Está en la página 1de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


Escuela Profesional de Ingeniería Química

PROYECTO

“ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA


PLANTA DE ELABORACION DE NECTAR DE TUNA FORTIFICADO
CON CHIA Y ENDULZADO CON STEVIA”

INTEGRANTES:
 ALEJOS GALLO, Mariana Alexandra
 ALEJANDRO CABRERA, Gleiser Elder
 VARGAS VILLENA, Edson Alexis
 CAUTI COCCHE, Christian
 CASTILLO MAURICIO, Giancarlo

ASIGNATURA:
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

DOCENTE
Ing. AVALOS JACOBO, Víctor Hugo

Callao, 2020
ÍNDICE
1. ASPECTOS GENERALES ...................................................................................................... 9
1.1. Nombre del proyecto ......................................................................................................... 9
1.2. Identificación del problema .............................................................................................. 9
1.3. Objetivo del proyecto ...................................................................................................... 10
1.4. Importancia y trascendencia del proyecto .................................................................... 10
1.5. Resumen Ejecutivo .......................................................................................................... 10
2. ESTUDIO DE MERCADO .................................................................................................... 12
2.1. Néctar de tuna.................................................................................................................. 12
2.1.1. Descripción comercial ............................................................................................... 12
2.1.2. Ubicación Sectorial CIIU .......................................................................................... 13
2.1.3. Partida arancelaria ..................................................................................................... 13
2.1.4. Usos específicos. ....................................................................................................... 14
2.1.5. Presentación y envases .............................................................................................. 14
2.2. Área geográfica del mercado .......................................................................................... 15
2.3. Análisis de la demanda con información secundaria ................................................... 16
2.3.1. Unidad de muestreo, población total, tamaño de muestra ......................................... 16
2.3.2. Segmentación de mercado ......................................................................................... 20
2.3.3. Método de investigación de mercado a utilizar ......................................................... 22
2.3.4. Análisis estadístico de los resultados ........................................................................ 23
2.3.5. Proyección de la demanda con escenario pesimista y optimista ............................... 32
2.4. Análisis de la oferta ......................................................................................................... 33
2.4.1. Identificación de las empresas competidoras ............................................................ 33
2.4.2. Análisis cualitativo y cuantitativo de la oferta .......................................................... 34
2.4.3. Estimación de la oferta futura ................................................................................... 36
2.5. Balance Demanda – Oferta............................................................................................. 37
2.5.1. Demanda Potencial o brecha ..................................................................................... 37
2.5.2. Demanda para el proyecto ......................................................................................... 37
2.6. Análisis de los precios ..................................................................................................... 39
2.6.1. Factores que influyen en los precios ......................................................................... 39
2.6.2. Precio Actuales .......................................................................................................... 41
2.6.3. Proyecciones del precio ............................................................................................. 42
2.7. Comercialización ............................................................................................................. 44
2.7.1. Canales de comercialización ..................................................................................... 44
2.7.2. Estrategias de marketing ........................................................................................... 45
3. TAMAÑO DE PLANTA ......................................................................................................... 51
3.1. Tamaño de planta – Mercado ........................................................................................ 51
3.2. Tamaño de planta – Materia prima............................................................................... 51
3.3. Tamaño de planta – Tecnología ..................................................................................... 53
3.4. Tamaño de planta – Inversión........................................................................................ 55
3.5. Selección de tamaño de planta para el proyecto ........................................................... 55
IV. LOCALIZACIÓN DE PLANTA ....................................................................................... 57
4.1. Factores que influyen en la localización ........................................................................ 57
4.1.1. Cercanía a la materia prima ....................................................................................... 57
4.1.2. Cercanía a mercados.................................................................................................. 57
4.1.3. Conflictos sociales..................................................................................................... 58
4.1.4. Servicios Agua y Electricidad ................................................................................... 58
4.1.5. Infraestructura y condiciones socioeconómicos ........................................................ 58
4.2. ¿Dónde ubicaría la empresa y por qué? ........................................................................ 58
4.2.1. Alternativas de macro localización ........................................................................... 58
4.2.2. Alternativas de micro localización ............................................................................ 59
4.3. Método de ranking de factores ....................................................................................... 60
4.3.1. Evaluación y elección de la macro localización ........................................................ 60
4.3.2. Evaluación y elección de la micro localización ........................................................ 61
V. INGENIERÍA DEL PROYECTO ......................................................................................... 63
5.1. El producto ...................................................................................................................... 63
5.2. Selección del proceso productivo ................................................................................... 67
5.3. Descripción del proceso productivo por etapas – Flow Sheet ..................................... 67
5.3.1. Descripción del proceso por etapas ........................................................................... 67
5.3.2. Flow Sheet ................................................................................................................. 70
5.4. Requerimientos ................................................................................................................ 71
5.4.1. Materia prima, matriz insumo – producto ................................................................. 71
5.4.2. Equipos, especificaciones, proveedores .................................................................... 73
5.4.3. Requerimientos de energía eléctrica.......................................................................... 75
5.4.4. Mano de obra, tipos ................................................................................................... 77
5.4.5. Requerimiento de áreas ............................................................................................. 78
5.5. Control de calidad ........................................................................................................... 79
5.5.1. Control de calidad de la materia prima ..................................................................... 80
5.5.2. Control de condiciones de la zona de almacenamiento ............................................. 80
5.5.3. Control de lavado ...................................................................................................... 80
5.5.4. Control de pelado ...................................................................................................... 80
5.5.5. Control en el refinado ................................................................................................ 81
5.5.6. Control de acidez y grados brix................................................................................. 81
5.5.7. Control en la pasteurización ...................................................................................... 81
5.5.8. Control en el envasado .............................................................................................. 81
5.5.9. Control en el sellado .................................................................................................. 81
5.5.10. Control de etiquetado ................................................................................................ 82
5.5.11. Control de calidad del producto terminado ............................................................... 82
5.5.12. Normas internacionales ............................................................................................. 82
5.6. El programa de producción o de ventas ........................................................................ 83
5.7. Aspectos ecológicos del proceso productivo .................................................................. 83
5.8. Cronograma de implementación física del proyecto .................................................... 85
5.9. Plano de distribución interna de planta (lay-out)......................................................... 86
6. ORGANIZACIÓN .................................................................................................................. 87
6.1. Tipo de empresa .............................................................................................................. 87
6.2. Organigrama ................................................................................................................... 87
6.3. Minuta de constitución.................................................................................................... 88
7. INVERSIONES ....................................................................................................................... 94
7.1. Inversión fija .................................................................................................................... 94
7.1.1. Inversión fija tangible................................................................................................ 94
7.1.2. Inversión fija intangible ............................................................................................ 94
7.2. Capital de trabajo............................................................................................................ 95
7.2.1. Existencias o realizables............................................................................................ 95
7.2.2. Disponibles ................................................................................................................ 95
7.2.3. Exigibles .................................................................................................................... 96
8. FINANCIAMIENTO .............................................................................................................. 97
8.1. Fuente de financiamiento................................................................................................ 97
8.2. Condiciones del financiamiento ..................................................................................... 97
8.3. Cuadro de servicio de la deuda ...................................................................................... 97
9. PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS .............................................................. 100
9.1. Ingreso por ventas ......................................................................................................... 100
9.2. Egresos ........................................................................................................................... 100
9.2.1. Costos de fabricación .............................................................................................. 100
9.2.2. Gastos de operación ................................................................................................ 101
9.2.3. Depreciaciones y amortización por cargos diferidos............................................... 102
9.2.4. Costos financieros ................................................................................................... 103
9.2.5. Costos totales y costos medios ................................................................................ 103
9.3. Análisis en el punto de equilibrio ................................................................................. 104
9.3.1. Costos variables....................................................................................................... 104
9.3.2. Costos fijos .............................................................................................................. 104
9.3.3. Cálculo de la cantidad mínima a producir para no caer en pérdidas ....................... 104
10. ESTADOS FINANCIEROS ............................................................................................. 105
10.1. Estado de ganancias y perdidas ............................................................................... 105
10.2. Flujos netos proyectados ........................................................................................... 105
11. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................. 106
11.1. Evaluación económica ............................................................................................... 106
11.1.1. Costo de oportunidad de capital económico (COKe) .............................................. 106
11.1.2. Valor actual neto (VANE)....................................................................................... 106
11.1.3. Tasa interna de retorno (TIRE) ............................................................................... 106
11.2. Evaluación financiera ............................................................................................... 106
11.2.1. Costo de oportunidad de capital financiero (COKf)................................................ 106
11.2.2. Valor actual neto (VANF) ....................................................................................... 106
11.2.3. Tasa interna de retorno (TIRF)................................................................................ 106
11.4. Evaluación de impacto ambiental ............................................................................ 107
11.4.1. Impactos positivos ................................................................................................... 107
11.4.2. Impactos negativos .................................................................................................. 107
11.4.3. Acciones para mitigar o evitar los impactos negativos ........................................... 107
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 108
RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 109
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 110
ANEXOS ........................................................................................................................................ 111

