Está en la página 1de 66

Licenciatura en Nutrición.

ELEVADO CONSUMO DE LECHE DE VACA EN LA


POBLACIÓN INFANTIL
Hang Lagares, Florencia Belén

UCES: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales


Carrera: Licenciatura en Nutrición
Profesores: Borda Bossana, Daniela; Vrillaud, Julia; Vitaloni, Roberto.

Rafaela

02/11/2023

1
Licenciatura en Nutrición.

ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4

JUSTIFICACIÓN: ..................................................................................................................... 6

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN: .......................................................................................... 7

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS ...................................................................................... 14

PLANTEO DEL PROBLEMA ................................................................................................ 16

OBJETIVOS ............................................................................................................................ 17

Objetivo general ................................................................................................................... 17

Objetivos específicos............................................................................................................ 17

MARCO TEÓRICO: ............................................................................................................... 18

Crecimiento y desarrollo .......................................................................................................... 18

Requerimientos nutricionales en la infancia: ....................................................................... 19

Leche de vaca ........................................................................................................................... 21

Composición nutricional de la leche de vaca ....................................................................... 21

Aporte de proteínas:.......................................................................................................... 22

Aporte de lípidos: ............................................................................................................. 23

Aporte de hidratos de carbono: ......................................................................................... 23

Aporte de vitaminas: ......................................................................................................... 24

Aporte de minerales: ......................................................................................................... 24

Nutrientes críticos de la leche de vaca ................................................................................. 25

Recomendaciones de consumo de leche de vaca y derivados lácteos: ................................ 26

Enfermedades relacionadas al consumo de leche de vaca ................................................... 27

2
Licenciatura en Nutrición.

Anemia.............................................................................................................................. 27

Relación entre el consumo de leche de vaca y enfermedades crónicas: ........................... 29

ESTRATEGIAS NUTRICIONALES:..................................................................................... 31

ESTRATEGIA 1: “YINCANA LÁCTEA” ............................................................................. 32

ESTACIÓN 1: “Comienza la aventura láctea”: ................................................................... 33

ESTACIÓN 2: “El poder de la leche”:................................................................................. 34

ESTACIÓN 3: “Casería de riesgos”: ................................................................................... 35

ESTRATEGIA 2: “ADIVINA QUIÉN SOY” ......................................................................... 37

ESTRATEGIA 3: ARTE LÁCTEO: “NUTRI-TAZAS” ........................................................ 40

ESTRATEGIA 4: MATERIAL DE APOYO .......................................................................... 44

METODOLOGÍA DE TRABAJO:.......................................................................................... 46

CONCLUSIÓN: ....................................................................................................................... 47

RESULTADOS........................................................................................................................ 49

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 60

ANEXOS: ................................................................................................................................ 63

3
Licenciatura en Nutrición.

INTRODUCCIÓN:

La infancia representa un período biológico de mucha importancia, que va a

condicionar el resto de la vida del individuo. Es por este motivo, que se debe asegurar un

óptimo estado nutricional en los niños y garantizar el acceso a una alimentación suficiente,

completa, armónica y por sobre todo, adecuada. Con el objetivo de lograr un adecuado

crecimiento y desarrollo en ellos, mantener el cuerpo y protegerlos contra enfermedades

infecciosas y no transmisibles a lo largo de toda su niñez y vida adulta. (Cavazos, 2022)

Los niños pequeños tienen necesidades nutricionales especiales para garantizar así, el

crecimiento y el desarrollo, destacándose sobre todo, la importancia de la nutrición en los

primeros años de vida.

Se conoce que la lactancia materna, posee beneficios incuestionables en los primeros

6 meses de vida; sin embargo, después del destete, la ingesta de alimentos no siempre es

óptima durante el período de transición dietética. La falta de acceso a alimentos nutritivos es

un factor que contribuye directamente a una ingesta dietética inadecuada.

“La leche de vaca y sus derivados desempeñan un papel significativo en las dietas

occidentales. Son alimentos ampliamente consumidos y aceptados entre los niños pequeños,

representando el mayor porcentaje de ingesta energética diaria”. 1

Este grupo de alimentos es valioso por varias razones. En primer lugar, la leche de

vaca y sus derivados son una fuente importante de calcio, un mineral esencial para la salud

ósea, entre otras funciones que desempeña en el organismo. Además, contiene proteínas de

alto valor biológico, grasas, carbohidratos y micronutrientes como vitaminas y minerales.

(Araneda, 2022)

1
The New England Journal of Medicine (2020)
4
Licenciatura en Nutrición.

Cabe destacar que, a pesar de sus valiosos nutrientes, la leche de vaca posee un bajo

contenido de ciertos micronutrientes importantes para el crecimiento y el desarrollo, como el

hierro. De hecho, el consumo excesivo de ésta, representa el factor de riesgo más común de

anemia severa en los niños. No sólo naturalmente es baja en hierro, sino que el calcio tiene un

efecto inhibidor sobre la absorción de este mineral. Los niños pequeños, también corren el

riesgo de sufrir deficiencia de otros nutrientes, como la vitamina D y ácidos grasos omega 3,

que también son bajos en leche de vaca. (Matsuyama, 2016)

Además, de ser una fuente pobre de nutrientes clave, el consumo excesivo de leche de

vaca puede presentar otros problemas potenciales que no favorecen el crecimiento infantil

óptimo. Los estudios han demostrado un vínculo entre, la ingesta elevada de proteínas y

grasas en la primera infancia, y el aumento de grasa corporal, el riesgo de obesidad posterior

y aparición de enfermedades crónicas. (Dougkas, 2018)

Con el desarrollo de este trabajo, lo que se busca es proporcionar un conocimiento

profundo sobre los beneficios y también, sobre los efectos adversos que puede generar el

consumo excesivo de leche de vaca en la población infantil. Asimismo, se busca concientizar

sobre las posibles deficiencias nutricionales que pueden surgir como resultado de este exceso.

Se espera que, mediante estrategias nutricionales y acciones de intervención, se logre

destacar la importancia fundamental de los nutrientes necesarios para asegurar un crecimiento

y desarrollo óptimo. Al comprender los riesgos relacionados con el consumo excesivo de

leche de vaca y la posible falta de nutrientes esenciales, el propósito es que los niños y sus

familias adquieran conciencia sobre la relevancia de una dieta variada durante la etapa de

crecimiento y desarrollo, así como del suministro equilibrado y consciente de leche de vaca

en la alimentación de los mismos.

5
Licenciatura en Nutrición.

JUSTIFICACIÓN:

En el periodo de los meses de abril a julio del año 2023, en el que se desarrollaron las

prácticas de Salud Pública en el CAPS N°11, se pudo observar una elevada concurrencia de

niños acompañados de sus respectivas madres a las consultas nutricionales. Gracias a esta

aproximación se pudieron conocer los hábitos y patrones alimentarios de estos niños,

destacándose en los mismos, un elevado consumo de leche de vaca y de lácteos a lo largo del

día. Además, al indagar e investigar sobre el tema, y al implementar otras estrategias de

diagnóstico, se pudo confirmar esta problemática y las consecuencias que esto genera en la

salud, en el crecimiento y desarrollo de ellos.

Este es el motivo que me impulsa a desarrollar este trabajo, con la finalidad de poder

recopilar información existente y actualizada acerca de la temática que se desea abordar,

analizarla en profundidad y poder plasmar los riesgos o consecuencias a los que se enfrenta

esta población tan vulnerable.

Además, a partir de este análisis exhaustivo de la información, proponer

recomendaciones, estrategias o intervenciones, que orienten tanto a los padres como a los

propios niños, acerca del adecuado consumo de este producto alimenticio. Asimismo, ayudar

a las familias a lograr una alimentación equilibrada que garantice la salud y el bienestar de

sus hijos, previniendo cualquier tipo de complicación o enfermedad.

6
Licenciatura en Nutrición.

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN:

En el marco de las prácticas de Nutrición en Salud Pública, de la carrera Licenciatura

en Nutrición, llevadas a cabo durante el año 2023, en el periodo que abarca desde finales del

mes de abril hasta el mes de julio, tuvimos la oportunidad de asistir a diversos centros de

salud.

Uno de los centros en los que participamos activamente fue el Centro de Atención

Primaria de Salud (CAPS) N°11 “Dra. María Inés Tarchini de Dellasanta”. Éste, se encuentra

ubicado en el barrio N°37 “Virgen del Rosario”. En dicho centro de salud se pudo atender a

distintos pacientes, de edades y patologías muy diversas.

El Barrio Virgen del Rosario, se localiza en la porción noreste de la ciudad de Rafaela

y está circunscripto por las calles Santiago del estero al norte, Gabriel Maggi al sur,

Aconcagua al este y Joaquín V. González al oeste.

En sus inicios, formaba parte del Barrio Monseñor Zaspe. Éste, nace como un

proyecto habitacional que se materializó a través de la colaboración de una cooperativa

(Co.Pro.Vi) en el año 1989. A lo largo de los años, la población de esta área ha crecido

significativamente, en gran parte, debido a las migraciones internas de residentes. Motivo por

el cual, en el año 2007, se llevó a cabo la separación de estas dos zonas, quedando establecido

el nombre de Virgen del Rosario exclusivamente para el sector ubicado al sur del Canal Norte

de la ciudad.

El barrio se conforma de un total de 18 manzanas y sus calles, siendo las mismas en

su totalidad de tierra y ripio, exigen un mantenimiento constante. Esto puede representar un

problema para la movilidad de los habitantes, particularmente en días de condiciones

climáticas desfavorables, como las lluvias intensas. A su vez, cabe mencionar, que las

bocacalles, se encuentran pavimentadas, teniendo como punto a favor que, en las condiciones

7
Licenciatura en Nutrición.

mencionadas anteriormente, se evite que se acumule agua en ellas, se forme barro y se

generen malos olores.

Otro aspecto que se pudo observar es que muchas de las cunetas del área han sido

descuidadas y se han convertido en puntos de acumulación de basura o residuos, de aguas

estancadas, yuyos y pastos altos. Estos aspectos contribuyen a la contaminación y afectan

negativamente a los residentes del barrio.

En lo que respecta a la infraestructura, el Barrio Virgen del Rosario cuenta con una

red de suministro de agua potable y un sistema de alumbrado público. En cuanto a la

disponibilidad de servicios, se lleva a cabo la recolección de los residuos de la zona. Además,

es importante destacar que el transporte público también se encuentra presente en el Barrio

con la línea 5. La misma cuenta con dos paradas de colectivo que están ubicadas en las

cercanías del CAPS N°11, la primera en Avenida Gabriel Maggi 1565 y la segunda en la

intersección de Pascual Brusco y Campoamor.

