorado enorme-
mente todas ellas, reconociendo su impronta dejada en mi Hacer Música-
Hacer Gestalt.

En resumen, este libro, feliz título de Paco Peñarrubia, que por supuesto
yo asumo, muestra una aproximación, la mía, al territorio de lo terapéuti-
co-creativo-sonoro-musical, y esto desde mi propio mapa, a saber: gestálti-
co, vivo, espontáneo, transformador del Ser en el proceso de la
Existencia, en el proceso de la Vida, de Cada Vida, única, especial e irre-
petible, en suma transparente, transparente.

Por último algunas aclaraciones de orden práctico.

Utilizo indistintamente los términos musicoterapia y terapia musical,


para mí significan lo mismo; en suma, ambas son maneras idénticas de
nombrar la misma acción: utilizar, hacer uso de la música (en su más
amplio término) con unas finalidades terapéuticas, y la definición que
incluyo es una entre tantas y tantas otras, que a menudo complican más
que explican.

El término "sonírico", que en principio intitulaba este libro, se me vino a


la cabeza un feliz día inspirado y significa, ese estado del sueño, de otro
estado de conciencia que revela lo inconsciente, lo no-lógico, lo no-com-
prensible desde la Razón, lo solamente apreciable desde "otro lugar",
desde "otro espacio", y que paradójicamente nos dice, nos habla y nos
explica con mayor claridad; no descubro nada nuevo, ¡Sigmund Freud...!

Y un juego de palabras entre ese sueño-soñar y el sonido-lo sonoro, que


nos induce a ese mismo estado de no-lógico, no-comprensible desde la
razón, por más que algunos músicos, musicólogos y sobre todo teóricos

15
PARTE 1 o Canon:

Como un recuerdo
de cosas que sabíamos
y parecían olvidadas
MUS COTERAPIA GESTÁLT1CA

Acompañar, o sea, estar con el Otro y con uno mismo; escuchar al Otro y
a uno mismo; sentir al Otro, a uno mismo y la suma del Todo, que siem-
pre es más que la cuenta individual de las partes. Y así, en este devenir
vivo, imprevisible, impredecible, espontáneo, sorpresivo y nada reflexivo
(el artista reflexiona a posteriori, sino no se puede hablar de arte "Lo
n mi experiencia la acción sonora, el jugar con los sonidos (en imprevisible convertido en necesidad", es una frase de un artista que defi-

E muchas lenguas tocar un instrumento y jugar es el mismo verbo),


es decir el hacer música, es sanador en sí mismo: cura, sana, rees-
tructura el organismo no sólo emocionalmente sino en su totalidad (cuer-
nió muy bien el acto creativo, Baudelaire) es pues, en ese "viaje" en el
que se produce la acción transformadora; acción transformadora que en
algún espacio, en algún momento tendrá que ser llevada a la palabra, de
nuevo mayúscula, la palabra como cuerpo (Foucault), la palabra como rea-
po, emoción, mente y espíritu). Nacer música es una de las actividades
más fáciles, divertidas, ligeras y al mismo tiempo profundas; nos ayuda a lidad, la palabra como objeto asible, visible, sensible, audible. La palabra
sacar lo mejor de nuestro interior, nos ayuda vivir, a tomarnos la existen- que dice, la palabra que no es cháchara sino discurso verdadero; la pala-
cia con ligereza, a ser compasivos con el dolor propio y ajeno, a desape- bra que habla de nuestra verdad, o de alguna de nuestras verdades.
garnos de lo superfluo (ique por otro lado suele ser casi todo!) y a contac-
tar con lo más profundo y "tremendo" de nuestro ser, en suma, es una Así pues, la actividad artística tiene un efecto de ida y vuelta, a saber,
acción artística, en este caso acción sonora, acción musical, que se
actividad del alma y del cuerpo que nos hace creativos, que nos hace
grupo, especie, que nos sumerge en las profundidades primigenias de plasma en un hecho artístico u "obra artística" si se prefiere más pompo-
nuestra especie de homínido (mediante la acción rítmica y mediante la samente, para volver de nuevo a la acción que de nuevo desembocar en el
acción vocal) y nos hace "humanos" y seres "pensantes" mediante la escu- hecho u obra, y así hasta que llegamos a la palabra que es acción y hecho
cha activa, y seres espirituales en el instante mismo de la acción creativa, (forma y contenido) simultáneamente. ¡Claro! que a la palabra podemos
de la acción imprevisible y casual, de lo inefable, de lo inaprensible en llegar en el primer viaje de ida o bien dilatar la (s) experiencia (s), todo
ese instante único e irrepetible que es la acción espontánea, intuitiva y dependerá de las necesidades organísmicas, individuales, grupales...
artística, es decir, la acción "con necesidad de expresión".
En este punto, me gustaría resaltar que la acción musical dilatada puede
El arte, la actividad artística, involucra a la persona en todo su conjunto orgá- llevar al trance, -estado alterado de conciencia, llámese como se quiera-,
nico, esto es, en todo el conjunto de impulsos, sensaciones, emociones, per- y que esto conviene saberlo y conocerlo, para tenerlo muy en cuenta en el
cepciones, cogniciones, acciones; de hecho, no hay mayor transparencia que momento de optar por este tipo de trabajo. Es decir, hay que saber hasta
la del artista a través de su obra. De esta manera, la actividad artística con dónde podemos, sabemos, estamos dispuestos a llegar...
finalidades terapéuticas, sanadoras, es decir, la actividad artística como acti-
vidad integradora de ese conjunto orgánico que es el ser humano, estaría
...conmigoconelotroconmigoconelotro...
enfocada a adquirir ese saber en torno a la persona que lo ha realizado.
Bien, posiblemente en este punto reside parte del manejo terapéutico, de
Otro aspecto básico de dicha actividad con herramientas artísticas es la la maestría. Sabiendo qué territorio pisamos, podremos adentramos más
focalización del hecho sobre el proceso y no sobre el resultado; lo verda- o menos en la selva... además, el manejo de ciertos códigos musicales,
deramente importante es el (los) camino (s) por donde se ha transitado y también nos ayuda ya que, si bien no son imprescindibles, sí son muy
la conciencia adquirida a través de dicho viaje. De manera que lo relevan- aconsejables a la hora de hacer música.
te, lo importante en el caso del "demandante" o cliente es el camino y,
aunque sin duda también hay un proceso transformador en el/la terapeu- Por último, me gustaría llamar la atención sobre la importancia de los
ta, su función básica es la de acompañar, -así, con mayúsculas-, ese pro- ambientes sonoro-culturales y de qué manera éstos "atraen" como un
ceso que es del otro y al mismo tiempo de uno/a mismo/a. imán, de forma que son elementos constructivos del discurso musical del

19
inconsciente. Es un aspecto "social” del asunto y tiene relación con lo
"individual específico"; es la relación que las "imágenes" sonoras, los
sonidos en su más amplio significado, los sonidos, las músicas que la
sociedad ha producido, influyen e interfieren en el "acto sonoro", en
suma, el imaginario sonoro colectivo. Esto se refiere a todas las músicas
de consumo con las que, en mayor o menor medida, nos bombardean
para acallar "nuestro ruido interno", nuestra angustia (y más hoy en día La mayoría de nosotros no tenemos oídos.
donde el silencio, EL silencio, es una especie claramente amenazada y en La gente espera que los oídos estén afuera y hablan
proceso de extinción si no ponemos todos los medios a nuestro alcance). y esperan que alguien los escuche. Pero, ¿quién escucha?
En un nivel más profundo, aparecerán las músicas de nuestra inmediata Si la gente escuchara tendríamos paz en el mundo.
tradición musical. Es decir, la expresión musical y terapéutica mediante
dichos "objetos sonoros" va a surgir espontáneamente, es por lo tanto un FRITZ PERLS
material que hay que saber que existe, que puede aparecer y por tanto
conviene "jugar", trabajar, con él. Aquí es donde entra el "estilo" de cada
terapeuta, algo que siempre se dice en Gestalt, "no existe la terapia sino a charla II de "Sueños y Existencia" de Fritz Perls, centrada en el
los terapeutas", cada terapeuta en particular, de hecho lo que importa no asunto de la maduración de la persona en su proceso de crecimien-
es "aprender técnicas" sino que cada cual encuentre "su propio estilo" to, cómo lo evita y qué hacer desde la posición de terapeuta, hace
...¡igual que con la música!, la técnica es un medio para encontrar el pro- especial hincapié en la escucha. En un momento dado Perls dice: "la cosa
pio lenguaje! Estos objetos sonoros nos hablan de nuestro sonírico, de más importante es oír, escuchar, entender, estar abierto" y hace referen-
nuestro mundo interno, de esa zona intermedia, en términos gestálticos, cia a la obra de Hermann Hesse Siddharta en la que el héroe encuentra la
de nuestras fantasías, de nuestra mente con sus "ideas locas", de cómo solución al final de su vida convirtiéndose en balsero del río y aprendien-
nos escapamos del presente planificando el futuro (un futuro que no exis- do a escuchar "(...) sus oídos le dicen muchas más cosas que el gran
te, luego no es real), o recordando un pasado, que desde luego tampoco Buddha o cualquier hombre sabio pudo jamás enseñarle".Oír, escuchar,
existe y a menudo ni siquiera existió tal y como nosotros lo recordamos, entender, estar abierto, en suma, un proceso de apertura de la concien-
un sonírico que hace emerger desde el fondo, esa figura más urgente, cia, para el darse cuenta, para integrar lo consciente y lo inconsciente, o
más apremiante, más necesaria; de esta manera "el conflicto" se actuali- la persona y la sombra, utilizando los términos de C. G. Jung, los opues-
za, se puede abordar, ver, mirar, escuchar, en suma atender. tos, las polaridades en términos gestálticos.

En música hablamos de "oído interno", que no es otra cosa que la capaci-


dad de escuchar nuestra propia música, nuestros propios sonidos y tam-
bién nuestro propio ruido, en el silencio externo o a pesar del sonido o
ruido externo. El desarrollo de este oído interno es la base sobre la que se
construye todo el aprendizaje musical y los cimientos en los que se levan-
ta toda la práctica profesional: intérpretes (de todos los estilos), improvi-
sadores, compositores, enseñantes, e incluso los aficionados. Desarrollar
el oído interno es pues, aprender a escuchar en el más amplio sentido del
término: escucha selectiva, escucha discriminativa, escucha flotante,
escucha afinada o focalizada, escucha global.

Y sin embargo, en lo cotidiano, que es lo mismo que decir en la vida, no


otorgamos mucha atención al sentido del oído, y por tanto a la escucha.

21
MUSICOTERAPIA GESTÁLTiCA

Y sabemos que oímos dentro del útero materno, el bebé oye sonidos dentro La música es el medio universal de comunicación, inefable, simbólico y
de un medio líquido y será diez días después de haber nacido, aproximada- trascendente: es la expresión de "lo espiritual y lo poético" por excelencia.
mente, cundo este bebé comenzará a oír en un ambiente aéreo. Por otro
lado el oído se supone que es el último sentido en perderse antes de la El hacer musical en cuanto experiencia terapéutica, sanadora, reparadora,
muerte, la medicina no se atreve a afirmar que un enfermo en coma, o llámese como se quiera, ha estado ligado a la mayoría de los ritos sociales
sedado, no oiga. Y de nuevo, ni oímos ni escuchamos. Por todo ello el traba- de todas las épocas y culturas. Es pues un ejercicio tan antiguo como la
jo terapéutico con el sonido irá encaminado, desde los primeros momen- humanidad, común a todas las culturas y normalmente vinculado a expre-
tos, a centrar la atención en el oír, en detrimento de otros sentidos, para siones religiosas, chamánicas, sagradas. Directamente se pierde en el
pasar inmediatamente al escuchar, es decir, a dotar de significación ese "oír territorio del Mito y de la Ficción.
pasivo": la escucha es el oído activo y con conciencia.
La Razón, La Ilustración la Ciencia, la Revolución Tecnológica, en suma
Y aquí la paradoja, si bien "un sonido vale más que mil palabras", por hacer Occidente y su Cultura Socrática, nos lleva a un siglo XX que delimita y
un símil con la imagen, la palabra es realidad, nos coloca violentamente en define este hacer musical terapéutico. Así, por ejemplo, existe la titula-
lo real. Y, aunque podamos cerrar experiencias "artísticamente", es decir, ción de terapeuta artístico (art therapist)1, desvinculada en gran medida
con recursos artísticos que son utilizados en otros lenguajes, -incluida la de la carrera de psicología, y que permitió en Inglaterra el ejercicio de la
palabra-, lo "semántico" es contundente y rotundo, de manera que una psicoterapia a raíz de la reforma de los servicios públicos de salud.
experiencia no verbal, para que trascienda la propia experiencia y sea capaz
de dar luz, en algún momento ha de necesitar "palabras verdaderas". También nos encontramos con la Danzaterapia, que utiliza la danza y el
movimiento como medio para provocar los cambios terapéuticos, el
Arterapia -pintura y plástica en el amplio sentido del término- y la
TERAPIA MUSICAL Y EDUCACIÓN MUSICAL
Musicoterapia 2, que como su propia palabra indica es el ejercicio tera-
péutico mediante elementos sonoro-musicales.
La música es el lenguaje universal y sin palabras, que nos conecta directa-
mente con el inconsciente, tanto al individual como al colectivo. Su uso En realidad, la expresión artística es mucho más amplia que las clasifica-
como medio y herramienta terapéutica se pierde en el origen de la ciones artísticas ortodoxas, ¡ahí está la creación artística contemporánea!
Humanidad, habiendo sido utilizada desde tiempos inmemoriales de una donde muy a menudo faltan palabras para definir los hechos: acciones
forma innata, instintiva e intuitiva y existiendo constancia de su uso en las sonoras, instalaciones, instalaciones sonoras, arte fonético, y así un largo
antiguas civilizaciones mesopotámica, egipcia y griega. etcétera de expresiones artísticas con dificultad para ser nombradas ...

El uso terapéutico de la música es muy antiguo, tanto que podemos decir que La variedad de definiciones posibles de musicoterapia es considerable. En
su uso comienza con el horno sapiens, tal vez incluso con el horno neander- realidad existen tantas definiciones como orientaciones hay. He elegido una,
la que incluye Patricia Martí Augé, en su artículo Visión general y teoría de
thalis, pues su vida, aunque nómada, ya se desarrollaba en tribus y por tanto
en "leyes", y donde hay ley, o sea, prohibición, tabú, hay trasgresión, es decir, la musicoterapia, citando a la American Association for Music Therapy (anti-
ritual, símbolo y espíritu; por lo tanto, podría haber música, ya que la expre- gua National Association for Music Therapy) en un folleto de 1980:
sión de los sonoro, mediante el ritmo (cuerpo) y la voz-grito (emoción), la
expresión más simple y pura de Lo Sonoro, podría haberse producido. «La musicoterapia es la utilización de la música para conseguir
objetivos terapéuticos: la restauración, mantenimiento y mejora
La vibración es sonido y los humanos y toda la materia viva está hecha de de la salud mental y física. Es la aplicación sistemática de la
vibraciones, por tanto todo está lleno de sonido y ritmo: los latidos del música, dirigida por un musicoterapeuta en un contexto terapéu-
corazón, la respiración, el caminar, el hablar, los ciclos geológicos, climá- tico a fin de facilitar cambios en la conducta. Estos cambios ayu-
ticos, lunares, solares, etc... dan a que el individuo en terapia se entienda mejor a sí mismo y
23
MUSiCOTERAP1A GESTÁLTICA

a su propio mundo, llegando así a adaptarse mejor a la sociedad. lazos afectivos y de solidaridad, ayudando y propiciando la integración gru-
Como miembro de un equipo terapéutico, el musicoterapeuta pal. Está también ampliamente constatado que el canto ayuda a desarrollar
profesional participa en el análisis de problemas individuales y la capacidad lingüística comprensiva y expresiva. Por último, sabemos que
en la selección de objetivos generales de tratamiento antes de la educación musical es un recurso único y óptimo para el desarrollo de la
planificar y dirigir actividades musicales. Se realizan evaluacio- sensibilidad estética, actuando, además, como estímulo relajante, en todas
nes periódicas para determinar la efectividad de los procedimien- las edades; recordando cómo la relajación es tan importante para nuestro
tos empleados (Pág. 7).» sistema orgánico, no solamente el defensivo, que sabemos es uno de los
más importantes.
Y añado otra cita, esta vez del compilador del ya citado libro3, Mariano
Betés de Toro, doctor en medicina y farmacia y director de los cursos de Aprender no es acumular datos prestados, el aprendizqje no es tanto algo
postgrado de musicoterapia de la Universidad de Alcalá de Henares que nosotros hacemos como algo que ocurre cuando nos abrimos a la
(Madrid), que dice: experiencia en curso, y dejamos de aprender cuando dejamos de jugar.4

«Soy consciente de que la Musicoterapia es una disciplina joven, Este principio de espontaneidad, de elementos lúdicos, de sorpresa, de
una ciencia en etapa de formación, y requiere un largo proceso apertura emocional, de sensaciones-emociones, en suma esta apertura al
de maduración y de análisis crítico de todos sus conceptos y pre- juego y a la sensación, están en la base de todos estos sistemas didáctico-
supuestos, a fin de eliminar el lenguaje seudocientífico que ilumi- musicales que revolucionaron en su momento los cimientos de la educa-
na alguna de sus hipótesis y planteamientos, y encauzarla dentro ción, y no sólo la musical, pues impregnaron también los ambientes tera-
de lo que hoy se consideran los paradigmas de la ciencia. » péuticos, como es el caso del Émile Jaques-Dalcroze, por cuyas enseñanzas
pasó Laura Perls, que como sabemos tenía formación en danza.
No obstante, la gran revolución llegó del campo de la educación.
Pero antes de seguir adelante y para establecer el puente entre Hacer
Los nuevos sistemas didácticos que desde principios del siglo xx se vinie- Musical-Hacer Gestalt me detendré un momento sobre uno de los punta-
ron desarrollando, supusieron una total perturbación que impregnó los les básicos de la Terapia Gestalt, es decir, sobre el principio del ser huma-
ambientes filosóficos, médicos y terapéuticos. Estos sistemas didácticos, no como Ser Total, como un Todo, como organismo completo.
métodos, metodologías o pedagogías, nos sumergen en una reflexión filo-
sófica en cuanto a los principios y valores de la educación (pedagogía), en En Gestalt consideramos a la persona en todo su conjunto, tanto en los
cuanto al "camino" por el que transitar (método-metodología) y en cuanto aspectos sensoriales, como afectivos, como intelectuales, como espiritua-
a los valores encontrados en la música que hacen desarrollar la personali- les. Y esto es algo que la educación musical, heredera de todas estas
dad de los individuos (sistemas didácticos). corrientes didácticas, insisto revolucionarias para su momento e incluso
ahora mismo, tiene muy en cuenta.
Un siglo después de la puesta en práctica de estos modelos educativos,
con sus aciertos, con sus errores y lo que es más importante con la sufi- Vamos, pues a detenernos en recordar las aportaciones más relevantes de
ciente perspectiva temporal, podemos sintetizar y aunar algunos criterios estos músicos que dedicaron su tiempo y su talento a cuestionar, renovar
ampliamente contrastados y demostrados empíricamente. Así sabemos y cambiar los cimientos de la educación musical que, recordemos, man-
que la actividad rítmica vivida a través de estímulos sonoros de calidad, tiene una estrecha relación con la terapia musical, o los aspectos terapéu-
ayuda a favorecer el desarrollo fisiológico y motriz, en el caso de los ticos de la música, es decir, con la musicoterapia.
niños/as y a mantenerla y potenciarla, en adultos y ancianos; además de
potenciar la memoria musical, que es una forma de memoria simbólica, En realidad yo me atrevería a ir más lejos y afirmar que educar es sanar,
como lo es el lenguaje vocal articulado, es decir, nuestro lenguaje verbal. es terapia, por lo tanto una educación musical holística es una terapia
También sabemos, que la práctica instrumental potencia la creación de los musical, es musicoterapia, implícitamente.

25
MUS COTERAPIA GESTÁLT1CA

Porque si hemos de tener una educación orientada al desarrollo huma- • La Rítmica: educación corporal y auditiva, mediante ejercicios rítmi-
no, deberemos pasar del monopolio del intelecto a una pedagogía muy cos establecidos, que incluyen todos los elementos de la música, no
económica en lo tocante a teoría. (...) Habría que devolverles a los solamente los rítmicos, aunque éstos son los más conocidos y difun-
maestros la función propiamente humana de la reeducación interper- didos. A modo de ejemplo: las acciones corporales y desplazamien-
sonal y la ayuda al desarrollo de las comunidades. (...) Y la propuesta tos lentos se asocian a las figuras blancas, el caminar se asocia a las
de encaminarnos a una educación verdaderamente más relevante para figuras negras, el acto de correr se asocia a las corcheas y los saltos
la vida tendría que privilegiar el autoconocimiento, (...).5 se asocian a las semicorcheas.
• El Solfeo: una vez desarrollada la expresión sensorial y motora, se
He aquí, algunas de las aportaciones que, a mi juicio y según mi experien- puede pasar al nivel cognitivo y abstracto, esto es a la lectura del len-
cia, han aportado algunos de estos brillantes educadores musicales. guaje musical, código arbitrario y no precisamente intuitivo.
• La Improvisación: es la verdadera herramienta, pues es la que dota
de una educación global que incluye el mundo espiritual y material,
Émile Jaques-Dalcroze (Viena, 1865 - Ginebra, 1950) es decir, incluye un pensamiento holístico, en el sentido gestáltico:
Fue un auténtico intelectual de su época, con formación en Arte sensación, emoción, cognición y espíritu. No es de extrañar que a
Dramático, además de en Música, (primero con Antón Bruckner, en Viena Laura Perls le interesara.
y más tarde con Délibes y Gabriel Fauré, formándose finalmente como
director musical) además de pensador, poeta y en ciertos aspectos un Según los seguidores de su Método, existen ciertas características
visionario, pues se adelantó a su época de tal manera que aún hoy no se inherentes a una buena sesión Dalcroze 6:
valoran del todo sus aportaciones. Como ya he dicho, Laura Perls se inte-
resó por su trabajo y acudió a sus talleres, aunque no fue la única pues • La alegría vital del movimiento rítmico y la auto-confianza que
entre muchos otros artistas e intelectuales de su época, pasaron también esto conlleva.
por sus talleres Serge Diaghileff, Serge Nijinsky, Anna Pavlova, Ernest • La habilidad de escuchar, entender y expresar música
Bloch, George Bernard Shaw, Stanislavsky y Paul Claudel. mediante el movimiento.
La gran aportación de Dalcroze fue la introducción del Cuerpo como • El permiso en el alumn@ para improvisar y desarrollar libremente
elemento básico, instintivo, vital y previo a la educación del oído, el sus propias ideas
segundo puntal sobre el que se construye la educación musical, según su
Método. En la base de su pensamiento existe una concepción dual del ser Dalcroze, fue el pionero de la musicoterapia desde muchos aspectos,
humano, integrado por materia y espíritu. Por un lado, dentro del espíritu, además de establecer una "terapia educativa rítmica para enfermos".
engloba todo el mundo emocional y cognitivo, y por otro lado el mundo
de la materia incluye el mundo de los sentidos, las percepciones y las
acciones, en definitiva el cuerpo. Zoltán Kodály (Kecskemet, 1882 - Budapest, 1967)
Como a tantos otros enseñantes el "despertar" le vino a través de la Compositor de reconocimiento internacional, condiscípulo y amigo
observación de sus propios alumn@s, de sus dificultades, y esto mientras de Béla Bartók en la Academia Real de Música de Budapest y poste-
enseñaba en el Conservatorio de Ginebra. Así pues, observando el fraca- riormente colaborador suyo, revolucionó el sistema de educación
so de una enseñanza que primaba los contenidos cognitivos sobre las musical de Hungría, su país natal, impregnando al mundo con su filo-
vivencias sensoriales (por utilizar conceptos contemporáneos), desarrolló sofía y su técnica. Si relevante fue su labor como compositor, espe-
su propio método, que definitivamente implantaría con la creación de su cialmente en las obras vocales, no lo fue menos el trabajo de recupe-
propio centro en 1915 (Institut Jaques-Dalcroze) en la misma ciudad de ración etnomusicológica que, junto a su amigo Bartók, realizó a lo
Ginebra, por cierto, donde todavía existe. largo y ancho del territorio húngaro, llegando hasta las aldeas más
En su Método, el sentido y el conocimiento de la música se desarrolla a remotas, pertrechados de aquellos precarios equipos de grabación,
través de la participación corporal y mediante tres niveles: registrando las músicas populares. Conocemos de ellas a través del