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. TUNA (OPUNTIA FICUS-INDICA) ..................................................................................................... 12


FIGURA 2. GRÁFICA PREGUNTA 1 ................................................................................................................... 24
FIGURA 3. GRÁFICO PREGUNTA 2 ................................................................................................................... 25
FIGURA 4. GRÁFICO PREGUNTA 3 ................................................................................................................... 26
FIGURA 5. GRÁFICO PREGUNTA 4 ................................................................................................................... 27
FIGURA 6. GRÁFICO PREGUNTA 5 ................................................................................................................... 28
FIGURA 7. GRÁFICO PREGUNTA 6 ................................................................................................................... 29
FIGURA 8. GRÁFICO PREGUNTA 7 ................................................................................................................... 30
FIGURA 9. GRÁFICO PREGUNTA 8 ................................................................................................................... 31
FIGURA 10. GRÁFICO DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA .............................................................................. 33
FIGURA 11. DIAGRAMA DE PREFERENCIAS DE LUGAR PARA ADQUISICIÓN DEL PRODUCTO ....................... 45
FIGURA 12. LOGOTIPO PRINCIPAL DEL PRODUCTO ........................................................................................ 46
FIGURA 13. ANAQUELES PARA MUESTRA DEL PRODUCTO ............................................................................ 49
FIGURA 14. PUBLICIDAD DE LA MARCA ......................................................................................................... 49
FIGURA 15. CABEZA DE GÓNDOLA PARA EXHIBICIÓN DEL PRODUCTO ........................................................ 50
FIGURA 16. REQUISITOS MICROBIOLÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE NÉCTARES ................................ 66
FIGURA 17. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE NÉCTAR DE TUNA....................................................................... 70
FIGURA 18. LAY OUT DE PLANTA DE ELABORACIÓN DE NÉCTAR DE TUNA FORTALECIDO CON CHÍA Y
ENDULZADO CON STEVIA ....................................................................................................................... 86

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. CLASIFICACIÓN CIIU DEL NECTAR ..................................................................................... 13


TABLA 2. PARTIDA ARANCELARIA DEL NECTAR............................................................................... 13
TABLA 3. PRESENTACION DE ENVASE DE NECTAR DE TUNA ......................................................... 15
TABLA 4. POBLACIÓN ZONA VI Y VII DEL DEPARTAMENTO DE LIMA .......................................................... 16
TABLA 5. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ZONAS VI Y VII ................................................................ 17
TABLA 6. POBLACIÓN SEGÚN EDADES EN LIMA METROPOLITANA 2019 ..................................................... 18
TABLA 7. POBLACIÓN SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 2019...................................................................... 18
TABLA 8. POBLACIÓN OBJETIVO .................................................................................................................... 18
TABLA 9. PREGUNTA N°1 ................................................................................................................................ 19
TABLA 10. PREGUNTA N°2 .............................................................................................................................. 19
TABLA 11. PREGUNTA N°3 .............................................................................................................................. 20
TABLA 12. POBLACIÓN TOTAL........................................................................................................................ 21
TABLA 13. POBLACIÓN ZONA VI Y VII .......................................................................................................... 21
TABLA 14. REPARTICIÓN DEL NÚMERO DE ENTREVISTAS POR DISTRITO .................................................... 23
TABLA 15. RESULTADOS PREGUNTA 1 ............................................................................................................ 24
TABLA 16. RESULTADOS PREGUNTA 2 ............................................................................................................ 25
TABLA 17. RESULTADOS PREGUNTA 3 ............................................................................................................ 26
TABLA 18. RESULTADOS PREGUNTA 5 ............................................................................................................ 28
TABLA 19. RESULTADOS PREGUNTA 6 ............................................................................................................ 29
TABLA 20. RESULTADOS PREGUNTA 7 ............................................................................................................ 30
TABLA 21. RESULTADOS PREGUNTA 8 ............................................................................................................ 31
TABLA 22. DEMANDA PROYECTADA EN L/AÑO .............................................................................................. 32
TABLA 23. PARTICIPACIÓN EN JUGOS Y NÉCTARES........................................................................................ 34
TABLA 24. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA OFERTA ....................................................................................... 35
TABLA 25. PRODUCCIÓN DE NÉCTARES 2008-2017........................................................................................ 36
TABLA 26. OFERTA PROYECTADA .................................................................................................................. 36
TABLA 27. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL (KG/AÑO) ................................................................ 37
TABLA 28. PARTICIPACIÓN DE LAS MARCAS EN JUGOS Y NÉCTARES EN EL 2016 ........................................ 38
TABLA 29. DEMANDA POTENCIAL PARA EL PROYECTO (KG/AÑO) ................................................................ 39
TABLA 30. PRECIOS ACTUALES DE POSIBLES COMPETIDORES ..................................................................... 41
TABLA 31. PRECIOS HISTÓRICOS DE NÉCTAR DE FRUTAS A NIVEL NACIONAL ........................................... 42
TABLA 32. RESULTADOS DE LA COMPARACIÓN DE LOS MODELOS ECONOMÉTRICOS................................. 43
TABLA 33. PRECIOS PROYECTADOS EN S/ POR 286 ML PARA LOS AÑOS 2021-2025..................................... 43
TABLA 34. LUGARES DE COMPRA MÁS FRECUENTES..................................................................................... 44
TABLA 35. DEMANDA POTENCIAL PARA EL PROYECTO (DPP) ..................................................................... 51
TABLA 36. MATERIA PRIMA DISPONIBLE PARA EL PROYECTO ..................................................................... 52
TABLA 37. COEFICIENTES DE LINEALIZACIÓN DE MODELOS ECONOMÉTRICOS ......................................... 52
TABLA 38. PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN ANUAL SEGÚN MATERIA PRIMA DISPONIBLE........................... 53
TABLA 39. PRODUCCIÓN HORARIA DEL EQUIPO CRÍTICO SEGÚN CADA MODELO ..................................... 54
TABLA 40. PRODUCCIÓN ANUAL DEL EQUIPO CRITICO SEGÚN CADA MODELO PARA DIFERENTES TURNOS
................................................................................................................................................................. 54
TABLA 41. COMPARACIÓN DE TAMAÑOS DE PLANTA .................................................................................... 56
TABLA 42. TAMAÑO DE PLANTA – TECNOLOGÍA ........................................................................................... 56
TABLA 43. COMPARACIÓN REGIÓN LIMA CONTRA OTRAS REGIONES .......................................................... 59
TABLA 44. MERCADO INDUSTRIAL DE LIMA METROPOLITANA Y CALLAO .................................................. 60
TABLA 45. ESCALA DE CALIFICACIONES ........................................................................................................ 60
TABLA 46. MÉTODO DE RANKING DE FACTORES PARA LAS POSIBLES MACROLOCALIZACIONES .............. 61
TABLA 47. CALIFICACIONES PARA LAS POSIBLES MICROLOCALIZACIONES ................................................ 61
TABLA 48. MÉTODO DE RANKING DE FACTORES PARA LA MICROLOCALIZACIÓN ...................................... 62
TABLA 49. PROPIEDADES NUTRICIONALES DEL NÉCTAR DE TUNA ............................................................... 63
TABLA 50. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE NÉCTAR .................................................................................. 65
TABLA 51. MATRIZ INSUMO - PRODUCTO (KG/AÑO) ...................................................................................... 72
TABLA 52. MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN ................................................................................ 73
TABLA 53. EQUIPOS DE OFICINA..................................................................................................................... 74
TABLA 54. MUEBLES Y ARTÍCULOS DE OFICINA ............................................................................................ 74
TABLA 55. PARÁMETROS PARA DETERMINAR LA ENERGÍA DE ILUMINACIÓN DE LA PLANTA .................... 75
TABLA 56. EVALUACIÓN DE LA ENERGÍA PARA ILUMINAR CADA ÁREA ....................................................... 75
TABLA 57. EVALUACIÓN DE LA ENERGÍA APARENTE EN FUNCIÓN A LA POTENCIA .................................... 76
TABLA 58. DETERMINACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA Y ACTIVA PARA CADA EQUIPO ............................ 76
TABLA 59. DETERMINACIÓN DE LA ENERGÍA REACTIVA Y ACTIVA EN TOTAL ............................................ 77
TABLA 60. MANO DE OBRA DIRECTA ............................................................................................................. 77
TABLA 61. MANO DE OBRA INDIRECTA .......................................................................................................... 78
TABLA 62. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ........................................................................................................ 83
TABLA 63. CRONOGRAMA POR DÍAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO ............................................... 85
TABLA 64. INVERSIÓN FIJA TANGIBLE ........................................................................................................... 94
TABLA 65. INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE ........................................................................................................ 94
TABLA 66. EXISTENCIAS .................................................................................................................................. 95
TABLA 67. DISPONIBLES .................................................................................................................................. 95
TABLA 68. EXIGIBLES ...................................................................................................................................... 96
TABLA 69. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO .............................................................................................. 97
TABLA 70. CONDICIONES QUE OFRECE EL BANCO ........................................................................................ 97
TABLA 71. CUADRO DE SERVICIO A LA DEUDA .............................................................................................. 97
TABLA 72. RESUMEN DE SERVICIOS DE DEUDA.............................................................................................. 99
TABLA 73. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN Y CANTIDAD PRODUCIDA ............................................................ 100
TABLA 74. INGRESO POR VENTAS ................................................................................................................. 100
TABLA 75. COSTOS DIRECTOS DE FABRICACIÓN ......................................................................................... 100
TABLA 76. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN ...................................................................................... 101
TABLA 77. GASTOS ADMINISTRATIVOS ........................................................................................................ 101
TABLA 78. GASTOS DE VENTAS ..................................................................................................................... 102
TABLA 79. DEPRECIACIONES ........................................................................................................................ 102
TABLA 80. AMORTIZACIÓN POR CARGOS DIFERIDOS.................................................................................. 103
TABLA 81. DEPRECIACIÓN + APCD ............................................................................................................. 103
TABLA 82. COSTOS FINANCIEROS ................................................................................................................. 103
TABLA 83. COSTOS TOTALES ........................................................................................................................ 103
TABLA 84. COSTOS VARIABLES .................................................................................................................... 104
TABLA 85. COSTOS FIJOS .............................................................................................................................. 104
TABLA 86. CANTIDAD MÍNIMA DE PRODUCCIÓN ......................................................................................... 104
TABLA 87. ESTADO DE PÉRDIDA Y GANANCIAS ........................................................................................... 105
TABLA 88. FLUJOS NETOS PROYECTADOS ................................................................................................... 105