Una de las estrategias para el diagnóstico de situación fue la realización de entrevistas

hacia el personal que trabaja en el centro de salud, específicamente, en el área administrativa.

Según lo recopilado en dicha entrevista, la mayoría de la población del barrio

pertenece a un nivel socioeconómico medio/bajo. Estas personas dependen en gran medida de

la asistencia del estado y cuentan con planes sociales y habitacionales; y no poseen obra

social ni seguro médico.

Otro punto importante de mencionar es que en muchas viviendas se encuentran

conviviendo más de una familia, y en ocasiones, los habitantes de esas viviendas forman

familias numerosas, optando por construir habitaciones adicionales en el mismo terreno.

Como resultado, se pueden encontrar varias generaciones de familias compartiendo un mismo

terreno. Esta información refleja la realidad económica y social de la comunidad que

pertenece al barrio y que se atiende en el Centro de Salud.


8
Licenciatura en Nutrición.

Respecto al centro de salud del Barrio Virgen del Rosario, nace en el año 2015 debido

a la alta demanda de atención médica que había en dicho barrio, y en ese momento, el más

cercano era el CAPS N°1 Centro Integrador Comunitario “CIC”, en Barrio Monseñor Zaspe.

El centro de salud en cuestión, como se mencionó anteriormente, se encuentra

ubicado en la intersección de las calles Gabriel Maggi y Santiago Shine, en un terreno en el

cual se halla la Plaza pública “Ybo Zamora”. La misma cuenta con un playón para

actividades recreativas, que posee una cancha de básquet, una de fútbol, y un espacio con

juegos para los niños. A su vez, en este terreno y pegado al centro de salud, se localiza la

vecinal de Barrio.

El CAPS N°11 tiene el ingreso principal ubicado en la esquina del edificio y una

salida de emergencias en la parte norte de sus instalaciones. En cuanto a su estructura, se

compone por tres consultorios, dos destinados para la atención médica y otro diseñado para la

atención odontológica, y del cual hace uso también la Licenciada en Nutrición del centro.

Además incluye una enfermería, un office y dos baños, uno de ellos destinado al uso del

personal que trabaja en el centro y otro para el uso de los pacientes. También se puede

encontrar una farmacia, una oficina y un sector destinado al equipo territorial. Este edificio

está diseñado para atender las necesidades de los residentes locales y facilitar la

implementación de programas de atención primaria de la salud por parte de los equipos de

agentes territoriales en esta comunidad. Ver anexo 1

Éste centro de salud, ha evolucionado desde sus inicios, incorporando múltiples

actores y actividades destinadas a la comunidad. Según el informe anual realizado en el año

2022, cuenta un padrón actual de 2547 pacientes, de los cuales alrededor de 200, retiran su

medicación crónica en las instalaciones. Esto es posible gracias a que en el último año se

gestionó la capacitación e incorporación a la Red del programa REMEDIAR, y así poder

garantizar la provisión de medicamentos e insumos a la población perteneciente al barrio.

9
Licenciatura en Nutrición.

También, se desarrolló en este último tiempo, una historia clínica familiar de los

pacientes, la cual permite conocer la realidad sociocultural de cada una de las familias que

pertenecen al barrio y su contexto, y además, poder sistematizar las atenciones de una manera

más práctica y adecuada a cada uno de los pacientes.

En cuanto al equipo de trabajo del centro de salud, el mismo, está conformado por

odontología, administración, servicios generales, medicina general y familiar, enfermería,

farmacia, nutrición, psicología y trabajo social. También, se completa con el desarrollo de

actividades y talleres, como son el caso de “los cursos preparto” y “Pido Gancho”. Este

último, es un taller coordinado por un grupo de jóvenes el cual está destinado a niños de

diversas edades y donde se llevan a cabo actividades lúdicas y recreativas. Todos estos

actores brindan la posibilidad de generar intervenciones de manera integral hacia la

comunidad, y de esta manera, asistir a diversas demandas.

En la entrevista realizada al personal administrativo del centro se pudo recolectar el

dato de que, además de proporcionar servicios de atención primaria en salud, también se

brinda asistencia alimentaria. La misma, se lleva a cabo a través de la entrega de leches a las

familias de la comunidad que acuden al centro y que pertenecen al barrio. Se distribuyen

fórmulas infantiles para niños de 0 a 6 meses de edad, así como también, leche en polvo para

niños de 6 meses a 2 años de edad. Es importante destacar que, en situaciones especiales o

cuando se considera necesario, también se suministra leche a niños mayores de 2 años.

En lo que respecta a lo alimentario y nutricional, los días viernes por la mañana se

llevan a cabo consultas con la nutricionista. Durante el periodo de prácticas que abarca los

meses que se mencionaron con anterioridad, y que fueron llevadas a cabo en el CAPS N°11,

tuvimos la oportunidad de presenciar distintas consultas nutricionales dirigidas por la

Licenciada en Nutrición Julia Vrillaud.

10
Licenciatura en Nutrición.

En este tiempo se realizaron y presenciaron un total de 23 consultas nutricionales en

las instalaciones del centro. La mayoría de los pacientes atendidos durante las mismas, fueron

mujeres embarazadas y niños. Además, también se pudo observar casos en los se abordaban

diversas patologías, entre las que se incluyen diabetes, hipertensión, dislipemias,

hipotiroidismo, así como también, situaciones en las que los mismos pacientes buscaban

recibir educación alimentaria nutricional.

Para poder determinar la población beneficiaria y destinataria, y así, llevar a cabo este

trabajo, se ha tenido en consideración la significativa concurrencia de los niños a la consulta

nutricional, todos ellos, derivados por parte de la médica pediatra del centro de salud.

Dada estas circunstancias, se ha determinado entonces, que la población beneficiaria

serán estos niños que concurren al CAPS N 11, mientras que la población destinataria serán

las madres y padres de dichos pacientes, además de los mismos niños.

Durante las consultas con los niños y niñas, se realizaron observaciones a ellos y a sus

familiares, y se puso especial atención tanto a lo que manifestaban y comentaban las madres

de los pacientes como a lo expresado por los propios niños. Gracias a esta aproximación, se

pudo identificar un patrón de consumo en la mayoría de ellos. Este patrón se caracterizó por

un alto consumo de productos lácteos en su dieta diaria, destacándose particularmente un

elevado consumo de leche de vaca.

Partiendo de esto, se decide revisar y analizar las historias clínicas de estos pacientes

que concurren a la consulta nutricional. En las mismas, se ha detectado una alteración en el

crecimiento de algunos de ellos, donde el “puntaje Z”, se encuentra en el límite inferior o por

debajo del mismo en relación a los valores “normales” de las tablas de talla para la edad

(T/E) y peso para la edad (P/E) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

11
Licenciatura en Nutrición.

Además de esta alteración en el crecimiento, también se pudo observar en estas

historias clínicas, la indicación por parte de la médica pediatra de suplementos de hierro y

complejos vitamínicos en más de la mitad de los niños que fueron estudiados y analizados.

Estos hallazgos mencionados, junto a la elevada distribución de leches de vaca a la

población infantil por parte del personal del centro de salud, me llevaron a realizar e

implementar, otra estrategia de diagnóstico y así poder identificar la problemática principal.

Esta estrategia fue la realización de encuestas a las madres de los niños que concurren

al Centro de Salud, para así, poder conocer acerca de los hábitos de consumo de lácteos,

haciendo foco en el de la leche de vaca.

Se realizaron un total de doce encuestas para poder conocer el patrón de consumo de

la población objetivo, donde se abordaron cinco secciones diferentes. Las mismas incluyeron,

el consumo de productos lácteos, con un enfoque especial en la leche de vaca, así como

cualquier malestar gastrointestinal o problemas de salud relacionados. Además, se exploraron

aspectos relacionados con la alimentación, la educación nutricional y recomendaciones

pertinentes, así como también, el uso de suplementos dietéticos.

Los resultados arrojados ofrecen información acerca de los patrones de consumo de

productos lácteos, especialmente la leche de, por parte de los niños que concurren al centro

de salud del barrio Virgen del Rosario. Además, sugieren que, en líneas generales, el

consumo de este producto es muy común y frecuente en esta población.

Como última estrategia de diagnóstico, se pretende recurrir a la revisión e

investigación de bibliografía científica existente, para así, adquirir conocimientos acerca de la

problemática planteada. De esta manera, poder saber sobre los beneficios y el impacto en la

salud de los consumidores relacionados con la temática. Asimismo, también se pretende

poder desarrollar estrategias nutricionales efectivas para abordar esta situación y, en

12
Licenciatura en Nutrición.

consecuencia, mejorar la calidad de vida de los pacientes y prevenir posibles complicaciones

en su salud.

13
Licenciatura en Nutrición.

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

Al analizar los datos obtenidos en las estrategias de diagnóstico aplicadas, se pudo

identificar diferentes problemáticas en la población objetivo. Entre ellos se pueden encontrar:

 Elevado consumo de leche de vaca en los niños que concurren al centro de salud

 Alteración en el crecimiento en los niños que concurren al centro de salud

 Suministro de suplementos de hierro en los niños que concurren al centro de salud

 Ausencia de educación nutricional y recomendaciones por parte de los

profesionales de salud acerca del consumo de leche de vaca en los niños.

Para llevar a cabo la priorización de los problemas planteados, se implementó un

sistema de puntuación para así poder identificar cuál de ellos es el más relevante. En este

sistema, se asignó un puntaje del 1 al 3, donde 1 representa la menor relevancia y 3 la mayor.

Criterio de priorización Problemática

Problema 1 Problema 2 Problema 3 Problema 4

Magnitud 3 2 2 3

Vulnerabilidad 3 3 3 3

Trascendencia 2 2 2 2

Factibilidad 3 1 3 3

Ponderación 2 1 2 1

TOTAL 13 9 12 12

Al realizar la priorización de problemas se ha destacado una cuestión central: “El

elevado consumo de leche de vaca en los niños que asisten al centro de salud”.

Esta problemática representa a la de mayor magnitud identificada durante el proceso

de priorización, ya que afecta a cinco de los siete niños que han sido atendidos en consultorio

durante el periodo de prácticas.