27
• MUS - TALT

genial legado Bartókiano y también, aunque menos arriesgado en Hasta aquí, he mencionado a los tres músicos más relevantes, o más difundi-
cuanto a recursos compositivos, del legado de Kódaly. dos, tal vez porque fueron los primeros y supuso una auténtica revelación y
Pero el compromiso social de Kódaly iría más lejos, hasta el punto de revolución en el campo de la educación musical, hasta el punto que las ense-
que a él se debe el sistema educativo musical de después de la segunda ñanzas de Dalcroze alcanzaron a la nueva disciplina de la Musicoterapia..
guerra mundial, en su país, implantado con el absoluto apoyo institucional
que le permitió crear una cantera de músicos profesionales y aficionados Recordemos, antes de seguir adelante con las aportaciones educativas y
como posiblemente no haya sucedido en otro estado. terapéuticas de otros músicos, la incidencia que en círculos médicos tiene
Como casi todo lo genial, su método es "sencillo", pues su éxito se el uso de las terapias musicales.
basa en tres recursos fáciles y al alcance de todos los humanos: la voz, la
música popular, esto es el "inconsciente colectivo musical" y una técnica Así, en Estados Unidos y a partir de la Primera Guerra Mundial, los hospita-
sencilla de educación del oído, "el solfeo relativo", cuyo origen técnico se les empezaron a contratar músicos como ayuda terapéutica, preparando
encuentra en una maestra de coro de la iglesia anglicana, unido a gestos de esta manera el camino para la musicoterapia. Esta experiencia tan
fononímicos, esto la asociación gestual, mediante las manos a sonidos valiosa, impactó a los médicos, propiciando la fundación en 1950 de la
determinados y esto cantado desde cualquier altura. "Asociación Nacional de Terapia Musical". Asimismo, en Inglaterra, otra
La gran revolución de este compositor y pedagogo fue, pues, la consi- pionera de la musicoterapia, Juliette Alvin, funda en 1958 la "Asociación
deración de la voz como el instrumento musical más accesible a los de Terapia Musical y Música Curativa",que más adelante cambiaría de
humanos y de ahí la importancia de los coros; al mismo nivel que nombre, introduciendo la palabra musicoterapia en sus términos.
Dalcroze introduce el Cuerpo u Orff el instrumento. Interesante, finalmente es también, la experiencia del director de orques-
ta Herbert Von Karajan, que, por el mismo período, funda un instituto de
musicoterapia, dirigido hacia la investigación neuro y psico-fisiológica.
Carl Orff (Munich, 1895 - Munich, 1982)
Volviendo a la educación musical, que además, y hasta ahora no lo había men-
La melodía y el lenguaje van juntos. cionado, constituye uno de los puntales de la formación de cualquier profesio-
Rechazo la idea de una música pura. nal de la terapia que quiera utilizar la música como herramienta básica, han
existido muchos otros autores, más o menos contemporáneos o posteriores a
La Schulwerk-Elementare Musikübung (Obra escolar - Ejercicio los ya citados, los cuales han continuado trabajando, investigando, innovando,
musical elemental) es la obra didáctica de Orff, escrita entre 1930 y construyendo sobre los cimientos de estos tres músicos mencionados y de
1933, en la que resume sus teorías de educador, en algunos aspectos toda la revolución pedagógica del siglo pasado, especialmente durante la pri-
muy influenciadas por los principios de Dalcroze. Esta obra, en princi- mera mitad del siglo. Todos y cada uno tienen, sin duda, su interés, no hay más
pio fue destinada a principiantes y aficionados, escrita para diversas que recordar a María Montessori o Jean Piaget, por poner el ejemplo de una
combinaciones instrumentales, especialmente flautas dulces e instru- pedagoga y de un psicólogo, pero ¡vivir es elegir!, de manera que voy a detener-
mentos de percusión. me solamente en dos de ellos, Edgar Willems y Raymond Murray Schafer.
Según este músico y pedagogo, el simple hecho de hablar encierra, en
su estado originario, los dos elementos principales de la música: el ritmo
y la melodía. Edgar Willems (1890 - 1978)
Su obra didáctica, bastante difundida, mirada en detenimiento no es
tan revolucionaria; no obstante, a mi juicio tiene un valor importante que (...) La educación musical es, en su naturaleza, esencialmente huma-
en terapia usamos mucho, a saber, la mirada sobre el grupo, como un na y sirve para despertar y desarrollar las facultades humanas
potente sistema aglutinador y reorganizador organísmico.
Su gran contribución, a través de un importante corpus teórico, amplia-
mente documentado en pensadores y educadores, entre los que destacan
Jean-Jaques Rousseau, María Montessori y Jean Piaget, consiste en una te introduce el concepto de "paisaje sonoro" en cuanto estilo musical,
visión integradora de la educación musical, enfocándola especialmente a incorporándolo a la educación musical, con lo que el campo se ha visto
la educación infantil, que hace extensible al ámbito familiar. Todo su enormemente ampliado ya que, si en música la distinción música-ruido,
método está basado en analogías entre la música y la vida. ya era endeble, especialmente a partir de Édgard Varése, desde Murray
Su método, denominado "aprendizaje progresivo", se fundamenta en Schafer, esta distinción también se difumina dentro del campo de la
la audición precoz, ya que el feto es capaz de escuchar, desde los cinco didáctica y de la educación musical.
meses, reaccionando a los sonidos y estímulos emitidos por su madre. Su riqueza ha impregnado también, sin ninguna duda, los territorios de
Algo que el Doctor Alfred Tomatis retomará, también, para su técnica tera- la terapia musical.
péutica. El oído es pues, el primer sentido que se forma y por tanto la edu-
cación musical debe empezar antes del nacimiento.
Al igual que sus colegas anteriormente citados, la voz y el movimiento Así pues, si me he detenido en las aportaciones que estos músicos y edu-
son las herramientas básicas de aprendizaje, priorizando la espontanei- cadores han realizado es porque considero que la frontera entre terapia y
dad y la creatividad. educación no es ni tan clara, ni tan nítida como algunos "taxidermistas"
pretenden convencernos de ello.

Raymond Murray Schafer (1933 -) Estos músicos, con sus teorías, sus aportaciones y sus experiencias, iban
Especial atención le dedico a este compositor contemporáneo, com- más allá de la formación de músicos profesionales o de grandes virtuosos,
prometido con el mundo actual desde dos de los aspectos socialmente sino que su finalidad estaba, como su propia palabra indica, en la educa-
más impactantes: el medio ambiente y la educación. ción, en el sentido en que Claudio Naranjo viene reivindicando y recupe-
Murray Schafer nació el 18 de julio de 1933 en Sarnia, Ontario, y creció rando este término, es decir, con la plena capacidad transformadora que
en Toronto. Goza de un reconocimiento internacional no solamente como la educación tiene.
compositor sino también como educador, ecologista, investigador y artista
visual. Su formación académica tiene lugar tanto en la Universidad y en el Reproduzco la dedicatoria que el propio Claudio Naranjo hace en su libro,
Conservatorio de Toronto, como en Europa (Austria, Italia y Gran Bretaña: ya citado, Cambiar la educación para cambiar el mundo:7
cinco años en total), desprendiéndose pronto de ella y comenzando un
camino como autodidacta. En 1961 volvió a Canadá y a partir de 1965 «A los niños y jóvenes de hoy y mañana, deseándoles un ambien-
ejerció la enseñanza durante diez años en el Centro Experimental de te propicio al desarrollo del amor y la sabiduría; a los que mili-
Comunicaciones de la Universidad Simon Fraser, donde pudo trabajar en tan por la transformación de la educación, esperando que lo que
dos de los campos en los que tiene un absoluto reconocimiento internacio- digo les interese, pueda serles vivificante y sirva, a través de
nal: la educación musical y la investigación del "paisaje sonoro". Su libro, ellos, a su trabgjo; y a todos, porque a todos nos interesa que la
el más importante, The Tuning of the World, explica e ilustra, apasionada- educación asuma su potencial salvífico.»
mente, su proyecto de realizar un paisaje sonoro mundial. Después de
estos años dedicados a la enseñanza, Schafer compone abundantemente, Por lo tanto, experimentar con la propia materia sonora, explorar el
creando todo un sistema de notación gráfica, a veces tan elaborada, que mundo emocional, desarrollar la creatividad, la espontaneidad... como
algunos de estos gráficos han llegado a ser expuestos en galerías de arte. vemos, son puntos en común con la terapia musical.
Su Catálogo cuenta con más de setetna composiciones.
Su valor en la educación musical es multidisciplinar. Por un lado incor- Y además, la música es movimiento, vibración... se aprende música,
pora todos los recursos y valores de la música contemporánea, es decir haciéndola.
de la música que incorpora los "saberes" e innovaciones de las vanguar-
dias y las post-vanguardias. Por otro lado la creatividad y la participación a Todos los humanos llevamos un músico dentro, como decía el escritor
través de la improvisación es una de las herramientas básicas. Y finalmen- cubano Alejo Carpentier, que recopiló sus escritos sobre música, de más

31
MUSICOTERAPIA GESTÁLT1CA

de veinte años, en tres volúmenes que tituló Ese músico que llevo den- los elementos agógicos y dinámicos, en suma expresivos (lo que denomi-
namos expresividad en música), es decir, en el momento en que maneja-
tro. Y por descontado, la pluralidad en la estética, el lenguaje de nuestros
días y la espontaneidad creativa son principios inherentes, a mi juicio, mos las dinámicas (mezzopiano y mezzoforte, especialmente) cuando apa-
tanto a la educación musical, como a la transformación de la persona, es rece la conciencia y la experiencia de los fortissimi y los pianissimi, esto
decir a la terapia con música, es decir a la musicoterapia. refiriéndonos a expresiones dinámicas, sirviendo el mismo argumento
para la expresiones y elementos referente al tiempo, tempo y tempi, los tér-
minos agógicos, y su consiguiente conciencia auditiva, motora y expresiva.
GESTALT Y MÚSICA: MUSICOTERAPIA GESTÁLTICA
La gestalt, se fundamenta en una actitud y en unos principios que tienen
mucho que ver con la práctica musical, pero también con la práctica medi-
Gestalt es un término alemán cuya aproximada traducción sería configu-
ración o emergente. Utilizando más palabras su traducción semántica tativa. El punto de encuentro entre estas tres vías (Gestalt, Meditación,
sería, "la forma como figura que se organiza sobre un fondo". Por otro Práctica-Musical) es el trabajo de la atención o dicho de una forma más
lado la actual corriente humanista denominada Gestalt, toma de la concreta, el entrenamiento en la atención y cuya máxima expresión es el
Psicología de la Forma el Fenómeno como Totalidad, es decir de forma denominado continuo atencional, entendido éste como camino para
desarrollar una visión profunda de la realidad; de hecho, la propuesta ges-
global u holística.
táltica de salud tiene que ver con ampliar nuestra conciencia mediante
En palabras de Francisco Peñarrubia8, de los muchos apellidos con que se este trabajo en la atención-continuo atencional.
ha denominado a la terapia gestalt ("terapia del aquí y ahora", "terapia del
contacto", "terapia de concentración", etc.) seguramente el más simple y La Gestalt también podemos entenderla como un estilo de vida y tal vez a
descriptivo sea "terapia del darse cuenta". Darse cuenta es la traducción posteriori como una línea de trabajo terapéutico. La metodología básica
del original inglés AWARENESS. En publicaciones argentinas se suele podríamos decir que se sustenta sobre el hecho de un trabgjo con lo que
hablar de tomar conciencia y Claudio Naranjo ha acuñado otro verbo: per- hay en cada momento en el aquí y ahora, es decir, en presente, en pri-
catarse. Awareness tiene también las connotaciones de estar alerta y mera persona (yo me siento...; yo estoy...; yo pienso...; etc).
atento, como actitud de estar despierto, no como esfuerzo voluntarioso:
la capacidad de darse cuenta (awareness), podría describirse como la En la base de cualquier experiencia que queramos denominar "gestáltica"
melliza desdibujada de la atención. El darse cuenta es más difuso que la denominada Actitud gestáltica es la base sobre la que construirla, es
la atención, implica una percepción relajada -en lugar de una percep- decir, una actitud de respeto hacia la otra persona, sin intentar cambiar
ción tensa- y es llevada a efecto por la persona tota1.9 nada, sosteniendo lo que ya exista, estando en contacto con uno mismo y
siempre con la esperanza de que algo suceda y si no sucede...
En educación musical la atención, el percibir "relajadamente", el percatarse
en palabras de Claudio Naranjo, es básico, sin percepción corporal, rítmica
y de la respiración no hay posibilidad de un aprendizaje "natural y relajado", Sabe esperar, aguarda que la marea fluya
como han insistido todos los grandes pedagogos de la música. Es por tanto -así en la costa un barco- sin que el partir te inquiete.
requisito previo para una correcta asimilación de los contenidos musicales Todo el que aguarda sabe que la victoria es suya;
la atención relajada, ni más ni menos que el "awareness gestáltico". Porque la vida es larga y el arte es un juguete.
Y si la vida es corta
Otra técnica gestáltica, el trabajo con las denominadas polaridades, es y no llega la mar a tu galera,
decir, con los contrarios o los extremos es también básico para otro de los aguarda sin partir y siempre espera,
aspectos de la educación musical: el trabajo con la expresión sonora. Es a que el arte es largo y, además no importa.
partir de incorporar y asimilar elementos contrarios cuando aparece la inte-
gración -dicho en términos terapéuticos-; es a partir del trabajo de todos ANTONIO MACHADO

53
MUSICOTERAP1A GESTÁLTICA

La Gestalt posibilita formar personas para que tengan más capacidad de desde la perspectiva de una mayor aceptación, un mayor bienestar, menos
sostenerse y de actuar en un contexto marcado por la imprevisibilidad, la exigencia, más espontaneidad, en suma mirar al mundo y a nosotros mis-
espontaneidad, el azar y la emoción, a veces desbordada, además de los mos con "ojos más grandes" y escuchar al mundo y a nosotros mismos con
contratiempos y adversidades propios de los ambientes musicales. oídos más grandes, más profundos, más sencillos, más claros, más inge-
nuos, más infantiles... pero también existe otra dimensión de la práctica
Por último, la honestidad en el vínculo terapéutico, en el vínculo con el musical, del hacer musical que sirve para ensanchar las mentes, los oídos,
Otro, el compromiso y la responsabilidad -la cual, aunque queramos, no las miradas de cualquier ser humano que simplemente sea capaz de parar-
podemos eludir- son elementos básicos en un espacio terapéutico que se se un momento sobre sí mismo/a, cierre los ojos, abra los oídos y se deje
sustenta en la claridad en la relación con el Otro, como defiende la gestalt. guiar, perder, abandonar, entregar al maravilloso océano de sonidos, de
texturas sonoras, de experiencias sónicas, inagotables que se nos presen-
Hasta aquí los principios básicos de la terapia gestalt, pero ¿cómo conju- tan en el mundo. Si además, ese mundo sonoro está organizado, bellamen-
gamos estos elementos con el hacer musical, o con la disciplina y el entre- te organizado, la percepción de lo sensible, la emoción estética van a trans-
namiento musical?, o dicho de otra manera, ¿cómo utilizar la música con formar nuestra naturaleza, reconduciendo nuestro organismo por los
fines curativos desde estos presupuestos? vericuetos de la sabiduría y el mito, de lo eterno y de lo efímero, de lo sutil
y lo bárbaro, en suma, de la Belleza, que porque conmociona transforma.
Y así, lo primero que se me ocurre decir, es que hacer música es ya curativo
"per se" y escuchar música "sana", en el sentido de un elemento externo Y de nuevo, insistir, otra vez, sobre la importancia del proceso más que del
que pone orden internamente, que reajusta organísmicamente, recoloca resultado, de la forma más que del contenido y de la experiencia más que
"en su sitio", ajusta lo desajustado... pero esto, que sin duda ninguna es una de la explicación: traducido al hacer musical y parafraseando al poeta, ¡de
obviedad, una perogrullada incluso, si lo afinamos un poco más y muy espe- nuevo! "se hace camino al andar", ¡l' u se hace música HACIÉNDOLAIIIII
cialmente si conocemos la formación (a veces y muy demasiado a menudo,
deformación) musical por la que pasamos para acceder a los rudimentos de
la ejecución instrumental, nos daremos cuenta de que no solamente no es ELEMENTOS DE TRABAJO
"tan obvio" sino que incluso a veces, hacer música es algo que requiere tanto
esfuerzo, hay tanta exigencia (interna y externa), hay tanta negación de "lo «Es algo obvio decir que el proceso de aprendizaje que tiene
real" (fuera lo que fuese), hay tanto juicio, hay tanta falta de escucha y hay lugar en la terapia gestáltica es experiencial más que intelectual
tanta "comparación con el ideal" que pervertimos el acto, enfermamos, y lo y meramente conductual. Sin embargo, pienso que es necesario
que habría sido disfrute, deleite, comunicación, emoción, estados de relaja- establecer que si esto es verdad, el proceso terapéutico consiste
ción o de energetización, vivos, se acaban convirtiendo en auténticas tortu- en la transmisión de una experiencia.40
ras, saltos de competición circense donde el "más difícil todavía" es el fin en
sí mismo, y hablando de fines en sí mismo, la meta se convierte en el fin, el 1) Entrenamiento en la Escucha: audiciones guiadas; improvisaciones
camino desaparece para dar lugar a un objetivo fantasma que de tanto imagi- sonoras; construcción de texturas sónicas.
narlo e idealizarlo se convierte en algo irreal y loco que deforma y altera lo
verdaderamente real: Hacer Música, nada más y nada menos. 2) Entrenamiento en la Atención: por medio del trabajo en el presente
y en el continuo atencional, en diversos niveles: sensorial, percep-
Hasta aquí hemos hablado de las "dificultades" que entrañan las diversas tual, cognitivo, espiritual.
prácticas y entrenamientos musicales. Por descontado, que un trabajo
desde la perspectiva gestáltica, donde la espontaneidad, la observación y 3) La Disciplina de la Observación en el Aquí y Ahora: "Lo que- es, es, y
aceptación de lo que hay -sin juicios ni exigencias-, el trabajo en el riguro- lo que no es, no es"; una disciplina per se, observando lo que sí es,
so presente (que actualiza el pasado), la escucha y la atención, sirve para aceptándolo simplemente y no queriendo que sea de otra manera.
reorganizar un sistema alterado, en suma ayuda a sanar, entendiendo salud ACEPTACIÓN.

55
( MUSICOTERAP1A GESTÁLTICA

4) La relación interpersonal (la música, yo y el mundo) y el trabajo «En el fondo, estarnos donde queremos estar, estamos haciendo
intrapersonal (la música y yo). lo que queremos hacer, aun cuando equivalga a una tragedia
aparente. Si podemos descubrir nuestra libertad dentro de nues-
5) Las "Ideas Locas": "quiero ser el mejor violinista del mundo"; tra esclavitud, también podemos descubrir nuestra alegría esen-
"nunca podré con este pasaje"; "jamás llegaré a tocar el cial bajo la cubierta de la victimización.»ll
Emperador"; "no tengo voz"; "no tengo oído"; "Soy una negada/o
para la música"; y un sinfín de "locuras" que habitualmente oímos. La conciencia de lo que nos está pasando en cada momento, tanto físi-
ca como emocionalmente, el cómo sentimos el cuerpo -tenso, relaja-
6) Los elementos polares (Polaridades): agresivo versus dulce; rápido do, o directamente no lo sentimos- y qué emoción nos produce la
versus lento; sonido duro-aristado versus suave-redondo. música que estamos interpretando, realizando, haciendo. La concentra-
ción en la interpretación, en la escucha -tanto interna como externa- y
7) La espontaneidad sonora: un trabajo de libre improvisación tanto la comunicación que solamente se produce cuando "en lugar de inte-
con instrumentos convencionales como brutos. rrogarnos-preguntarnos directamente mostramos-enseñamos lo que
somos", son algunos de los aspectos básicos en la formación de un
Así pues, el terapeuta gestáltico utiliza sus propios sentimientos y estados de músico -encaminado a cualquiera de las múltiples especialidades que
ánimo como instrumentos terapéuticos. Y de nuevo la relación con el educa- dentro de la música podemos adquirir: profesor, maestro, intérprete,
dor es muy próxima. Aplicando el mismo principio al educador, nos damos pedagogo, etc.- y por otro lado son actitudes y habilidades indispensa-
cuenta de que la fluidez grupal será mayor si usamos estos principios en el bles en la actividad profesional.
aula, que la transparencia y la honestidad (en lo que siente, ve, oye, percibe,
intuye...) principios fundamentales para el terapeuta gestáltico, también lo son La gestalt trabaja desde el presente y en el más riguroso "aquí y ahora"
para el maestro: tendremos que recordar que la mentira (a uno mismo y a los de manera que valorar la experiencia e incorporarla para tomar concien-
otros) nunca ha sido buena "maestra". Es decir, las actitudes de transparencia cia de qué estamos "evitando", por ejemplo, nos ayudará a ser honestos
(con lo que hay y lo que no hay), apoyando o confrontando aptitudes y habili- con nuestras dificultades "musicales" y también a valorar nuestras capa-
dades, es una actitud básica, también, para el enseñante, más si se trata de un cidades y habilidades; porque tantas dificultades tenemos para la frustra-
lenguaje o herramienta artística, como en el caso del aprendizaje musical. ción,.es decir, para reconocer nuestros límites, como para reconocer
nuestras posibilidades y recursos. Nos ayudará también a desvelar el fan-
La filosofía de lo obvio, o Terapia Gestalt, tiene tres preceptos básicos tasma de la "exigencia" y el perfeccionismo técnico, ya que se nos olvida
que no son obligaciones sino realidades: que la técnica es un medio y no un fin en sí mismo, para la integra-
ción musical o formación integrada del músico -tanto vale-, y éste es
1) Valoración de la actualidad temporal, espacial y material, es decir, el uno de los aspectos donde la educación musical más fallos tiene, donde
presente en lugar del pasado o el futuro, lo presente en lugar de lo la formación del futuro músico más diluida y difuminada se halla.
ausente, y el acto en lugar del símbolo. En el caso de los músicos, Finalmente, el desarrollo de la espontaneidad y la creatividad son intrín-
este precepto se manifiesta en el acto único e irrepetible del secos a la terapia gestalt ya que es uno de sus preceptos básicos, y la
Concierto. espontaneidad está en la base de la creatividad qua sustenta lo más
2) Valoración de la atención y aceptación de la experiencia: fundamen- esencial del hacer musical.
tal para el aprendizaje.
3) Valoración de la responsabilidad, entendiendo que somos responsa- Así, el énfasis puesto en la actitud como técnica básica del terapeuta ges-
bles de nosotros mismos, queramos o no, y la Terapia Gestalt acen- táltico es extrapolable a la actitud de quien transmite la música -su técni-
túa la conciencia de esta responsabilidad, con una permanente invi- ca, su lenguaje, su expresión-, es decir: transparencia, honestidad, con-
tación a que la persona se responsabilice de lo que está haciendo, ciencia en el presente, cuerpo-emoción y pensamiento como valor
sintiendo, evitando, negando, deseando, inhibiendo, etc. holístico, global, como un todo.
( r.,1USICOTFRAPiA. GESTALTIcA

Las diferentes técnicas utilizadas en terapia gestalt con la finalidad del ciencia, emociones "atascadas" que nos impiden seguir creciendo o inclu-
"awareness", del percatarse, son aplicables al aprendizaje musical: traba- so seguir viviendo. Además, la música es el elemento emocional por exce-
jo con los opuestos (polaridades), concentración, atención relajada, escu- lencia y la voz su instrumento. •
cha -tanto interna como externa, tanto focalizada como flotante-, son
algunas de las más destacables. Yo distingo, siempre a partir de mi propia experiencia, entre dos formas
diferentes de trabajar con el elemento sonoro: una implica una acción
El valor concedido a la experiencia como elemento básico del "cambio muy obvia y física -hacer música, tocar instrumentos, etc.- y otra, aparen-
terapéutico", si hablamos desde la terapia gestalt o elemento básico del temente pasiva, es la escucha activa e implicada, guiada, de músicas. Para
aprendizaje, también extrapolable al aprendizaje musical: sin experiencia mí, la condición de elemento simbólico, emocional y pre-consciente hace
no hay música. de la música una herramienta idónea y fácil para entrar en lo verbal, que
sin duda es lo que construye y "aterriza" en la realidad.
Finalmente la espontaneidad y la creatividad como actitud destacable y
deseable en el terapeuta gestalt y actitud fundamental, casi requisito sine La posibilidad de expresarse libremente con un "lenguaje" simbólico, no
qua non en la educación musical y en el propio hacer musical en su más semántico, donde tienen cabida todas las emociones, sólo esto es sana-
amplio término. dor en sí mismo; el placer reparador de la escucha de las músicas que
transmiten haber sido concebidas por necesidad.
Musicoterapia gestáltica... ese espacio en el que lo pre-verbal y lo no verbal
tiene lugar... a partir del oído -en su más amplio sentido- y a partir de la Bach o el equilibrio, la luz, la serenidad
acción sonora, entramos en un "espacio terapéutico", en un espacio en el que Mozart o la Belleza, la Hermosura
el auto-conocimiento y lo sanador o reparador-emocional es el fin, la meta. Beethoven o el Tormento

Ya lo hemos dicho y lo seguiremos repitiendo, en Gestalt nosotros trabaja-


mos a partir del "darnos cuenta de qué nos está pasando", y desde ahí El cuerpo: ritmo, expresión, comunicación...
para qué, más que por qué hacemos lo que hacemos: para qué nos sirve, La libre expresión corporal, pero más especialmente el movimiento
qué "nos alimenta", y también, de qué nos escondemos, qué evitamos corporal a partir de consignas de escucha de orden rítmico, se despiertan
-todo tiene dos caras-. Desde ahí, el trabajo es re-descubrir el cuerpo, lo los sentidos, los abre, de una forma tan potente que es un poderoso cata-
sensorial, qué sentimos físicamente -que sería lo más elemental o primi- lizador de emociones... despertar corporal, despertar auditivo, desper-
genio-, y desde esa posición, qué emociones sentimos y qué percepcio- tar expresivo-creativo... la voz, el canto, la escucha melódico-armónica o
nes tenemos. Todo esto se trabaja de diferentes formas y manera, tantas formal después del trabajo rítmico -tierra- del cuerpo.
como terapeutas -cada terapeuta es una sintonización diferente con el
medio, un receptor, un catalizador diferente-, porque lo esencial es que el La voz, instrumento del Cuerpo, instrumento de la Emoción...
terapeuta esté con "lo que hay" en la más pura inmediatez del "aquí y Expresarse libremente con la voz es una de las experiencias "tránci-
ahora"; la actitud es la que no varía, espontaneidad con lo que hay en ese cas" más liberadoras y restauradoras al alcance de cualquier ser humano
"aquí y ahora". Luego cada terapeuta tiene una sensibilidad específica. y en cualquier condición física o emocional.