ANEXOS

ANEXO 1 LOCALIZACIÓN SATELITAL DEL TERRENO DE LA PLANTA INDUSTRIAL DE MISKISHA GROUP


SRL ....................................................................................................................................................... 111
ANEXO 2. ÁREA DEL TERRENO ..................................................................................................................... 111
ANEXO 3. EDIFICACIONES ............................................................................................................................. 112
ANEXO 4. EQUIPOS ........................................................................................................................................ 112
ANEXO 5. EQUIPO DE LABORATORIO ........................................................................................................... 113
ANEXO 6. MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA ................................................................................................ 113
ANEXO 7. MATERIAS PRIMAS ....................................................................................................................... 114
1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Nombre del proyecto

Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de elaboración de néctar de tuna


fortificado con chía y endulzado con stevia.

1.2. Identificación del problema

La tuna es una planta de gran importancia en los sistemas agro-pastoriles de los andes
peruanos. Esta cactácea se encuentra ampliamente distribuida en el país, especialmente en
los valles interandinos donde ha encontrado condiciones adecuadas para su establecimiento.
La ventaja que tiene esta fruta es que se adapta al lugar donde crece, puede crecer tanto en la
costa como en la sierra, siendo las mejores condiciones para el cultivo en las zonas áridas
con temperaturas promedio entre 16 a 26 ºC. En el país las diversas condiciones ambientales
han permitido la propagación exitosa de la tuna en la costa, sierra y ceja de selva.

Hoy en día los productos vegetales y los edulcorantes han cobrado gran importancia debido
a sus beneficios para la salud, en especial para las personas que padecen enfermedades tales
como la diabetes, y personas que desean cuidar su peso por motivos de salud. A esto se suma
la ventaja de poder contar en nuestro país con una amplia variedad de frutas, entre ellas la
tuna que es una de las frutas tropicales; así como también semillas tales como la chía, la cual
es rica en ácidos grasos, minerales y fibra.
En el Perú, actualmente no se aprovecha la tuna como materia prima para la industria, esta
fruta solo se consume directamente en mercados o de manera ambulatoria. El uso más
frecuente que se le da a esta planta es como hospedera para la crianza de un insecto conocido
como cochinilla, en cuyo interior se produce el carmín, pigmento natural usado en la industria
alimentaria, textil y farmacéutica.

Es por ello que el presente trabajo tiene por objetivo proporcionar un producto innovador, un
néctar de fruta tropical como lo es la tuna, el cual será fortificado con chía y endulzado con

9
Stevia para poder contribuir al desarrollo empresarial y por ende fomentar el crecimiento de
las pequeñas empresas enfocadas a este rubro.
1.3. Objetivo del proyecto

El proyecto pretende evaluar la viabilidad tanto estratégica, de mercado, técnica,


organizacional y financiera para la fabricación de néctar de tuna fortificado con chía y
endulzado con stevia.

1.4. Importancia y trascendencia del proyecto

La trascendencia del presente proyecto de prefactibilidad esta dada por el amplio campo
económico sustentable que brinda la explotación de este producto, pues el país tiene un
espacio territorial adecuado para el cultivo de la tuna. Este fruto contiene un alto valor
nutritivo similar al de frutos como la manzana, ciruela y cereza. Es una gran fuente de potasio,
presenta un reducido contenido de sodio, pudiendo ser consumidos por personas con
problemas renales o de hipertensión. Asimismo, la tuna contiene calcio y fósforo, vitaminas
fundamentales para la formación de los huesos. Por otro lado, utilizaremos chía, la cual es
una gran fuente de antioxidantes, omega3, proteínas, vitaminas A, B y D.

Debido al notable incremento en el consumo de jugos y bebidas elaborados a base de frutas,


los néctares tienen un gran potencial en el mercado de los productos alimenticios. Por lo
tanto, el presente proyecto, pretende evaluar la propuesta de generar un negocio que esté
basado en la producción de néctar de tuna fortificado con chía y endulzado con stevia para la
posterior venta a los clientes potenciales a nivel nacional.

1.5. Resumen Ejecutivo

El presente trabajo evalúa los aspectos relacionados a la comprobación de la prefactibilidad


en la implementación de una planta de elaboración de néctar de tuna fortificado con chía y
endulzado con stevia. Partiendo con un estudio de mercado, el cual analizará la demanda, la
oferta, la comercialización y los precios. Se analiza a su vez la ingeniería del proyecto, se
determina el tamaño de planta óptimo a partir de un criterio comparativo entre los distintos

10
tamaños de planta en función del mercado, materia prima, tecnología e inversión, se
determina la localización óptima del proyecto a partir de un análisis de ranking de factores;
se conceptualiza, analiza y selecciona la tecnología, maquinarias y procesos más adecuados
para su producción; a partir de la información anteriormente mencionada se determina la
capacidad instalada, los requerimientos de producción, se realiza la distribución de planta,
estableciendo sistemas de control de la calidad y se plantean los aspectos organizacionales.
Finalmente se concluye con un estudio y evaluación económico – financiero, para definir la
rentabilidad del proyecto a realizarse.

11
2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1. Néctar de tuna


2.1.1. Descripción comercial

El producto a ofrecer es un néctar de tuna, el cual es obtenido por la homogenización de la


pulpa de tuna, será fortificado con chía, la cual le aumentará el valor nutricional a nuestro
néctar, ya que contiene antioxidantes y vitaminas A, B y D.
A su vez, será un producto endulzado con un edulcorante no calórico, stevia, lo cual permitirá
que sea consumido incluso por aquellas personas que padecen de enfermedades como la
diabetes y también para el libre consumo de quienes desean cuidar su salud. Nuestro producto
será comercializado en una presentación de botellas de vidrio 286 mL.

Características del néctar de tuna


1. El néctar de tuna es de color morado, presenta un color muy atractivo y llamativo,
debido a su intensidad de color.
2. El producto tiene una viscosidad de 1,01 cp muy atractivo para su consumo.
3. El dulzor del néctar de tuna es de 12 °Brix
4. El néctar de tuna tiene una densidad 1.05 kg/L.

Figura 1.
Tuna (Opuntia ficus-indica)

https://micolca.com/tuna-roja

12
2.1.2. Ubicación Sectorial CIIU

Tabla 1.

CLASIFICACIÓN CIIU DEL NECTAR

SECCIÓN C INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

DIVISIÓN 11 Elaboración de bebidas

GRUPO 110 Elaboración de bebidas.

Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas


CLASE 1104
minerales y otras aguas embotelladas.
INEI

2.1.3. Partida arancelaria

Tabla 2.

PARTIDA ARANCELARIA DEL NECTAR

PARTIDA DESCRIPCIÓN DE PARTIDA

JUGOS DE FRUTAS U OTROS FRUTOS (INCLUIDO EL


MOSTO DE UVA) O DE HORTALIZAS, SIN FERMENTAR
2009000000
Y SIN ADICIÓN DE ALCOHOL, INCLUSO CON ADICIÓN
DE AZÚCAR U OTRO EDULCORANTE

2009900000 MEZCLA DE JUGOS

ADUANET.GOB.PE

13
2.1.4. Usos específicos.