14
Licenciatura en Nutrición.

Su ponderación y trascendencia radica en su impacto significativo en los niños. El

elevado consumo de leche de vaca en edades tempranas representa el factor de riesgo más

común en la aparición de la anemia en esta población infantil. Además, la carencia de

nutrientes esenciales, como la vitamina D, el hierro y los ácidos grasos omega-3, que son

vitales para asegurar un crecimiento y desarrollo adecuado para la edad.

Dada la vulnerabilidad de esta población, resulta necesario abordar esta problemática

de manera adecuada y priorizada. Así, se podrá asegurar y garantizar un adecuado estado de

salud y de bienestar en los niños en sus primeros años de vida, evitando complicaciones

presentes o futuras y, promoviendo así, un crecimiento y desarrollo óptimos.

Por último, esta problemática tiene cierto grado de factibilidad, ya que existen

diversas estrategias y acciones que pueden ser implementadas por diferentes actores para

poder mejorar la situación, evitar complicaciones y promover la salud y bienestar de los

niños.

15
Licenciatura en Nutrición.

PLANTEO DEL PROBLEMA

Marcada ingesta de productos lácteos, destacándose sobre todo, el consumo de leche

de vaca por parte de los niños que asisten y concurren al Centro de Salud N°11 de la Ciudad

de Rafaela.

La leche de vaca es un alimento rico en una amplia variedad de macro y

micronutrientes, lo que la convierte en una importante opción para garantizar el crecimiento y

desarrollo de los niños. Sin embargo, es fundamental que se consuma en cantidades

adecuadas para aprovechar sus beneficios.

En la población estudiada, se ha observado un consumo elevado de leche de vaca, lo

que ha llevado a la conclusión de que, en ocasiones, se están dejando de lado otros alimentos

y nutrientes igual de importantes para la edad. Este consumo excesivo, a su vez, puede dar

lugar a complicaciones, siendo la más común la anemia. También, en determinadas

situaciones, puede generar alteraciones en el crecimiento y enfermedades crónicas, como el

sobrepeso y la obesidad.

Por lo tanto, es fundamental abordar y resolver este problema a fin de prevenir

complicaciones y riesgos para la salud de los niños, al tiempo que se garantiza un estado de

salud óptimo y un crecimiento y desarrollo adecuados.

Este es un problema que puede abordarse mediante intervenciones y estrategias

nutricionales, educando y concientizando a los niños y sus familias, acerca de su consumo en

cantidades adecuadas según la edad.

16
Licenciatura en Nutrición.

OBJETIVOS

Objetivo general

 Evaluar el impacto del consumo de leche de vaca en el estado nutricional y en

el crecimiento y desarrollo de los niños que concurren al CAPS N°11 de la Ciudad de

Rafaela, en el periodo de prácticas de abril a julio del año 2023.

Objetivos específicos

 Determinar los requerimientos nutricionales de los niños en la etapa de

crecimiento y desarrollo.

 Evaluar la composición nutricional de la leche de vaca.

 Determinar los nutrientes críticos como consecuencia del elevado consumo de

leche de vaca.

 Determinar los requerimientos de leche de vaca para la edad.

 Analizar los riesgos que produce tener un elevado consumo de leche de vaca.

 Evaluar la existencia de una correlación entre el elevado consumo de leche de

vaca y la aparición de enfermedades crónicas.

 Proponer estrategias de educación nutricional para niños, madres y padres.

17
Licenciatura en Nutrición.

MARCO TEÓRICO:

Crecimiento y desarrollo

La infancia es el periodo más importante en la vida de las personas, que va a

condicionar el resto de la vida del individuo. Es así como los niños y las niñas tienen derecho

a crecer y desarrollarse en contextos que permitan su participación, garantizando óptimas

condiciones para su crecimiento y el desarrollo, fomentando el logro de habilidades para la

vida, y creando entornos para lograr el bienestar infantil. (Sanchez, 2019)

El crecimiento ha sido definido como el proceso de incremento de la masa de un ser

vivo, que se produce por el aumento del número de células o la masa celular. En cambio, el

desarrollo es el proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus

sistemas a través de los fenómenos de maduración, diferenciación e integración de funciones.

(S.U.T.E.B.A, 2022)

“El crecimiento y desarrollo son procesos ordenados y continuos que se desarrollan

bajo secuencias predeterminadas y está influenciado por factores genéticos, biológicos y

ambientales. La velocidad de crecimiento y desarrollo es diferente en las distintas etapas de la

vida.”2

El 90% del desarrollo físico y mental, ocurre durante los primeros años de vida, esto

significa que es esencial proporcionar una estimulación y una nutrición adecuada durante esta

etapa para garantizar un crecimiento y desarrollo óptimos. De esta manera, se pueden

establecer bases sólidas para que los resultados positivos se vean a lo largo de la vida. Los

posibles problemas que no se atiendan adecuadamente durante la infancia, pueden afectar

negativamente la salud física, el bienestar emocional y las habilidades sociales del niño.

(Sanchez, 2019)

2
Revista Neuronum. Volumen 6. Número 3. Enero-julio 2020.
18
Licenciatura en Nutrición.

Ambos son procesos interrelacionados, que pueden ser considerados como

indicadores de bienestar general, de enfermedades crónicas y de estrés psicológico. Por otra

parte, debemos tener en cuenta que crecimiento y desarrollo son el resultado de la interacción

de dos factores: la genética y el medio ambiente, y dentro de este, juega un rol muy

importante la alimentación y nutrición.

Requerimientos nutricionales en la infancia:

Las necesidades nutricionales hacen referencia a la cantidad de energía y nutrientes

necesarios para asegurar funciones orgánicas, la salud y la correcta nutrición, garantizando un

adecuado crecimiento y desarrollo, así como también la prevención de enfermedades.

Los niños pequeños tienen mayores necesidades nutricionales y estas deben ser

cubiertas para poder garantizar un adecuado crecimiento y desarrollo. Cada vez hay más

evidencias que respaldan la importancia de la nutrición en los primeros años de vida para

lograr un adecuado estado de salud a largo plazo. (McConahy, 2015).

Un aspecto importante a tener en cuenta es que los requerimientos nutricionales

cambian a medida que los niños crecen. En cuanto a la distribución porcentual de

macronutrientes, varía según la edad.

TABLA I: Distribución porcentual de macronutrientes según edad.

Macronutriente % del VET 1-3 años % del VET 4-18 años

Hidrato de Carbono 45-65% 45-60%

Proteína 5-20% 10-30%

Grasa 30-40% 5-10%

VET: valor energético total


Fuente: Manual de pediatría (Liliana Ladino Mélendez, 2022)

En el proceso de crecimiento y desarrollo de los niños, los micronutrientes, tales

como las vitaminas y los minerales, desempeñan un papel fundamental. A medida que el niño

19
Licenciatura en Nutrición.

crece, sus requerimientos nutricionales cambian y se ajustan para satisfacer las demandas de

su crecimiento y desarrollo.

A su vez estos micronutrientes, también se ven modificados conforme el niño crece y

se desarrolla. (Cobaleda Rodrigo, 2020)

TABLA II: Ingesta diaria recomendada de minerales para niños

EDAD

MINERAL 1-3 años 4-8 años

Calcio (mg/día) 500 800


Fósforo (mg/día) 460 500
Magnesio (mg/día) 80 130
Flúor (mg/día) 0.7 1
Hierro (mg/día) 7 10
Zinc (mg/día) 7 12
Selenio (µg/día) 20 30
Yodo (µg/día) 200 300

Fuente: Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años - Guía de alimentación hasta la
adolescencia. MINSAL 2016

TABLA III: Ingesta diaria recomendada de vitaminas para niños

EDAD

VITAMINA 1-3 años 4-8 años

Vitamina A (µg/día) 300 400


Vitamina C (mg/día) 15 25
Vitamina D (µg/día) 5 5
Vitamina E (mg/día) 6 8
Vitamina K (µg/día) 30 55
Tiamina (mg/día) 0.5 0.6
Riboflavina (mg/día) 0.5 0.6
Niacina (mg/día) 6 8
Vitamina B6 (mg/día) 0.5 0.6
Folato (µg/día) 150 200
Vitamina B12 (µg/día) 0.9 1.2

Fuente: Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años - Guía de alimentación hasta la
adolescencia. MINSAL 2016

20
Licenciatura en Nutrición.

Leche de vaca

Según el Código Alimentario Argentino, se define como leche de vaca a “el producto

obtenido por el ordeño total e ininterrumpido, en condiciones de higiene, de la vaca lechera

en buen estado de salud y alimentación, proveniente de tambos inscriptos y habilitados por la

Autoridad Sanitaria Bromatológica Jurisdiccional y sin aditivos de ninguna especie”. (CAA)

La leche de vaca no modificada, no debe administrarse como bebida láctea principal

a los niños antes de los 12 meses de edad y la ingesta debe limitarse a menos de 500 ml

diarios en los niños pequeños. La razón principal para retrasar la introducción, es prevenir la

deficiencia de hierro, ya que, la leche de vaca es una fuente pobre en este mineral. Un estudio

ha demostrado que una ingesta de leche superior a 500 ml al día, está asociada con la

deficiencia de hierro. (ESPGHAN, 2023)

Composición nutricional de la leche de vaca

La leche de vaca es una fuente importante de macro y micronutrimentos. Aporta

proteínas de alto valor biológico, lípidos, hidratos de carbono (fundamentalmente en forma de

lactosa), vitaminas y minerales como calcio y fósforo. Estos últimos, indispensables para el

mantenimiento de una buena salud ósea.

TABLA IV: Composición nutricional de la leche de vaca

21
Licenciatura en Nutrición.

Fuente: The New England Journal of Medicine, 2020

Aporte de proteínas:

Las proteínas que se encuentran en la leche de vaca son de alto valor biológico. Las

mismas son fácilmente digeribles y aportan aminoácidos necesarios para cubrir los

requerimientos humanos, incluidos los esenciales.

Dentro de las proteínas de la leche de vaca se distinguen las caseínas (las cuales

representan al 80% de las proteínas totales) y las proteínas del lactosuero (20% restante).

La caseína posee un alto contenido de fosfato y es digerida en el tracto digestivo. La

misma, favorece la absorción intestinal y biodisponibilidad del calcio a través de la formación

de complejos solubles de caseín-fosfopéptidos/calcio.

Las lactoproteínas son la parte del componente proteico que permanece en suspensión

tras la acidificación o coagulación enzimática de la leche, siendo sensibles a los tratamientos

térmicos y fácilmente desnaturalizadas. (Suárez, 2015)

Entre estas proteínas del suero vacuno se encuentran la β-lactoglobulina, la α-

lactoalbúmina, inmunoglobulinas, lactoferrina, transferrina y albúmina.