En una terapia que fundamentalmente es práctica, experiencial y viven- Albert Rams habla de la experiencia de las canciones en el ámbito tera-
cial, es a partir de la propia experiencia donde se operan las transfor- péutico en su libro Clínica gestáltica. Metáforas de viaje.
maciones.
La escucha activa: viajes sonoros, paisajes sonoros, invenciones...
La música, como lenguaje simbólico y pre-verbal, es una herramienta, a El poder de la escucha, tanto de los sonidos del medio ambiente, como
mi juicio, sencilla, fácil y muy potente para sacar a flote, traer a la con- de los sonidos creados por nosotros ¡as mismos ¡as, es tan enorme que
posibilita un grado mayor de profundización en la aventura del autoconoci-
miento: despierta la imaginación sonora, abre a la escucha de los sonidos
que nos rodean, afina el oído, esto es, afina a la escucha,... la posibilidad
de poder construir espacios sonoros propios libera, sana y repara.

Las músicas sagradas...


Toda música surgida de la necesidad auténtica de comunicación y rase hecha: el mapa no es el territorio, ¡y tanto!, lo cual no quita
expresión es sagrada: la música pues compuesta por los/as grandes maes-
tros/as nos conmueve de tal manera que compartimos emociones, evoca-
mos sensaciones, pensamientos y cultiva nuestros espíritus, fortalecién-
Fi relevancia al hecho de que existan, y nos ayuden, a veces a no per-
dernos y otras ¡a perdernos! Por qué cito estos y no otros, por afini-
dad, por cercanía, por fidelidad, por gusto, por placer y por que porque sí.
dolos. De ahí, que la práctica más común en musicoterapia, a partir de la Reseño algunos de estos mapas que en algún momento me ayudaron a
escucha, es sanadora por sí misma. Preguntas como ¿qué nos dice de crecer y a vivir.
nosotros mismos esa línea del clarinete? en el concierto para clarinete de
Mozart, o bien, una propuesta con alguien que quiera trabajar una enfer- 1. El mapa del desarrollo de Gurdjieff, según el Dr. Maurice Nicoll (1952)
medad: dejo volar a mi enfermedad, a ver dónde me lleva, qué me cuenta Desbarata el concepto de unidad del ser humano, desarrollando toda
de mí, con esa flauta de Syrinx... o me sumerjo en los infiernos -mis su teoría de la multiplicidad del ser a partir de la observación y de la aten-
infiernos- escuchando a Fausto hundiéndose en el Infierno (un hermoso ción. Según su teoría, dentro del ser humano coexisten tres Centros o
trabajo propuesto por Paco Peñarrubia), o ese trabajo tan bello que propo- Mentes: el Intelectual, el Emocional y el Instintivo-Motor. A su vez, cada
ne Claudio Naranjo de la meditación dinámica a partir de la escucha del Centro se divide en tres partes y cada una de estas partes en otras tres,
Bolero (entre muchos otros trabajos de escucha de los "grandes"), bien respectivamente sobre la parte motora, emocional e intelectual. Por ejem-
todo ello, es musicoterapia, todo ello es música y es terapia en cuanto plo, el Centro Intelectual tiene tres divisiones, que representan el Centro
que nos dice de nosotros, nos muestra, nos enseña, nos baña de autoco- Instintivo Motor, el Centro Emocional y el Centro Intelectual., pero todo en
nocimientos, despierta a la alegría. escala más pequeña; y éstos a su vez se subdividen de la misma manera
en una escala todavía más reducida. Según su teoría, la parte Instintiva
Y Mozart, siempre Mozart. Motora de cualquier Centro es la parte más mecánica, y sería en esas divi-
siones mecánicas donde la gente se pasaría la mayor parte de su vida.
Importante es el subrayado sobre la Atención, eje máximo de desarrollo
de los Centros, cuando la atención es prácticamente igual a cero, se está
en las partes más bajas y automáticas de los Centros. Para llegar a las divi-
siones superiores de los Centros es preciso un esfuerzo de atención. Este
es la base del trabajo, que él denomina el Principio.

2. Las ideas de Maslow (1983)


Sobre los diversos niveles vitales de jerarquía motivacional: las necesi-
dades de supervivencia, las necesidades básicas, las necesidades de
orden superior y las meta-necesidades. Así la seguridad es la necesidad
vital dominante, más fuerte y más apremiante que el amor, por ejemplo. Y
la necesidad de alimentación es generalmente más fuerte que ambas.
Además, según Maslow, todas estas necesidades básicas en realidad pue-
den ser consideradas simples escalones en lo que denomina "la senda
conducente a la auto-realización". Y aquí establece lo que denomina pro-
41
M a 0,T.3s muSICC)TERApLA GESTÁL CA

posiciones básicas de una psicología del desarrollo y de la auto-reali- los estadios de desarrollo: ha estado presente como aprehensión, como
zación, estableciendo 43 proposiciones conducentes y explicativas de sensación, como impulso, como emoción, como símbolo y como razón.
este estado de "auto-realización", que en realidad es el estado de creativi- En el estadio del centauro, la conciencia simplemente está empezando a
dad artística, cito su proposición número 41: desidentificarse de la mente, motivo por el cual puede contemplarla,
verla y experimentarla. Así pues, considera que los estadios del creci-
(...) las personas que se auto-realizan (y todas las personas en miento y desarrollo transpersonal son fundamentalmente los esta-
sus experiencias-cumbre) vivan ocasionalmente fuera-del-tiempo dios que sigue el Yo observador en el camino que conduce hasta su
y fuera-del-mundo (a-temporal y a-espacial), aun cuando deban última morada, el Espíritu Puro, la Vacuidad Pura, sustrato, camino, y
vivir en alto grado en el mundo externo. Vivir en el mundo inte- gozo de todo proceso de desarrollo.14
rior psíquico (que se rige por las leyes psíquicas y no por las
leyes de la realidad externa), es decir, el mundo de experiencia; 5. La espiral de colores de Elvira Gutiérrez
de la emoción, de los deseos, temores y esperanzas; del amor, la Es el esquema que la pintora y gestaltista Elvira Gutiérrez, desarrolla en
poesía, el arte y la fantasía, es distinto de vivir en la realidad no su trabajo como arteterapeuta. Consiste en relacionar los puntos de ener-
psíquica y adaptarse a ella, la cual se rige por leyes que la perso- gía sutil, denominados chakras, con los colores, la expresión del conflicto
na no ha hecho y que no son esenciales a su naturaleza, aunque y la expresión a través de un determinado medio.
tenga que vivir conforme a ella.' 2 Así 15:
• Rojo: Chakra Muladhara, actuación impulsiva, desequilibrio emocio-
3. El objeto transicional de D. W. Winnicott (1951-1971) nal-depresión. Cuerpo y lenguaje, "nuestro lugar en el mundo".
Ese objeto entre el niño y la madre, que da lugar a los fenómenos transi- • Naranja: Chakra Swdhistana, actuación conformista, desequilibrio
cionales y que es el signo tangible del campo de la experiencia, de la exis- emocional-miedo. Arcilla, "nuestro arquetipo".
tencia de un tercer área, del área intermedia: entre el yo y el no-yo, entre la • Amarillo: Chakra Manipura, actuación racional, desequilibrio físico
pérdida y la presencia, entre el niño y su madre; en palabras del autor: (úlcera, cálculos biliares). Collage, "las armaduras del ego",
• Verde: Chakra Anahata, actuación posesiva, desequilibrio físico (cardio-
Mi enfoque tiene que ver con la primera posesión, y con la zona vasculares) y emocional (tristeza). La mirada, el vídeo, "polaridades".
intermedia entre lo subjetivo y lo que se percibe de forma objetiva. 0 • Azul: Chakra Vishuddha, actuación contemplativo-pasivo, desequili-
brio físico (garganta) y emocional (falta de expresión). Voz y sonidos,
Es decir, el territorio de lo simbólico, del juego. El objeto transicional armonización energética.
de D. Winnicott, supuso una aportación decisiva para la arteterapia; este • Violeta: Chakra Ajna, actuación-despistado, desequilibrio físico,
objeto, a medio camino entre el yo y el ello, ocupa el lugar de ubicación dolor de cabeza, pensamiento confuso y emocional aislamiento.
de la práctica artística y del objeto artístico. • Índigo: Chakra Sahasrara, actuación pensamiento unitivo, someti-
miento orden universal, desequilibrio-tumor cerebral presión craneal
4. El espectro de la conciencia de Ken Wilber (1979) y emocional y psicológicamente-demencia. Teatro, juego, meditación,
Prototipo de la psicología transpersonal, para el que la personalidad es integración.
una manifestación en múltiples niveles de una sola conciencia: nivel de la
mente, nivel existencial, nivel del ego, de la sombra, con las correspon- 6. La aplicación del Ciclo Gestáltico en Arterapia de Ramón Ballester y
dientes interacciones como el denominado nivel del Centauro y sus sus fases del proceso creativo
correspondientes terapias ajustadas a cada nivel. Ramón Ballester, pintor y gestaltista, establece una aplicación del
Wilber considera que la evolución tiene una dirección, un principio ciclo gestáltico al trabajo con arte y a partir de esta máxima- Tal es el
que pone orden en el caos, es decir, un impulso hacia el logro de una contacto con el mundo, tal es el contacto consigo. Tal es el contacto
mayor profundidad. El yo o el Testigo, ha estado presente desde el consigo, tal es el contacto con el mundo. Como afuera es adentro;
mismo comienzo como la forma básica de la conciencia en cualquiera de como adentro es afuera.16
43
En sus propias palabras, el Ciclo Gestáltico es la representación del Consiste en una gestalt creativa a partir del Mito, de la expresión
ritual de un acto vital. Es la estructura orgánica de un proceso. artística, especialmente plástico-visual, de los mecanismos neuróticos y
Así los fundamentos sobre los que se sustenta el trabajo son: la ener- su reconversión creativa, y de las energías sutiles.
gía, el organismo, la necesidad y el carácter. Los niveles implicados son: Este trabajo se convierte en un viaje, intensivo e intenso, experiencia
cuerpo, emoción, mente y conciencia. en estado puro de varios días, transformador como sólo el viaje interior
Las fases del Ciclo Gestáltico, con su aplicación al proceso artístico, puede hacerlo, y todo ello a través de los siguientes pasos-escalas-objetos-
son las siguientes: símbolos19 :
1. Sensación-sensibilización-percepción. Su aplicación en arterapia: - Los cuatro elementos: tierra, agua, fuego y aire)
la actitud, el riesgo y el error, el permiso. - La visión holística del la gestalt que concibe al ser humano como la
2. Conciencia: Su aplicación, la emoción. interrelación de cuerpo (sensación), emoción, intelecto y espiritualidad.
3. Energetización, su aplicación: el pensamiento lateral, y la expresión. - Los cuatro oficios mitológicos: agricultor, navegante, guerrero y guía.
4. Acción: la expresión consciente. - El trabajo energético con los cuatro primeros chakras.
5. Contacto: la creación, comunicación, creatividad, armonía, ritmo, - La reconversión creativa de los mecanismos neuróticos en relación a
espontaneidad. estos cuatro oficios universales: tradición, conocimiento, disciplina y
6. Consumación: la impresión, aprendizaje. trascendencia.
7. Retirada: la elaboración.
TRABAJO INTERIOR 9. El principio de ISO, de Rolando O. Benenzon (1998)
Es la estructuración de los imaginarios-sonoros inconscientes median-
7. Carl Gustav Jung (1900-1961) te lo que el doctor Benenzon define como el principio de ISO (Identidad
Siendo de obligada referencia y consulta toda la obra de este genio, Sonora), esto es, el conjunto infinito de energías sonoras, acústicas y
aquí voy a destacar, muy especialmente, su trabajo sobre los arquetipos de movimiento que pertenecen a un individuo y que lo caracterizan 20.
de lo inconsciente colectivo. Cito: Habla del inconsciente humano y de la energía que tiende a descargarse y
ahí establece una analogía con el "proceso primario" freudiano, espacio
Tanto en la sombra como en el ánima no basta conocer los concep- atemporal y pre-lógico. Estas energías forman las imágenes plásticas y los
tos y reflexionar sobre ellos. Tampoco se puede vivir su contenido sonidos, y estas energías sonoras del inconsciente son las que define
tratando de sentirlos, de comprenderlos. No sirve de nada aprender como ISO Universal (energías sonoras básicas, heredadas de milenios y
de memoria una lista de arquetipos, Los arquetipos son complejos milenios) y el ISO Gestáltico (energías sonoras que se producen desde el
de vivencias que se presentan como un destino, comenzando su momento de la concepción). También define el ISO cultural (formado por
actividad en nuestra vida más personal. El ánima ya no se nos pre- los movimientos energético sonoro-musicales establecidos a partir del
senta como diosa, sino en determinadas circunstancias como nues- nacimiento y sobre todo por influencia de los primeros estímulos sonoros
tro más personal malentendido, o como nuestro riesgo. 17 del ambiente). Finalmente habla del ISO Grupal, que depende del trabajo
continuado de un grupo de personas, donde los ISOs gestálticos y cultura-
Los arquetipos, el mundo simbólico primigenio, ancestral, de antes de les de cada un@ se van interrelacionando a través del tiempo y la práctica.
nacer, del ánima, los mándala (los Círculos), el rito, el mito... Así pues, un ISO Grupa! tiene un tiempo biológico determinado, con su
lógica y su estructura interna musical propia y determinada.
8. Las cuatro caras del héroe, de Paco Peñarrubia
La idea de la terapia como arte impregna este trabajo que, utilizando 10. Las cuatro dimensiones musicales: "Gestalt-Musical"
sus propias palabras, es una síntesis a través de diversos caminos: Incluyo mi propio mapa, es decir los cuatro aspectos del trabajo
integrar la producción artística, con la evaluación y selectividad pos- sonoro musical en relación con el auto-conocimiento, la autoexplora-
terior, sistematizar la intuición, despenalizar lo neurótico y rescatar ción, el desarrollo personal, la salud, el desarrollo de la conciencia, el
su aspecto artístico 18. awareness gestáltico.
45
1. Ritmo en relación a lo instintivo o "primordial": a través de la expre-
sión corporal, de las percusiones, de los tiempos (acentos y silencios).
2. Melodía en relación a la Emoción: a través de la voz, principio y fin
de la EXPRESIÓN humana.
3. Audición en relación al pensamiento, lo cognitivo: la conciencia de
sí, la conciencia del Otro, la conciencia del Mundo.
4. Improvisación (Integración de todos los aspectos anteriores) en rela-
ción a la espiritualidad: lo trascendente e inefable, lo que transfor- PARTE II O Coral
ma, antes y después, la unidad en la multiplicidad, la "fractalidad"
de la Existencia.

1.6
MUSICOTERAPiA GESTÁLTICA

Y si la Lógica actual que impera es simultánea, ambigua, fragmentada y


ansiosa, la acción sonora será probablemente así: simultánea, ambigua,
fragmentada, ansiosa y sorda. Efectivamente, lo primero que nos vamos a
encontrar al trabajar con sonido es que la escucha no existe, no se escu-
cha a uno/a mismo/a, no se escucha al otro/a, no se escucha al grupo, no
me escucho en el grupo, no me siento parte del grupo... es interesante
Las fuerzas espirituales, dinámicas, emocionales y primitivas observar que en las primeras sesiones de improvisación grupal cada inte-
que la música integra pueden servir al hombre de hoy grante parece un héroe que busca conseguir sus objetivos (normalmente
en la batalla del cuerpo y de la mente como lo han hecho sobresalir y "hacerse oír el que más", cómo lo hace es objeto de otro aná-
desde tiempo inmemorial. lisis ulterior). Sí, héroe pero moderno, es decir, a diferencia de los de
antes, éstos de ahora son prepotentes e invulnerables, como el mundo
JULIETTE ALVIN que nos rodea, es decir, son hijos de su tiempo. Desde el comienzo
mismo, todo lo consiguen y muy rápidamente. Las historias modernas
enfatizan, más que el esfuerzo por llegar a una meta o el trabajo y el sacri-
rabajar con música es trabajar con el tiempo, ¡pero qué digo! ficio, más que la evolución que supone ese proceso, enfatizan la meta

T con los tiempos... no existe un único tiempo (el que marcan


esos aparatos productos de una convención humana que cam-
bia de cuando en cuando, esas máquinas llamadas relojes...) hacer
misma, el triunfo por el triunfo, regocijarse en el éxito es su mayor valor.
Parece que vivamos en la época del "triunfo del narcisismo" o más correc-
tamente "de la herida narcisista".
música es construir tiempos y el valor sanador, curador de la música,
de construir tiempos, planos y espacios reside en el poder que posee En una sesión de improvisación musical en grupo estas posiciones son
todo lo no verbal, el valor del símbolo que es más que el valor de lo evidentes: mucho ruido, pocas nueces, velocidad, violencia, prisa por
concreto (la palabra) y menos que el valor del darse cuenta, de poner alcanzar el éxito, o sea por el poder... y de repente el vacío, el vacío... es
conciencia en lo obvio, donde se necesita volver a la palabra ¡ah las sistemático encontrarnos que a los veinte minutos como máximo de una
paradojas¡. Así, el vehículo de lo sonoro-musical es óptimo para indu- sesión grupal de estas características el grupo se cae (se calla) y ahí es
cir estados regresivos y de trance, y también como objetos intermedia- donde comienza lo más interesante, ahí es donde pasan las cosas, las
rio entre el acto y la palabra, el símbolo y la palabra, lo inconsciente y experiencias interesantes, ahí, en esa Nada, en ese Vacío, en ese desaso-
lo consciente. siego, en esa angustia de lo desconocido, de lo Nuevo, del Vacío... ahí es
donde comienza el proceso, el camino, ahí es donde sucede el interés
Es difícil hablar de tiempo en la actualidad cuando el Tiempo Moderno interno, comienza el proceso terapéutico a través del sonido, de lo sono-
es tenso y acelerado, es trepidante, vertiginoso, compulsivo... sin tiem- ro, de la música, del arte sónico... llámese como se llame, el proceso, el
po para la contemplación... sin tiempo para la Nada... sin tiempo para camino de iniciación en el auto-conocimiento, en las aventuras de la
que "lo creativo" aparezca... lo creativo como expresión de lo "más Conciencia, en la indagación de uno/a mismo/a y por lo tanto de los/as
auténtico, lo más espontáneo, la esencia de cada uno/a de notros/as otros/as... LA VIDA, con mayúsculas...
mismos/as"... Ahí reside otro aspecto importante del valor curativo-
sanador del hacer música, lo transformador que es hacer música, y
parafraseando a Katharina Widmer, pase lo que pase lo más importan-
te es no parar de hacer música, porque efectivamente ahí reside la
fuerza transformadora de lo sonoro, de lo simbólico, de lo no verbal,
de lo inconsciente... aunque luego haya que establecer el puente con
lo concreto, con la palabra... pero a posteriori, después de la expe-
riencia sonora...
1.*

TERAPIA 3ESTALTICA

finitos y limitados, a pesar y en contra muy a menudo de nuestra propia


neurosis narcisista, que es tanto como decir a pesar de nuestra propia
condición humana.

Por otro lado, la metodología en gestalt, el Método, el "Camino" es similar


al método del aprendizaje musical, ¿o sería más apropiado decir sencilla-
Hay una regla de oro para acompañar a una persona pintando mente hacer música?. Es decir, el método es inductivo, de lo particular a
a las profundidades de sí mismo: NO PARAR DE PINTAR. lo general, de la acción al pensamiento, de lo sensitivo-sensorial a lo refle-
Pase lo que pase, emerjan los sentimientos que emerjan, xivo, de lo concreto (el sonido en si mismo) a lo abstracto (la construcción
hay que reorientarlos a la hoja de papel. Ella es el receptáculo sonora, la obra de arte).
y el vehículo para atravesarlos y llegar
a lo que verdaderamente importa. Y si nos fijamos en los contenidos, también éstos son muy a menudo
...Una vez que la energía creativa fluye, el río tomará su curso. coincidentes, ya que la utilización de audiciones, de trabajos con cuerpo y
El acto creativo aumentará su caudal si está medio seco, voz, los recursos creativos de toda índole, y sobre todo la intuición, se uti-
lo drenará si está desbordado, lizan en la práctica gestáltica de forma bastante habitual. Además de los
lo revolverá cuando esté estancado... ejes o dimensiones básicos (ritmo-cuerpo, melodía-voz, escucha-oído-cog-
nición, e improvisación-creatividad-espiritualidad) están los elementos
KATHARINA WIDMER "anejos" o soportes o herramientas de uso para llegar a...: audiciones diri-
gidas mediante paisajes y recorridos sonoros, ...el cuerpo, la emoción y la
voz como instrumentos de los sentimientos, instrumentos de las emocio-
veces, me pregunto ¿cuál es la diferencia entre hacer música yio nes, ...las improvisaciones, tanto instrumentales como vocales, si bien

A hacer terapia musical?... y posiblemente me la haga porque mi expe-


riencia es que la música me ha guiado siempre en la vida. Desde que
tengo recuerdos el acto de escuchar ha guiado mi existencia y sin duda nin-
separadas, en principio, en ámbitos diferenciados, ...la relación entre lo
sonoro y el movimiento (la danza, expresión corporal, etc.), y la relación
entre palabra-texto (poesía, literatura) y sonido-música.
guna ha salvado mi vida de la amargura, de la fealdad, del horror y del dolor.
Es decir, mi propia terapia fue durante mucho tiempo hacer música. A partir de la improvisación musical, ¡siempre!, entramos en estados más
o menos introspectivos y más o menos profundos ("tráncicos", alterados,
El sonido posibilita y conduce hacia unos estados de la mente y el cuer- llámese como se quiera). Es ahí donde entra la palabra: sin palabra no hay
po que, según mi opinión, al ser espacios no verbales, simbólicos, a- Real (Réel), y es en esa palabra, a través de esa palabra que vamos des-
semánticos, liberan la expresión emocional, corporal y cognitiva, con menuzando las "capas de la cebolla", metáfora acertadísima y muy popu-
enorme facilidad y nos sitúa en lugares nuevos, sorprendentes las más lar de las capas neuróticas del la personalidad o del carácter.
de las veces y liberadores de emociones atascadas, reprimidas, negadas,
escondidas o simplemente olvidadas, así como de impulsos físicos libe- Así establezco cinco fases de profundización en el trabajo personal:
radores de energías atascadas. Además, nos da la posibilidad de expre- 1. Aceptación
sarnos "artísticamente", es decir, de "endulzar el alma", de calmar el 2. Desidentificación
dolor, de sosegar la angustia, de suavizar el rigor, la rigidez, de atenuar la 3. Distanciamiento
intranquilidad, el desasosiego; nos da la posibilidad de respirar, elemen- 4. Entrega
to base y vital para la existencia, para vivir. En suma, nos enriquece, nos 5. Desapego
ayuda, nos da felicidad y alegría, bienestar, paz, equilibrio, sosiego... nos
calma, nos ayuda a sostener y contener la angustia de la existencia, que Llamo Aceptación al saber mirar, al saber escuchar, al reconocerse-reco-
los humanos, por el hecho de serlo, todos y todas tenemos, al sabernos nocernos-reconocer. Es decir, a no luchar y batallar con lo "que hay, con
MUSICOTERAPIA GESTÁLTICA

lo que se muestra, con lo que se ve, oye, con lo que es"; a ese principio, 3. Distanciamiento: escucho y ya no me pertenece, ya me es ajeno...
gestáltico de "lo obvio", yo prefiero utilizar la palabra española por defini- lo escucho, escucho desde fuera, es Otro quien canta, baila, per-
ción "lo evidente". Por lo tanto el principio de aceptación es simple y cute, chilla... Y observo en la escucha, escucho observativa...
llanamente observar LO EVIDENTE... y no hacer nada, o hacer nada, 4. Entrega: lo dejo estar, tal vez ya se ha producido la "catarsis" o tal
como diría Albert Rams 21. vez no, lo que sí es seguro es que ya ha habido alguna reacción...
aunque haya sido el silencio, el mutismo, el vacío... VACÍO... lo dejo
Desidentificación es para mí poner la Atención, el foco, sobre la observa- estar, leso es lo que hay!, ¡eso es lo que yo he cantado, interpreta-
ción "neutra" de ese "lo que hay, lo evidente, lo que se muestra tal-cual"; do, etc...! ¡Me rindo!
es decir, "poder ver-oír al OTRO", diferenciando que hay dos: yo y el otro, 5. Desapego: soltar, dejar ir, alejarse (nos), vacuidad, Eclesiastés (nodo
o el otro y yo, según el narcisismo nos lo permita. es vanidad!), nada, NADA, nada... nada... nada... nada...