El néctar de tuna es un producto que tiene compuestos funcionales beneficiosos para la salud,
como los pigmentos (carotenoides), minerales (Ca, K), vitamina C que tienen propiedades
antioxidantes. La fibra dietética es uno de los componentes más estudiados desde el punto de
vista de la nutrición y la relación que existe entre la fibra y la salud, por ejemplo, para el
control del colesterol y prevención de algunas enfermedades como diabetes, obesidad y
prevención de enfermedad del colon. El néctar de tuna está elaborado con insumos y aditivos
que no son nocivos para la salud humana (sacarosa, ácido nítrico, ácido ascórbico, CMC,
goma de tara y sorbato de potasio) en concentraciones pequeñas.
El néctar de tuna es una bebida que puede ser consumida en un desayuno y se puede enviar
como lonchera para los niños que asisten a los colegios.

2.1.5. Presentación y envases

El envasado es una forma de asegurar bien la distribución del producto hasta su destino final
que es el consumidor en adecuadas condiciones y a un mínimo costo. El material de envasado
juega un papel muy importante, en general se debe tener en cuenta para la industria
alimentaria que los materiales de envasado en contacto directo con los alimentos deben ser
atóxicos y químicamente inertes. Por esta razón se opta por un material fabricado de vidrio,
también para evitar la pérdida de las sustancias volátiles responsables del aroma del producto
y que sean impermeable al O2, ya que este favorece el crecimiento de mohos y levaduras,
para el cierre de estos envases se utiliza tapas metálicas twist off.

14
Tabla 3.

PRESENTACION DE ENVASE DE NECTAR DE TUNA

TIPO DE
TIPO DE ENVASE MATERIAL CAPACIDAD
PRESENTACION

Frasco incoloro, con Botellas de vidrio.


tapa rosca y precinto Tapa: material metálico twist
Liquido de seguridad, con off.
286 mL
etiqueta de la marca Etiqueta: Laminado de
llamada “Miskisha”. Polipropileno

En la presentación del envase se indica la composición, condiciones de almacenamiento y


precauciones.

2.2. Área geográfica del mercado


Para determinar la capacidad de procesamiento de la planta industrial de néctar de tuna, es
conveniente hacer un estudio del mercado. La mayor parte de néctar que se consume en
nuestro país es el néctar de durazno, y mango que en general no son de buena calidad respecto
a las características sensoriales y nutritivas, ya que para compensar estas deficiencias utilizan
saborizantes, colorantes, y algunos azucares sintéticos.
Actualmente el consumidor demanda aquellos productos que sean naturales, lo más
semejante posible tomando en cuenta el punto de vista organoléptico y nutritivo a los
productos frescos. El néctar de tuna de ser un sabor diferente cumple con estos requisitos ya
no utiliza colorantes ni saborizantes artificiales, por lo que el mercado principal seleccionado
es el mercado nacional peruano y países consumidores de tuna, siendo un mercado potencial
ya que conoce el sabor característico de esta fruta que es la tuna.

15
2.3. Análisis de la demanda con información secundaria
2.3.1. Unidad de muestreo, población total, tamaño de muestra

Unidad de muestreo
Se realizo la encuesta a individuos dado que la empresa distribuirá el producto al público
mayor de edad con fines de complemento alimenticio.

Población total
El presente proyecto está enfocado los distritos mencionados, los cuales pertenecen a las
zonas VI y VII de Lima metropolitana (Clasificación según APEIM-2019).

Tabla 4.

Población Zona VI y VII del departamento de Lima

Zona VI Jesús maría, Lince, Pueblo Libre, Magdalena del Mar, San
Miguel.
Zona VII Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina

16
Tabla 5.

Distribución de la Población por Zonas VI y VII

Población
Distrito Población %
por Zona
Jesús María 82,000 0.8%
Lince 59,600 13%
ZONA VI Pueblo Libre 90,700 20%
Magdalena del Mar 65,800 14%
San Miguel 170,300 35%
Total 386,400 100%

Miraflores 107,800 11%


San Isidro 65,500 7%
ZONA VII San Borja 122,900 15%
Surco 360,400 45%
La Molina 154,000 22%
Total 810,600 100%
Población total en ambas zonas 1,197,000
APEIM-2019

17
Tabla 6.

Población Según Edades en Lima Metropolitana 2019

GRUPO DE EDAD TOTAL %

00 - 5 AÑOS 941700 8.9%


06 - 12 AÑOS 1102100 10.4%
13 - 17 AÑOS 828500 7.8%
18 - 24 AÑOS 1357400 12.8%
25 - 39 AÑOS 2683400 25.5%
40 - 55 AÑOS 2086500 19.7%
56 - + AÑOS 1581300 14.9%
TOTAL 10580900 100.00%

Propia- Adaptado de INEI – Instituto nacional de estadística e informática

Tabla 7.

Población Según Nivel Socioeconómico 2019

NSE POBLACION %

A/B 2,922.80 27.7%


C 4,507.10 42.6%
D 2,553.20 24.1%
E 597.80 5.6%
TOTAL 10,580.90 100.0%

Propia- Adaptado de INEI – Instituto nacional de estadística e informática


Tabla 8.

Población Objetivo

Población objetivo = 777168

18
• Tamaño de muestra

Se realizó un sondeo a 70 personas que culminaron de efectuar sus compras en 5 diferentes


supermercados de las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana para determinar la situación
favorable o desfavorable respecto a nuestro proyecto usando las siguientes preguntas,
obteniéndose los siguientes datos para cada pregunta.

¿En su familia (incluyéndose), hay quienes consumen néctares de fruta?,


Tabla 9.

Pregunta N°1

PERSONAS %
SI 66 94%
NO 4 6%
TOTAL 70 100%

¿Compraría usted un néctar de fruta enriquecido con chía?


Tabla 10.

Pregunta N°2

PERSONAS %
SI 66 94%
NO 4 6%
TOTAL 70 100%

19
¿Consumiría usted un néctar endulzado con Stevia?
Tabla 11.
Pregunta N°3

PERSONAS %

SI 55 87%

NO 8 13%

TOTAL 63 100%

Para determinar el número de muestra a encuestar (n), se consideró trabajar con un nivel de
confianza del 95%, conteniendo un error permisible del 10%, además se tendrá en cuenta
que la población que opta por el producto es de un 79% por lo tanto:

Para un límite de confiabilidad del 90% y un error del 10% obtenemos el tamaño de
muestra(n), bajo las consideraciones siguientes:

𝑍 = 1,96 ; 𝑃 = 79% ; 𝑄 = 21 % ; 𝑁0 = 777168 ; 𝑒 = 10%

Nuestra población es infinita debido a que es mayor a 100000, por lo tanto, determinamos
que nuestro número de familias encuestadas son:
𝒏 = 𝟔𝟓 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒔

2.3.2. Segmentación de mercado


La población objetivo será de 𝑵𝟎 = 𝟕𝟕𝟕𝟏𝟔𝟖 personas.

20
Tabla 12.

Población Total

DISTRITO N° de personas %

Jesús María 82000 6.41%


Lince 59600 4.66%
Pueblo Libre 90700 7.09%
Magdalena del Mar 65800 5.14%
San Miguel 170300 13.32%
Miraflores 107800 8.43%
San Isidro 65500 5.12%
San Borja 122900 9.61%
Surco 360400 28.18%
La Molina 154000 12.04%
POBLACION TOTAL 1279000 100.00%

INEI

• Segmentación geográfica

El presente proyecto está orientado a los consumidores que residen en las zonas 6 y 7 de
Lima metropolitana (Clasificación según APEIM), que comprenden los siguientes distritos:

Tabla 13.

Población Zona VI y VII

Jesús maría, Lince, Pueblo Libre, Magdalena del Mar, San


Zona VI
Miguel.
Zona VII Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina

21
• Segmentación demográfica
La segmentación demográfica está delimitada por las características que deben tener en
común las personas que serán nuestros potenciales consumidores. Por lo que, se ha
delimitado de la siguiente manera:

a) Edad: Personas que residan en la zona VI y VII de Lima Metropolitana con edades
que oscilan entre 06 años a más.
b) Género: Se consideran hombres y mujeres que residan en la zona VI y VII de Lima
Metropolitana.
c) Ingresos: Basándonos en APEIM, nos estamos dirigiendo a personas que tienen un
promedio general de ingreso familiar mensual de S/2,480.00 a S/3970.00, monto que
corresponde a los niveles socioeconómicos C y D.
d) Educación: Se está considerando a las personas con estudios universitarios, técnicos,
Magister y doctorados.
e) Ocupación: Se está considerando a las personas que forman parte de la Población
Económicamente Activa de Lima Metropolitana.

• Segmentación socioeconómica
Esta segmentación va a ser determinada por el nivel socioeconómico y el poder adquisitivo
de las personas residentes en los distritos señalados. Del total de las poblaciones existentes
en cada una de las zonas elegidas como mercado, solo se tomarán en cuenta a aquellas
personas que pertenezcan al nivel socioeconómico C y D.

2.3.3. Método de investigación de mercado a utilizar


Optamos por utilizar el método de encuesta al no encontrar información secundaria exacta
sobre la demanda de néctar de tuna, esto debido por ser un producto no tradicional. Para ello
tomamos proporciones del tamaño de muestra según el número total de personas por distrito
de Lima de las zonas VI y VII de Lima metropolitana.