22
Licenciatura en Nutrición.

La β-lactoglobulina se encuentra en mayor cantidad en el suero de la leche. Es un

transportador de la vitamina A y esteroides. La α-lactoalbúmina tiene un papel importante en

la síntesis de lactosa. Las inmunoglobulinas tienen un rol en el sistema inmunitario, mientras

que la lactoferrina y transferrina participan en el metabolismo del hierro. (Wakida-Kuzunoki,

2019)

Aporte de lípidos:

Con respecto a la composición lipídica de la leche de vaca, la grasa es el elemento

más variable de la leche, y determinante principal de sus propiedades físicas y organolépticas.

(Fernández, 2015)

Aproximadamente, el 98% de la grasa en la leche se presenta en forma de

triglicéridos, que consisten en ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados.

Los ácidos grasos saturados son los más abundantes, mientras que los ácidos grasos

poliinsaturados de cadena larga se encuentran en menor cantidad. Sin embargo, la leche de

vaca contiene una proporción reducida de ácidos grasos esenciales, como el ácido alfa

linolénico. El 2% restante comprende ácidos grasos no esterificados, colesterol, carotenoides,

y vitaminas liposolubles. (Wakida-Kuzunoki, 2019)

Aporte de hidratos de carbono:

La lactosa es el hidrato de carbono mayoritario de la leche de vaca, donde mantiene

una concentración cercana al 5%. Posee una función principalmente energética, que pasa por

su hidrólisis intestinal en los dos monosacáridos, glucosa y galactosa. Además, tiene un

importante papel en la síntesis de glucolípidos cerebrósidos (esenciales en el desarrollo

neurológico temprano) y glicoproteínas. También actúa mejorando la eficiencia de la

absorción de calcio.

23
Licenciatura en Nutrición.

Además de la lactosa, la leche contiene otros hidratos de carbono no absorbibles, los

oligosacáridos, que promueven la existencia de una flora bifidógena en el intestino.

(Fernández, 2015)

Aporte de vitaminas:

La leche de vaca entera tiene cantidades significativas de algunas vitaminas

hidrosolubles y liposolubles. Un porcentaje elevado de los requerimientos de vitaminas B12,

riboflavina (vitamina B2), vitamina A, niacina y piridoxina (vitamina B1) se cubren con el

consumo de leche recomendado según la edad. (Suárez, 2015)

Aporte de minerales:

Alrededor del 1% de los componentes de la leche son minerales, presentes en forma

tanto de sales orgánicas como inorgánicas. Es, por tanto, una importante fuente de estos

elementos para cubrir las necesidades en la etapa de crecimiento y desarrollo, así como para

mantener la homeostasis del medio interno.

Así, en la leche de vaca existen cantidades significativas de fósforo, zinc, sodio y

potasio, pero también de yodo, selenio y cromo. No obstante, es el contenido en calcio el que

convierte a la leche y sus derivados en la principal fuente de este mineral para las personas.

(Suárez, 2015)

Desde el punto de vista de la salud, un aporte adecuado de calcio es fundamental para

adquirir y mantener la masa ósea y para la regulación del peso corporal, así como también,

para mantener la integridad de los dientes.

Es fundamental lograr un desarrollo óseo adecuado durante la infancia y la etapa de

crecimiento, ya que el pico de masa ósea alcanzado en esta etapa tiene un impacto

significativo en la salud ósea a lo largo de la vida. Al lograr un pico de masa ósea adecuado,

se reduce sustancialmente el riesgo de osteoporosis y fracturas en la edad adulta.

24
Licenciatura en Nutrición.

Cabe mencionar que este mineral, además de participar en la integridad estructural de

los huesos y de los dientes, forma parte de numerosos procesos metabólicos que ocurren en

todas las células del organismo. Estas incluyen la transmisión del impulso nervioso, la

excitabilidad neuronal y la formación de neurotransmisores; para el adecuado funcionamiento

del músculo cardíaco, el mantenimiento del tono del músculo esquelético y la contracción del

músculo liso o en los procesos de coagulación sanguínea. (Moreiras, 2020)

Nutrientes críticos de la leche de vaca

A pesar de que la leche de vaca contiene una amplia variedad de macro y

micronutrientes como se mencionó previamente, es importante destacar que el contenido de

ciertos micronutrientes es limitado, lo que puede afectar un adecuado crecimiento y

desarrollo de los niños.

En el caso del hierro, este mineral se encuentra en concentraciones muy bajas. Una

taza de leche de vaca entera (240 ml) contiene 0.07 mg, es decir, solo el 1% de la ingesta

diaria recomendada de hierro para un niño. (Graczykowska, 2021)

Además de poseer bajos niveles de hierro, hay que tener en cuenta que el calcio

presente en ella puede interferir con la absorción de este mineral. A su vez, los niños

pequeños, también corren el riesgo de sufrir deficiencia de otros nutrientes como la vitamina

D y ácidos grasos omega 3, que también son bajos en leche de vaca. (Matsuyama, 2016)

En cuanto a la Vitamina D, la deficiencia de la misma, es común a nivel mundial,

favoreciendo el raquitismo y osteomalacia que tienen un impacto sustancial en la salud,

crecimiento y desarrollo de los lactantes, ninos y adolescentes. Es importante destacar que es

añadida de manera rutinaria en la mayor parte de las leches de vaca enteras que se

comercializan en nuestro país. (COCO, 2023)

25
Licenciatura en Nutrición.

La deficiencia de ácidos grasos esenciales, como el caso del acido graso omega-3,

puede conducir a deficiencias en el neurodesarrollo y de la función visual de los niños

pequeños.

Recomendaciones de consumo de leche de vaca y derivados lácteos:

Dado su valor nutricional, se recomienda una ingesta diaria de leche y derivados

lácteos equivalente a 2-3 raciones diarias de leche, en función de la edad y del estado

fisiológico.

Para el lactante humano se recomienda la ingesta exclusiva de leche materna durante

los seis primeros meses de vida, o cuando esto no es posible, la alimentación con fórmulas

lácteas adaptadas basadas en leche de vaca. Posteriormente, en niños de corta edad, en la

edad escolar y la edad adulta es recomendable la ingesta de 2 a 3 raciones de leche o su

equivalente en productos lácteos, incluidas leches de composición adaptada a los

requerimientos especiales de segmentos de población particulares.

Una ración de lácteos equivale a una cantidad de 240 ml (una taza) de leche de vaca,

una taza de yogur bebible (250 ml) o 2 yogures firmes (125 gr cada uno). También, equivale

a 2 - 3 fetas de queso duro (40 - 60 gr) o una porción de queso fresco o cremoso (80 - 100 gr).

(Olga Moreiras Tuni, 2022)

Se debe tener en cuenta que en la etapa de la adolescencia, la gestación y el periodo

de lactancia se recomiendan de 3 a 4 raciones y, finalmente, los grupos etarios mayores de 60

años de 2 a 4 raciones. (Moreiras, 2020)

 1 a 3 años de edad: 2 tazas (480 ml)

 4 a 8 años de edad: 2½ tazas (600 ml)

 9 a 18 años de edad: 3 tazas (720 ml)

26
Licenciatura en Nutrición.

El Comité de Nutrición de ESPGHAN y el Comité de Nutrición de la Asociación

Española de Pediatría recomiendan que se consuma leche entera hasta los dos años de edad.

Después de esta etapa, se sugiere el consumo de leche de vaca descremada.

Enfermedades relacionadas al consumo de leche de vaca

Anemia

La deficiencia de hierro es la deficiencia de micronutrientes más común a nivel

global. Los niños pequeños son un grupo de riesgo debido a que se encuentran en un periodo

de rápido crecimiento y desarrollo, lo que conlleva a que tengan elevadas necesidades o

requerimientos del mismo. La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) afirma que los

requerimientos de hierro en lactantes mayores de 7 meses son de 11 mg/día y de 7 mg/día en

niños de uno a tres años.

Entre los factores de riesgo asociados a la anemia por deficiencia de hierro, el alto

consumo de leche de vaca se presenta como un elemento significativo. Además, otros

factores de riesgo incluyen un bajo consumo de alimentos ricos en hierro, un bajo nivel

socioeconómico y el estatus de inmigrante. (SAP, 2017)

Los efectos en la salud relacionados con la deficiencia de hierro en la infancia son

profundos. El riesgo más significativo es un desarrollo neurológico deficiente, lo que puede

tener consecuencias a largo plazo en la cognición y el rendimiento escolar. Además, se han

observado efectos fisiológicos adicionales, como el retraso en el crecimiento y una respuesta

inmune debilitada en niños pequeños con deficiencia de hierro. (Domellöf, 2014)

Signos y síntomas de anemia:

Las personas con anemia suelen ser asintomáticas. La detección de la anemia, en

particular cuando es moderada o grave, se realiza a través de una anamnesis y un examen

físico minucioso debido a la inespecificidad de los signos y síntomas. (Olivera, 2023)

Los signos y síntomas de la anemia son los siguientes:


27
Licenciatura en Nutrición.

Síntomas generales: Sueño aumentado, debilidad, falta de apetito, anorexia,

irritabilidad, cansancio físico aumentado, desvanecimiento, mareos, cefalea y alteración en el

crecimiento.

Alteraciones digestivas: quelitis angular, glositis (lengua de superficie lisa, sensible,

adolorida o inflamada, de color rojo pálido o brilloso).

Alteraciones en piel y faneras: Piel y membranas mucosas pálidas, pelo ralo, uñas

quebradizas.

Síntomas cardiopulmonares: taquicardia, soplo y disnea al esfuerzo. Estas condiciones

se pueden presentar cuando la hemoglobina es <5g/dl

Alteraciones inmunológicas: defectos en la inmunidad celular y la capacidad

bactericida de los neutrófilos

Sistemas neurológicos: se encuentra alterado el desarrollo psicomotor, aprendizaje y/o

la atención, memoria y se encuentra disminuido la respuesta de estímulos sensoriales. (Doris,

2019)

Mecanismos de desarrollo de la anemia:

Una dieta rica en leche de vaca y baja en hierro puede provocar una deficiencia que,

entre otras cosas, provoque el desarrollo de anemia microcítica. Esto se produce a través de

diversos mecanismos:

La leche de vaca tiene un contenido muy bajo en hierro (sólo el 1% de la ingesta

diaria recomendada por taza).