Distanciamiento es algo muy cercano a la desidentificación, pero un


paso más atrás (o más adelante, según desde dónde lo observemos):
poner distancia, mirar con perspectiva, observar desde la multiplicidad de
ángulos de la Existencia, de los colores, de los Sonidos, de los Prismas,
de las Dimensiones... es una distancia espacial, concreta, física; es una
mirada alejada del objeto.

Entrega es alejar, dejar, soltar; es verdaderamente desprenderse del obje-


to, es rendirse a lo que hay, "sin concesiones"... después de la batalla,
inútil!, del Ego por sobrevivir... me entrego, me rindo, me doy, es el trabajo
previo al desapego que implica una distancia emocional, además de física.

Desapego, es la cúspide de la pirámide; incluye a los otros cuatro elementos,


con distancia emocional, perdón y compasión. Es el paso anterior al Amor.

Desde el punto de vista musical, o del análisis de lo sonoro, estas cinco


fases de interiorización en lo personal se realizarán de la siguiente forma,
bien entendido que existe una escucha previa de la propia realización
sonora, bien en directo o pregrabada, bien con testigo o en trabajo indivi-
dual, o en trabajo de dos grupos donde uno actúa y el otro observa.

Abundando en el proceso:
1. Aceptación: Escucho, eso es lo que YO he realizado, esos ritmos,
esas melodías, esos silencios... escucho... sin juicio...
2. Desidentificación: segunda vuelta a la noria, escucho, y esta vez la
escucha "me es ajena", como si yo no hubiera cantado esa can-
ción, o emitido esos gruñidos, o golpeado de esa forma tan "poco
rítmica", tan violenta, quebrada, desaforada... ¡qué se yorn
Escucho pero yo soy además otros sonidos, otros ritmos, otras tex-
turas, otros silencios...
53
MUSICOTERAPIA GESTÁLTICA

Los cuatro ejes:


Ritmo-cuerpo-movimiento-instinto
Melodía-voz-emoción-sentimiento
Escucha-Oído-Cognición-Pensamiento Abstracto-Conciencia
Impro visación-creatividad-integración-espiritualidad

a Música, el arte más abstracto que nos conecta con lo inefa-

L ble y por lo tanto con lo ETERNO, que es lo DIVINO. Ánima o Alfa y Omega:
Sacar lo mejor de nosotros mismos...
Partir del Caos, establecer el Caos...
Las cuatro Dimensiones: poder verlo afuera, para poder reconocerlo adentro...
Energía El Orden y la Contención afuera... para suavizar por dentro...
Sensaciones-emociones Música es Caos... yo soy caos...
Conciencia
Espíritu Música es orden... yo soy orden...
Música es suavidad...
Así:
Música es alegría, ALEGRÍA, ALEGRÍA, ALEGRÍA...
El Movimiento que nos lleva al Ritmo y que nos contacta con la Energía: Música es contención, respeto, escucha, grupo, GRUPO, GRUPO...
Instrumento sonoro musical, cuerpo y percusiones. Conecta con el
mundo instintivo -Cuerpo versus Sensación versus Acción-. Lo Rítmico-
Corporal, que trabaja el aspecto instintivo del ser humano. RITMO-CUERPO-MOVIMIENTO-INSTINTO

El acto de Respirar que nos lleva a Cantar y que nos lleva a Sentir: El cuerpo es una orquesta dirigida por dos directores:
Instrumento sonoro musical, la voz. la cabeza y el alma.
Conecta con el mundo emocional. Lo melódico-vocal trabaja los aspec-
tos emocionales del ser humano. EMILE JAQUES-DALCROZE

La acción de Escuchar que nos lleva a Percibir y que nos conduce hacia El aspecto rítmico de la música, que a menudo se materializa mediante la
la Conciencia: percusión en su sentido más amplio (percusión corporal, percusión sinfó-
Oído-cognición a través de "viajes sonoros" y otros recursos. Conecta nica, percusión "escolar", percusión "étnica", etc...) se adscribe al mundo
con el mundo cognitivo. La escucha-lo auditivo-relacional-memorístico de lo primario, de lo primigenio, de lo primordial: representa el mundo de
que trabaja lo cognitivo: qué sí escucho y qué no escucho, qué sí me pasa lo instintivo, de lo básico. Es el mundo de la acción por excelencia, del
y qué no me pasa, qué sí siento y qué no siento. "hacer", del movimiento; es el mundo de la acción en el mundo.

La acción de Improvisar (hacer música) que nos conduce al Arte- El trabajo previo musical que realizamos toma sentido a partir de la con-
Expresión Artística (conecta con lo inasible, lo inefable, lo poético) y ciencia corporal, del cuerpo como eje y sostén, del cuerpo como resona-
que nos dirige hacia la Integración de todo el proceso: dor, ya que cantamos y tocamos con el cuerpo. Y la base de - esa conciencia
Sentimiento de grupo, de pertenencia, y de "nada, vacío"; mayor corporal es la respiración, inmediatamente seguido del "arraigamiento" por
grado de conciencia. Este segmento nos conecta con el mundo espiri- utilizar un término usado en bioenergética, es decir, los pies en la tierra, en
tual: lo creativo-improvisatorio o la dimensión espiritual. la realidad con toda nuestra corporalidad, ya que esta corporalidad es la
55
MUSICOTERAPIA GESTÁLTIcA

que nos va a posibilitar la interpretación musical, la expresión musical y al ¿Y a quién puede ser útil este trabajo?
límite la creatividad musical. Desde mi experiencia el contacto con el cuerpo muy especialmente
ayuda a las personas o niños/as excesivamente mentales, excesivamente
Es con nuestro cuerpo con el que construimos mundos sonoros, bien por- atrapados en "lo racional", en querer atrapar el mundo desde lo racional,
que los recreamos, bien porque nos creemos que los inventamos, bien dejando de lado otros aspectos de la existencia por los que también dis-
por que, los más afortunados, son capaces de crearlos. curre la vida: la intuición, la emoción, lo imprevisible en su más largo sen-
tido, y desde luego el arte...
Es decir, sin cuerpo no hay voz, no hay instrumento y no hay expresión, Además, solamente desde lo corporal puede ser "aprendido" lo rítmi-
en suma, no hay música. El cuerpo es lo básico. co, el ritmo y los ritmos, las secuencias de acentos que discriminan entre
el silencio y el sonido, pues eso es en esencia el ritmo. También solamen-
Cuerpo es Palabra, Cuerpo es Voz, Cuerpo es Síntoma -y por tanto te a partir del cuerpo es posible conectar con la voz, órgano de la palabra,
Expresión de nosotr@s mism@s-, Cuerpo es Ser y Cuerpo es Estar, órgano del canto y órgano del grito... y sin voz no hay experiencia... Por
Cuerpo es Decir-Nombrar-Hablar, Cuerpo es "Real". Y Cuerpo es último, lo queramos o no nuestro ritmo básico es corporal: corazón (sísto-
Instrumento, de hecho el Instrumento es la prolongación de nuestro le-diástole), caminar (pie derecho-pie izquierdo), ver (de nuevo derecho-
cuerpo, tocamos, interpretamos, expresamos con nuestra respiración con izquierdo, o viceversa que tanto da), respiración (inspirar-expirar), etc.
nuestra "palabra" con nuestro sonido, que es sólo nuestro: expresión Si bien al principio este tipo de trabajo puede chocar, incluso ser moles-
única y plural al mismo tiempo de nosotr@s mism@s y sólo de Uno: el Ser to y "doloroso", una vez que se contacta con la experiencia el crecimiento
y la Nada, El Todo y lo Único, la Unidad y la Pluralidad... todo ello es es muy rápido, apareciendo la confianza y la alegría. Es en este momento
Cuerpo. Y este cuerpo es nuestro instinto, nuestro ser en el mundo sin cuando y donde podemos empezar a entrar en "lo terapéutico" ya que para
palabras, sólo con lo más primigenio, el acto y el tiempo, porque Ritmo que haya contacto íntimo con uno/a mismo/a lo previo es el contacto más
es tiempo y cuerpo es ritmo... simple y evidente, obvio: el contacto con el cuerpo de uno/a mismo/a.

Ritmo Musical, es decir, una secuencia de acentos, de espacios silenciosos y Cómo trabajo:
espacios percutidos, espacios sonoros... una secuencia ordenada interna- Básicamente tengo tres maneras de "entrar" en el trabajo corporal vin-
mente por quien o quienes la ejecutan. No existe, pues un "ritmo absoluto", culado a lo sonoro. Una muy fácil y accesible es a partir de la respiración y
existen ritmos y Ritmos y RITMOS... y de eso se trata, de que cada cual halle ahondando en la conciencia de "ese ritmo binario" que es la respiración; a
su propio ritmo que ¡ojalá! sea capaz de aunar, fusionar, asociar, incorporar, veces, es más sencillo este contacto tumbados en el suelo, es decir con
integrar a otros ritmos ajenos y también dialogar con otros ritmos ajenos... mayor apoyo sobre la tierra, el suelo parece que sirve de receptáculo con-
tenedor, de elemento que sujeta y ofrece confianza. Además la respira-
Por otro lado siendo como somos los humanos "dos en uno" (dos piernas, ción diafragmática es más sencilla en esta posición y sobre todo la con-
dos brazos, dos hemisferios cerebrales que parece rigen funciones del orga- ciencia corporal de la misma; pero también es posible trabajar sobre la
nismo completamente diferentes, etc...), parece lógico pensar (desde nues- respiración erectos, especialmente entre músicos que están acostumbra-
tra lógica 51...) que estructurar, coordinar, en suma enseñar, aprender a dia- dos a la ejecución musical de pie, salvo instrumentos que "obliguen a una
logar estas dos partes que cada un@ de nosotr@s lleva dentro nos ayudará a posición sentada", como podría ser el caso del piano.
mejor sobrellevar la existencia, incluso 11111a disfrutarla" Por ello el traba- Otra forma es a partir de "caminar" (de nuevo, ritmo binario); aquí
jo con el ritmo, que básicamente se efectúa a partir de todo tipo de percu- Émile Jaques Dalcroze sistematizó su "solfeo corporal" y su "rítmica", aso-
sión, incluida la percusión corporal y el movimiento o la danza, -si se prefie- ciando escritura rítmica a acciones corporales con desplazamiento:
re utilizar ese término-, es el recurso base para el conocimiento negras=caminar, corcheas=correr, semicorcheas=saltar y blancas=detener
-autoconocimiento- instintivo o primigenio de cada un@. En suma, cómo el movimiento. Es la más apropiada para trabajar con niños/as ya que es
nos relacionamos con lo Real, con lo Obvio, con el Mundo y desde dónde: una forma sencilla de "descargar energía" y poder pasar luego a un traba-
cómo actuamos y preservando, defendiendo qué... yo, hambre y agresión... jo más estático como es la respiración.
57
MUSICOTERAPIA GESTÁLTICA

Por último, un trabajo más apropiado para el trabajo con adultos -aun- Si la voz o el canto puede ser la expresión extrema del narcisismo tam-
que por supuesto también es útil con niños/as y sobre todo pre y adolescen- bién lo puede ser, y de hecho lo es, de lo más íntimo e inefable que lleva-
tes-, especialmente en grupos de crecimiento personal a través de la músi- mos dentro. Con palabras o sin palabras la voz, LA VOZ es la expresión de
ca o musicoterapia. Es algo tan sencillo como definir el espacio y su la emoción, de las emociones... y yo digo, mejor sin palabras, sonido
desplazamiento: arriba (saltar), abajo (agacharse), vertical (en la dirección puro, como el canto de los lamas, los lamentos o los cantos de júbilo, que
del cuerpo), horizontal (paralelo al suelo, o sea, sobre el suelo: arrastrarse, son todos sin palabras, meras vocalizaciones que ayudan a la emisión del
etc.), individual o en contacto con otro u otros, y a partir de esa definición sonido, a la emisión de la emoción: los "quejíos" jondos, los silbidos
sugerir "movimiento libre". Este trabajo prefiero realizarlo improvisando gomeros, los chillidos de las montañas cántabras, el canto difónico mon-
sobre un piano, ya que así se produce un encuentro empático entre el grupo gol.. sonido puro, voz pura, la expresión más sublime del amor, del dolor,
y el terapeuta, pudiendo realizarse una retroalimentación entre ambos (el del asombro, de lo inefable... ¡inefable!... cuando no hay palabras por-
grupo y el terapeuta): evidentemente es un trabajo de libre improvisación que las palabras "no dicen", entonces sólo puede haber sonido...
sonora por parte del terapeuta (siguiendo, conduciendo, llevando al grupo Sonido puro, sin palabras...
por donde ve y siente que éste camina) y que desde mi experiencia es el
ideal en cuanto que es el que mejor resultados da (más potentes, rápidos y Y de nuevo aquí, cada uno con su propia voz, buscando su única y exclusi-
efectivos), pero si no es posible (y la mayoría de las veces no lo es ya que no va voz propia que, de nuevo, ¡ojalá! sea capaz de aunar, fusionar, asociar,
existen pianos en las salas de terapia) la inducción al movimiento se puede incorporar, integrar otras voces ajenas y también dialogar con otras voces,
llevar desde músicas pregrabadas que se manejen con soltura y flexibilidad melodías ajenas...
por parte del terapeuta musical. Insisto en que la cualidad de la experiencia
es muy diferente si el terapeuta musical improvisa inmerso en la experiencia Así, igual que antes el ritmo en grupo, ahora el canto en grupo nos per-
grupal (dentro y fuera del grupo) o si hace de "ilustrador musical". En este mite conocer-nos desde lo emocional: qué siento, cómo lo expreso o lo
último caso mi trabajo se inclina a utilizar músicas no fácilmente reconoci- reprimo, qué me está pasando en el único e irrepetible instante en que
bles, es decir donde la escucha sea un acto sobre el que poner la atención canto... ¡ah!, y cuando la magia se produce, sabemos, conocemos -sin
expresamente. Si el grupo "se vuelve muy loco", la vuelta a "lo conocido" a palabras, ¡ni falta que hace!- que somos Grupo, sabemos que somos
la normalidad es fundamental, y eso se produce con ritmos culturalmente Especie, sabemos que somos Género entre las Especies Animales,
reconocibles y preferiblemente binarios. Si la des-estructuración es muy incluso a veces sabemos que somos Humanos con espíritu, con Alma...
grande, se ha traspasado el límite, el trabajo personal se hace imposible.
La melodía es y siempre ha sido, el discurso de lo emocional. La voz, la
voz hablada ya lo dice todo, la voz cantada es la voz del oído melódico,
MELODÍA-VOZ-EMOCIÓN-SENTIMIENTO así como el cuerpo es la voz del oído rítmico.

Quien canta sus males espanta Yo estoy convencido de que cada emoción tiene un sonido, un
La voz, instrumento de la emoción, instrumento del Cuerpo ritmo, una melodía y una armonía específica. Lo que se busca es
La Música cura, sana, empatizar con la emoción o con lo que representa esa emoción.
Abre los oídos, Lo que uno hace es cambiar de ritmo, cambiar de melodía, por-
Abre el cuerpo a los ritmos, que para sintonizar se requiere presencia, actitud. Sintonizar es
Cuida el Alma estar con otro, pero obvio, desde mi empatía...2z
A través de la Belleza, de los Sonidos,
De los Silencios... GUILLERMO BORJA

Llorar es cantar, reír es llorar, cantar es Reír... quién canta sus males
espanta... del Llanto al Canto...del canto al llanto... y tiro porque me toca.
5g
MUS'COTERAPIA GESTÁLT1CA

¿Y a quién puede ser útil este trabajo? concepto. Es como "mágico" lo fácil que supone entrar en lo vocal-canto
El trabajo vocal serena, sobre todo "da paz", reorganiza por dentro un si el propio terapeuta es el primero que arranca y se ríe, juega, se entrega
mundo dolorido y cerrado que puede sacar al exterior y EXPRESAR, envol- a lo que venga, a la experiencia, a lo imprevisible... desde esa posición el •
viendo esa expresión a todo el ser en su "completud": oye por dentro (el trabajo vocal es facilísimo y es el que produce resultados "sanadores" con
cuerpo hace de resonador) y oye por fuera (se encarga el aire y el pabellón mayor "rapidez", es donde sus beneficios antes se sienten, pero insisto, el
auditivo), devolviendo adentro lo que se muestra afuera y también se musicoterapeuta debe ser el primero que comience, guíe y sepa soltar a
escucha y siente dentro. Cantar es un fenómeno acústico y físico muy par- tiempo al grupo a su propia experiencia.
ticular: el cuerpo vibra, se llena de energía, se llena de calor, se dispone a Una de mis formas preferidas es el trabajo con pocas voces, entre
la vida... tal vez, de una manera más intensa y profunda que con el movi- cinco y siete personas, cantando en círculo cerrado (actúa de hemiciclo
miento corporal que no incluye la voz. acústico). Sentados en el suelo con piernas cruzadas de manera que el
Especialmente útil es este trabajo para aquellas personas con dificul- cóccix esté abierto y el diafragma relajado (también sentados en sillas
tades para expresar sentimientos internos y emociones: es un trabajo es posible, aunque es más difícil; sobre todo evitar el canto de pie, es
terapéutico en si mismo, actúa como "conductor emocional", contactan- el más difícil. Es la posición óptima para realizar este trabajo terapéuti-
do con lo más íntimo nuestro y pudiéndolo compartir con otros a través co-musical.
de lo no verbal, a través de la no-palabra que siempre produce pudor y
paradójicamente esta no-palabra dice más de nosotros que la palabra-
cháchara, que por otro lado es la palabra neurótica, o sea, la palabra ESCUCHA-OÍDO-COGNICIÓN-PENSAMIENTO
humana "normal y corriente", la palabra dolosa, dolorida y sufriente. Por ABSTRACTO-CONCIENCIA
tanto, este trabajo es útil a todas las edades y condiciones, solamente
"desaconsejable", en personas casi rotas internamente, o rotas, es decir, ...lo sonoro nos remite a estados regresivos, primitivos, incluso ante-
en el límite de la neurosis o con claros rasgos de desestructuración inter- riores al nacimiento... lo sonoro nos reenvía a los tiempos del Mito, a
na, de rotura interna: ahí el cliente, los pacientes, las personas, lo más los tiempos ensoñados de la Ficción, de la "locura", de Dionisos... lo
normal es que "salgan huyendo" y no vuelvan más... el susto es tan tre- sonoro es lo último que nos si eta a la vida...
mendo que no pueden con él. Por tanto, hay que valorar previamente
muy bien qué cualidades tiene la persona o personas que tenemos delan- Escucha, oído, cognición... o lo que es lo mismo, Pensamiento, Oído
te para introducir el trabajo vocal, siendo aconsejable utilizarlo a poste- Interno, Abstracción.
riori del corporal, incluso, según los casos, de entrar previamente
mediante la palabra. El ejercicio de la Escucha, que aparentemente parece tan sencillo y tan
De nuevo los resultados son rápidos y profundos una vez "jugada" la pasivo es eso, sólo apariencia de pasividad, de sencillez. Por contra, escu-
primera defensa, y un trabajo vocal-coral continuado es equilibrador, char, escuchar, es un ejercicio complejo que implica a la totalidad de la
ayuda como ninguno otro a "sacar lo mejor de nosotros mismos", ayuda persona: su personalidad, su carácter, su emoción, y su instinto... en
de manera suave a entrar profundamente en el mundo interno más escon- suma, la totalidad del Organismo.
dido de cada uno/a y sobre todo produce un "efecto balsámico y recupe-
rador del equilibrio" que ya en sí mismo ayuda, sana, cura del sufrimiento No se puede escuchar sin Presencia, no se puede escuchar sin
neurótico y del dolor. Conciencia, no se puede escuchar sin Cognición, sin asistir como si de
meditar se tratase al paso de nuestros pensamientos, juicios y valores, no
Cómo trabajo: se puede escuchar, en suma, sin "awareness". Escuchar Música es sumer-
Yo siempre canto-juego-chillo-grito... junto con el grupo o el/la pacien- girse en el Sonido en el sentido más puro de la palabra, *én lo sónico, en
te. Es importante desdramatizar y "quitar la vergüenza o pudor" que pro- lo Sonírico -juego de palabras que surgió completamente por azar entre lo
duce abrir la boca para emitir gruñidos -sonidos desverbalizados-, en Onírico, que sana iiivaya si sana soñar!!! y lo sonoro, que aquí estoy tra-
suma para "animalizarnos" con nuestro previo vocal-articulado-palabra- tando de explicar cómo sana también-.

61
MUSICOTERAPIA GESTÁLT CA

Escuchar es un ejercicio de apertura de orejas, de limpieza de oídos (para- Música instrumentalm:


fraseo al compositor canadiense Murray Schafer...) escuchar es un acto
responsable y complejo del Ser que implica a los dos hemisferios cerebra- Estilo Barroco (especialmente J. S. Bach):
les, al corazón, al sistema circulatorio y muscular, al sistema neurovegeta- Es el estilo de la homogeneidad, de la continuidad, de la progresión
tivo y al sistema nerviosos central. Implica a los actos más complejos y geométrica y ordenada en períodos breves, es el lenguaje de "la paz y
menos automáticos al mismo tiempo que a los más automáticos (respirar, la luz", es el estilo "tranquilizador" por excelencia, es la música ideal
por ejemplo) y elementales para la supervivencia del Organismo. para inducir calma y paz en el cuerpo, en el pensamiento, en el alma,
en el espíritu... es el estilo ideal para calmar el desasosiego interno,
Y la Escucha por sí misma, puede tener el carácter Integrativo que yo le desde el más "simple" al más complejo".. es una estilo ideal para salir
otorgo al acto musical, es decir al acto creativo (siguiente apartado), pero de las obsesiones, de los pensamientos o actos recurrentes que nos
a mi no me cabe la menor duda de que la Escucha Activa y Responsable agobian... es la música de la paz, interna y por tanto externa... el
puede llegar a se un acto de Integración Espiritual que nos abra luz, que mundo se detiene y respira... vive, dentro y fuera...
nos conecte con Lo Inefable, con lo Poético, con lo Divino, es decir, con Conviene saber, en cualquier caso, que existen variedades muy
nuestra propia Esencia. diversas entre autores y lugares de origen, el barroco italiano es sobre
todo "alegre", el español "sobrio", el inglés "salvaje e instintivo", el ale-
Pero, ¿Cómo escuchar?... sin duda, dejándonos sumergir en las vorágines mán "contenido y riguroso" y el francés "exquisito".
temporales, en los torbellinos espaciales, dejándonos llevar por la profun-
didad de cada Sonido que nos conecta con la Unidad, con el Todo y con la Estilo Clásico:
Nada, con la Esencia y con nuestra esencia de seres nimios y mortales, Es el estilo del orden y la sencillez, es la música de "lo previsible". Es la
pertenecientes a esa Totalidad, a ese Universo curvo, finito e ilimitado. música de "lo sencillo" sobre "lo complejo", "lo previsible" sobre "lo sor-
prendente", "el orden" sobre "el caos", es "lo materno" sobre "lo paterno-
Escuchar también es, dejarnos arrastrar por la Vida de quien compuso, la ley", es "volver a casa"... Haydn, Mozart, el primer Beethoven... es la
improvisó y/o interpretó, lo que estamos escuchando: es el música ideal para trabajar con niños/as, especialmente Mozart, aunque yo
digo que Mozart siempre Mozart... vale lo mismo para un roto que para un
Universo Vital puesto en Universo Sonoro de alguien que "se la jugó" de descosido... Mozart roza lo sublime, lo divino, Mozart es sencillo y simple,
alguien que se arriesgó, de alguien que VIVIÓ, con mayúsculas... y en nuestra ingenuo e imprevisible (dentro de la previsibilidad que supone el lenguaje
honradez deberíamos arriesgarnos y jugárnosla -la Vida, iqué si no!- tam- clásico)... siempre nos va a servir, tanto para inducir el juego (en niños/as
bién nosotros/as al dejarnos arrastrar por esos universos sonoros, los viva- especialmente), como para calmar el "dolor enfermizo", o sea el sufri-
mos como los vivamos: infernales, celestiales, conocidos, desconocidos... miento neurótico. Es la música ideal para trabajar con personas "excesi-
vas extremadas, pendulares... te sube a la vida sacándote de la depresión
En suma, la Escucha es un acto trascendente y transformador del Ser. y te baja a la tierra descendiéndote de la manía..., digamos es la "música
de la emergencia", especialmente, repito en situaciones extremas... es la
¿Y a quién puede ser útil este trabajo? música de la meditación después de un trabajo interno profundo, es la
Desde mi punto de vista y experiencia la escucha es útil a cualquier ser música de la calma y el sosiego Mundano, mientras que el barroco, para-
humano sin ninguna distinción, lo importante es preparar y elegir con dójicamente, "nos eleva"...
rigor los elementos a escuchar, no es lo mismo utilizar lo sonoro como
dinamizador de emociones dolorosas que como contenedor de angustia, Estilo Romántico:
no es lo mismo utilizar paisajes sonoros para inducir la imaginación sono- Es el mundo de la Pasión puesta en sonido, de la pasión emocional,
ra que para tranquilizar el sistema nervioso, de manera que a continua- de la pasión vital. Ahí están los trabajos de Claudio Naranjo con músi-
ción establezco una clasificación muy personal, hablando solamente de cas y compositores, sobre todo del xix, es un gran especialista que
músicas que no incluyan la voz, música instrumental pura. ojalá pronto escriba un libro sobre ello.
65
MUSICOTERAPIA GESTÁLT1CA