22
Tabla 14.

Repartición del Número de Entrevistas por Distrito

Distrito N° de Personas Porcentaje (%) Personas a Entrevistar


Jesús María 82000 6.41% 4
Lince 59600 4.66% 3
Pueblo Libre 90700 7.09% 5
Magdalena del Mar 65800 5.14% 3
San Miguel 170300 13.32% 9
Miraflores 107800 8.43% 5
San Isidro 65500 5.12% 3
San Borja 122900 9.61% 6
Surco 360400 28.18% 19
La Molina 154000 12.04% 8
Total 1152047 100% 65
INEI

La encuesta fue realizada de forma virtual en base a un cuestionario de preguntas


propuestas de modo que nos permita estimar la demanda del producto en los
supermercados en referencia a los néctares sustitutos de nuestro producto.

2.3.4. Análisis estadístico de los resultados

A continuación, mostramos los resultados de la encuesta realizada.


Pregunta N°1: ¿En su familia (incluyéndose), hay quienes consumen néctares de fruta?

23
Tabla 15.

Resultados Pregunta 1

Respuesta N° de personas

Sí 102

No 5

Figura 2.

Gráfica Pregunta 1

1.- ¿EN SU FAMILIA HAY QUIENES


CONSUMEN NÉCTARES DE FRUTA?
NO
5%

SI
95%

Interpretación:
Casi en la totalidad de los encuestados (95%) consumen néctares de fruta, sin embargo, existe
una minoría de los encuestados que no acostumbra consumir néctares de fruta.

24
Pregunta N°2: ¿De qué fruta le gustaría probar un néctar?
Tabla 16.

Resultados Pregunta 2

Respuesta N° de personas

Pepino 19

Plátano 29

Tuna 54

Figura 3.

Gráfico Pregunta 2

2.-¿DE QUE FRUTA LE GUSTARIA PROBAR


UN NECTAR?
Pepino
19%

Tuna
53%
Plátano
28%

Interpretación:

De la totalidad de los encuestados, más de la mitad tuvo una preferencia por un nuevo sabor
de néctar a base tuna, por otro lado, el néctar con segunda popularidad fue a base de plátano
y finalmente estuvo el néctar a base de pepino. Esto puede deberse al poco conocimiento
sobre la fruta llamada pepino. Por tanto, definimos la tuna como materia prima para nuestro
proyecto.

25
Pregunta N°3: ¿Compraría usted un néctar de fruta enriquecido con chía?

Tabla 17.

Resultados Pregunta 3

Respuesta N° de personas

Sí 96

No 6

Figura 4.

Gráfico Pregunta 3

3.-¿COMPRARÍA USTED UN NECTAR DE


FRUTA ENRIQUECIDO CON CHÍA?
NO
6%

SI
94%

Interpretación:

La mayoría de los encuestados tuvo una reacción positiva al posible consumo de un néctar
enriquecido con chía. El resto de los encuestados posiblemente no consumirían un néctar con
esa característica, por motivos de desinformación acerca de esta semilla.

26
Pregunta N°4: ¿Consumiría usted un néctar endulzado con Stevia?
Tabla 18.
Resultados Pregunta 4

Respuesta N° de personas

Sí 84

No 12

Figura 5.

Gráfico Pregunta 4

4.-¿CONSUMIRIA USTED UN NECTAR


ENDULZADO CON STEVIA?
NO
13%

SI
87%

Interpretación:

Más de las tres-cuartas partes del total de encuestados estaría dispuesto a consumir un néctar
endulzado con stevia, debido a que conocen los beneficios de este como edulcorante. Y en
un pequeño porcentaje (13%) no consumiría debido a la desinformación sobre las
propiedades de la stevia.

27
Pregunta N°5: ¿En qué tipo de envase le parece más adecuado distribuir el néctar de fruta?
Tabla 19.

Resultados Pregunta 5

Respuesta N° de personas

Botella de plástico 7

Botella de vidrio 52

Tetrapack 25

Figura 6.
Gráfico Pregunta 5

5.-¿EN QUÉ TIPO DE ENVASE LE PARECE MÁS


ADECUADO DISTRIBUIR EL NÉCTAR DE FRUTA?
Botella de plastico
8%
Tetrapack
30%

Botella de vidrio
62%

Interpretación:

Más de la mitad de los encuestados tiene una clara predilección por el consumo de néctares
en envases de vidrio, seguido de un 30% de encuestados que prefiere el envase de tetrapack
y finalmente el restante de encuestados prefiere consumir néctares en envases de plástico.
Por ello, nosotros optaremos a distribuir nuestro producto en botellas de vidrio.

28
Pregunta N°6: Para usted, ¿Que factor es determinante al adquirir un néctar de frutas?
Tabla 20.

Resultados Pregunta 6

Respuesta N° de personas

Marca 2

Precio 22

Calidad 50

Envase 10
Figura 7.

Gráfico Pregunta 6

6.- ¿QUE FACTOR ES DETERMINANTE


AL ADQUIRIR UN NÉCTAR DE FRUTAS?
Envase Marca
12% 2%
Precio
26%

Calidad
60%

Interpretación:

De la totalidad de encuestados, más de la mitad le da mayor importancia a la calidad del


producto a consumir. Por otro lado, existe un 26% que considera el precio como un factor
importante al momento de adquirir un néctar, seguido en rango de importancia está el factor
envase con un 12% y, por último, dándole mínima importancia está el factor marca para
adquirir un néctar.

29
Pregunta N°7: ¿Cuántos litros de néctar consumen mensualmente?
Tabla 21.

Resultados Pregunta 7

Respuesta N° de personas

1-3 litros 67

4-6 litros 15

7-9 litros 2
Figura 8.

Gráfico Pregunta 7

7.-¿CUÁNTOS LITROS DE NÉCTAR CONSUMEN


MENSUALMENTE?
7-9 Litros
4-6 Litros 2%
18%

1-3 Litros
80%

Interpretación:

Del total de los encuestados más de las tres-cuartas partes consumen de 1-3L mensuales de
néctar. Del resto de los encuestados un mayor porcentaje tiene un consumo de 4-6L
mensuales y con un mínimo porcentaje están los que consumen de 7-9L de néctar.

30
Pregunta N°8: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un néctar de fruta de 286 mL?
Tabla 22.

Resultados Pregunta 8

Respuesta N° de personas

1.50 - 1.70 soles 8

1.70 - 1.90 soles 13

1.90 – 2.10 soles 22

2.10 – 2.30 soles 10

2.30 - 2.50 soles 31


Figura 9.

Gráfico Pregunta 8

8.-¿CUÁNTO ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR


POR UN NECTAR DE FRUTA DE 286 ML ?
1.50 - 1.70 soles
10%
2.30 - 2.50 soles 1.70 - 1.90 soles
37% 15%

1.90 - 2.10 soles


26%
2.10 - 2.30 soles
12%

31
2.3.5. Proyección de la demanda con escenario pesimista y optimista
La demanda anual actual total, pesimista y optimista se hallarán usando la demanda
promedio, límite inferior de demanda y límite superior de demanda obteniendo los
siguientes resultados, siendo el grado de aceptación del 77% de acuerdo a la encuesta
realizada.

Demanda total anual actual

𝐿 𝑑𝑒 𝑁𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟
𝐷𝑇𝐴𝐴 = 16809241.12
𝑎ñ𝑜

Realizando la proyección a 5 años:

Tabla 23.

Demanda Proyectada en L/año

Año D.PESIMISTA D.PROBABLE D.OPTIMISTA


2020 14,909,513.38 16,809,241.12 18,708,968.86
2021 17,145,940.39 19,330,627.29 21,515,314.19
2022 19,717,831.45 22,230,221.38 24,742,611.32
2023 22,675,506.16 25,564,754.59 28,454,003.02
2024 26,076,832.09 29,399,467.78 32,722,103.47
2025 29,988,356.90 33,809,387.95 37,630,418.99

32
Figura 10.

Gráfico de Proyección de la Demanda

Demanda Proyectada
Demanda pesimista Demanda Probable Demanda Optimista

12,000,000.00

10,000,000.00
Litros de nectar / año

8,000,000.00

6,000,000.00

4,000,000.00

2,000,000.00

-
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Año

2.4. Análisis de la oferta


2.4.1. Identificación de las empresas competidoras
En la actualidad no existen empresas de competencia directa, es decir que elaboren néctar de
tuna en el Perú, es por eso que hemos analizado a empresas como competencia indirecta que
elaboran néctares y jugos, pero de otras frutas pero que tienen similitudes en lo que es publico
dirigido, precio entre otros según nuestro estudio.

33
Tabla 24.

Participación en jugos y néctares

Euromonitor International

2.4.2. Análisis cualitativo y cuantitativo de la oferta


Se analizarán a los diversos competidores ya que juntos abarcan un buen porcentaje del
mercado interno, estos competidores son indirectos ya que venden néctares y jugos de otras
frutas (como durazno), diferentes a las de tuna el cual sería un sustituto.