El consumo excesivo de leche de vaca puede provocar anemia por deficiencia de

hierro causada por un desequilibrio dietético, un menor consumo de sólidos y un mayor

consumo de una dieta láctea deficiente en hierro;

28
Licenciatura en Nutrición.

La leche de vaca contiene predominantemente hierro no hemo, que es mucho menos

digerible que el hierro hemo

El hierro tiene una baja biodisponibilidad para su absorción. Estimando que hay <0,05

mg de hierro/100 g de leche de vaca, y una tasa de absorción del 10%, se debería absorber <5

μg/100 g de ingesta de hierro recomendada.

Debido a su alto contenido de caseína y calcio, la leche de vaca evita que el tracto

digestivo absorba el hierro de otros alimentos. Al tener un elevado contenido de calcio, este

compite con el hierro por la absorción.

La leche de vaca es pobre en vitamina C y la pasteurización también reduce su

contenido. Este aspecto es relevante ya que se sabe que la vitamina C aumenta la absorción

de hierro en el tracto gastrointestinal.

Además, se ha descubierto que los bebés sanos pierden fisiológicamente pequeñas

cantidades de sangre a través del tracto gastrointestinal. El consumo excesivo de leche de

vaca en niños pequeños puede aumentar la tasa de pérdida de sangre, lo que aumenta aún más

la necesidad de hierro. Esta condición desaparece después de cumplir el año de edad.

(Graczykowska, 2021)

Como tal, los historiales dietéticos completos deben formar parte de cada visita

pediátrica durante los primeros años de vida. Además, se debe alentar a los padres a incluir

alimentos que contengan hierro en la dieta de sus hijos después de los seis meses de edad y se

les debe advertir sobre los peligros del consumo excesivo de leche de vaca en la infancia.

Relación entre el consumo de leche de vaca y enfermedades crónicas:

La relación entre la alimentación infantil y el riesgo de obesidad en la edad adulta es

un tema de suma importancia. Se ha observado en diversos estudios, que una ingesta elevada

de calorías y proteínas durante la infancia, en particular aquellas proporcionadas por la leche

29
Licenciatura en Nutrición.

de vaca, puede tener efectos adversos a largo plazo. Existe una relación entre la alta ingesta

de proteínas en los primeros años de vida y el aumento de la adiposidad durante la niñez, lo

que, a su vez, incrementa el riesgo de desarrollar sobrepeso y obesidad en la infancia y en la

vida adulta. (Shelley M. Vanderhout, 2021)

La relación exacta entre el consumo de leche de vaca y el aumento de peso, a su vez

depende de otros factores, como la cantidad y el tipo de leche que se consume, la dieta en

general, la actividad física y otros factores individuales.

A la vez, este aumento de la adiposidad y del sobrepeso podría llevar a conducir a la

aparición de otras enfermedades crónicas como son las enfermedades cardiovasculares, la

Diabetes Mellitus, la hipertensión arterial.

Hay que tener en cuenta que la relación entre el consumo de leche de vaca, el

aumento de peso y la aparición de enfermedades crónicas no es concluyente y puede variar

dependiendo de las circunstancias de cada individuo. Además, aún se necesita más

investigación para comprender completamente esta relación. (Dougkas, 2018)

30
Licenciatura en Nutrición.

ESTRATEGIAS NUTRICIONALES:

Luego de haber llevado a cabo la investigación y análisis de la problemática planteada

en este trabajo, se ha decidido implementar diversas estrategias nutricionales con el propósito

de hacerle frente y de reducir su impacto en la población objetivo. Se plantea realizar cuatro

estrategias o intervenciones diferentes.

El propósito principal de estas estrategias es brindar conocimientos a los niños y a

sus familias acerca de los componentes de la leche de vaca, detallando tanto sus beneficios

como los riesgos y enfermedades asociadas con su consumo excesivo.

La primera de las estrategias, tiene como objetivo familiarizar a los niños con el tema

de la leche de vaca y proporcionar información sobre sus beneficios y riesgos cuando se

consume en cantidades elevadas. La segunda estrategia se centra en educar a los niños y sus

familias acerca de los alimentos ricos en hierro. Finalmente, las dos últimas estrategias, están

diseñadas para concientizar a los niños y sus familias sobre la importancia de un consumo

equilibrado y adecuado de leche de vaca, adaptado a las necesidades de cada grupo etario.

31
Licenciatura en Nutrición.

ESTRATEGIA 1: “YINCANA LÁCTEA”

La "Yincana Láctea" es una jornada en la cual se llevaran a cabo distintas actividades

lúdicas y educativas, diseñadas para instruir, tanto a los niños como a los padres, acerca de la

leche de vaca. En esta jornada, se llevarán a cabo diversas estaciones, cada una de las cuales,

abordará un tema diferente relacionado con la leche de vaca. Estas estaciones incluirán una

actividad de bienvenida para los participantes, una estación que destacará la importancia y los

beneficios de un consumo adecuado equilibrado de este producto lácteo, así como otra

estación que abordará los riesgos asociados con su consumo en exceso. Para finalizar la

jornada se realizará una actividad de cierre en la que los participantes podrán consolidar lo

aprendido y aclarar sus dudas.

32
Licenciatura en Nutrición.

Este encuentro, tendrá como propósito, presentar todas las actividades de una manera

divertida y participativa para involucrar activamente tanto a los niños como a sus familias.

El objetivo de esta intervención es que, a través de la “Yincana Láctea”, se pretende

fomentar la adquisición de conocimientos, tanto en niños como en padres, sobre la

importancia y los beneficios del consumo equilibrado de leche de vaca en alimentación

infantil. Asimismo, se busca que comprendan cuáles son los riesgos principales asociados al

consumo excesivo de leche en la salud de los niños. Por último, se busca promover la

participación activa y la diversión en el proceso de aprendizaje tanto de los padres como de

los niños.

ESTACIÓN 1: “Comienza la aventura láctea”:

En esta estación, se van a juntar todos los padres, madres y niños, y se les dará la

bienvenida a la jornada de actividades. Además, aquí se les va a explicar en qué consiste la

yincana y cuál es el objetivo de la misma.

Como primera actividad para dar inicio a la jornada, llevaremos a cabo un juego

introductorio llamado "Word Cloud" o "Nube de Palabras". En este juego, se invita a los

participantes a responder a la pregunta: "¿Cuál es el producto lácteo que más consumen los

niños?".

Por ejemplo:

33
Licenciatura en Nutrición.

A medida que los participantes ofrecen sus respuestas, éstas, se irán registrando en

una aplicación. Las palabras que se repitan con mayor frecuencia serán mostradas en un

tamaño de fuente más grande y en mayor cantidad de veces. Estas palabras crearán una

representación visual con la forma de una vaca, lo que simboliza los productos lácteos en la

dieta de los niños.

ESTACIÓN 2: “El poder de la leche”:

En esta estación se pretende crear un ambiente para lograr el aprendizaje y la

reflexión al abordar los aspectos positivos que resultan del consumo equilibrado de leche de

vaca.

El objetivo que se persigue es que tanto los padres como los niños, conozcan cuales

son los beneficios que aporta el consumo de leche de vaca a la salud de las personas,

promoviendo así el bienestar. Es importante destacar que estos beneficios se obtienen cuando

se consume la leche de manera equilibrada.

Durante esta actividad, los participantes se sentarán frente a una ruleta que mostrará

los beneficios de la leche de vaca a través de imágenes o ilustraciones. Para dar inicio a la

actividad, se hará girar la ruleta. A medida que esta gira, y van saliendo los diversos

beneficios, en cada uno de ellos se dará una explicación breve.

 Los diferentes beneficios que se representarán en la ruleta son:

 La leche de vaca es una fuente de calcio

 Contribuye a la salud ósea

 Favorece a la salud bucodental

 Proporciona una amplia variedad de nutrientes

 Alimento abundante en vitaminas y minerales

 Significativo aporte de proteínas

34
Licenciatura en Nutrición.

 Alimento ampliamente aceptado y preferido por los niños.

 Ayuda a un adecuado funcionamiento del músculo cardíaco

 Regula la contracción muscular

ESTACIÓN 3: “Casería de riesgos”:

Teniendo en cuenta lo investigado y analizado con anterioridad, en esta tercera

estación, se abordará uno de los temas cruciales relacionados con el consumo excesivo de

leche de vaca en la infancia: la anemia, el sobrepeso y la obesidad y enfermedades crónicas.

El propósito de esta estación, es brindar información tanto a los niños como a sus

padres, sobre las complicaciones que puede traer para la salud de los niños un consumo

elevado de este producto. Principalmente se hará foco en la anemia, que es una de las

complicaciones más comunes en esta población. Se busca que puedan reconocer sus signos y

síntomas, así como comprender las consecuencias que esta condición puede tener en la salud

de los niños. Además, se pretende informar sobre otras posibles complicaciones asociadas al

consumo excesivo de leche de vaca.

35
Licenciatura en Nutrición.

Para poder llevar a cabo esta actividad, se realizará una juego similar a la “búsqueda

del tesoro”, en este caso se llamará “Casería de riesgos”. La misma se realizará en el parque y

el playón del centro de salud. Los participantes se organizarán en grupos de dos o tres

personas, y se le proporcionarán tres tarjetas a cada uno de ellos. Estas tarjetas, tendrán una

imagen representando a un signo o síntoma de la anemia o un riesgo asociado al elevado

consumo de leche de vaca. Los coordinadores de la actividad, a su vez, esconderán la palabra

de los signos, síntomas o riesgos en el playón y parque que se e encuentra en el CAPS. La

tarea de los participantes será localizar las tarjetas que corresponden a la palabra del signo o

síntoma asignado.

Por ejemplo, las tarjetas entregadas serán de la siguiente forma:

La idea es que los participantes encuentren la tarjeta emparejada, que a su vez, están

relacionadas con colores, y que de esta manera puedan aprender de una manera entretenida y

divertida.

Una vez que los grupos hayan localizado las tarjetas ocultas, nos reuniremos para

proporcionar una breve explicación sobre las posibles consecuencias que puede tener esto en

la salud de los niños. Se enfatizará, sobre todo, en la importancia de estar alerta y prestar

atención para detectar la anemia de manera temprana.

36
Licenciatura en Nutrición.

ESTRATEGIA 2: “ADIVINA QUIÉN SOY”

Como segunda estrategia, y en seguimiento al tema abordado anteriormente, se decide

realizar una actividad recreativa. La misma, estará focalizada en el riesgo principal derivado

del elevado consumo de leche de vaca, que es la anemia. Esta actividad, consiste en un juego

en el que participarán los niños que asisten al centro de salud.