En mi trabajo utilizo poco este estilo, tiene demasiadas reminiscencias Impresionismo:


memorísticas cercanas... y por tanto existen demasiados prejuicios auditi- Nos remiten a estados más regresivos.. yo las conecto con ese ISO
vos... tal vez sea la reacción a mi propia educación musical que como la universal que describe Benenzon, las músicas "intrauterinas"... cal-
mayoría de mi generación adquirió su formación bebiendo y emborra- man, rodean, pero sin contención... nos remiten a la omnipotencia
chándose en "las grandes formas románticas", en cualquier caso para mí infantil... especialmente Debussy...
son músicas "excesivas" que desbordan pasión... y a mi me ponen "un
poco nerviosa", así que como yo "no las manejo" tampoco las utilizo... Expresionismo:
Es una música de ruptura, de aristas, de cortes... es como el cine de
Hay excepciones para las que doy una breve guía: esa misma época, exagerado, en claroscuros tenebrosos, en blancos y
negros, es pues una música apta para el grito, el chillido, la ruptura...
• Brahms: para mí es el equilibrio y la contención, especialmente
sus tríos con piano y la cuarta sinfonía, el cuarto movimiento; su Serialismo y post-serialismo:
escritura es rigurosamente académica pero con enorme soltura y Nos lleva a la música más desestructurante de todas (la electroacús-
facilidad lo que le imprime a su obra, en general, esa contención y tica). Son músicas aptas para la desubicación, para personas con
equilibrio (dentro de la desmesura del propio estilo romántico). mucho control sobre sí mismas, con mucha represión, para trabajar
• Beethoven: su última obra especialmente los últimos cuartetos, justo la polaridad que más falta les hace, el descontrol, la espontanei-
preludia el desasosiego de nuestros días pero desde un lenguaje dad, la imprevisibilidad, el "todo es posible", la ausencia de límites...
menos ajeno, más cercano, más cotidiano, es como la desestruc-
turación de lo cotidiano; y por otro lado la sinfonía de todos los Electroacústica:
tiempos, su sinfonía en do menor, la quinta, es el amor dentro de Es la expresión sonora de lo fragmentario, indefinido, poliédrico,
esa desestructuración cotidiana de la que hablaba antes. caleidoscópico, crisol, centrífugo y centrípeto, ilimitado, lo que se
• Y todos los músicos en la "frontera de la tonalidad", es decir los expande permanentemente... es la música de los múltiples tiempos
post-románticos: Wagner, Bruckner, Mahler, el primer simultáneos, pluridimensionales... es la música de la expansión de la
Schónberg... son los músicos de la desesperación, del drama, de la conciencia a límites ilimitados... sólo para trabajar con grupos o perso-
tragedia en el sentido griego; es la música que preludia el movimien- nas muy expertas en el trabajo terapéutico... o con niños/as que toda-
to expresionista, que en música daría lugar al dodecafonismo en la vía mantiene la inocencia... al humano "normal y corriente", es decir, al
denominada Segunda Escuela de Viena (la primera fueron los clási- neurótico cotidiano esta música le resulta insoportable y verdaderamen-
cos). Todas estas músicas sirven para inducir suavemente estados te es inútil y contraproducente trabajar con ella como terapia... se nece-
de conciencia "nuevos o sorprendentes", de esta manera es más sita algo más para llegar a que esta música sea útil en la terapia.
fácil comenzar el trabajo con estas músicas que con otras rigurosa-
mente contemporáneas (especialmente la electroacústica) que son Música Vocal:
objetivamente las más adecuadas para este trabajo, ya por tener un Es aquí donde la Monodía y Polifonía medieval y renacentista, tiene
pie en "lo real" y otro en "lo imaginario"; por lo tanto son un buen su lugar de honor.
puente para trabajar en grupos o individualmente cuando ya se lleva Desde el momento en que la voz humana está por medio, bien sea
algo de trabajo personal a las espaldas. a capella, a solo o imbricada en texturas instrumentales, el elemento
Evidentemente están absolutamente desaconsejadas en estados emocional pasa a ser figura se convierte en elemento emergente, por
de angustia, dolor, etc... lo tanto todo lo dicho anteriormente, referente a los estilos musicales,
Entrar en la desconexión con uno mismo/a es fácil a través de sigue siendo válido sólo hay que añadirle este parámetro que cambia'
estas músicas, si éstas no son introducidas en el momento oportu- cualitativamente la función, a veces incluso trastocándola en su con-
no, ya que hay que contar con la densidad de su discurso y su trario, así: el barroco ¡tan racional! lo emocionaliza; el clasicismo ¡tan
"dificultad de escucha". perfecto y equilibrado! —apolíneo—, lo desestructura, lo "dionisiza"

65
MUS1 °TERAPIA GESTÁLT1CA

(¡¡¡la flauta mágica, el don Juan, las bodas de Fígaro!!!); el romanticis- Hay otro tipo de trabajo terapéutico a través de audiciones guiadas
mo ¡Dionisos en música!, lo dota de la cualidad humana, ¡Dionisos que ofrece óptimos resultados -Paco Peñarrubia lo utiliza admirablemen-
baja a la tierra!; Debussy sale del útero materno y a veces es Tierra y te y es muy utilizado en medios gestálticos-. Y Claudio Naranjo es el
otras Agua y otras Fuego, ¡Debussy y los cuatro elementos!; los expre- Maestro de Maestros.
sionistas con voz son humanos de "a pie", somos tú y yo, yo y tu, dife- Consiste en inducir sensaciones, emociones, fijar la atención, guiar la
rentes y metidos en el mismo barco de la existencia; las músicas de atención, situar, centrar la conciencia, en suma, sobre determinados
los cincuenta-sesenta hasta nuestros días nos remite a "nuestra propia aspectos que convenga trabajar: el dolor, la alegría, las pérdidas, los
locura", a que la locura no es ajena, no nos es ajena, a que el límite es encuentros, sensaciones corporales, viajes imaginarios para reparar
siempre difícil y borroso y sobre todo nos remite a que no sólo el indi- "errores cognitivos", etc... La manera en que yo trabajo estas "audiciones
viduo está loco, el mundo también lo está precisamente porque está guiadas" es en la dirección de desarrollar y profundizar en el sentido del
formado por todos y cada uno de nosotros que también estamos o oído, es decir, afinar la percepción acústica (siempre tan maltratada en
podemos estar o ya lo estuvimos, locos... beneficio de la percepción visual). Es a partir de este desarrollo percepti-
vo acústico cuando podemos entrar en territorios más amplios de la ima-
Música Popular y Canciones: ginación y de la creatividad, es a partir de "imaginarnos mundos sonoros
Quiero hacer una pequeña reseña respecto a las músicas populares, propios" cuando la conciencia se expande, cuando aparecen universos
que en su mayoría son cantadas. personales y propios, cuando aparece el contacto con uno/a mismo/a,
En este caso lo que más importa es la letra y la voz de quien la cuando aparece el contacto con el ser. Y es a partir de esta amplitud de
canta. El uso de estas canciones tiene mucho que ver con el contenido la conciencia cuando aparece nuestra dimensión espiritual, que realmen-
de los textos, por lo tanto son casi "poemas cantados"; el contenido te se da en el punto álgido de la pirámide, en la creatividad, en la impro-
emocional de la voz que la interpreta es también importante, pues visación. Mejor dicho, cuando aparece "lo espiritual", cuando aparece el
inducirá unos estados u otros emocionales. contacto con el espíritu, algo más allá del ser, algo más allá de la con-
ciencia propiamente dicha.

Cómo trabajo: Un ejemplo práctico:


A no ser que exista un fuerte trabajo personal previo (grupo o indivi- 1. Grabar la historia personal a través de la música.
dual, es lo mismo) la escucha sonora es un elemento "a posteriori" res- 2. Espacios sonoros versus espacios emocionales.
pecto del trabajo corporal y vocal. 3. ¿Qué me dice esta música?
La relación entre escucha y pensamiento es casi directa y por ello es 4. La música de mi infancia.
fácil conectar ambas acciones: escuchar nos conduce al acto de pensar... 5. Yo y mi música.
pero ¿pensar qué? ¿pensar cómo?.. pues eso, simplemente dejar que "el 6. Música pobre: una experiencia con "deshechos sonoros"...
pensamiento ocurra". Ya he dicho que el acto de escuchar es semejante deshechos que suenan...
en algunos aspectos al acto de meditar. Y hay una experiencia meditativa 7. Ruido para tapar la angustia ¡¿Viva el Ruido?!... eso parece
en la cual "asistimos a nuestros pensamientos, sin más, dejándolos trans- que nos está diciendo el mundo que nos rodea, ruido para
currir, sin agarrarnos a ellos", ésta es una de las actividades que la escu- no escuchar-nos, ruido para no ver-nos, ruido para no saber,
cha musical puede propiciar, ayudando, induciendo, acompañando, ruido para no vivir.
actuando como mero testigo de nosotros mismos, de nuestros pensa-
mientos. La acción de escuchar es válida en los casos más variados.
Tanto si queremos contener con lenguajes más racionales (Bach, por
ejemplo), como si queremos desatascar con músicas de corte más pasio-
nal, emocional (cualquier romántico, en principio), como si queremos
sumergirnos en estados más profundos y diferentes de conciencia.
67
MLSCOTERAPIA GESTÁLT1CA

IMPROVISACIÓN-CREATIVIDAD-INTEGRACIÓN-ESPIRITUALIDAD, diluimos en universos "ilimitados" y por tanto peligrosos para el equili-


O LO QUE ES LO MISMO: brio..., bien hacia fuera bien hacia dentro... es idéntico, al revés...
INTEGRACIÓN-INTERPRETACIÓN-CREATIVIDAD
Lo Sonírico, El Espacio Creador y algunas citas que me gustan
(...) la cabeza izquierda o racional, la cabeza derecha Otros creadores, compositores (John Cage, Édgar Varése), pintores
o analógico-simbólica y la cabeza central o tercer ojo; (Mark Rothko), escritores-poetas (Borges, Sábato) o antropólogos (Lévi-
más el cuerpo y la emoción. Más o menos...24 Strauss), solamente por elegir casi al azar a unos cuantos que a mi en su
momento o tal vez todavía hoy me han impactado, definen espléndida-
Desde mi punto de vista esta cuarta dimensión de lo Sonoro-Musical cons- mente el proceso creador, o su sustancia, "de qué está hecho"... de ries-
tituye el aspecto integrador del "hacer musical". La meditación (muy cer- go, de memoria (personal y colectiva), de "necesidad imperiosa"...
cana en su técnica o técnicas a las técnicas musicales), la Escucha global, Es en este momento creativo cuando aparece la mejor y mayor posibili-
los imaginarios guiados sonoramente, etc... se integran en esta cuarta dad de acercamiento a "lo inefable" a "lo espiritual"; estamos en situación de
dimensión de la terapia musical, que es tanto como decir del aprendizaje darnos cuenta, de tener una conciencia más profunda de nuestra realidad,
musical o de la música, del hecho Sonoro-Musical. siendo a partir de esta amplitud de la conciencia cuando aparece nuestra
dimensión espiritual, que realmente se da en el punto álgido de la pirámide,
Parafraseando a John Cage, música es todo espacio acústico (sónico) que en la creatividad, en la improvisación o mejor dicho, es cuando aparece "lo
así decidamos que sea, es decir, que en una sala de conciertos no solamen- espiritual", cuando aparece el contacto con el espíritu, algo más allá del ser,
te lo que se produce sobre el escenario es música, también abajo, en buta- algo más allá de la conciencia propiamente dicha, que nos conecta con la
cas, se produce música (toses, carraspeos, movimientos, incluso el sonido unidad, con el todo y la nada, con el vacío, con el vértigo de la nada, con el
de nuestro propio corazón, de nuestros propios pensamientos). John Cage abismo del ser más allá de nuestro pequeñito territorio... ¿...?...
compuso en 1952 la obra 4'16" que consiste en escuchar los sonidos que
los oyentes producen mientras un pianista sale al escenario, abre la tapa del
piano y espera ahí sentado durante cuatro minutos y dieciséis segundos.
Para mí es la integración de los aspectos rítmico-motores (instintivos), meló-
dico-vocales (emocionales) y auditivo-cognitivos (pensamiento), es el arte Nuestro alfabeto musical debe enriquecerse. La velocidad y la síntesis
sónico, es la auténtica herramienta de la terapia musical. son características de nuestra época. Necesitamos instrumentos
del siglo XX para ayudarnos a concretarlos en la música (...)
Si la voz es el instrumento del cuerpo, el instrumento de la emoción, los Me niego a someterme únicamente a sonidos ya oídos.
"utensilios musicales", las herramientas con las que producir sonidos-músi-
ca son la prolongación del cuerpo, la prolongación de la voz, la prolonga- EDGAR VARÉSE
ción del instinto y de la emoción, son su expresión más completa, más
integrada e integradora, pues además la escucha es "la sangre" que riega la
acción improvisatoria: sin escucha no hay improvisación, o mejor dicho sí
hay una improvisación, no grupal sino "autista", sin comunicación con el
otro, con los otros; no hay tú-vosotros, hay sólo yo... También desde esa Existe una Región Intermedia del Alma,
posición se trabaja, pero la verdadera riqueza se extrae de la fuerza de las oscura y desgarrada,
interrelaciones, de la fuerza de lo que se da "en la relación", de la fuerza de y es en ella donde sucede lo que hay de mayor gravedad en la Existencia:
dos o tres o más, de la fuerza del grupo, si es que hay más de dos, porque el Amor y el Odio, el Mito y la Ficción, la Esperanza y él Sueño...
es en la relación con el otro-los otros donde nos damos cuenta de "nuestra el Arte y la Poesía surgen de esta turbulenta región.
posición"; sin referente no hay posición, sin referente externo perdemos la
dimensión de nuestra propia interioridad, o nos perdemos en ella o nos ERNESTO SABATO
69
MUSICOTERAPIA GESTÁLT1CA

Si la musique est libération des sons Et, pour y parvenir, elles utilisent ces machines culturelles
et d'abord des bruits, elle est dans le extraordinairement subtiles que sont les instruments de musique
méme mouvement libération des timbres, et les schémes mythiques. Dans le cas de la musique,
c'est-á-dire des voix. Elle se fait vocifération. le dédoublement des moyens sous la forme des instruments
Ou vocalise. et du chant reproduit, par leur union, celle méme de la nature
et de la culture, puisqu'on sait que le chant différe de la langue
DANIEL CHARLES parlée en ceci qu'il exige la participation du corps tout entier,
mais strictement discipliné par les régles d'un style vocal.

CLAUDE LÉVI-STRAUSS: "Le cru et le cuit"-Plon, Paris, 1964-

El artista sólo tiene lugar, trágicamente,


como creador de lo excepcional y a costa de lo razonable.

MARK ROTHKO Si buceamos en el sonido éste revela tres, cinco sonidos o más;
un solo sonido se despliega en una melodía y en una armonía
que conducen directamente al mundo de la espiritualidad.

QIACINTO SCELSI
Los fieles que concurren a la mezquita de Amr, en el Cairo,
saben muy bien que el universo está en el interior de
una de las columnas de piedra que rodean al patio central...
Nadie, claro está, puede verlo,
pero quienes acercan el oído a la superficie, declaran percibir,
al poco tiempo, su atareado rumor... ¿Y a quién puede ser útil este trabajo?
La libre improvisación sonora, a partir de nuestro propio cuerpo, de un
JORGE LUIS BORGES: El Aleph instrumento conocido o no, de instrumentos de "deshecho, de reciclaje"
facilita y potencia lo verbal: partir de lo no-verbal para llegar a lo Real, a lo
verbal... útil en la "terapia convencional", como vehículo hacia la pala-
bra... de la palabra... de la palabra con sentido, del darse cuenta: qué me
dice este sonido de mi mismo/a, qué me ha evocado... este sonido soy yo
Me interesa la expresión simple de los pensamientos complejos también, me ha gustado, lo rechazo... así me trato... así me respeto mis
necesidades... así me traiciono...
MARK ROTHKO También, y del mismo modo, en la dinámica grupal es fácilmente
inductora de emociones, sensaciones, interacciones grupales, roles, diná-
micas... de nuevo para todo tipo de grupo...
1 La única diferencia, sutil e importantísima es que dependiendo del
nivel de trabajo personal de la persona o grupo, este movimiento energé-
La musique expose á l'individu son enracinement physiologique, tico de libre improvisación sonora, será más largo o menos, será pues
la mythologie fait de méme avec son enracinement social. más profundo o menos. No debemos olvidar que es aquí donde bascula el
L'une nous prend aux tripes, l'autre, si l'on ose dire, "au groupe". eje del "trance" de la alteración de conciencia, y que deberá ser manejado
71
MUSI °TERAPIA GESTÁLT1CA

por el terapeuta musical muy finamente, muy sutilmente. El terapeuta tra práctica musical cotidiana, el "hacer musical" cambia. La escucha es
debe saber donde está situado, en sí mismo y respecto al grupo o perso- más fina, más amplia, más abstracta y por tanto ¡más comprensible!,
na... y también donde se sitúa el otro u otros para poder llevar la expe- entendemos mejor el material sonoro que estamos utilizando, maleando,
riencia o dejar que ésta entre en vericuetos que tal vez no sepamos o tocando (en su doble sentido, tocar de tacto, de sentir con las manos, a
podamos reconducir resultando, por tanto, más contraproducentes que través del sentido táctil). Y de otro lado, la respiración es el eje vital, míni-
terapéuticos... ¿más contraproducentes que terapéuticos...? no lo sé, me mo y máximo al mismo tiempo, sin respirar nos morimos, si respiramos
lo pregunto y dejo la pregunta a mi misma abierta... aceleradamente la interpretación sale apresurada, "comiéndonos notas,
Repito, es aquí, en este medio, donde el trance, EL TRANCE, se produce... pasajes", atropellada, sin "aire", sin "respiración", sin pausas... en suma,
sin sentido, sin significado, sin significación. Y qué decir de "la postura";
Cómo trabajo: es la base de la correcta ejecución musical, si corporalmente estamos
Creatividad musical... espontaneidad... darse cuenta... "enter@s y verdader@s", es decir, si trabajamos con conciencia corporal,
Expresar lo que siento, darme cuenta de lo que me está pasando-suce- con atención a las tensiones que yo denomino "falsas", pues la tensión es
diendo, desarrollar la espontaneidad y la creatividad, a través de la expre- la contradicción corporal, es decir, es el motor de la existencia, de la vida
sión musical construir un espacio de exploración y auto-conocimiento, (sin contradicción, sin tensión, no vivimos... morimos), repito a esas ten-
potenciar la imaginación sonora, romper los roles estereotipados aprendi- siones engañosas "neuróticas", sacaremos un gran aprendizaje de la pieza
dos por imitación y no por búsqueda interior, en suma, la búsqueda de que estamos ensayando, estudiando, aprendiendo... y de nosotr@s
nuestro propio sonido, de nuestra propia expresión sonora. Una terapia mism@s, ¡también!. De esta manera, la práctica atenta, focalizando la pos-
integradora, trabajando con polaridades (adentro-afuera: introversión- tura corporal y la respiración, y con la observación puesta en la propia
expresión) para encontrar el sonido propio, la expresión musical propia práctica musical, en sí misma, nos puede regalar descubrimientos musica-
de cada músico, música, de cada intérprete, ejecutante... buscando la les y personales; pequeñas joyas sonoras e internas; sabiduría; espirituali-
propia vía de expresión sonora... adentrarnos en los vericuetos de lo des- dad y por lo tanto comunicación, relación con-para-de-hacia el mundo,
conocido para aprender a conocernos... soportar el ruido de fuera para alegría, espontaneidad... en suma, salud y arte.
poder soportar e integrar el ruido propio, el ruido interno, el ruido de
cada uno y de cada una...

Un breve apunte para estudiantes y profesionales de la música


Las aportaciones de la meditación a la gestalt son muy conocidas, y no
solamente a la gestalt, sino a la psicoterapia en general. Por otro lado la
relación entre música y meditación está amplia y brillantemente abordada
por el Dr. Naranjo 25. En tercer lugar, la práctica meditativa y la práctica
musical tienen muchos puntos en común.
Lo único que yo aquí querría destacar, de cara al trabajo con músicos
profesionales, o estudiantes de alto nivel, es el valor de dos enseñanzas
provenientes del budismo zen, aplicables al trabajo concentrado, atento y
responsable (Gestáltico) en el entrenamiento cotidiano y sistemático del
músico, especialmente del intérprete.. Una de estas enseñanzas pone el
acento sobe la importancia de la práctica, con la atención puesta en la
postura física y en la manera de respirar. La otra enseñanza habla de la
comprensión, del entendimiento y dice que la verdadera comprensión es
la práctica misma. Llevado a la ejecución-entrenamiento musical, nos
daremos cuenta enseguida de cómo si aplicamos estos principios a nues-
73
S,COTERAPIA GESTÁLTICA

base se toca con su pirámide en espejo... y así girando... girando... y


girando... siempre en posiciones diferentes... en lugares distintos... siem-
pre igual y siempre diferente...

Sintetizando:
El trabajo corporal junto con el aspecto rítmico de la música conecta
úsica: sonido con voluntad de expresión interna de emociones, directamente con el aspecto instintivo, con lo más primario, con lo más
impulsivo e inmediato, con los aspectos más primarios, con lo sensorial:
rwl sensaciones, impulsos, energías profundas y energías sutiles,
pensamientos... el vacío hecho sonido... el vacío hecho silen-
cio... el vacío hecho contenido...
es el aspecto primero para trabajar.
El trabajo vocal que desemboca en el trabajo melódico conecta direc-
tamente con los aspectos emocionales: la voz, instrumento de la emo-
Gestalt: forma y contenido... figura y fondo... forma que se repite... hasta ción. Es el segundo aspecto para trabajar, después de la energetización
que no se cierre, hasta que no se termine... hasta que no se concluya para rítmica.
poder pasar a otra forma... y así sucesivamente... para volver a empezar... La escucha y el desarrollo del oído enlazan con los aspectos cogniti-
desde otro punto... espiral... vos de la persona: escuchar y pensar es como meditar y pensar, casi
automático. Encontrar el silencio a partir del sonido es el objetivo de
Aprender, imitar, oír, escuchar, ver, sentir... inventar sonidos, inventar for- este trabajo para poder profundizar en los aspectos cognitivos de la per-
mas sonoras... inventar... sonalidad y el carácter.
La improvisación, el hacer música propiamente dicho nos conecta con
El vacío en dirección hacia el espacio sonoro creativo: vacío versus forma los aspectos más espirituales de lo sonoro y de nosotros mismos, nos
sonora, el fondo traído como figura. lleva a las profundidades del ser, a la esencia de nuestro mundo interior
más auténtico, más profundo, más real. Y nos conduce por el camino del
El trabajo terapéutico en música, a partir de estos cuatro pilares o sustra- arte, de lo inefable, de lo poético hacia los mundos de lo divino. Es el tra-
tos, se da, ocurre, ES en espiral, esto es, siempre volvemos "al comienzo" bajo integrador por excelencia, ya que es en él donde podemos elaborar
pero tomado desde otro punto en el espacio, y así "ad infinitum", o sea, simultáneamente instinto-emoción-pensamiento, con una visión total y
que en realidad nunca se acaba, es como las capas de la cebolla, siempre holística de la persona.
hay otra más abajo...
Final... La Intuición... y Principio...
Es decir, si bien existe un "orden previo", o jerarquía aconsejable del Esta es la guía de todo el trabajo, sin intuición no hay música, no hay
trabajo: terapia, no hay creatividad ni espontaneidad ni arte.
Es un trabajo que se instala en "lo intuitivo" y se deja llevar y guiar,
1. Ritmo-cuerpo... conducir a buen o mal puerto... el camino es siempre a través de la intui-
2. Melodía-voz... ción... que se confunde menos que la razón...
3. Escucha-oído... Nacer Música (en su amplia diversidad: componer, interpretar, improvi-
(que en los músicos profesionales se convierte en silencio y palabra) sar, dirigir, dar una clase, realizar una sesión de musicoterapia, etc...) es
4. Improvisación-creatividad-integración de los elementos anteriores- como cocinar: unos cuantos ingredientes (cuanto mejor sea su calidad
espiritualidad... más rico será el resultado), combinados y elaborados con un poquito de
técnica, inteligencia, sensibilidad, intuición y gracia, aseguran un resulta-
...y siempre volvemos "da capo", al principio, a la cabeza, al comienzo de do de "re-chupete", o sea, i iifelices1
nuevo, pero siempre, otra vez, en otra posición en el espacio. Es decir la Y este es el menú:
forma geométrica es una pirámide sin aristas, una pirámide curva, cuya
75
MUSICOTERAPIA GESTÁLT1CA

Aperitivo Segundo Plato

¿Qué es la musicoterapia? Los grandes Maestros:


Es el proceso de relacionarse activamente con la Música*, mediante • Música Antigua: introspección, serenidad, paz.
el cual se profundiza en el conocimiento de uno/a mismo/a y de los
• Barroco: Continuidad, homogeneidad, parar la máquina
otros, en vistas a la transformación personal.
del pensamiento, los caballos desbocados de los pensamientos
(*Hacer y Escuchar Música tiene el mismo grado de implicación y compromiso, al
simultáneos, infinitos pero limitados, por lo que tienen un punto
igual que sucede en la Tragedia Griega Clásica, donde el Coro reacciona ante la
de retorno, siempre: parar.
Escena mediante la Catarsis.)
• Clasicismo: Nuestro pasado reciente, memoria, cómodo, fácil:
¿Qué es la Música? paz, tranquilidad, aburrimiento (¡para quien necesite aburrirse!)
Es la expresión interna y artística mediante Tiempos y Sonidos y • Romanticismo: Los volcanes emocionales, todos en erupción,
Silencios. las pasiones en su estado más puro.
• Impresionismo: La vuelta a los orígenes pasando por el fin
¿Qué es el Arte?
del Universo: paz y regresión.
Es la expresión de lo que NO puede ser nombrado.
• Expresionismo: Las pasiones en su límite, en vías a
la des-estructuración del yo interno más neurótico.
Primer Plato • Atonalismo: Hay un expresionismo atonal, mucho más fuerte
en cuanto a des-estructuración que el tonal.
Música Objeto Gestalt
• Electroacústica: Regresivo, potente, nos "lanza" directamente
Ritmo: a "otros mundos, otros espacios, otros estados", rico, muy rico.
Acentos Cuerpo y percusiones Instinto: • Jazz: Alfa y Omega de la existencia, Eros y Tánatos, Duke Ellington
y silencios percepción, sensación y John Coltrane, Vida y Muerte, el Todo y la Nada...
• Músicas de tradición no occidental: No están en nuestro
Melodía: inconsciente sonoro pero sí en el inconsciente colectivo sonoro, picas!
voces y Voz e instrumentos Emoción
timbres
• Músicas populares occidentales: Fáciles y útiles, especialmente
utilizando los contenidos textuales.
Estructura:
formas y Audiciones Cognición:
Awareness Postre
contenidos
Es dulce y exquisito.
Improvisación: La improvisación, el hacer música en el sentido literal de "hacer",
Creatividad Integración Espiritualidad construir.
Improvisar es creatividad, creatividad es espontaneidad, esponta-
neidad es experiencia, experiencia es conciencia.