34
Tabla 25.

Análisis Cualitativo de la Oferta

Razón Estrategia
Marca RUC NSE Precio Segmento Fortaleza Debilidades Estrategia
Social Competitiva
Producto reconocido por su buen sabor.
Coca-Cola
Marca líder en productos de jugos Diferenciación
Servicios Alto/ Jugos y Néctar de
Frugos 20415932376 Alto bebibles. Precio Alto basada en la
de Perú Medio Néctares fruta natural
Mayor variedad de frutas y sabores. Cantidad
S.A
Mayor variedad de tipo de envase.
Presentación en Diferenciación
Alto/ Jugos y Producto reconocido por su buen sabor. Néctar de
Gloria Gloria S.A 20100190797 Alto un solo tipo de basada en
Medio Néctares Marca reconocida. fruta natural
envase. marca y precio

Producto reconocido por su buen sabor. Diferenciación


Alto/ Jugos y Jugo
Laive Laive S.A 20100095450 Alto Marca reconocida. Mayor variedad de Precio alto basada en la
Medio Néctares concentrado.
frutas y sabores marca

Producto reconocido por su buen sabor. Diferenciación


Watts Alto/ Jugos y Néctar de
Watt’s 20565385004 Alto Marca reconocida. Mayor variedad de Precio alto basada en la
Perú S.A Medio Néctares fruta natural.
frutas y sabores marca

35
2.4.3. Estimación de la oferta futura
Tabla 26.

Producción de Néctares 2008-2017

AÑO PRODUCCION NACIONAL (L/ Año)


2009 2,462,675.64
2010 3,839,492.98
2011 6,505,115.00
2012 13,167,480.93
2013 7,776,949.97
2014 8,746,258.12
2015 10,683,395.99
2016 11,010,045.62
2017 9,920,006.31
2018 10,792,391.98
2019 2,830,855.41

INEI

A partir de estos datos se calcula la oferta proyectada hasta el año 2025


Tabla 27.

Oferta Proyectada

AÑO OFERTA PROYECTADA (L/Año)


2020 3,254,666.75
2021 3,741,252.34
2022 4,300,584.39

2023 4,943,538.81
2024 5,682,617.46
2025 6,532,191.30

36
2.5. Balance Demanda – Oferta
2.5.1. Demanda Potencial o brecha

Tabla 28.

Proyección de la Demanda Potencial (kg/año)

AÑO D.PROBABLE OFERTA DE TUNA (L/Año) DEMANDA POTENCIAL

2020 14,909,513.38 3,254,666.75 11,654,846.63


2021 17,145,940.39 3,741,252.34 13,404,688.05
2022 19,717,831.45 4,300,584.39 15,417,247.06
2023 22,675,506.16 4,943,538.81 17,731,967.36
2024 26,076,832.09 5,682,617.46 20,394,214.63
2025 29,988,356.90 6,532,191.30 23,456,165.61

2.5.2. Demanda para el proyecto


En una encuesta elaborada por Euromonitor International, nos muestra que la compañía
peruana AJE concentra el 29.8% del mercado con sus marcas Cifrut y Pulp en la producción
de néctares. Mientras que la marca Frugos de The Coca-Cola Company tiene un 25 % del
mismo.
La tendencia principal dentro de la categoría sigue siendo el cambio hacia opciones más
saludables; es así que cada vez más los consumidores eligen jugos y néctares en vez de
bebidas de zumo.

“A pesar del mayor contenido de azúcar en comparación con otras bebidas no alcohólicas,
los jugos se compran para almuerzos infantiles u ocasiones familiares, favorecido por sus
minerales y nutrientes”, señala la consultora al diario Gestión.

37
Tabla 29.

Participación de las Marcas en Jugos y Néctares en el 2016

Marca Operador Global (%) RANK


FRUGOS The Coca-Cola Co 25% 1
CIFRUT Aje Group 16% 2
PULP Aje Group 13.6% 3
GLORIA Grupo Gloria SA 4
LAIVE Laive SA 5
TAMPICO Houchens Industries Inc 6
KRIS Industrias San Miguel 7
WATT`S Watt´s SA 8
SELVA P&D Andina Alimentos SA 9
ECOFRESH Food Pack SAC 10
ARUBA Grupo Gloria SA 11
PURA VIDA Grupo Gloria SA 12
HUANCHUY P&D Andina Alimentos SA 13
OTROS 18.7%
Euromonitor International

Además, indican que, en el mercado de jugos envasados, los sabores tradicionales peruanos
no logran calar aún en el gusto del consumidor. “La mayoría de los consumidores prefieren
las versiones frescas de tales bebidas y las preparan en casa”, explica la investigación. Es ahí
donde nuestro proyecto se enfocará con el sabor de la tuna, para satisfacer el gusto del
consumidor. Debido a todo lo anteriormente mencionado, y a que como podemos notar, el
mercado de jugos y néctares es muy competitivo, tomaremos un 2% del mercado para nuestro
proyecto.

38
Tabla 30.

Demanda Potencial para el Proyecto (L/año)

AÑO DEMANDA POTENCIAL DPP

2020 11,654,846.63 233,096.93

2021 13,404,688.05 268,093.76

2022 15,417,247.06 308,344.94

2023 17,731,967.36 354,639.35

2024 20,394,214.63 407,884.29

2025 23,456,165.61 469,123.31

2.6. Análisis de los precios


2.6.1. Factores que influyen en los precios
a) Aspectos importantes con respecto al crecimiento de la tuna

Según el Instituto Nacional de Investigación Agraria realizado por la Ing. Marisa Villagomez
Izaguirre en el año 2000 nos dice lo siguiente:

Clima: Se desarrolla bien con temperatura media entre 14 y 26 grados centígrados y una
humedad relativa de 55 a 85 por ciento. Con precipitaciones cercanas a 500 milímetros
anuales. No tolera heladas.

Suelos: La tuna se adapta bien a suelos de diversas texturas y condiciones. Los mejores son
los suelos superficiales y livianos, pero con buen drenaje. No tolera el exceso de humedad en
el suelo.

39
b) Costos de producción del néctar de tuna y estrategias de valor agregado

Costos de producción

Se rige por costos variables como: materia prima, mano de obra directa, suministros, regalías,
y envases. Así como por costos fijos: costos indirectos o de inversión como: depreciación,
impuestos, otros gravámenes y costos de ventas y distribución (FAO, 1998).

Estrategias de valor agregado

• Proveedores: Son una de las fuerzas más importantes para las empresas conserveras dentro
del entorno específico, debido a que se encargan de traer la materia prima determinada que
demanda la compañía.

• Intermediarios: Son aquellas empresas que permiten llegar el producto al consumidor final.

• Clientes: Es de los factores más importantes del micro entorno, se trata del eje de todo
negocio. De sus gustos, de sus hábitos de consumo, de su nivel de exigencia, de sus
expectativas, de su modo de vida, de su poder adquisitivo y otras características.

• Competidores: Se va a analizar la competencia mediante cuatro niveles desde el punto de


vista del consumidor (Munuera Alemán y Rodríguez Escudero, 2012): Competencia de
presupuesto (precio), competencia genérica (sustituto), competencia de categoría por
producto (marca y prestigio) y competencia de forma de producto (presentación y atributos
de imagen).

c) Criterios de Calidad

Según la NORMA GENERAL PARA ZUMOS (JUGOS) Y NÉCTARES DE FRUTAS


(CODEX STAN 247-2005) en la página cuatro nos detalla lo siguiente.

Los zumos (jugos) y néctares de frutas deberán tener el color, aroma y sabor característicos
del zumo (jugo) del mismo tipo de fruta de la que proceden.

40
La fruta no deberá retener más agua como resultado de su lavado, tratamiento con vapor u
otras operaciones preparatorias que la que sea tecnológicamente inevitable.

2.6.2. Precio Actuales

Tabla 31.

Precios Actuales de Posibles Competidores

PLAZA
MARCA ENVASE/CANTIDAD TOTTUS WONG METRO
VEA
FRUGOS
Jugo con
Botella de vidrio de 286
sabor a 2.10 1.99 2.39 2.29
mL
durazno
Jugo con
Botella de plástico de
sabor a 1.90 1.90 1.99 1.90
300 mL
durazno
Jugo con
Botella de vidrio de 286
sabor a 2.10 1.99 2.39 2.29
mL
mango
PULP
Bebida con
sabor a Caja de 1.5 L 4.99 4.50 4.29 --
durazno
Bebida con
sabor a Caja de 1 L 3.50 3.30 2.99 2.99
durazno
Bebida con
sabor a Caja de 1 L 3.50 3.30 2.99 2.99
mango
WATT`S

41
Bebida
Botella de plástico 1L 3.50 2.99 2.99 2.99
naranja
Bebida
Botella de plástico 1L 3.50 2.99 2.99 2.99
durazno
Bebida
Botella de plástico 1L 3.50 2.99 2.99 2.99
mango
Bebida Botella de plástico 350
1.80 1.80 2.19 --
naranja mL

2.6.3. Proyecciones del precio

La siguiente tabla se obtuvo recopilando información de precios de néctares a nivel nacional


para cada año, lo que nos va a servir para poder hacer una proyección de precios para nuestro
producto en el mercado, así como también ajustar un modelo adecuado según el valor del
coeficiente de regresión que obtengamos.