El objetivo de esta intervención es brindar conocimientos sobre los alimentos ricos en

hierro, un nutriente deficiente en la leche de vaca. Asimismo, se busca mejorar la incidencia

de casos de anemia que se han identificado en el centro de salud. Por último, lograr, que los

37
Licenciatura en Nutrición.

niños actúen como agentes de cambio al compartir estos conocimientos con sus familias en

sus hogares.

Para poder alcanzar este objetivo, se organizará un juego educativo llamado "Adivina

Quién Soy". Se escogió este juego, porque es una manera efectiva de involucrar a los niños y

enseñarles de manera práctica y útil la importancia de incluir alimentos ricos en hierro en su

dieta diaria, así como también, que conozcan cuáles son estos alimentos. La actividad será

divertida y participativa, con la idea de que los niños tomen conciencia y luego compartan

esta información con sus familias, promoviendo así una alimentación más equilibrada y

saludable en sus hogares.

Este juego será realizado el último viernes de cada mes, en el centro de salud, en el

horario que se encuentran los chicos de “Pido Gancho”. Ellos serán los coordinadores de la

actividad, junto a la nutricionista, quien dará una explicación final para poder cerrar la

temática abordada.

Para el desarrollo de la actividad se necesitarán, imágenes o figuras con alimentos

ricos en hierro, además, una bincha donde se colocarán las imágenes para que el participante

adivine.

Lo primero que se hará es dividir a los niños en parejas, los cuales se sentarán frente a

frente. Las imágenes de alimentos ricos en hierro serán colocados boca abajo en una mesa al

alcance de ambos participantes. Un niño de cada pareja elegirá una de las imágenes y se la

colocará en la bincha, sin ver la figura.

Los alimentos que se presentarán en las distintas tarjetas serán: acelga - espinaca -

huevo - lentejas - garbanzos - porotos - arvejas - carne roja - pollo

Comenzará el juego. El niño con la imagen en la frente realizará preguntas para

adivinar el alimento, como por ejemplo "¿Es un alimento de origen animal?" o "¿Es de color

38
Licenciatura en Nutrición.

verde?". Estas preguntas deberán ser respondidas por el compañero por "sí" o por "no,"

mientras que el otro niño intenta adivinar el alimento.

Una vez que se adivina cual es el alimento, se cambiarán los roles, y el otro niño

colocará una imagen y hará preguntas para adivinar cuál es la imagen colocada en su frente.

Después del juego, se reunirán todos los chicos para discutir lo que han aprendido

sobre los alimentos ricos en hierro y cómo estos alimentos son importantes para su salud.

Aquí se animará a los niños a compartir su experiencia y lo que han descubierto.

Esta actividad no solo educa a los niños sobre alimentos ricos en hierro, sino que

también fomenta la comunicación y el trabajo en equipo. Es una forma interactiva y

entretenida de aprender sobre los alimentos ricos en hierro que deben formar parte de la

alimentación de cada uno de ellos, para evitar así, la anemia.

Las tarjetas del juego serán las siguientes:

39
Licenciatura en Nutrición.

ESTRATEGIA 3: ARTE LÁCTEO: “NUTRI-TAZAS”

Como tercera estrategia, en respuesta a la problemática planteada del consumo

elevado de leche de vaca, se propone la implementación de un concurso dirigido a los niños

del barrio Virgen del Rosario. En este concurso, los participantes deberán diseñar tazas con

elementos relacionados con una alimentación saludable. Estas tazas, posteriormente serán

entregadas a los niños para su uso en el hogar.

El objetivo de este concurso es promover la educación nutricional en los niños,

enseñándoles cómo equilibrar el consumo de leche de vaca, con el fin de promover una

alimentación saludable y prevenir riesgos asociados a su elevada ingesta. Además, se busca

estimular la creatividad y la interacción entre los niños en un ambiente lúdico y educativo.

40
Licenciatura en Nutrición.

Esta iniciativa, tiene como propósito brindarles a los niños y sus familias, herramientas

visuales que les ayuden a controlar y ajustar el consumo de leche de manera consciente.

Para llevar a cabo esta estrategia, se ha planificado una serie de pasos que

garantizarán que su implementación sea efectiva:

1. Difusión de la Invitación:

Se distribuirán invitaciones junto con la entrega de leche de vaca a los niños y sus

padres. Asimismo se colocarán Flyers informativos en lugares clave, como el centro de salud

y la vecinal del barrio, detallando la invitación al concurso y al evento.

En estas invitaciones y Flyers, se proporcionará información precisa sobre la fecha,

hora y lugar del evento.

2. Desarrollo del Concurso:

En el día del taller o concurso, se brindará a cada niño una taza en blanco,

representando la "pizarra" en la que podrán plasmar su creatividad y conocimiento. Además,

se les proporcionará una variedad de materiales de decoración como pinturas, pinceles,

stickers y fibrones, fomentando la expresión artística. La idea es que cada participante diseñe

su taza a su gusto y preferencia, promoviendo la participación activa y la expresión artística.

3. Diseño de las tazas:

Los niños serán alentados a incluir mensajes o imágenes en sus tazas que destaquen la

importancia de un consumo equilibrado de leche de vaca y una alimentación saludable.

Cada niño deberá justificar su diseño, explicando por qué eligió los elementos

representados en su taza y cómo se relacionan con una alimentación equilibrada.

4. Evaluación y Reconocimiento:

Un jurado compuesto por una nutricionista y personal del centro de salud será el

encargado de evaluar las tazas diseñadas por los niños. Se valorará la creatividad y la calidad

41
Licenciatura en Nutrición.

de los mensajes educativos incorporados en los diseños y se reconocerá públicamente al

diseño más creativo y educativo, brindando un premio o reconocimiento al niño o niña

ganador/a.

5. Cierre del concurso:

Para finalizar el encuentro, se realizará una breve conclusión enfocada en la

importancia de que haya un adecuado consumo de productos lácteos durante la etapa de

crecimiento y desarrollo. Durante esta sesión, se proporcionarán pautas específicas sobre la

cantidad recomendada de leche en función de la edad de cada niño. A su vez, estas tazas, se

convertirán en herramientas para que utilicen tanto en casa como en la escuela o el jardín,

ayudando a los niños a controlar y ajustar su consumo.

Con esta estrategia, lo que se pretende es involucrar a los niños de manera activa y

educativa, permitiéndoles expresarse a través del arte y el diseño, al mismo tiempo que

refuerzan su comprensión sobre la importancia de un consumo equilibrado de leche de vaca.

Además, el reconocimiento al diseño más destacado fomenta la motivación y el orgullo entre

los participantes.

Como último punto de esta intervención, junto a la tazas diseñadas por los propios

niños, se les brindará una infografía. En la misma estará explicada de manera gráfica, las

recomendaciones de leche según la edad, y así, que puedan trasladar lo aprendido al hogar y

aplicarlo. También, en la infografía, se encuentra información grafica acerca de las

equivalencias y de reemplazos de la leche.

42
Licenciatura en Nutrición.

43
Licenciatura en Nutrición.

ESTRATEGIA 4: MATERIAL DE APOYO

Según las entrevistas realizadas a diversas madres en el centro de salud, se pudo

concluir que un gran porcentaje de los hijos o hijas de las entrevistadas, obtienen la leche de

vaca que proporciona el mismo centro. Dada estas circunstancias, se ha determinado que

existe una oportunidad importante para abordar el consumo de leche de vaca de manera más

consciente y equilibrada. Es por eso que se plantea esta ultima estrategia, con el objetivo

principal de promover un uso y consumo responsablede la misma en los niños que acceden a

este producto.

Para poder llevar a cabo esta cuarta estrategia, junto a la distribución de las leches en

polvo que brinda el centro de salud, se les ofrecerá a las familias un código QR que enlazará

a una aplicación móvil especialmente diseñada. Este código QR estará adherido a la leche de

vaca, en un gran tamaño, para que sea visible y llame la atención de los consumidores.

La aplicación proporcionará información detallada acerca de las cantidades

recomendadas de leche de vaca para cada grupo de edad en niños, con el propósito de

fomentar un consumo equilibrado de productos lácteos. Además, la aplicación contará con

una sección que describirá las equivalencias de una porción de lácteos, permitiendo un

reemplazo adecuado en situaciones donde la leche de vaca no sea la elección preferida y se

opte por otros productos lácteos como el queso o el yogur.

Por último, la aplicación incluirá recetas saludables que servirán como complemento

al consumo de leche de vaca, promoviendo así la creación de meriendas y desayunos

equilibrados en términos de nutrientes, con el fin de asegurar un aporte variado de alimentos

y asegurar el óptimo crecimiento y desarrollo infantil.

Es importante resaltar que la propuesta de utilizar un código QR se fundamenta en

que en la actualidad, nos encontramos en una “Era Digital y tecnológica”, en donde hay una

elevada utilización de dispositivos móviles por parte de la población. Hasta el cuarto

44
Licenciatura en Nutrición.

trimestre del año 2022, el 89.3% de los ciudadanos de la República Argentina poseen

teléfonos celulares, y el 88.4% de la población tiene acceso a Internet (INDEC, 2022). Esta

información respalda la decisión de ofrecer un código QR como un medio efectivo para

proporcionar acceso a información y recursos útiles a las familias en un formato fácilmente

accesible en la actualidad.

Mediante esta estrategia, se pretende, no solo proporcionar un recurso educativo

valioso para las familias en el uso de la leche de vaca, sino también promover hábitos

alimentarios saludables que beneficien el desarrollo de los niños y prevengan riesgos

asociados a su consumo excesivo.

45
Licenciatura en Nutrición.

METODOLOGÍA DE TRABAJO:

El trabajo realizado es de tipo transversal ya que se llevó a cabo en un periodo de

tiempo determinado. El mismo es desde finales del mes de abril del año 2023 al mes de julio

del año 2023.

También, es un trabajo del tipo cualitativo debido a que a partir de distintas

estrategias diagnósticas, se detectó una problemática en la población objetivo y se procedió a

evaluar y analizar su comportamiento y patrones alimentarios con respecto al consumo de

leche de vaca.

Las estrategias de diagnostico que se utilizaron para la realización de dicho trabajo

fueron observaciones, tanto de las consultas nutricionales como de las historias clínicas de los

pacientes atendidos. También se realizaron entrevistas al personal que trabaja en el centro de

salud y encuestas a pacientes que asisten al Centro de Atención Primaria de la Salud N°11

“Dra. María Inés Tarchini de Dellasanta”, ubicado en el barrio Virgen del Rosario.