Todo ello es GESTALT.

77
PARTE i o Forma libre
MUSICOTERAPIA GESTÁLTICA

palos. Independientemente de la población a la que vaya dirigida la


sesión (profesionales de la música, profesionales de la salud, aficionados
con formación musical, o no, enseñantes, etc.) la utilización de "instru-
mentos de reciclaje" me parece especialmente útil ya que pone "la
acción musical" al alcance de cualquier persona, y por otro lado a los
profesionales les obliga a simplificar y a des-aprender, lo cual es muy
aso a exponer a continuación, mi manera de trabajar, paso por "terapéutico". Es decir, es un instrumental que está al alcance de la

p paso. En algunos casos transcribo las sesiones, o alguna parte sig-


nificativa de las mismas, evidentemente sin ninguna referencia
concreta que pueda identificar ni a los participantes ni al centro.
mano de todos nosotros, son "instrumentos de la vida cotidiana". Y aun-
que, a estas alturas, ya dispongo de mi propia orquesta de instrumen-
tos pobres, normalmente partimos, en la primera sesión y a menudo
continuamos así, del propio material instrumental que aportan los parti-
Existe la salvedad de los centros en que, además de estar informados y cipantes, es decir, yo no llevo nada.
en conformidad con ser nombrados, no se pone en cuestión la confi-
dencialidad. Importante es destacar que siempre propongo trabajar con ojos cerrados,
a no ser que circunstancias especiales lo impidan (alto nivel de angustia,
desconocimiento mío de las personas que integran el grupo, falta de
LA HERRAMIENTA BASE: LA IMPROVISACIÓN SONORA-MUSICAL encuadre, etc....).

La música sucede, pase lo pase, siempre sucede. Y es precisamente en La "tiranía de lo visual", en mi opinión, dificulta la escucha, los estados
ese espacio en el que también sucede "el movimiento interno", el cam- introspectivos, en contacto con un@ mism@, de ahí que mi propuesta
bio, la transformación. A menudo me he encontrado con la resistencia siempre conlleve la búsqueda de un espacio propio, tal vez empezamos
más evidente para hacer música: no tengo oído; las monjas me trauma- tumbados, relajados, en contacto con el suelo, la tierra, dejando caer las
tizaron en la escuela; la clase de flauta, en magisterio fue una tortura; tensiones y respirando, siempre respirando, escuchando nuestra propia
el conservatorio me machacó no quiero volver a abrir la tapa del respiración.
piano; y un largo sinfín de etcéteras...
Depende mucho del compromiso de duración del taller, pero siempre el
Por lo tanto, trabajar con música tiene estas dificultades específicas, que paso previo es trabajar la escucha. De esta manera, la escucha, el silen-
en realidad no son más que prejuicios que rápidamente se disipan. cio, la palabra se convierte en una aproximación suave y lenta al trabajo.
En un segundo encuentro podemos realizar un viaje sonoro guiado, escu-
El espacio improvisatorio-musical se convierte, pues, en el espacio donde chando los sonidos del medio ambiente e imaginando otros que no sue-
se mueve El Símbolo, a través del cual fluyen las emociones, los pensa- nan. A veces este recorrido sonoro guiado, es el primer trabajo. En un
mientos, las acciones. Se propicia así un estado que haga emerger como grupo que duró un año, con personas que tenían formación musical y que
figura lo que permanecía oculto como fondo. Me centraré en el trabajo se realizaba en instalaciones muy bien equipadas, musicalmente hablan-
con instrumentos, la voz la trabajo por separado y solamente en grupos do, al abrir el segundo encuentro, con una breve "puesta al día" verbal,
con mucho trabajo, o a posteriori, dentro de la misma sesión (en el caso algunos de los participantes dijeron:
de talleres intensivos de varias horas y/o días de duración), integramos
voz e instrumentos. A: ¡Imaginar un sonido que no estaba escuchando, me ha gustado!
B: Estoy en una etapa de introspección y me ayudó el Trabajo del otro
Habitualmente yo trabajo con cualquier tipo de instrumental, preferente- día, sintiendo más contemplativamente la tranquilidad.
mente lo que yo denomino "música pobre" o "juguetes musicales" o "ins- C: Tengo la sensación de estar de vacaciones, más abierto, observando
trumentos de reciclaje": botellas, cartones, latas, piedras, arena, papel, el exterior y también el interior.
31
MLSCOTERAPIA GESTÁLT1CA

Continuando con la escucha, que ya digo es el "arranque", sin escucha no Normalmente, después de un trabajo de entrar en el mundo interior a par-
hay improvisación ni acto creativo, este mismo grupo, en su tercer tir de la escucha se puede pasar a una primera sesión de "libre improvisa-
encuentro había profundizado más en el acto de escuchar: ción sonora", pues esta es la herramienta, la técnica básica que utilizo. Y •
es aquí donde la Atención, la Escucha debe estar más aguda, más fina y al
A: Siento que mi escucha es mejor y que estoy encontrando el senti- mismo tiempo más imperceptible, más sutil. La consigna suele ser algo
miento en la música, también me siento más espontáneo en expre- así como: cerrad los ojos, respirad, podéis disponed ya de un instrumento
sar algo que siento inmediatamente. o elegidlo cuando os surja la necesidad, simplemente sentid que el impul-
B: Me he dado cuenta que la música tapa, me he parado a escuchar el so os llega, y ahí os dejáis llevar, apartando el pensamiento sin que inter-
silencio, y al escuchar me siento mejor. fiera, ¡dentro de lo posible, claro!

Especialmente aguda me parece la observación de uno de los participan- Bien, esta primera sesión no debería exceder de los veinte minutos de
tes que "descubre" que la música tapa, es decir, para tapar mi ruido inter- acción musical. Habitualmente es una sorpresa que conmociona y convie-
no coloco ruido en el exterior. Por este motivo, el trabajo sobre-con el ne saber el terreno que pisamos, por lo que es aconsejable después de
silencio, el silencio, para mí es especialmente importante. este primer acercamiento a la libre improvisación una pequeña ronda ver-
bal: cómo estoy, cómo me siento, serían las cuestiones inmediatas y bási-
Ya digo durante las primeras sesiones la escucha (real e imaginaria) es muy cas a responder. A veces incluso conviene cambiar de actividad y pasar al
importante... y en esta escucha se constata la "inexistencia del silencio", trabajo corporal, recurriendo a esta técnica cuando existe un menor
pues se toma conciencia de todos y cada uno de los sonidos-ruidos-melodías- grado de introspección. Así pues, todo ello dependerá de diverso factores,
texturas-ritmos-músicas-MÚSICAS externas, para sutilmente ir entrando en la entre los cuales:
escucha interna, que es tanto como decir, entrar en contacto conmigo
mism@, entrar con las capas más íntimas y profundas de mi propio Ser. • Nivel del trabajo personal del grupo y de los componentes del grupo,
en particular.
Así: • Grado de angustia grupal e individual de sus miembros.
...hay que descubrir primero la música interna de cada uno/a • Nivel de introspección alcanzado, tanto por el grupo como por sus
para luego descubrir la de los otros... componentes individuales, que en una primera sesión no suele ser
¿cómo...? mucho.
...explorando, arriesgando, jugando, cantando, bailando, investi-
gando sonidos, imaginando sonidos, inventando sonidos, e instru- Estoy hablando de un grupo entre quince y veinte personas, que es el ideal
mentos para producir esos sonidos... para este tipo de trabajo. Así pues en esta primera sesión improvisatoria la
finalidad consiste en obtener un primer contacto con aspectos introspecti-
En una sesión de musicoterapia gestáltica la atención en qué me está vos. Lo habitual pues, es que el grupo (o también en el caso de sesiones
pasando a mí en cuanto terapeuta, es básica. Así la pregunta: qué siento, individuales, donde la duración de esta primera sesión se podrá reducir a
qué percibo, qué intuyo, qué "olfateo", es importante, pues desde esa diez minutos) descarga angustia o bien se aproxima tímidamente al "mate-
actitud de atención a mí misma en contacto con el grupo, podré conducir rial sonoro"; el resultado es obtener mayor relajación grupal e individual.
por un camino u otro la experiencia, sabiendo que cada experiencia es
única, irrepetible, "especial" e imprevisible, es decir, que una cosa es lo ... el análisis de una sesión de musicoterapia al menos en un cincuen-
que yo me planifique (y yo soy de las que se planifica las sesiones al milí- ta por ciento„ debe ser hecha desde lo auditivo-sonoro-musical...
metro) y algo, normalmente muy distinto, es lo que sucede, lo que pasa...,
el transcurso..., una vez más, el proceso es lo importante. Y digo esto por- Y este criterio viene dado porque, según mi experiencia, el contenido del
que esta actitud es básica, por ejemplo, en el momento de la improvisa- propio código musical improvisado, nos ofrece mucha información de la
ción grupal, la cual ya paso a definir. persona o personas que lo ejecutan.
85
Procedimientos a través de algunos aemplos prácticos... MUSICOTERAPIA GESTÁLT C

Como ejemplo, un discurso que tiende a lo rítmico nos habla de una persona va y rítmica en acordes, con ritmos quebrados y con un pulso interno muy
más conectada con su mundo instintivo, en ese momento actual; la voz, clara veloz, para suavemente ir convirtiéndose en una improvisación modal.
y con contenido melódico, nos hablará de alguien "emocional", y dependien-
do del contenido de ese "canto", nos dirá cuál es ese contenido emocional: En el momento en que yo intervengo -con el piano, un "mi 6" y de vez en
modos mayores más extroversión, modos menores más melancolía, discurso cuando un "sib 6"- otro componente del grupo entra "agresivamente" con
tendente hacia los agudos más entusiasmo (incluso manía), y hacia los graves gruñidos vocales -que yo entiendo de protesta- a mí me llega como de
más desenergetización, incluso depresión. Un discurso musical que se expre- protesta contra la autoridad, de rivalidad conmigo.
sa en las texturas y el mundo tímbrico, en matices suaves, nos hablará más
de alguien que explora y disfruta de la acción sonora, lo cual nos habla de su Enseguida C empieza con un diseño rítmico percutiendo en el pecho,
capacidad para disfrutar y explorar, y así sucesivamente. secundado por B con la voz y A percutiendo sobre las tapas del piano. En
ese momento siento que debo abandonar el piano y dejarlos a ellos tres
Transcribo a continuación una serie de sesiones individuales, pero con el que construyan su interacción...
"auditorio" del grupo, el cual ya llevaba un tiempo trabajando conjuntamen-
te. Todos los miembros son profesionales de la música y/o de la salud. Se Llevan veinte minutos y C empieza a tocar a Scott Joplin, un rag-time, o sea,
ha decidido que trabajarán solamente tres personas, por delimitar un tiem- una música alegre y muy "visual" (banda sonora de la película "El Golpe");
po máximo de trabajo. Aún así no se han marcado los tiempos de improvi- veo que cuando se cansa (tal vez ha conectado con algo no agradable para
sación individuales, el grupo tiene ya suficiente experiencia a sus espaldas él) se retira emocionalmente y se pone a interpretar temas conocidos.
como para confiar totalmente en la "autorregulación organísmica". La
sesión termina con una improvisación grupal, a partir de mi intervención. En ese momento yo interrumpo abruptamente el trabajo, siento que se
están escapando de algo importante que les está pasando y que a través
A: Comienza con la voz, en una especie de llanto-nana como acunándose, de los temas conocidos se dispersan.
pero enseguida se convierte en algo alegre, casi cantado. Pasa después a
la flauta dulce y finalmente termina con percusión en el suelo, con los Los resultados de esta sesión fueron muy ricos, alcanzando niveles de con-
pies. Está unos quince o veinte minutos, no lo mido; su pulsación rítmica ciencia muy altos -los que improvisaron- y de reflexión, los que observaron.
es tranquila, cercana a la del corazón (70-80 pulsaciones por minuto).
En el caso de la libre improvisación con músicos, o personas con nivel ins-
B: Comienza también con la voz, para pasar tímidamente al piano (parece trumental suficiente, las sesiones pueden ser grupales, pero para poder
que se relaciona mejor musicalmente con un instrumento -piano o percu- realizar un análisis con atención, cada terapeuta sabrá cual es su límite. Yo
sión- que con su cuerpo, la voz), que empieza suavemente para transcu- personalmente me siento muy cómoda trabajando con tres personas, inter-
rrir hacia una comunicación musical más impositiva (en ese momento me viniendo yo puntualmente. Si el número es superior, yo no intervengo,
doy cuenta de que mi trabajo es más bien de mediadora o transmisora o solamente registro memorísticamente la sesión y a veces la grabo, de
canalizadora o catalizadora...); su improvisación al piano ha sido pentató- manera que luego se pueda volver a escuchar y analizar. En todo caso, no
nica (escala de origen oriental de cinco sonidos), aunque concluye con un trabajo con más de ocho o diez personas, simultáneamente. Diferente es la
arpegio mayor, ha estado unos diez o doce minutos. improvisación con "no músicos" y con "instrumentos pobres", en ese caso
la escucha es más fácil. También en estos casos grabamos las sesiones.
C: También empieza con la voz y rasgando con las uñas la moqueta (a mi
me viene la imagen de una tigresa o pantera enfurecida pero "guardando Transcribo otra sesión, esta vez con estudiantes de conservatorio, que lle-
muy bien las formas"), para pasar a un canto con fonemas con mucha "R", vaban también trabajando unos meses.
es como un canto de rabia, pero que va pasando suavemente a un canto
más gutural, como japonés, fuerte y expresivo. En este punto pasa al A: comienza con la flauta haciendo una melodía de tres notas en mi
piano donde su improvisación empieza siendo atonal, de acordes, percusi- menor-DO Mayor.

85
8 Procedimientos a través de algunos ejemplos grar. MUSICOTERAPIA GESTÁLT1CA

13: mantiene un osstinato rítmico con una cabassa que él mismo se ha Para concluir este apartado dedicado a la libre improvisación instrumen-
fabricado. tal, voy a detenerme en los trabajos improvisatorios dilatados, esto es, las
largas sesiones de improvisación.
C: sigue los pulsos con dos lápices, pero coge la flauta-alto que ha traído e
investiga glissandi en ppp. Ya he dicho que una primera toma de contacto no debería exceder los
veinte minutos. En sesiones individuales, donde yo interactúo mucho
B: coge la armónica y parece que se lanza a lo que ya conoce y a imponer- más, aunque no es mi estilo -prefiero atender y escuchar, ESTAR- no
se a los otros miembros del grupo (por fuerza de la intensidad), pero en conviene exceder esa medida. Pero en el caso de grupos experimenta-
un momento dado parece que empieza a disfrutar dentro de la "investiga- dos que verdaderamente entran en territorios ignotos, mi experiencia
ción sonora". es la que sigue:

A: deja la flauta y se pone a escribir. • Contar con ayuda de al menos una persona que actúa como observa-
dora, dependiendo del tamaño del grupo, lo ideal, para mí, es una
B y C: hacen un dúo de flauta-alto y armónica. persona cada siete u ocho participantes.
• Atender a cambios físicos que puedan darse en alguno de los partici-
A: más tarde vuelve a la flauta y retoma su melodía "obsesiva", en la que pantes (palidez, frío, rigidez, agarrotamiento): son indicadores de
recala casi siempre: pulso de negra = 60 y hace: do, re, mi, (negras), mi cambios energéticos que conviene vigilar.
(redonda con trino), mi (corchea), fa (negra con puntillo) y sol (blanca), • Observar atentamente los gestos repetitivos (obsesivos).
aunque esta vez ha introducido una leve alteración, realiza un giro ascen- • Confiar en la autorregulación organísmica, principio gestáltico de con-
dente, sube hacia los agudos, hacia el do. fianza, sabiendo que "nadie va a ir más lejos de donde pueda llegar".
• No se pueden poner límites temporales a las sesiones (yo he llegado a
La sesión ha durado unos veinte minutos. Al terminar la improvisación, les estar con un grupo sesenta y cinco minutos improvisando!), se está,
propongo un espacio de silencio que aprovechen para indagar en una con- se escucha, se ve, se sabe... aunque mi experiencia me dice que
signa, que es la siguiente: conectar con una experiencia profunda de sus entre treinta y cuarenta minutos es una media suficiente.
vidas, la primera que se les viniera a la mente, sin complicarse mucho en • Cierre: el cierre de estas sesiones, debe ser suave, con contacto a tra-
el laberinto de pensamientos, dudas, elecciones, etc, es decir, en el labe- vés del silencio y mediante la palabra. El cierre artístico, es conve-
rinto del mundo cognitivo. La propuesta es pues, de lo sonoro a lo más niente cuando el proceso ha sido tan profundo e intenso que "nos
simple, lo más evidente y claro que les llegue al pensamiento, sin censu- hemos quedado mudos, sin palabras", ahí da óptimos resultados
rarlo, y así poder llevarlo hasta las palabras. pasar a la expresión plástico-visual... para en otra vuelta de tuerca
poner palabras, palabras con significado.
Era ya bastante evidente, a la vista de la improvisación realizada y de los
conocimientos que yo ya tenía de los participantes, que "algo había
cambiado". La melodía obsesiva (que en sesiones anteriores no varia- LA VOZ, ALFA Y OMEGA: LA IMPROVISACIÓN VOCAL
ba), aquí había sido modificada y hacía los agudos, esto es hacia la ten-
sión, hacia la Vida. Por lo tanto un movimiento de apertura ya se había ...la voz, instrumento de la emoción, instrumento del cuerpo...
realizado. Otro de los participantes, el que toca la armónica, era bastan-
te "conservador" y "tradicional", en sus ejecuciones musicales, en El trabajo con voz me parece especialmente delicado y transformador, por
suma, tenía miedo. Por primera vez se lanza a "experimentar"... en su ello no es fácil abordarlo. Normalmente, a no ser que se Plantee como un
vida privada aparecerían también cambios... pero len la música ya los trabajo de exploración personal a través de la voz, yo introduzco este tra-
habíamos escuchado! bajo cuando ya existe un cierto recorrido en trabajo personal y sonoro-
terapéutico.
87
MUSICOTERAPIA GESTÁLT1CA

Por regla general la secuencia es la siguiente: Aquí una breve interpolación para explicar cómo contener tanta moviliza-
ción. Para mí se trata de confiar en el "tránsito", confiar en que ese pasar
• Trabajo corporal previo, para oxigenar y movilizar físicamente el orga- de un lugar a otro nos coloca en un espacio distinto, diferente, "aireado",
nismo: puede ser a través de danzas, bailes, o libre expresión corpo- nuevo, en suma nos produce un cambio, nuestra "biodiversidad interna"
ral mediante músicas pregrabadas o bien improvisando yo al piano, es modificada, y todo lo que sea flexibilizar la coraza, o el carácter o llá-
aunque este último trabajo tiene un matiz terapéutico añadido sobre mese como se quiera, es saludable, es un camino hacia más salud.
el que me detendré más adelante. Efectivamente, la voz y el canto, remueve al organismo en su totalidad, las
• Trabajo sobre la respiración, solos o en parejas, explorando los dife- vibraciones no sólo se producen externamente, también internamente,
rentes niveles respiratorios y diversas técnicas: clavicular, torácica, pues el instrumentos resonador está dentro de nuestro de nuestro cuer-
ventral, mediante respiración circular, entrecortada, continua, etc. po, es nuestro cuerpo. Precisamente por ello es un trabajo tan re-equili-
• Pequeños ejercicios, imitativos, de desbloqueo de los músculos facia- brador, tan armonizador, que dota de tanta paz al cuerpo y al alma. Esta
les, bucales, guturales. misma mujer realizaría un trabajo en lo personal exquisito a través de este
• Atención en el Silencio y en los "sonidos corporales", la respiración taller de voces entre mujeres, recuperando su feminidad, su lado más tier-
especialmente. no y afectivo y poniéndose en paz con su reiterada negativa a ser madre.
• Improvisación vocal: ojos cerrados, sentados en el suelo en círculo Precisamente eso es lo que se le había vuelto contra sí misma en ese pri-
en posición cómoda con el sacro un poco levantado para facilitar la mer encuentro.
respiración, atención a la escucha, exploración físico-auditivo de "mi
propio sonido". Quiero acabar este apartado dedicado a la voz haciendo hincapié en un
principio gestáltico: "las resistencias son sagradas", es decir, no se trata
Normalmente empiezo yo, aunque no es imitativo el trabajo, sino exploratorio. de derribarlas sino de ponernos a su favor, para irlas disolviendo poco a
poco. Y esto para ilustrar un "fracaso", es decir un error que yo cometí en
La atención se va colocando, poco a poco en la interactuación grupal. un grupo, y precisamente a través de la voz. Era un grupo de profesionales
de la música que querían explorar lo que en medios musicales llaman
La potencia terapéutica de estos grupos es enorme, ya físicamente el habitualmente "miedo escénico", es decir, explorar "cómo superarlo".
hecho de cantar se convierte en un buen ejercicio que oxigena el cerebro Para ello realizamos mucho trabajo corporal, improvisaciones musicales
y por tanto el resto de lo órganos. Es un trabajo que más de una hora no de todo tipo y con todo tipo de instrumental, audiciones guiadas, gráficos
debería continuarse, la hiperventilación y otras consecuencias, siempre sonoros, y por supuesto la voz. Lo que sucedió es que a mí me pudieron
son riesgos innecesarios de correr. los prejuicios, esto es: cómo son músico profesionales no van a tener nin-
gún problema en expresarse con la voz. Ahí estuvo el error, pues la voz
A modo de ejemplo transcribo lo que sucedió en una primera sesión de "no salía" y yo me empeñaba en continuar con el trabajo. Terminamos en
un grupo de mujeres exclusivamente que duró un curso. una ronda de palabras, en la que yo me sentía un poco descolocada: entre
la frustración y la sorpresa "non grata". La supervisión de esta sesión me
Planteo el trabajo como un espacio de exploración de lo vocal, tanto en hizo ver cómo yo me había colocado por encima de las necesidades del
individual como en interacción con el grupo. Al poco de comenzar, en el grupo, forzando un trabajo para el que el grupo no estaba maduro, ¡claro!
primer encuentro, una mujer empezó a taparse los oídos y a retirarse físi- Lo bueno de este "error" fue descubrir que había que dar más espacio a la
camente del grupo, hacia un rincón. Al poco tiempo abrió los ojos y desde palabra, a la expresión verbal, y que a través de ella mejoraba su expre-
el rincón observaba, como "espectadora". No lo soportó y a la media hora sión musical y por tanto, como se demostró en sesiones posteriores (era
se fue de la sala, se encontraba perfectamente serena y yo no me preocu- un grupo de continuidad anual) la expresión vocal-musical también fue
pé, de hecho volvió al final de la sesión para explicar qué le había pasado: posible y con mucha riqueza.
empezó a sentirse "físicamente" muy mal y le pareció "un manicomio"
(utilizo sus propias palabras).
89
MUSICOTERAPIA GESTÁLTICA