Tabla 32.

Precios Históricos de Néctar de Frutas a Nivel Nacional

AÑO PRECIO
2016 1.50
2017 1.80
2018 1.90
2019 2.00
2020 2.10

A partir de la Tabla obtenemos que el modelo que representa de manera más adecuada los
datos de demanda histórica del néctar de fruta es el modelo SEMILOGARITMICO con un
R2=0.9914.

42
Tabla 33.

Resultados de la Comparación de los Modelos Econométricos

LINEAL SEMILOG HIPERBOLICO INVERSO POTENCIAL EXPONENCIAL

A 1.44 1.5146 0.6759 2.1786 1.5215 1.4631


B 0.14 0.3607 -0.0437 -0.6977 0.2030 1.0809
R 0.9615 0.9957 0.9302 0.9831 0.9923 0.9467

R2 0.9245 0.9914 0.8652 0.9665 0.9847 0.8963

De acuerdo a lo mencionado el modelo econométrico que representa nuestros datos históricos


es el semilogarítmico.
𝑌 = 1.5146 + 0.3607 ln 𝑋
A partir del modelo econométrico proyectamos nuestros datos hasta el año 2025 generando
así la tabla que tenemos a continuación

Tabla 34.

Precios Proyectados en S/ por 286 mL para los Años 2021-2025

N.º AÑO AÑO PRECIO


2021 6 2.16
2022 7 2.22
2023 8 2.26
2024 9 2.31
2025 10 2.35

43
2.7. Comercialización
2.7.1. Canales de comercialización

Nuestro producto será comercializado mediante dos canales: grandes superficies y tiendas.

Se escoge como canal de comercialización a las grandes superficies por tener mayor
aceptación a productos innovadores y por la concurrencia de las personas a estos lugares.
Otra de las razones es porque este canal de gran superficie se encuentra en cualquier distrito
de Lima e incluso a nivel provincial.

También se escoge a las tiendas de convivencia y bodegas, porque mayor cercanía al público,
además que, según el estudio estadístico realizado por IPSOS en el año 2012, nos da como
resultado que las personas compran en mayor en medida en las bodegas.

Tabla 35.

Lugares de Compra más Frecuentes

Total NSE
Lugares de compra más
2012
frecuente A% B% C% D% E%
%
Bodega 46 24 22 49 54 61
Supermercado/autoservicio 29 71 65 26 17 3
Mercado/puestos 18 3 9 21 23 16
Mayorista 1 0 4 0 1 1
Total 421 72 84 103 92 70

IPSOS Apoyo: Liderazgo en productos comestibles

Además, que, según la encuesta realizada por este proyecto, nos da como resultado que las
personas no presenta una tendencia definida para comprar algún tipo de néctar de fruta, como
se muestra en el siguiente diagrama.

44
Figura 11.

Diagrama de Preferencias de Lugar para Adquisición del Producto

2.7.2. Estrategias de marketing

Se realizará el plan de marketing tomando en cuenta las 4P, es decir producto, precios,
promociones y plazas con las que dará a conocer nuestro nuevo producto. Las estrategias de
marketing para la promoción deben considerar los beneficios y las propiedades del producto.

Estrategias con respecto al producto

Se ofrece productos de excelente calidad. Esto se debe al cuidadoso proceso de obtención del
néctar de tuna y las características de la materia prima utilizados en su elaboración.

45
Figura 12.

Logotipo principal del producto

Estrategias con respecto a la plaza

La distribución relaciona la producción con el consumo. Tiene como misión poner el


producto a disposición del cliente, de manera que se facilite y estimule la adquisición por
parte del consumidor. El canal de distribución es el recorrido que hace el producto, a través
de los intermediarios, desde el productor hasta llegar el consumidor final.

Nuestro producto estará disponible en todo Lima metropolitana (específicamente en la zona


6 y 7) en el primer y segundo año, la cual trataremos de captar la mayor cantidad de clientes
y lograr fidelizarlos hacia nuestro producto, que a su vez de manera paulatina nos
extenderemos hacia el resto de Lima Centro, entre los distintos canales de venta habituales
que se puede adoptar para la distribución de nuestro producto encontramos:

WONG:
− Av. Santa Cruz 771, Miraflores 15074
− Balta Shopping, Malecón Balta 626, Miraflores

46
− CC. Plaza Camacho Tienda 50, Av. Javier Prado Este, La Molina
− Calle Ucello 162, San Borja
− Av. 2 de mayo, San Isidro
− Esq. Av. La Marina y Av. Universitaria C.C. Plaza San Miguel
− Calle Monte Bello 150 Urb. Chacarilla, Santiago de Surco

VIVANDA:
− Av. Libertadores 596 San Isidro
− Av. Dos de mayo 1410, esquina con Nogales, San Isidro.
− Esquina de la avenida Benavides con la calle Alcanfores, Miraflores.
− Av. José Pardo 715, Miraflores.
− Av. Javier Prado Oeste 999, Magdalena.
− Av. La Molina, cuadra 27, esquina con calle La Cascada, Urbanización

Estrategias con respecto al Precio

Nuestro producto tendrá un precio de 2.10 soles/unidad (nos basamos en la botella de 286
ml). Como manera promocional de lanzamiento nuestro producto tendrá un valor de
descuento del 10% a nivel de minorista en relación al precio de nuestro principal competidor
para poder llamar la atención y llegar hasta un descuento del 20% si es que se compra a nivel
mayorista.

Tomaremos esta técnica por los primeros 4 meses hasta establecernos sólidamente y luego
brindar un 15% a nivel de mayoristas.

Otra estrategia sería basarnos en nuestra diferenciación de producto, concluyendo en


mantener el nivel de lealtad de los consumidores hacia nosotros (basando la calidad y
exclusividad del aceite) frente a la competencia.

Estrategias con respecto a la Publicidad

Para poder tener una publicidad ordenada y con resultados óptimos formularemos objetivos
publicitarios tomando en cuenta las decisiones del mercado objetivo y el posicionamiento
que queremos obtener.

47
El logotipo de nuestra marca nos ayudará a posicionarnos dentro de la mente de los clientes
la cual es el objetivo fundamental.

Otra estrategia de publicidad seria la creación de una página web y por ende un correo
electrónico empresarial que contenga información relevante de nuestro producto la cual
ayudará a expandir el contenido que nuestro producto ofrece a las personas.

www.miskishanectar.com.pe
MERCHANDISING

a. MERCHANDISING VISUAL
Miskisha utilizará el visual merchandasing como una estrategia de marketing directo, se
buscará mostrar el néctar de una manera atractiva y llamativa dentro de los puntos de ventas
para poder despertar el interés del consumidor y así aumentar las ventas.
Algunas actividades que se realizarán serán:

Ubicación preferente de producto: Miskisha situará el producto en lugares donde aumentan


las posibilidades de ser adquirido por el consumidor. En los supermercados se colocará el
producto en las cabeceras de góndola acompañado de dos estantes, uno a cada lado,
acompañado de una impulsadora para promocionar el producto.

Publicidad en el lugar de venta (PLV):

48
Figura 13.

Anaqueles para Muestra del Producto

Figura 14.

Publicidad de la Marca

49
Extensiones de lineal: Disposiciones extensibles de las estanterías destinada a hacer
sobresalir un producto del resto.
Figura 15.

Cabeza de Góndola para Exhibición del Producto

Animación en punto de venta: Se promocionará el producto siete días a partir de su


lanzamiento con las impulsadoras, y se escogerán las cuatro plazas principales donde se
realizará para su mayor acogida.

50
3. TAMAÑO DE PLANTA

3.1. Tamaño de planta – Mercado

Para determinar el tamaño de planta máximo tomamos como base la demanda probable, ya
que según la encuesta realizada el público se encuentra deseoso por probar un néctar hecho
a base de tuna.
Tabla 36.

Demanda Potencial para el Proyecto (DPP)

AÑO DEMANDA POTENCIAL DPP

2020 11,654,846.63 233,096.93


2021 13,404,688.05 268,093.76
2022 15,417,247.06 308,344.94
2023 17,731,967.36 354,639.35
2024 20,394,214.63 407,884.29
2025 23,456,165.61 469,123.31

Luego, tomaremos el valor promedio de la demanda potencial para el proyecto, el cual será
nuestro tamaño de planta – mercado, cuyo valor asciende a 340,197.10 L/año.

𝐋
𝑻𝒂𝒎𝒂ñ𝒐 𝒅𝒆 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂 − 𝒎𝒆𝒓𝒄𝒂𝒅𝒐 = 𝟑𝟒𝟎, 𝟏𝟗𝟕. 𝟏𝟎
𝐚ñ𝐨

3.2. Tamaño de planta – Materia prima

Se determinará a partir de la cantidad anual disponible de materia prima según su producción


anual, obtuvimos datos de MINAGRI de las producciones anuales de tuna y de exportación
de SIICEX, los cuales utilizaremos para calcular la proyección de la producción.

