Está en la página 1de 4

Leonardo Durán Varela, Javier Eduardo Garcia Largo , Karen Julieth Pelaez

UNA MIRADA COMPARATIVA A LOS ENFOQUES QUE PRIVILEGIAN EL INTERIOR DEL SER HUMANO

Un enfoque es una visión, una forma específica de analizar algo, es un conjunto de conocimientos previos que permiten interpretar y resolver un asunto o problema, para el

caso de estudio, los fenómenos políticos. Hay diferentes enfoques de acuerdo a los estudiosos de la política, pero hay un grupo que cree que la conducta política del

individuo se encuentra en sí mismo, es decir en su interior. Por lo cual analizaremos tres enfoques de este grupo, el enfoque psicosocial, de elección racional y el de teoría

de juegos, por medio de unas variables que nos permitan entender la visión política de cada una de ellas, al igual que sus ventajas y desventajas a la hora de ser aplicadas.

El siguiente es un cuadro comparativo que nos ayudará a entender, a través de unas variables, cuál es la visión o perspectiva del análisis político de los enfoques

psicosocial, de elección racional, y el de teoría de juegos:


Variable Enfoque psicosocial Enfoque de elección racional Enfoque teoría del juego

Origen En la década de 1950,el enfoque A mediados del siglo XX, aparece en el matemático Euclides (vivió hacia los años
psicosocial toma fuerza dentro de la campo de la ciencia política el enfoque de 330 a 300 a c) en su obra
ciencia política bajo el liderazgo de un elección racional, en ocasiones también Elementos
psicólogo social, Angus Campbell, denominado teoría de elección racional,
teoría política formal, teoría política
positiva aun, economía política.

Fundamento Explicación de la conducta Toma de decisiones beneficios y Toma de decisiones en situación de


riesgos Juegos Conflicto

Observa El Comportamiento El Actuar racionalmente Trabajar en equipo o


individualmente

Situación Afectación o impacto Pros y contras, utilidad Estrés y oportunidad

Integra Creencias , Sentimientos, percepción Análisis de hechos sólidos Reglas, estrategias

Análisis Psicológico, político , filosófico, cultural Matemático, lógico Matemático, económico, político, social
Cuestión ¿ Qué creencias tiene ? ¿Qué lo motivó ¿Qué alternativas contempla esa ¿De qué tipo de juego se trata ? ¿cuales
a proceder de esa manera ? persona ? ¿con cuál información tomó su son las reglas del juego ?
decisión el actor ?

Refleja conducta necesidad interdependencia

Objetivo definir entender comparar resultados

Método encuesta, entrevistas, observaciones axiomas, lógica formal, cálculo, ecuación deducción,apoyada en teoría,
probabilidad, espina dorsal

Angus Campbell, Philip E. Converse, obra de Downs, Aneconomic theory of John von Neumann y Oscar Morgenstern
Autores y aportes Warren E. Miller y Donald E. Stokes. democracy (1957a, 1973)y la de Olson, Theory ofgamesand economic beha
Handbook of political psychology The logic of collective action Vior (1944) como el principal motor en el
(1973), DavidO. Sears, Leonie Huddy (1965,1992a), destacados del enfoque de desarrollo de la teoría de juegos.
Robert eleccion racional
Jervis,

1 entender factores políticos, sociales 1 versatilidad es aplicable 1 rigor y claridad en el análisis


Ventajas 2 comprobar el comportamiento electoral 2 revela crudamente la realidad 2 facilita la interiorización
3 factor central el ser humano 3 proporciona macro fundamento y
4 aplica el método científico macrosociología
1 atención en lo individuales subvalora 1 difícilmente logran explicar procesos 1 nivel de abstracción matemática tan
Desventajas las instituciones históricos alto.
2 omite análisis de los procesos de 2 algunas obras propone como 2 matemática avanzada conlleva emplear
conflicto y colaboraciones irrelevante toda reflexión valores y un vocabulario tan especializado, que
3 en algunos estudios dejan en segundo criterios éticos. la literatura sobre el tema se vuelve
plano lo político hacen mayor énfasis 3 con frecuencia algunas probabilidades esoterica, impenetrable, excepto para
en la psicología son imposible de observar los iniciados
CONCLUSIONES

● La conducta humana se puede analizar desde un sin número de perspectivas y variables que permiten entender de forma más íntima y personal el actuar del ser

humano lo que podemos definir como enfoque. Esto, relacionado directamente con el estudio del comportamiento humano en un entorno político permite comprender lo

transversal de los hechos generadores de esa conducta, con los antecedentes, las causas, las consecuencias, etc., lo que facilita el análisis del comportamiento del

individuo, la posición y su forma de asumir su postura frente a ese comportamiento.

● Existen diferentes autores, opiniones, definiciones y hasta teorías que conducen al análisis profundo de los hechos en el surgimiento de fenómenos políticos y su

posterior estudio lo que demanda que el ser humano correlacione de manera autocrítica, pero a la vez analítica su propia perspectiva de la realidad con la conducta

política y los factores de incidencia sobre esta a través de su misma conducta humana. Lo anterior si se tiene en cuenta que la descripción de los enfoques psicosocial,

el de elección racional y teoría de juegos proponen evidenciar una radiografía interior acerca de cada persona frente a los conceptos objeto de estudio mediante una

interpretación más subjetiva definida por su percepción, sus creencias, sentimientos, emociones, así como la atribución que se hace de los beneficios o no y que

facilita entender mejor el desarrollo de la conducta humana a partir de factores únicamente surgidos de sí mismo.

Losada R. Casas Casas A. (2009). Enfoques Para el análisis político: Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política, Editorial Javeriana,

(pp.75-120)

También podría gustarte