EL CUERPO: LA IMPROVISACIÓN CORPORAL me llegan a través de sus movimientos, gestos, silencios... en una
experiencia en tiempo real absolutamente, viva, pues nadie sabe
El trabajo corporal, para mí, es previo a todo lo anterior, pues energetiza, que va a pasar ni ellos, ni yo... y la transformación es más potente. A
asienta (los pies en la tierra), oxigena, crea contacto con un@ mism@ y veces, especialmente con niñ@s, induzco movimientos para poten-
también con el grupo y además yo aprovecho para introducir el elemento ciar su desarrollo motor. Este trabajo, no fácil de realizar pues se
de la atención y la escucha. necesita una buena sala, con suelo cálido para trabajar sin calzado y
por si fuera poco con un piano, he tenido la fortuna de poder reali-
Básicamente utilizo tres procedimientos muy diferentes entre sí y sin zarlo durante algunos años en conservatorios. Es una experiencia
embargo complementarios: que reequilibra el organismo en su conjunto: corporal y emocional-
mente, activa el desarrollo motor, en niñ@s, en personas con dificul-
1. Percusión corporal con juegos imitativos, canónicos, grupales, indi- tades motoras, emocionales, expresivas, de comunicación. En traba-
viduales, en parejas... Es la herramienta más socorrida para los tra- jos con grupos grandes, funciona muy bien. Por ejemplo, en la
bajos institucionales (en la universidad, conservatorio, etc...) pues universidad en las clases de Musicoterapia aplicada a los transtor-
aparentemente es una técnica completamente convencional y sin nos del lenguaje, en la especialidad de Audición y Lenguaje y en
embargo se obtienen con ella óptimos resultados, ya que en muy Expresión musical para niñ@s con necesidades especiales, en
poco tiempo y con suma facilidad se consigue que: la Atención se Educación Especial, ambas en la Facultad de Educación, dio muy
haya ajustado, la Escucha se haya afinado, el Grupo se haya creado, buenos resultados, potenciando la apertura al juego, la espontanei-
y el Cuerpo, con su conjunto de sensaciones, percepciones, emo- dad y la creatividad, llegando a inventar sus propias coreografías,
ciones y pensamientos, se haya convertido en un Todo: instrumentos y canciones. También les ayudó a desarrollar la escu-
2. La libre improvisación corporal a partir de estímulos sonoros. cha y el placer por la música y el canto.
Normalmente suelo sugerir comenzar tumbados, en contacto táctil
con la textura del suelo y ojos cerrados. Las músicas que utilizo Este es un trabajo en el que el proceso de creación se realiza en vivo,
siempre son contemporáneas, incluso la mayoría de las veces, mis pues con el movimiento se expresa la música que suena y la música que
propias músicas, porque las conozco muy bien y me permiten intuir improviso tiene que ver con los movimientos corporales que yo veo, sien-
hasta cuándo y cómo van a funcionar. Según hacia donde quiera to, percibo. Es decir, se forma un TODO entre el piano y el grupo, hay con-
continuar con el grupo, o bien voy llevando las músicas hacia las cordancia, se hace un todo armónico, hay concordancia entre el mundo
danzas o bien hacia el Repertorio, y en este último caso, según que interno y el externo: el uno es todo, el todo es parte del uno y el uno
estado-emoción-resistencia, considere que el grupo-personas, les es parte del todo.
viene bien trabajar, iré pasando sutilmente hacia la música barroca,
la romántica, la impresionista, etc., la que convenga según el caso. Este trabajo yo lo he realizado mucho con niñ@s con resultados muy bue-
Este trabajo va especialmente dirigido a adultos, en talleres de creci- nos: les ayuda a relajarse, concentrarse, armonizar y equilibrar su expre-
miento personal, o con problemas de autoestima, exploración sión motora, emocional, musical y verbal. Especialmente bueno es con
expresiva, etc. niñ@s hiperactivos, o en el límite de la hiperactividad, en cualquier caso,
3. La interrelación improvisación pianística-improvisación corporal. cuando están muy alterados y cargados de contención y "aguante", espe-
Para mí es mi "trabajo estrella" en el que reconozco la herencia de cialmente en niñ@s con un grado alto de introyección de la exigencia fami-
Dalcroze y de mi formación como bailarina. Consiste en un espacio liar, escolar, etc.
en el que el grupo se mueve libremente a partir de mis improvisacio-
nes al piano y yo improviso en función de lo que ellos hacen: es una En suma, le favorece la expresión tranquila, serena, armónica, ayudando
experiencia de ida y vuelta, de creatividad compartida, de interac- en el proceso de aprendizaje.
ción mutua, de creación artística compartida, donde en realidad yo
improviso a partir de las sensaciones-percepciones-intuiciones que
9() 91
MUSICOTERAP1A GESTÁLTICA

LA INTEGRACIÓN improvisación con instrumentos convencionales -solos, dúos y el grupo al


completo-, la escucha -dirigida y libre- y la voz...
Cuerpo, voz, escucha, acción musical... Un participante dijo al final de un taller de un año de duración:
la magia se produce cuando menos lo esperas...
Hay algo innombrable que ha sido la experiencia de estar aquí.
Consiste en integrar la improvisación instrumental, vocal y corporal. Es un
trabajo óptimo para ser desarrollado en grupos grandes, divididos a su Mi reflexión de ese grupo:
vez en tres grupos: uno improvisa con los instrumentos, el otro con la voz Fue un trabajo intenso que ayudó a los participantes a conectarse con-
y el otro con el cuerpo; y los diferentes miembros del grupo van rotando sigo mismos, con sus necesidades, con sus carencias, con sus limitacio-
por cada uno de estos subgrupos. Es un trabajo de mucha Concentración, nes, con sus sentimientos, con sus anhelos... encontraron una manera
más humana y hermosa de relacionarse con ellos y con el mundo a partir
Atención, Escucha y Conciencia, que normalmente se realiza con ojos
de la música y hubo maestros que recuperaron su "formación musical en
abiertos y donde las improvisaciones se suceden sin solución de continui-
dad. Tiene una dimensión lúdica muy fuerte y desarrolla la cooperación y magisterio", reintegrándolo lúdica y creativamente en su trabajo cotidia-
apoyo dentro del grupo. no. Descubrieron la escucha sonora y la escucha emocional, se abrieron
al proceso artístico que es espontáneo e imprevisible por definición, fue-
Si el trabajo se realiza con ojos abiertos pueden suceder, básicamente ron capaces de encarar algunos de sus límites, de sus frustraciones. En
suma, se fueron más humanos, más ricos, más crecidos, más maduros
dos cosas. O bien se crea un todo armonioso entre voz-instrumentos-
movimiento, normalmente porque los componentes del grupo disponen que habían llegado.
ya de un largo recorrido en "crecimiento personal", o bien nos quedamos Yo, también.
en un "ji-jí-ja-já", que sí es entretenimiento, sí es música, sí es lúdico, sí es
divertido, sí es "relajante" pero no es terapia. ...Musicoterapia para músicos: cuerpo y palabra...
...los músicos necesitan (necesitamos) cuerpo y palabra, los sonidos
Y aquí conviene incidir en uno de los riesgos de este tipo de trabajos: se ya los tenemos. En un trabajo de un mes continuado con profesionales
de la música extraje las siguientes conclusiones: los trabajos de improvi-
pueden quedar fácilmente en el ji-jí-ja-já", que de hecho es lo que sucede
si se plantea en un taller breve (o de un día de duración o más) y en un sación musical fueron soberbios, incluso las dramatizaciones sonoras
contexto donde el "encuadre terapéutico" no está bien realizado. Tal vez también fueron magníficas. Paradójicamente donde más problemas había
fue en el trabajo vocal, lo que demuestra, una vez más, la formación rígi-
es en esta encrucijada donde confluyen educación musical, terapia musi-
da y desconectada de lo emocional que hemos recibido los músicos y
cal y entretenimiento musical (terapia ocupacional).
seguimos impartiendo.
En un trabajo terapéutico, la integración máxima se da al final, en la escu- Había mucha necesidad de hablar y sin embargo mucha dificultad.
cha consciente, en el grupo en su totalidad. Las sesiones de improvisación musical propiciaban "la palabra" y cuanto
más comprometidas y emotivas-arriesgadas eran, más facilitadoras para la
Mis reflexiones
verbalización habían sido: hubo un trabajo en el que se utilizó para la
La música repetitiva es hipnótica y la minimal también, pero la repetiti- improvisación otro instrumento que no fuera el propio.
va conecta con el instinto, con lo más instintivo, mientras que la minimal La expresión verbal fue fundamental en este trabajo con músicos pro-
es más "ligera, o alegre o simple..." fesionales, así como el trabajo corporal -donde la rigidez del contacto con
La escucha de obras electroacústicas, sirven para la introspección el propio cuerpo también se hacía sentir-, la expresión no verbal se vio
serena. De esta experiencia yo extraigo la conclusión de que la música que era perfectamente dominada por estos músicos y fué enormemente
electroacústica también serena y ayuda a una conexión profunda interna facilitadora a la hora de realizar el trabajo terapéutico, que individualmen-
si lo sonoro-musical está, previamente, muy trabajado... la percusión cor- te les supuso un punto de partida importante para su desarrollo personal.
poral, la improvisación con instrumentos construidos por ell@s mismo, la Al final del taller, la palabra "decía" de ellos mismos, y tomaron concien-
MUSICOTERAPIA GESTÁLTICA

cia de los límites y frustraciones -cuestiones bastantes comunes entre EL PAISAJE SONORO: GRÁFICOS, PARTITURAS Y OTROS RECURSOS
músicos debido, en parte, a un aprendizaje tan exigente y competitivo-.
En la vida personal de algunos de los participantes se operaron cambios El uso de gráficos, diseño de partituras que luego se interpretan, volúme-
importantes, además de lo más relevante: el salto que en su mayoría die- nes que suenan, recorridos sonoros reales o imaginarios que se orquestan
ron de "salir al mundo profesional de la interpretación". Conclusión: cuer- y todo lo que se nos pueda ocurrir en torno a lo visual-volumétrico como
po y palabra, es lo que el músico necesita, con mucha facilidad y suavidad emulador virtual de lo sonoro, es toda una batería de recursos técnicos
conducido a través de lo sonoro. En otra ocasión y a raíz de un taller de muy útiles para sacar el grupo de un "impasse", bien porque éste sea
dos horas durante el II Congreso Nacional de Terapia Gestalt, del que exis- excesivamente heterogéneo, bien porque haya una resistencia como
te un documento sonoro grabado, y a través de improvisación sonora en traba, bien por cansancio, bien porque la sala no reúna las condiciones
la más pura inmediatez de lo que había en la sala (cartones, papeles, y óptimas de silencio, calidez, espacio amplio, etc.
poco más), saqué las siguientes conclusiones:
Todos somos músicos, y solamente la espontaneidad y la creatividad A continuación transcribo una sesión que realizamos al aire libre, con un
son necesarios para inducir acciones sonoras; me demuestra también lo grupo que llevaba trabajando un tiempo.
fácil que es acceder a lo verbal a través de lo no-verbal, a través del símbo-
lo, a través de la no-imagen, lo fácil que resulta entrar en estados de Realizamos un recorrido sonoro por un parque. La consigna fue la siguiente.
introspección a partir de lo sonoro, que es lo menos imaginario, lo más
simbólico e inefable. Caminamos centrando toda la atención en la escucha, en las diferentes
Por último una breve reseña del uso de lo sonoro en la terapia indivi- escuchas, las cuales yo clasifico de la siguiente manera:
dual, a partir de un caso.
Cada vez que trabajábamos desde lo sonoro, mediante instrumentos, 1. lineal, es decir, centrada en el discurrir temporal de un solo pará-
voz o cuerpo, el paso que se daba en la terapia era enorme, tanto que a metro sonoro: melódico, rítmico, tímbrico, armónico, textural,...
veces yo misma me asustaba de no poder contener tanta angustia y tanto 2. panorámica, escucha "de águila", o sea, global y por encima...
contenido emocional reprimido largamente. 3. focalizada, detenida en un tiempo y un espacio, referida a cual-
Necesitaba gritar, y no podía: así trabajamos desde una canción senci- quier parámetro sonoro.
llita, una nana que le cantaba a su bebé; fue desbloqueando poco a poco 4. concreta, lo contrario de abstracta, es decir, escucha de elemen-
la respiración, la voz, los músculos de la cara, la cabeza, el pensamien- tos u objetos sonoros identificables en "lo real": risas, ladridos,
to... y fue entrando poco a poco en la emoción, hasta que pudo llegar al hojas secas en el suelo, etc...
grito, I I al grito!!! 5. flotante, como la atención flotante, aquí y allá, sin pegarme ni
Opté por alternar palabra y sonido, y echaba mano de recursos musica- agarrar nada...
les cuando la angustia del paciente era enorme y su discurso "chacharoso",
sin contenido real. Así en lugar de "para y calla", era "para y haz música". ...y en la disciplina del silencio. Al llegar a un espacio agradable y apto
El paso por lo no verbal suavizaba, reorganizaba y posibilitaba una des- para detenernos propongo una improvisación con los instrumentos
carga de angustia y "drenaje de pensamiento", con la consiguiente facilita- que hubieran llevado consigo (fáciles de transportar).
ción de la toma de conciencia del conflicto o dificultad que se estuviera
tratando en ese momento. Algunas de las cosas que se dijeron en el cierre de ese grupo:
Es así como llegué a la conclusión de que una sutil alternancia entre • He disfrutado de la naturaleza, paz y sosiego, aunque no sea un
ambas herramientas era de gran utilidad para el avance tranquilo y suave momento del todo actual.
de la terapia. • Me he abierto a la escucha, rozando la paz...me doy cuenta que estoy
En dos años el paciente pudo abordar con serenidad los conflictos que con stress y soledad.
le habían llevado a terapia. • Me ha venido mucha tristeza por un hecho que sucedió hace mucho
tiempo.
g4
le MUSICOTERAPIÁ GESTÁLTICA

Propongo caminar en silencio hasta otro lugar del Parque, donde nos des- Finalmente quedó el programa establecido de la siguiente manera:
pedimos. En la despedida alguien plantea las dificultades que tiene para
escuchar todo el tiempo, se le va la cabeza y en cuanto empieza a sentir la Contenidos sonoros
cabeza le obliga a dejar de hacerlo, a prohibírselo. Otra persona habla de 1. W. A. Mozart: Réquiem
la tristeza y otra, de nuevo, del stress. Alguien pregunta cómo es eso de la a. Dies ¡rae
soledad y alguien responde aludiendo al contacto físico. b. Confutatis
2. Beethoven
Les propongo realizar una partitura para compartir en el próximo encuentro a. 9 a Sinfonía: 1° y último movimiento

y que lo hagan con generosidad para con ellos mismos y para con el grupo. b. 5a Sinfonía: 1° movimiento
3. Brahms: Concierto para piano n° 2: IV Movimiento
...No distingo entre la música de la sala de conciertos y la producida por los 4. Arvo Párt:
elementos de la naturaleza... al pasear por un bosque, o por el traqueteo de a. Magnificat
un tren o del metro, o por el canturreo que me acompaña en un paseo o en b. De Profundis
un quehacer doméstico... tampoco distingo entre las piezas musicales de 5. Wagner:
las salas de conciertos o la música surgida desde la más interna y profunda • La Walkiria: cabalgata
necesidad de expresión durante una sesión de improvisación, sea en el con- • Tristán e Isolda: 1. obertura del Acto III: Mássig Langsam
texto que sea... tampoco distingo entre la sacralidad de algunos momentos 2. entrada del solo de corno inglés
musicales en mi quehacer didáctico en el conservatorio con niños y niñas, 3. iKurwenall...
como con profesionales: se producen magias musicales en las clases, 6. Antón Bruckner: Sinfonía 9, Scherzo.
improvisando o no, en las terapias musicales y en las salas de concierto. 7. Giusseppe Verdi: Requiem, Dies Irae

Objetivos
UNA EXPERIENCIA EN LA CÁRCEL A: Breve introducción de la tradición escrita de la música en Occidente.
Un trabajo musical en la prisión: La Intensidad en la Música "La Música nos hace libres" (Beethoven) y nos hace sentir la libertad.
Escuchar con la mente y el cuerpo abiertos, sin prejuicios.
Siendo psicóloga de la Cárcel de Soto del Real en Madrid, Gloria B: Escuchar las obras.
Corrochano Hernando me propuso realizar un taller para los presos del Explicar quien es el compositor y comentar su vida, las circunstancias
Módulo 1 -que estaban en un programa especial de tratamiento contra las compositivas de la obra, los instrumentos empleados, etc.
toxicomanías- y al que ella atendía como psicóloga. Después de muchas C: Volver a escuchar las obras, deteniéndonos más específicamente
reuniones y debates entre ambas, me propuso realizar un taller basado en en las emociones: cómo os habéis sentido, etc...
la escucha, centrando la atención en lo emocional, y a partir de un común
denominador: la intensidad, que casi todos ellos tenían como un atributo
de su experiencia vivencial. Conclusiones:
Las músicas del Repertorio les entusiasmaron, colaboraron con sumo
Así, durante unos meses me dediqué a buscar músicas que transmitiesen placer en entregarse a la escucha, desde la apertura emocional y el hecho
esa "intensidad" que parecía era el común denominador de los presos. de que las obras pudieron ser escuchadas dos y algunas tres veces, demos-
Dichas músicas las escuchó primero Gloria, que conocía muy bien a los tró, una vez más, que la escucha requiere de tiempo y memoria. Pudieron
presos y podía saber hasta qué punto les iban a impactar o no. conectar con su mundo interior, sus anhelos, sus deseos, sus frustraciones
y sus miedos.
Hay que recordar, que esta población no había oído antes en su vida nada Las ideas de Intensidad y Libertad, claramente les atraía, y la vida, desas-
parecido a estas músicas que yo les iba a poner. trosa y triste, a menudo, de los compositores, les hacía sentir empatía.
(

Adquirimos un compromiso de realizar una salida a un concierto de


algunas de las orquestas que habitualmente realizan sus ciclos en el
Auditorio Nacional.
La sesión se realizó durante la mañana de un sábado, durando unas
cuatro horas, aproximadamente.
Optamos por la escucha y no por la acción musical, porque considera-
mos que las necesidades de los presos tenían más que ver con la conten- APÉNDICE
ción que con la expansión y la expresión: ellos ahí no tienen problemas,
más al contrario, tienen exceso de expresión, de hecho, me despidieron Los Cuidados del A
con el aplauso más cálido y amoroso que recuerdo de un auditorio.
Su déficit estriba, precisamente en la contención: la mesura, aguantar
la frustración y asumir la responsabilidad de sus vidas.

Desde mi experiencia no existe nada más reparador


para el dolor del alma que la escucha con concien-
cia de determinadas músicas, ¡patrimonio de la
humanidad!

Apunto desde aquí un trabajo de elaboración del


duelo a partir de algunas de estas músicas, me refie-
ro a los "Requiems", especialmente, al Réquiem por
antonomasia, el de Wolfgang Amadeus Mozart.

Pero otro tipo de "duelo" es el que tienen que atrave-


sar los enferm@s de cáncer.

Este es el trabajo que realicé para ell@s.

98
MUSICOTERAPIA GESTÁLTICA

Así pues, voy a centrarme en los tres grandes estilos de la música culta
centroeuropea -Barroco, Clasicismo y Romanticismo- describiendo sus
características.

El Temperamento igual, que divide la octava en doce partes iguales,


no se impuso hasta la época de Bach. Desde entonces no existe, ade-
ste trabajo fue solicitado por la doctora Beatriz Rodríguez Vega, más del de octava, ningún intervalo puro, ni tampoco ningún intervalo

E del Servicio de Psiquiatría del Hospital Madrileño "La Paz". En


aquel momento, año 2002, ella era la encargada de trabajar con
algunos de los enfermos de oncología y sus familiares. El servicio de
no aprovechable. Todas las tríadas fueron exploradas en la composi-
ción, pudiéndose formar, desde entonces, escalas que prescindían de la
pureza de los intervalos, antes objeto de todas las consideraciones. 26
oncología tenía prevista la apertura de un nuevo edificio, exclusiva-
mente para los tratamientos de día en quimioterapia, y estaban muy Estilo Barroco27:
interesados en la "ambientación sonora" del espacio. El Barroco renueva la imagen de la antigua armonía de las esferas,
cuya teoría se remonta hasta los pitagóricos que creían que el movimiento
Este trabajo fue realizado en agosto de 2002, y revisado con motivo de de los astros producía sonidos con arreglo a sus proporciones armónicas,
esta publicación, habiendo suprimido para ella, un catálogo de obras también presentes en la música. Su característica musical es la homoge-
de Mozart que en el trabajo original sí se encuentran. neidad, la continuidad, mesura, contención, equilibrio y repetición-
variada. Esto es importante comprenderlo más allá de tecnicismos de len-
El grado de angustia e incertidumbre y en algunos casos "malestar" físico guaje. Homogeneidad significa uniformidad, claridad de escucha,
que padecen los/as enfermos/as de cáncer, independientemente de si sencillez dentro de una aparente complejidad, estructura ordenada (recor-
son sometidos o no a tratamientos quimioterapéuticos, es muy elevado: demos que es un lenguaje sonoro contemporáneo de Palladio y de sus
hoy por hoy sigue siendo una enfermedad incurable en la mayoría de los ordenadas, majestuosas, impresionantes y simples al mismo tiempo cúpu-
casos y en amplios sectores de la población española es una enfermedad las barrocas). Continuidad significa falta de sorpresa, escucha sosegada y
"tabú", como lo fue la tuberculosis en el S. XIX o el SIDA hasta hace muy tranquila, sin sobresaltos, con lógica formal -de hecho los principios pita-
pocos años. góricos adquieren en este estilo su máxima perfección-, en suma, es
como cuando conducimos por una carretera sin tráfico, donde divisamos
Si los pacientes deciden entrar en tratamientos ortodoxos de quimiotera- el horizonte con claridad y además llevamos las ventanas abiertas y aspi-
pia, radioterapia, etc., según mi opinión la variable de la angustia, el ramos la fragancia de un bosque en primavera y escuchamos la sinfonía
miedo, ansiedad, etc. puede dispararse. Es por estas circunstancias por de cantos de pájaros. Todo "en orden", con un discurrir lógico-formal-
las que creo que debe cuidarse muy especialmente todo lo referente al matemático que nos impresiona, nos calma y nos transmite una sensa-
entorno de estos enfermos: la atención familiar, la atención médica, la ción de seguridad, de que "las cosas son lo que tienen que ser".
atención psiquiátrica, etc... y hacer un especial hincapié en los tratamien- Contención, mesura, significa todo lo contrario del exceso, la exagera-
tos hospitalarios propiamente dichos, cuidando que éstos sean lo más ción, la desproporción, el sobresalto.
"seguros, confortables y amable" posible. La música barroca introduce innovaciones estructurales, respecto a las
músicas precedentes (música antigua -Ars Antigua y Nova- y renacimien-
Es aquí donde yo apunto la utilización de músicas apropiadas para ayudar to) como expresión de un cambio interno respecto al movimiento históri-
a sobrellevar y por qué no a "disfrutar" de esas horas semanales o quince- co renacentista. Así sistematiza un lenguaje armónico, bipolar -Mayor-
nales o en los períodos que correspondan, de las sesiones de quimiotera- menor- es decir, una ordenación sonora vertical perfectamente
pia. Además existen experiencias en hospitales estadounidenses que organizada y ordenada en exclusivamente dos "maneras o afectos o esta-
demuestran un incremento en la mejora de estos enfermos si son ayuda- dos del alma". Metodologiza el bqjo continuo, que será la herramienta
dos de músicas apropiadas. estructural de esa continuidad y homogeneidad del discurso sonoro
101
On un,--3 rrHs. ;icor- T.)3. R3s se0 MUSICOTERAPIA GESTÁLTICA