Por último, para el desarrollo del trabajo se recurrió a la revisión de bibliografía

existente.

46
Licenciatura en Nutrición.

CONCLUSIÓN:

A lo largo de este trabajo, se ha hablado de la importancia de la infancia como un

periodo fundamental en la vida de los individuos, en la cual se establecen las bases para un

crecimiento y desarrollo adecuados. En esta etapa, es muy relevante prestar mucha atención a

la alimentación y nutrición de los niños y niñas, para poder así, asegurar la salud y el

bienestar de los mismos.

Es fundamental comprender que a medida que los niños crecen, sus necesidades

nutricionales evolucionan. Por lo tanto, debemos ajustar su alimentación para garantizar que

reciban los nutrientes necesarios y, de esta manera, promover un crecimiento y desarrollo

saludables en cada etapa de su vida. Esto implica proporcionarles una dieta diversa y

equilibrada que contemple tanto los macronutrientes como los micronutrientes necesarios la

edad.

En la población estudiada a lo largo del trabajo, se ha detectado un elevado consumo

de leche de vaca en la infancia, afectando y alterando así, el consumo de otros alimentos y

grupos de nutrientes. La leche de vaca, a pesar de ser una valiosa fuente de nutrientes, plantea

desafíos significativos cuando se consume en exceso, especialmente en lo que respecta a la

deficiencia de hierro, lo que puede desencadenar en una anemia. La leche es un alimento

naturalmente bajo en hierro, y su consumo excesivo puede interferir con la absorción de este

mineral esencial, lo que representa un riesgo significativo para los niños.

La anemia por deficiencia de hierro, asociada al consumo elevado de leche de vaca

en la infancia, puede tener consecuencias graves. No solo impacta en el desarrollo cognitivo y

físico de los niños, sino que también puede dar lugar a un bajo rendimiento escolar y

desencadenar problemas de salud que perduran a lo largo de la vida.

Además de la anemia, se ha identificado una relación entre el consumo de leche de

vaca y un mayor riesgo de aumento de la adiposidad, lo que, a su vez, incrementa la

47
Licenciatura en Nutrición.

probabilidad de desarrollar sobrepeso y obesidad tanto en la niñez como en la vida adulta. En

este contexto, resulta esencial fomentar una alimentación equilibrada y adecuada desde la

infancia, con el propósito de prevenir complicaciones de salud tanto a corto como a largo

plazo, y de reducir el riesgo de sobrepeso, obesidad y la aparición de enfermedades crónicas.

Por lo tanto, es imprescindible llevar a cabo una educación nutricional dirigida tanto a

los niños como a sus padres y familiares. Además, se debe establecer un seguimiento

pediátrico y nutricional constante durante la infancia, para garantizar una alimentación

saludable y equilibrada de los mismos. Es esencial concientizar sobre el consumo adecuado y

equilibrado de leche de vaca y productos lácteos según la edad, a fin de asegurar la absorción

óptima de todos los nutrientes esenciales en esta etapa y prevenir cualquier posible

complicación o enfermedad a corto, mediano o largo plazo.

48
Licenciatura en Nutrición.

RESULTADOS

Para llevar a cabo este trabajo, se han implementado diversas estrategias de

diagnóstico con el fin de identificar una problemática específica.

Estas estrategias incluyen la observación de los pacientes en la consulta nutricional y

el análisis de sus historias clínicas, entrevistas con el personal de salud, encuestas realizadas a

madres que asisten al centro de salud y, por último, la revisión de bibliografía científica

existente.

Se realizó un proceso de selección para definir la población objetivo de este trabajo.

De los 23 pacientes atendidos, ocho casos correspondían a embarazos y siete estaban

relacionados con nutrición infantil. Los ocho pacientes restantes presentaban diversas

patologías.

Tras realizar este filtro, se decidió que la población a la que se enfocaría este trabajo

serían los niños y niñas que asisten al centro de salud.

PACIENTES ATENDIDOS EN EL PERÍODO DE


PRÁCTICAS

EMBARAZO
INFANTIL
HIPERTENSIÓN
E.A.N
HIPERCOLESTEROLEMIA
DIABETES

La primera estrategia implementada consistió en la observación de los pacientes

durante las consultas nutricionales. Se prestó especial atención tanto a lo que manifestaban y

comentaban las madres de estos pacientes como a lo expresado por los propios niños.

49
Licenciatura en Nutrición.

Posteriormente, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de las historias clínicas de

todos los pacientes infantiles que acudieron a la consulta nutricional. Los resultados de estas

observaciones fueron los siguientes:

 Seis de los siete niños que asistieron a la consulta manifestaron un alto

consumo de productos lácteos en su alimentación diaria, destacándose especialmente el

elevado consumo de leche de vaca.

 Cuatro de los siete pacientes atendidos presentaban un “puntaje Z” de peso

para la edad por debajo de los valores normales según las tablas de la Organización Mundial

de la Salud (OMS).

 Tres de los siete pacientes atendidos presentaban un “puntaje Z” de talla para

la edad por debajo de los valores normales según las tablas de la Organización Mundial de la

Salud (OMS).

 Tres de los siete pacientes atendidos presentaban un “puntaje Z” de peso y

talla para la edad dentro de los valores normales según las tablas de la Organización Mundial

de la Salud (OMS).

 Cuatro de los siete pacientes atendidos se encontraban bajo el consumo de

suplementos de Hierro.

PACIENTE Pc PESO/EDAD Pc TALLA/EDAD SUPLEMENTO HIERRO

VL -2 -3 SI

GL -1,5 -1 SI

ALA -2 -2 SI

SS -1,5 -1,5 SI

EB -1 0 NO

MA 0 0 NO

CS 0 0 NO

50
Licenciatura en Nutrición.

La segunda estrategia de diagnóstico consistió en llevar a cabo entrevistas con el

personal que trabaja en el centro de salud. Durante estas entrevistas, se exploraron temas

relacionados con la cantidad promedio de pacientes que asisten al Centro de Atención

Primaria de la Salud (CAPS) y la provisión de leche de vaca a la población del barrio.

En referencia al primer punto, el centro de salud actualmente cuenta con un padrón de

2.547 pacientes. Según el informe anual correspondiente al año 2022, se brindó atención

médica a un total de 10.710 pacientes a lo largo de ese período. Dentro de esta cifra, se

observó que aproximadamente el 40% de las consultas se dirigieron a pacientes que

abarcaban desde recién nacidos hasta jóvenes de hasta 14 años de edad.

Con respecto al segundo punto que se tuvo en cuenta a la hora de realizar las

entrevistas al personal administrativo del centro, se pudo recolectar el dato de que, además de

proporcionar servicios de atención primaria en salud, también se brinda asistencia

alimentaria. La misma, se lleva a cabo a través de la entrega de leches a las familias de la

comunidad que acuden al centro y que pertenecen al barrio. Se distribuyen fórmulas infantiles

para niños de 0 a 6 meses de edad, así como también, leche en polvo para niños de 6 meses a

2 años de edad. Es importante destacar que, en situaciones especiales o cuando se considera

necesario, también se suministra leche a niños mayores de 2 años.

En lo que respecta a la leche en polvo, es importante señalar que se suministra la

marca "Vidalac". Se trata de una leche en polvo instantánea, de tipo entera y enriquecida con

nutrientes clave, incluyendo Vitamina C, Hierro y Zinc. Este producto es provisto por el

Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación como parte integral del Plan Materno

Infantil, destinado a promover el crecimiento y desarrollo de los niños.

51
Licenciatura en Nutrición.

Según la información proporcionada por el personal del centro de salud,

mensualmente se reciben entre 96 y 108 cajas de esta leche en polvo, y cada una de ellas,

posee un contenido neto de 1000 gramos. La distribución y entrega de estos productos son

responsabilidad del personal del área de administración.

Un aspecto relevante a tener en cuenta es que durante los meses de julio y agosto, se

realizó la entrega de dos cajas de leche por niño. Esta decisión se tomó a raíz de que los

productos estaban próximos a alcanzar su fecha de vencimiento, interpretando así, un

marcado consumo de leche de vaca entera en los niños atendidos y que concurren al centro.

Por último y así, poder confirmar la problemática planteada, se decidió realizar

encuestas a las madres de los niños que concurren al Centro de Salud, para así, poder conocer

acerca de los hábitos de consumo de lácteos, haciendo foco en el de la leche de vaca. Se

realizaron un total de doce encuestas y las mismas arrojaron los siguientes resultados:

Respecto al consumo de productos lácteos, todas las madres entrevistadas indicaron

que sus hijos consumen productos lácteos como son la leche de vaca, el queso o el yogur.

CONSUMO DE LÁCTEOS

SI
NO

52
Licenciatura en Nutrición.

En cuanto a la frecuencia de consumo de los mismos, once de las madres afirmaron

que sus hijos consumen lácteos diariamente, mientras que una sola mencionó que su hijo los

consume varios días a la semana.

FRECUENCIA DE CONSUMO

DIARIAMENTE

VARIOS DIAS A LA
SEMANA
UNA VEZ A LA
SEMANA O MENOS

Todas las mujeres entrevistadas coincidieron en que la leche de vaca es el producto

lácteo más consumido por los niños.

TIPO DE LÁCTEO

LECHE DE VACA
QUESO
YOGUR

Con respecto a la presencia de síntomas o malestar gastrointestinales, ninguna de las

madres afirmó que sus hijos experimentaran síntomas gastrointestinales después del consumo

de lácteos, ni reportaron problemas de salud como alergias o intolerancias relacionadas con

estos productos.

53
Licenciatura en Nutrición.

SINTOMA O MALESTAR GASTROINTESTINAL

SI
NO
NO ESTOY SEGURO

En relación al consumo de leche de vaca, diez madres indicaron que proporcionan la

misma a sus hijos diariamente, mientras que dos madres solo lo hacen varios días a la

semana.

FRECUENCIA DE CONSUMO DE LECHE DE


VACA

DIARIAMENTE

VARIOS DIAS A LA
SEMANA
UNA VEZ A LA
SEMANA
NUNCA

La cantidad de leche administrada a los niños es muy variada, ocho madres

mencionaron que sus hijos consumen 3 o más porciones al día, tres madres indicaron que se

les da 2 porciones al día, y una madre señaló que proporciona 1 porción al día.