barroco. El principio concertante, que supone una individualización de la la imita. Así, con el ideal de naturalidad se ataca lo "artificioso y confu-
voz solista cuya libertad aumenta aún más con la improvisación y los so" del Barroco, que oscurece la belleza natural. En síntesis, el estilo clá-
adornos melismáticos. La Monodía, en la que el Barroco busca poner en sico, -en una peligrosa generalización, ya que dentro de él se pueden dife-
música con eficacia textos dramáticos o líricos, tomando como modelo la renciar tres períodos diversos y de nuevo, al igual que en el Barroco, cada
monodia antigua, de la que se conocían sus efectos mágicos sobre el Escuela y compositor a menudo expresan características propias-, se
oyente 28. Así, los músicos barrocos, sin conocer directamente esta músi- caracteriza por la sencillez, la naturalidad, el equilibrio, afectos y ritmos
ca, hallaron una nueva monodia conforme a la época: los textos son inter- unitarios y estilizados que evitan el contraste en espacios reducidos para
pretados por solistas (como en el madrigal polifónico) y se expresa su conducir el discurso hacia la discontinuidad o contraste entre los movi-
contenido afectivo. Este hincapié en los afectos y su expresión es lo que mientos, en espacios largos. Todo se centra en la melodía y la armonía
a mi juicio excluye las músicas barrocas con texto de aplicaciones tera- se utilizará al servicio de ésta y en construcciones sencillas y naturales.
péuticas en el caso que nos ocupa de enfermos oncológicos. Y finalmente
el moderno sistema de compases, es decir, el sistema de ordenación Estilo Romántico:
proporcional en sucesiones matemáticamente correspondientes de acen- El estilo del siglo xix se caracteriza por el desequilibrio, la complejidad,
tos, se organiza durante este período. el subjetivismo, la emoción y un principio dinámico muy en concordan-
cia con el espíritu positivista de la época que hace que las estructuras for-
Estilo Clásico: males sean desproporcionadas -en el sentido pitagórico de proporción-,
Por Clasicismo entendemos la época y el estilo de los tres grandes exaltadas en la expresión, exuberantes en materiales, por definición
maestros vieneses: Haydn, Mozart y Beethoven -Clasicismo vienés-. El improntas personales y subjetivas del yo, y con una concepción del tiem-
concepto de época surgió después de la muerte de Beethoven motivado po musical alargado, desajustado, en suma desequilibrado. El pensa-
por la perfección de la forma, el profundo contenido humanista y el ideal miento tecnicista de la época se refleja musicalmente en técnicas instru-
de belleza, sobre todo de la música de Mozart 29. mentales cada vez más perfectas, "sobrehumanas-geniales", virtuosísticas.
Clásico significa en general lo ejemplar, verdadero, bello, lleno de pro-
porción y armonía, además de sencillo y comprensible. Las fuerzas del Otros estilos:
sentimiento y de la razón, pero también el contenido y la forma que Tanto las música previas al Barroco: Canto Gregoriano, Polifonía primitiva
encuentran su equilibrio en la obra de arte. Winckelmann (1755), denomi- -Organum, Ars Antigua- Ars Nova y Renacimiento, como los estilos deriva-
nó clásico al arte de la antigüedad, en el que admiraba conforme a los dos del Romanticismo a lo largo del S. XX: Impresionismo, Dodecafonismo,
ideales de su tiempo, la "noble ingenuidad y serena grandeza". El siglo Serialismo, Postserialismo, Música Electrónica, Electroacústica, Minimalismo,
xviii es la época de la Ilustración, en la que la humanidad alcanza su inde- Postmodernismo, etc., son estilos grosso modo, caracterizados por la frag-
pendencia y mayoría de edad con la ayuda de su entendimiento y su capa- mentación, imprecisión, ambigüedad e indefinición, eliminación de referen-
cidad para el juicio crítico (Kant). La Ilustración lleva a la ruptura con el cias y memorias musicales que evoquen el pasado (toda la música del siglo
antiguo orden y conduce a un nuevo concepto de la dignidad, la libertad xx, imbuida por la idea de progreso, evita deliberadamente cualquier referen-
y la felicidad de hombres y mujeres. En la era del Racionalismo se dice cia semántica, por mínima que sea, al pasado). Hay que esperar a las postri-
que la música es tanto una ciencia como un arte regido por leyes, que es merías del siglo XX y comienzos del XXI -Postmodernismo- para "reconvertir
armoniosa y bella, estimula la fantasía y tiende a lo sublime, etc. La doctri- el pasado" y reivindicar la memoria.
na platónica según la cual intervienen en la música medida, número y
orden, y por lo tanto una objetividad, sigue estando presente en el ideal En nuestro empeño por comprender la música de la Edad Media
clásico, cuya máxima representación es la armonía, y al que también nos encontramos con un grave obstáculo. (...) ningún método de
corresponde el concepto neoplatónico de Hegel de la apariencia senso- investigación puede ocultar el hecho de que los oídos que han
rial de las ideas en lo bello. Así pues Contenido y Forma se identifican, el marchado a través del largo e intrincado desarrollo de la música
carácter de la belleza, que se puede captar por los sentidos, es en esencia occidental, son a menudo incapaces de comprender las concep-
de naturaleza espiritual. El artista crea como una parte de la naturaleza y ciones musicales de los siglos XIII y XIV. (...)30
103
:C.)TERAPIA GESTALTICA

Después de esta sucinta aproximación a los tres grandes estilos centroeu- Por otro lado, la calidad de la escucha es también muy importante. Dado
ropeos y teniendo en cuenta las características físico-emocionales de que los avances técnicos nos permiten en la actualidad una escucha digi-
los/as pacientes de cáncer, el "acondicionamiento musical de las salas tal, por lo tanto sin ruido -esta música convendría que fuera difundida en
de quimioterapia", o amueblamiento -si queremos parafrasear al compo- las mejores condiciones acústicas posibles- ni excesivos armónicos agu-
sitor francés, emblema del dadaísmo en música, Erik Satie- debería consi- dos ni excesivos armónicos graves, es decir una ecualización de la tímbri-
derar la utilización de músicas ambientales o con dispositivos individuales ca lo más suave posible, evitando, sobre todo, las frecuencias graves,
de escucha, exquisitamente seleccionadas dentro de lenguajes y estilos muy perturbadoras físicamente. Por último, las versiones musicales
sonoros que expresen proporción, objetividad continuidad, equilibrio, deberían ser cuidadas, optando por las versiones con instrumentos de
contraste en la similitud, en tiempos y estructuras breves, retención en época que incluyen numerosos beneficios al oyente: un diapasón más
el uso de materiales -por oposición a exhuberancia o exaltación-, esto grave y por tanto menos estridente -brillante-, versiones interpretativas,
es, unos estilos musicales, unas formas musicales, una expresión artísti- desde el punto de vista estilístico, cuidadas lo que otorga tempi más len-
co-musical que evoque y arraigue justamente lo que a estos enfermos les tos o más equilibrados que otras versiones más contemporáneas. Y yo,
falta: orden, quietud, equilibrio, contención emocional, evocación muy especialmente, aconsejo las versiones del director Nikolaus
mediante el "ideal de Belleza" de los Paraísos Posibles, no de los Perdidos: Harnoncourt, pionero y maestro en la recuperación de los instrumentos e
esa es precisamente la angustia de los enfermos de cáncer, la Pérdida. interpretaciones de la época.

En este punto, ya es fácil comprender que el estilo que más se ajusta a A modo de breve selección en las obras de J. S. Bach:
estas Salas es el Estilo Barroco, con evitación expresa de la música vocal 1) Los Conciertos Orquestales, especialmente:
por lo que anteriormente se ha mencionado de evocación de afectos en "Los conciertos de Brandenburgo" y "Las Suites para Orquesta".
función de los textos cantados. Esta característica de homogeneidad, con- 2) "La Ofrenda musical" y "El Arte de la Fuga".
tinuidad, repetición-similitud y brevedad en los recursos, otorga un bienes- 3) "Las Variaciones Goldberg", en la heterodoxa versión
tar, calma, placidez y relajación en suma, que posibilita regenerar en lo de Glenn Gould al piano.
posible, o al menos ayudar al deteriorado sistema inmunológico de estos 4) "Concierto para dos violines, cuerda y bajo continuo,
pacientes, básico para la vida. re menor", BMV 1043.
5) "Concierto para dos pianos (claves) y orquesta DO Mayor", BWV 1061.
Como en algún momento hemos apuntado, existen grandes diferencias 6) "Concierto para dos pianos (claves) y orquesta do menor", BWV 1060.
dentro del mismo Estilo, según éste sea inglés, español, italiano, francés 7) "Concierto para dos pianos (claves) y orquesta do menor", BWV 1062.
o alemán, que son las grandes escuelas, e incluso entre autores aún
dentro de la misma Escuela. Sin ánimo de detenerme en estas diferen- Para concluir con el Barroco me gustaría destacar la obra de Georg Friedrich
cias sólo una breve mención a autores tan dispares como Purcell y Haendel, incluidas sus óperas -que son de carácter mitológico y por tanto más
Haendel -ambos pertenecientes a la escuela inglesa- o Bach y Telemann ligeras- y la Escuela Italiana, con el Maestro Antonio Vivaldi, cuyos "concerti
-ambos alemanes-. grossi", alegran el ánima del más triste. Nikolaus Harnoncourt ha interpretado
con su grupo una versión sublime de los "concerti" de Las cuatro Estaciones.
Así, yo me atrevo a destacar muy especialmente, por encima de todos, a
un autor que es el maestro de esa continuidad y homogeneidad: se trata Wolfgang Amadeus Mozart, un músico especial:
de Juan Sebastián Bach. Con una correcta elección de sus obras sería
suficiente organizar sesiones de dos, tres o cuatro horas -según lo que (...) enfant PRODIGE (...) MIRACULEUSE facilité á créer (...) ANGÉLIQUE
dure el tratamiento específico- o bien secuencias largas de ocho horas insouciance á passer du rire aux larmes, de la mélancolie á la résigna-
- en el caso de músicas ambientales-. Y de nuevo insistir en la evitación tion... (...) toujours et jusqu'au bout un enfant, le merveilleux enfant si
de las músicas vocales, especialmente las "Pasiones" -la pasión de cruellement arraché á notre affection dans sa trent-sixsiéme année.31
Cristo-, por motivos obvios.

105
MUSICOTERAPIA GESTÁLTICA

La música de W. A. Mozart, dentro del Estilo Clásico, supone un apar- Notas aclaratorias:
tado especial por el único y exclusivo motivo de que la sencillez de su
escritura, rozando la simplicidad, y la sorpresa "ingenua" con que resuelve Intervalo Distancia entre un sonido y otro diferente.
estructuralmente sus construcciones sonoras, incluso las más elementa-
les, hace de este compositor un caso excepcional de síntesis entre pensa-
Octava Distancia entre un sonido y otro del doble
miento lógico-formal, inteligencia emocional e intuición espiritual, "casi
exacto de ciclos por segundo (hertzios).
mística". Por lo tanto abunda la bibliografía sobre la "sanación de la músi-
ca mozartiana" o sobre su "genialidad". hasta incluso nos podemos
encontrar clasificaciones dentro de su catálogo, en función de los "resul- Tríada Simultaneidad de tres sonidos claramente
tados" que queramos obtener. Así, la estética "Nueva Era" ha difundido estructurados.
todo tipo de ordenaciones y sugerencias.
Desde mi punto de vista, toda la música de Mozart es muy válida, a Escala Sucesión de sonidos.
excepción, ¡claro! del Réquiem, y de nuevo evitando sus obras con voz. La
voz, provoca estados emocionales a veces incontenibles, y ante el miedo 134jo continuo Línea melódica en la tesitura más grave,
y la angustia, la mejor música no es la que desborda emociones sino la de gran simplicidad para que el ejecutante
que las contiene. improvisase sobre ella.
Una música tan alegre y vital como la de Mozart es un buen ingredien-
te, mezclado con moderación, junto con la música de la contención: Armonía Jerarquización de los sonidos en combina-
Johann Sebastian Bach.
ciones de grupos de sonidos simultáneos.

A MODO DE CONCLUSIÓN Instrumentos Instrumentos utilizados en cada momento


de época histórico.
Música sencilla, con referencias auditivas fácilmente identificables, con
estructuras lógicas inteligentes y previsibles, estas serían las ambientacio- Interpretación Manera en que las obras eran ejecutadas
nes sonoras más apropiadas a estas salas de quimioterapia, donde lo/as de época en cada momento histórico.
enfermos/as de debaten en la angustia de la muerte, el dolor y en cual-
quier caso el sufrimiento físico y moral.

107
MUS1COTERAP1A GESTÁLT1CA

15 (P. 43) Elvira Gutiérrez Rodríguez (1997): Arteterapia — Expresión plástica.


El color y los centros de energía, Tesina, A.E.T.G., Barcelona.

16 (P. 43) Ramón Ballester (1997): Como adentro es afuera. Una aplicación
del ciclo gestáltico en Arterapia, p. 3. Tesita, A.E.T.G., Barcelona.

17 (P. 44) C. G. Jung (1933-55, edición 2002): Los arquetipos y lo inconsciente


1 (P. 23) Guillem Feixas y María Teresa Miró (1995): colectivo, P. 29 y 30. F,d. Trotta, Madrid.
Aproximaciones a la psicoterapia. Una introducción
a los tratamientos psicológicos, p. 75. Paidós, Barcelona. 18 (P. 44) Francisco Peñarrubia (1998): Terapia Gestalt, la vía del vacío fértil,
p. 244. Alianza Editorial, Madrid.
2 (P. 23) Mariano Betés de Toro -compilador- (2000):
Fundamentos de musicoterapia, p. 289. Ediciones Morata, Madrid. 19 (P. 45) Francisco Peñarrubia (1998): Terapia Gestalt, la vía del vacío fértil,
ver páginas 245 y siguientes.
3 (P. 24) Mariano Betés de Toro -compilador- (2000):
Fundamentos de musicoterapia, p. 16. Ediciones Morata, Madrid. 20 (P. 45) Rolando O. Benenzon (1998): La nueva musicoterapia,
P. 64 y siguientes. Editorial Lumen, Argentina.
4 (P. 25) Antonio Gámiz González (2004): Imaginación y actitud lúdica
en terapia gestalt, Tesina, A.E.T.G., Barcelona. 21 (P. 52) Albert Rams (2004): Veinticinco años de Gestalt.
Ediciones La Llave, Vitoria.
5 (12 26) Claudio Naranjo (2004): Cambiar la educación para cambiar
el mundo, p. 143. Editorial La Llave, Vitoria. 22 (P. 59) Guillermo Borja (1995): La locura Lo cura, P. 128-129.
Ed. del Arkán, México.
6 (P. 27) Claire-Lise Dutoit (1977): Music, Movement, Therapy, p. viii.
The Dalcroze Society, London. Original en inglés, traducción 23 (P. 63) Se vuelve sobre el mismo tema, más adelante, en el trabajo
para la presente edición de M. Manchado Torres. realizado para el Hospital "La Paz".

7 (P. 31) Claudio Naranjo (2004): Cambiar la educación para cambiar 24 (P. 68) Albert Rams (junio 2004): folleto de presentación del taller
el mundo, p. 9. Editorial La Llave, Vitoria. de "Creatividad", Barcelona.

8 (P. 32) Paco Peñarrubia (1987): Escuela Madrileña de Terapia Gestalt, 25 (P. 72) Claudio Naranjo (1999): Entre meditación y psicoterapia,
Manual del Curso Básico. P. 137 y siguientes. Ediciones La Llave, Vitoria.

9 (P. 32) Fritz Pearls (1976): El enfoque gestáltico, p. 25. 26 (P. 101) Diether De la Motte (1989): Armonía, P. 14. Ed. Labor, Barcelona.
Ed. Cuatro vientos, Chile.
27 (P. 101) Ya se habló de los estilos en las páginas 63-65. Respetamos
10 (P. 35) Claudio Naranjo (1989): La vieja y novísima gestalt, p. 24. el contenido íntegro de este trabgjo, realizado con aterioridad.
Ed. Cuatro Vientos, Chile.
28 (P. 102) Ulrich Michels (1985-1992): Atlas de Música II, P. 12.
11 (P. 37) Claudio Naranjo (1989): La vieja y novísima gestalt, p. 209. Alianza Editorial, Madrid.
Ed. Cuatro Vientos, Chile.
29 (P. 102) Ulrich Michels (1985-1992): Atlas de Música II, P. 50.
12 (P. 42) Abraham H. Maslow (1973): El hombre autorrealizado, Alianza Editorial, Madrid.
p. 261 y 262. Editorial Kairós, Barcelona.
30 (P. 103) Félix Salzer (1990): Audición Estructural. Coherencia tonal
13 (P. 42) D. W. Winnicott (1993): Realidad y Juego, P. 19. en la música, P. 11. Ed. labor, Barcelona.
Ed. Gedisa, Barcelona.
31 (P. 105) Jean et Brigitte Massin (1990): Mozart, P. 11. Éditions Fayard, París.
14 (P. 43) Ken Wilber (1997): Breve historia de todas las cosas, P. 268.
Editorial Kairós, Barcelona.

109
MUSICOTERAPIA GESTÁLTICA

Bibliografía
DALCROCE, EMILE-JAQUES:
• Rhythm, Music and Education. The secretary, the Dalcroze Society
(89, I-Iighfield Avenue, London NW 11 9TU), Londres, 1965

DUTOIT, CLAIRE-LISE:
• Music, movement, therapy. The secretary, the Dalcroze Society
ALVIN, JULIETTE: (89, Highfield Avenue, London NW 11 9TU), Londores, 1971
• Musicoterapia. Ed. Paidós, Barcelona, 1990
PAGAN, JOEN y SHEPHERD, IRMA LEE (compiladoras):
BACHMANN, MARIE-LAURE: • Teoría y técnica de la psicoterapia guestáltica. Amorrortu Editores,
• La rítmica Dalcroze — una educación para y por la música. Buenos Aires, 1993
Ed. Pirámide, Madrid, 1998
FEIXAS, GUILLEM y MIRÓ, MARIA TERESA:
BALLESTER BRAGE, RAMÓN: • Aproximaciones a la psicoterapia. Una introducción a los tratamientos
• Como Adentro es Afuera: Una aplicación del Ciclo Gestáltico en Arterapia. psicológicos. Ed. Paidós, Barcelona, 1995
Tesina, AETG, Barcelona, 1997
FRIDMAN, RUTH:
BALLY, GUSTAV: • El nacimiento de la inteligencia musical. Editorial Guadalupe,
• El juego como expresión de libertad. Fondo de cultura económica, Buenos Aires, 1988
México, 1986
FLUDD, ROBERT:
BENENZON, ROLANDO: • Escritos sobre Música. Editora Nacional, Madrid, 1979
• La nueva musicoterapia. Lumen, Buenos Aires, 1998
GUIMóN, JOSÉ:
BETÉS DE TORO, MARIANO: • Mecanismos psicobiológicos de la creatividad artísitca.
• Fundamentos de musicoterapia. Morata, Madrid, 2000 Desclée De Brower, Bilbao, 2003

BORJA, GUILLERMO: GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, ELVIRA:


• La Locura lo Cura. Cuatro Vientos Editorial, México, 1995 • Arteterapia — Expresión plástica. El color y los centros de energía.
Tesina, AETG, Barcelona, 1997
CAMPBELL, DON: • Arte-terapia con orientación gestáltica. Tesis doctoral,
• El efecto Mozart. Ediciones Urano, Barcelona, 1998 Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense, Madrid, 1999

CASSO, PEDRO DE: JUNO, CARL GUSTAV:


• Gestalt, Terapia de Autenticidad: La vida y la obra de Fritz Feas. • Los arquetipos y el inconsciente colectivo. Editorial Trotta, Madrid,
Editorial Kairós, Barcelona, 2003 1933-55, edición 2002
• La dinámica de lo inconciente. Editorial Trotta, Madrid, 1916-54,
COPLAND, AARON: edición 2004
• ¿Cómo escuchar la música? Fondo de Cultura Económica, México, 1945
MUSICOTERAPIA CGESTÁLTICA

KÁROLYI, OTTO: PERLS, FRITZ:


• Introducción a la música. Alianza Editorial, Madrid, 1976 • Dentro y fuera del tarro de la basura. Editorial Cuatro Vientos,
Santiago de Chile, 1975
KÜHLEWIND, GEORG: • El enfoque gestáltico. Testimonios de Terapia. Editorial Cuatro
• La voluntad suave. Editorial Rudolf Steiner, S. A., Madrid, 2001 Vientos, Santiago de Chile, 1976
• Sueños y existencia. Editorial Cuatro Vientos, Santiago de Chile, 1981
MASLOW, ABRAHAM:
• El hombre autorrealizado. hacia una psicología del Ser. POCH BLASCO, SERAFINA:
Kairós, Barcelona, 1972 • Compendio de musicoterapia. Ijerder, Barcelona, 1999
• La personalidad creadora. Kairós, Barcelona, 1983
RAMS, ALBERT:
MASSIN, JEAN ET BRIGITTE: • Clínica Gestáltica. Metáforas del viaje. Ediciones La Llave, Vitoria, 2001
• Mozart. Éditions Fayard, Paris, 1990 • Veinticinco años de Gestalt. Memorias de un gestaltista precoz.
Ediciones La Llave, Vitoria, 2004
MICHELS, ULRICH:
• Atlas de Música II. Alianza Editorial, Madrid, 1985-1992 REVISTA MÚSICA, ARTE Y PROCESO:
• Los ocho números publicados, desde verano 1996 hasta invierno 1999.
MOTTE, DIETHER DE LA: Amarú Ediciones, Salamanca, 1996-1999
• Armonía. Ed. Labor, Barcelona, 1989
RODRIGO, MARÍA SOLEDAD:
NARANJO, CLAUDIO: • Musicoterapia: Terapia de música y sonido. Musicalis, S.A., Madrid, 2000
• La Vieja y Novísima Gestalt. Actitud y Práctica.
Editorial Cuatro Vientos, Chile, 1990 SALZER, FÉLIX:
• Entre meditación y psicoterapia. Ediciones La Llave, Vitoria, 1999 • Audición Estructural, Coherencia tonal en la música.
• De cómo lo sintáctico se torna semántico en los primeros compases Ed. Labor, Barcelona, 1990
de las variaciones de Goldberg.
En revista Música, Arte y Proceso, n° 7, 1999 SCHAFER, RAYMOND MURRAY:
• Significante del Bolero de Ravel. • El nuevo paisaje sonoro. Ricordi, Buenos Aires, 1969
En revista Música, Arte y Proceso, n° 8, 1999 • El rinoceronte en el aula. Ricordi, Buenos Aires, 1984
• Cantos del despertar. Ediciones La Llave, Vitoria, 2002 • Limpieza de oídos. Ricordi, Buenos Aires, 1985
• Gestalt de vanguardia. Ediciones La Llave, Vitoria, 2002 • Hacia una educación sonora. Ricordi, Buenos Aires, 1994
• Cambiar la educación para cambiar el mundo. Editorial La Llave,
Vitoria, 2004 SLOBODA, JOHN A.:
• The musical mind. The cognitive psycology of music.
NICOLL, MAURICE: Oxford psycology series n° 5, Oxford, 1990
• Comentarios psicológicos sobre las eseñanzas de Gurdjieff y Ouspensky.
Kier, Buenos Aires, 2003, novena edición STEINER, RUDOLF:
• Euritmia lenguaje visible del alma. Editorial Rudolf Steiner, Madrid,
PEÑARRUBIA, FRANCISCO: 1956-1992
• Terapia gestalt. La vía del vacío fértil. Prólogo de Claudio Naranjo.
Alianza Editorial, Madrid, 1998
12. 113
STEPHEN CHUN-TAO-CHENG:
• El Tao de la voz. Gaia Ediciones, Madrid, 1993

SUZUKI, SHUNRYIJ:
• Mente Zen, Mente de Principiante. Conversaciones informales sobre
meditación y práctica zen. Editorial Estaciones, Buenos Aires, 1987

SUZUKI, D. T. y ERICH FROMM:


• Budismo Zen y Psicoanálisis. Fondo de Cultura Económica,
México, 1964-2002

TOMATIS, ALFRED:
• Nueve meses en el Paraíso. Ed. Biblaria, Barcelona, 1996

WIDMER, KATHARINA:
• Pintura-Terapia Gestáltica. Imágenes del alma.
Colección Gestalt, Mandala Ediciones, Madrid, 2006

WILBER, KEN:
• La conciencia sin fronteras. Kairós, Barcelona, 1979-84
• Breve historia de todas las cosas. Kairós, Barcelona, 1996

WINNICOTT, D. W.:
• Realidad y juego. Gedisa, Barcelona, 1971-1993
DIRECCIÓN DE CONTACTO

Para recibir información acerca de la formación


en Musicoterapia y de los cursos que imparte la autora:

Marisa Manchado
Teléfono de contacto: 652 35 66 12
E-mail: marisamt2@arrakis.es

Cursos
www.tomillo.es
Profesionalmente implicada en casi todos
los ámbitos de la música (profesora de
conservatorio, intérprete, compositora...),
Marisa Manchado cursó también estudios
de psicología y se ha formado en diferentes
abordaje terapéuticos. En este libro expone
su síntesis de ambas vocaciones: un modelo
y un método de trabajo terapéutico a través
de la "acción sonora", lo cual abre otro ámbito,
el de "hacer música" (distinto de la audición
a la que aludíamos antes) que compromete
de forma holística (total) a sus practicantes.

Tocar (sinónimo de "jugar" en otros idiomas)


un instrumento, hacer sonido hasta con los
recursos más rudimentarios ("música pobre"
como un guiño al "arte povera" italiano) se
convierte en una vía de desarrollo interior (...).

Una aportación que se arraiga en sus


conocimientos musicales y terapéuticos,
se nutre de su experiencia docente y
se ilumina con su mirada de artista.

(Extracto del prólogo de


Francisco Periarrubia)

www.mandalaediciones.com

También podría gustarte