54
Licenciatura en Nutrición.

PORCIONES DE LECHE DE VACA AL DÍA

MENOS DE UNA
PORCIÓN
1 PORCIÓN

2 PORCIONES

3 O MÁS PORCIONES

Las opciones más comunes para el consumo de leche de vaca fueron a la mañana

como parte del desayuno, a la tarde durante la merienda. Antes de acostarse, solo fue

mencionado por cinco madres. Tres hicieron referencia de su consumo al mediodía, dos

mencionaron el consumo de este producto entre comidas, mientras que una sola afirmo

administrar leche de vaca en la cena.

MOMENTO DEL DÍA

MAÑANA
MEDIODIA
TARDE
NOCHE
ANTES DE ACOSTARSE
ENTRE COMIDAS

Todas las madres coincidieron en que el tipo de leche que les administran a sus hijos

es la leche de vaca en polvo entera.

55
Licenciatura en Nutrición.

TIPO DE LECHE

ENTERA
DESCREMADA
VEGETAL

En lo que concierne al consumo de leche en la escuela y la administración de la

misma por parte del centro de salud, se identificó que nueve niños reciben leche de vaca

como parte de su comida y/o merienda escolar, mientras que diez de ellos también la obtienen

del centro de salud.

CONSUMO DE LECHE EN ESCUELA

SI
NO

ADMINISTRACIÓN DE LECHE POR PARTE DEL


CAPS N°11

SI
NO

56
Licenciatura en Nutrición.

Con respecto a la alimentación, siete niños realizan 3 comidas al día, tres de ellos 4

comidas al día y dos realizan 2 comidas al día. Además de la leche de vaca, todos incluyen

cereales en su dieta. Nueve de ellos consumen frutas y verduras y ocho incorporan proteínas,

como pollo, carne o huevos.

CANTIDAD DE COMIDAS AL DÍA

UNA
DOS
TRES
CUATRO
CINCO O MAS

ALIMENTOS QUE INCLUYEN

CEREALES
FRUTAS
VERDURAS
CARNES
HUEVO
LEGUMBRES

En cuanto al apetito o hábitos alimentarios, cuatro madres notaron un cambio en el

apetito o en los hábitos alimentarios de sus hijos relacionado con el consumo de leche de

vaca. El resto no lo noto o no estaba segura de eso.

57
Licenciatura en Nutrición.

CAMBIO EN APETITO O HABITOS


ALIMENTARIOS

SI
NO

En relación a la educación y Recomendaciones acerca del consumo de leche en la

edad pediátrica, solo una madre mencionó recibir recomendaciones específicas sobre el

consumo de leche de parte de la médica pediatra u otro profesional de la salud.

RECOMENDACIONES POR PARTE DEL


PROFESIONAL DE SALUD ACERCA DEL
CONSUMO DE LECHE DE VACA

SI
NO

Como último punto importante destacado en la encuesta, se puso énfasis en el

consumo de suplementos nutricionales. De las madres encuestadas, siete de ellas informaron

que sus hijos consumen suplementos. En esta sección de la encuesta, se permitió a las madres

especificar el tipo de suplemento que sus hijos consumían, en caso de que lo hicieran. Las

siete madres coincidieron en que sus hijos tomaban suplementos de hierro.

58
Licenciatura en Nutrición.

CONSUMO DE SUPLEMENTOS

SI
NO

59
Licenciatura en Nutrición.

BIBLIOGRAFÍA

Araneda, M. (2022). Leche y derivados. Composición y propiedades. Obtenido de


https://www.edualimentaria.com/leche-y-derivados-composicion-y-propiedades

CAA. (s.f.). Código Alimentario Argentino. Obtenido de


https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/contenido/marco/CAA/Capitulo_08.htm

Cataño, H. (2020). Factores que influyen en la asistencia al control de crecimiento y


desarrollo en la población infantil. Obtenido de
http://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/269/295

Cavazos, M. E. (2022). Percepción materna del consumo de productos lácteos en la


población pediátrica. Obtenido de https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-
medica/percepcion-materna-del-consumo-de-productos-lacteos-en-la-poblacion-
pediatrica/

Cobaleda Rodrigo, C. B. (2020). Manual práctico de Nutrición en Pediatría. Obtenido de


https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/manual_nutricion.pdf

COCO. (2023). Revista de Gastroenterología de México.

Consenso sobre alimentación complementaria de la Sociedad Latinoamericana de


Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. (2023). Revista de
Gastroenterología de México. Obtenido de
https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/contenido/marco/CAA/Capitulo_08.htm

Domellöf, M. (2014). Necesidades de hierro de bebés y niños pequeños. Obtenido de


https://journals.lww.com/jpgn/fulltext/2014/01000/iron_requirements_of_infants_and
_toddlers.28.aspx

Doris, S. M. (2019). Factores de riesgo asociados a anemia, en niños de 6 a 59 meses de


edad. Obtenido de
http://www.repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/627/1/SARA
VIA%20MARCOS%20DORIS.pdf

Dougkas, A. (2018). Obtenido de https://www.cambridge.org/core/journals/nutrition-


research-reviews/article/critical-review-of-the-role-of-milk-and-other-dairy-products-
in-the-development-of-obesity-in-children-and-
adolescents/612C0BB9A6E01ECEEA324366B80068B6

60
Licenciatura en Nutrición.

Dougkas, A. (2018). Una revisión crítica del papel de la leche y otros productos lácteos en el
desarrollo de la obesidad en niños y adolescentes. Obtenido de
https://www.cambridge.org/core/journals/nutrition-research-reviews/article/critical-
review-of-the-role-of-milk-and-other-dairy-products-in-the-development-of-obesity-
in-children-and-adolescents/612C0BB9A6E01ECEEA324366B80068B6

ESPGHAN. (2023). Alimentación complementaria. Obtenido de


https://www.esi.academy/wp-content/uploads/Alimentaci%C3%B3n-complementaria-
ESPGHAN.pdf

Fernández, E. F. (2015). Documento de Consenso: importancia nutricional y metabólica de


la leche. Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v31n1/09revision09.pdf

Graczykowska, K. (2021). La consecuencia del consumo excesivo de leche de vaca. Obtenido


de https://www.mdpi.com/2072-6643/13/3/828

INDEC. (2022). Acceso y uso de tecnologías de la información y comunicación. EPH.


Obtenido de
https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mautic_05_239BB78E7691.pdf

Liliana Ladino Mélendez, L. S. (2022). Manual De Nutrición Pediátrica. Ergon. Obtenido de


https://books.google.com.ar/books?id=RyVnEAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=e
s#v=onepage&q&f=false

Matsuyama, M. (2016). Efecto de la leche fortificada sobre el crecimiento y el estado


nutricional de los niños pequeños: una revisión sistemática y un metanálisis.
Obtenido de https://www.cambridge.org/core/journals/public-health-
nutrition/article/effect-of-fortified-milk-on-growth-and-nutritional-status-in-young-
children-a-systematic-review-and-
metaanalysis/290773B7F917713939B0C477164419D2

McConahy. (2015). Se necesita orientación nutricional durante la transición dietética en la


primera infancia. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10878158/

Moreiras, G. V. (2020). La leche como vehículo de salud para la población. Obtenido de


https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112018001200012#B2

Olga Moreiras Tuni, Á. C. (2022). Tablas de composición de alimentos. Obtenido de


https://www.edicionespiramide.es/libro/ciencia-y-tecnica/tablas-de-composicion-de-
alimentos-olga-moreiras-tuni-9788436846577/

61
Licenciatura en Nutrición.

Olivera, P. J. (2023). Prevalencia de anemia en niños menores de 3 años del asentamiento


humano los Pinos y su relacion con el consumo de alimentos ricos en hierro.
Obtenido de
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/7869/TESIS%20PAB
LO%20GRADOS%20final%20II.pdf?sequence=1&isAllowed=y

S.U.T.E.B.A. (2022). La importancia de una nutrición como variante directa en el


crecimiento y desarrollo del ser humano. Obtenido de
https://www.suteba.org.ar/download/la-importancia-de-la-nutricin-en-la-%20infancia-
para-el-desarrollo-humano-54.pdf

Sanchez, M. (2019). Obtenido de


http://enfermeria2019.sld.cu/index.php/enfermeria/2019/paper/view/631/269

SAP, S. A. (2017). Deficiencia de hierro y anemia ferropénica. Obtenido de


https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consensos_deficiencia-de-hierro-y-anemia-
ferropenica-guia-para-su-prevencion-diagnostico-y-tratamiento--71.pdf

Shelley M. Vanderhout, C. D.-S. (2021). Grasa de la leche de vaca y adiposidad infantil: un


estudio de cohorte prospectivo. Revista Internacional de Obesidad.

Suárez, V. M. (2015). Leche e infancia, ¿Un binomio olvidado? Obtenido de


https://www.sepeap-highlights.com/images/site/comunicaciones/Ped-Int-Especial-
2015.pdf

Wakida-Kuzunoki. (2019). Consumo de leche de vaca en la edad pediátrica. Revista


Mexicana de pediatía. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-
2019/sps191a.pdf

62
Licenciatura en Nutrición.

ANEXOS:

ANEXO 1: Planta general del Centro de Salud N°11 “Dra. María Inés Tarchini de

Dellasanta”

63
Licenciatura en Nutrición.

ANEXO 2: Entrevista al personal de salud del CAPS N°11

1. ¿Qué tipo de población es la que concurre mayormente al centro de salud?

2. En promedio ¿qué cantidad de pacientes se atienden por año en el CAPS? De este


total, ¿cuántos corresponden a infantes o niños aproximadamente?

3. ¿Cuál es la patología que más se ve o concurre al CAPS?

4. Además de la atención primaria de salud, ¿se desarrollan algún otro tipo de


actividades? ¿Cuál?

5. ¿Cómo está formado el equipo de trabajo del centro de salud? ¿Qué profesionales lo
integran?

6. ¿Cuáles son los principales problemas detectados en relación a la alimentación


infantil en el centro de salud?

7. ¿Realizan la entrega de leche a la población del barrio?. Si es así, ¿a qué población se


le brinda dicho suministro y en qué cantidades? ¿cada cuánto se realiza la entrega de
leches?

8. ¿Considera que hay un excesivo consumo de leche en los niños luego de la LM? ¿Esta
interfiere en la alimentación normal del niño?

9. ¿Existen recursos o materiales educativos disponibles en el centro de salud para


ayudar a los padres a comprender mejor la nutrición infantil y la importancia de una
dieta equilibrada?

10. ¿Se llevan a cabo programas de educación nutricional en la comunidad?

64
Licenciatura en Nutrición.

ANEXO 3: Encuesta sobre el consumo de leche de vaca en niños

65
Licenciatura en Nutrición.

66

También podría gustarte