51
Tabla 37.

Materia Prima Disponible para el Proyecto

Factor de conversión
95%
(Según Ayala, T)
MATERIA MATERIA PRIMA
AÑO PRODUCCION PRODUCCION EXPORTACION PRIMA DISPONIBLE PARA EL PRODUCTO
DISPONIBLE PROYECTO (kg/año)
(TM/año) (kg/año) (kg/año) (kg/año) 40% (L/AÑO)
2011 84,600.00 84,600,000.00 18,881.65 84,581,118.35 33,832,447.34 32,140,824.97
2012 82,000.00 82,000,000.00 9,338.23 81,990,661.78 32,796,264.71 31,156,451.47
2013 85,800.00 85,800,000.00 17,345.95 85,782,654.05 34,313,061.62 32,597,408.54
2014 84,900.00 84,900,000.00 17,763.10 84,882,236.90 33,952,894.76 32,255,250.02
2015 94,100.00 94,100,000.00 30,393.47 94,069,606.54 37,627,842.61 35,746,450.48
2016 88,000.00 88,000,000.00 67,082.84 87,932,917.16 35,173,166.86 33,414,508.52
2017 93,000.00 93,000,000.00 163,412.16 92,836,587.84 37,134,635.14 35,277,903.38

Del total de materia prima disponible según la producción anual y las exportaciones,
tomaremos un 40% para utilización en nuestro proyecto.

Tabla 38.

Coeficientes de Linealización de Modelos Econométricos

Modelos Ecuación
A 32407880.62
Lineal Y = A + BX Coef. R2 0.598644703
B 641969.5962
A 90526143.01
Inverso Y = A + B/X Coef. R2 0.317830075
B -8333362.489
A 1.22945E-08
Hiperbólico Y = 1/(A+BX) Coef. R2 0.611118116
B -2.08193E-10
A 83521425.5
Cuadrático Y = A+BX^2 Coef. R2 0.597582234
B 195898.601
A 81187196.68
Exponencial Y = A.B^x Coef. R2 0.605147361
B 1.01843738
A 81849243.66
Semilogarítmico Y = A + BLnX Coef. R2 0.492086132
B 4590068.78
A 81959277.46
Potencial Y = A.X^B Coef. R2 0.497088218
B 0.05223251

52
Luego de análisis los modelos econométricos, procedemos a trabajar con el modelo que nos
proporcionó mayor coeficiente de correlación y cuya línea de tendencia se ajusta mejor a la
gráfica de los datos, este es el modelo hiperbólico.

Tabla 39.

Proyección de Producción Anual Según Materia Prima Disponible

Factor de conversión (Según Ayala, T) 95%


MATERIA PRIMA DISPONIBLE PARA EL PRODUCTO
AÑO
PROYECTO (kg/año) 40% (L/año)
2018 37,632,988.71 35,751,339.27
2019 38,384,846.29 36,465,603.98
2020 39,167,358.57 37,208,990.64
2021 39,982,439.32 37,983,317.36
2022 40,832,165.04 38,790,556.79
2023 41,718,792.57 39,632,852.94
2024 42,644,779.10 40,512,540.14
2025 43,612,804.95 41,432,164.70

De acuerdo a los datos proyectados y utilizando el rendimiento de 95% obtenido de (Ayala,


2008) para el año 2020
𝑳
𝑻𝒂𝒎𝒂ñ𝒐 𝒅𝒆 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂 − 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂 𝒑𝒓𝒊𝒎𝒂 = 𝟑𝟕, 𝟐𝟎𝟖, 𝟗𝟗𝟎. 𝟔𝟒
𝒂ñ𝒐

3.3. Tamaño de planta – Tecnología

Para el cálculo de este tamaño de planta tendremos en consideración la tecnología a utilizar,


la cual se basará en el equipo critico de nuestro proceso. Es equipo es la marmita.
Tendremos en cuenta las siguientes condiciones:
Días laborables: 300 días/año
Meses a trabajar: todos los meses del año
Eficiencia de la planta: 80%

53
Tipo: Marmita

Material: Acero inoxidable

Capacidad: 100-200 L/h

Marcas:
NEGAVIM
VULCANO
FISCHER

Relación pulpa/agua = 1/3


Tabla 40.

Producción Horaria del Equipo Crítico Según Cada Modelo

Capacidad
Producción
MODELO nominal Eficiencia Días/año h/turno
horaria (L/h)
(L/h)
MNRP 250 IX 200 80% 300 8 74.91
MrV 200 L/C 200 80% 300 8 74.91
Con agitador 100 80% 300 8 37.45

Realizamos el análisis para 3 turnos de trabajo por equipo

Tabla 41.

Producción Anual del Equipo Critico Según Cada Modelo para Diferentes Turnos

Producción PRODUCCIÓN ANUAL (L/año)


MODELO
horaria (L/h) 1 turno 2 turnos 3 turnos
MNRP 250 IX 74.91 143,824.00 287,648.00 431,472.00
MrV 200 L/C 74.91 143,824.00 287,648.00 431,472.00
Con agitador 37.45 71,912.00 143,824.00 215,736.00

54
3.4. Tamaño de planta – Inversión

Basado en datos de una planta instalada en el año 2008 similar a la nuestra que produce néctar
de tuna tenemos que, se requiere un costo de inversión de C1 = 181992 $ para un tamaño de
planta de T1 = 170000 L/año.

T1 170,000
C1 181,992
I(2008) 575.40

Debido a que los datos antes mencionados fueron obtenidos para el año 2008 se realizará una
corrección del costo de inversión para el año actual (2020)

I(2020) 624.92
C1 197,654.57

Realizando una estimación preliminar de la inversión otorgada al proyecto, asumimos que el


aporte de inversión ascenderá al monto de $ 300000.
• Aporte propio (50%) ………………………………………. $ 150000
• Préstamo banco (50%) ……………………………………. $ 150000
Ahora utilizando la ecuación de Williams, estimaremos el tamaño de planta con respecto a
la inversión.
Siendo 𝛼 = 0.8 para la industria alimentaria
𝑳
𝑻𝒂𝒎𝒂ñ𝒐 𝒅𝒆 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂 − 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒐𝒏 = 𝟐𝟖𝟔, 𝟑𝟗𝟓. 𝟗𝟕
𝒂ñ𝒐

3.5. Selección de tamaño de planta para el proyecto

Realizamos un análisis y comparación de los diferentes tamaños de planta calculados


previamente.

55
Tabla 42.

Comparación de Tamaños de Planta

TAMAÑO DE PLANTA L/año

INVERSION 286,395.97

MATERIA PRIMA 37,208,990.64

MERCADO 1,353,185.69

Tabla 43.

Tamaño de Planta – Tecnología

PRODUCCIÓN ANUAL (L/año)


MODELO
1 turno 2 turnos 3 turnos
MNRP 250 IX 143,824.00 287,648.00 431,472.00
MrV 200 L/C 143,824.00 287,648.00 431,472.00
Con agitador 71,912.00 143,824.00 215,736.00

Como podemos observar en el cuadro comparativo, el tamaño de planta limitante será el de


mercado, el cual tiene una producción 286,395.97 L/año.

De acuerdo a la tabla anterior, donde se indican los precios de cada modelo de marmita, la
compra a realizar sería de un equipo crítico del modelo MNRP 250 IX, el cual trabajarán a
dos turnos para cubrir la producción anual de nuestra planta.
Por lo tanto, el tamaño de planta optimo será de 286,395.97 L/año.

56
IV. LOCALIZACIÓN DE PLANTA

4.1. Factores que influyen en la localización

Los factores que se tomaron en cuenta para las posibles ubicaciones de la planta son:
❖ Proximidad a las materias primas
❖ Cercanía al mercado
❖ Conflictos sociales
❖ Servicios de agua y electricidad
❖ Infraestructura y condiciones socioeconómicas

4.1.1. Cercanía a la materia prima


Al implementar un proyecto para la elaboración de néctar de tuna, es importante considerar
la cercanía de la planta a la fuente de materia prima.
Dado que de la tuna se extrae la pulpa, el cual es solo un porcentaje, el transporte de este
puede ser perjudicado. En sí al transportar la fruta por distancias largas ésta perderá algunas
de sus características debido al movimiento del transporte, entre otros que pueden generar
mohos. Por esta razón se debe buscar una localidad donde haya una adecuada disponibilidad
de este recurso.

4.1.2. Cercanía a mercados


Si bien la cercanía a la materia prima es más relevante, hay que considerar también que debe
reducirse lo más posible la distancia de recorrido al entregar un producto. En este sentido,
dado que el producto se distribuirá principalmente en supermercados, se optará por la
localidad que tenga un mayor número de puntos de venta o que esté más cerca de Lima,
donde se concentra el grueso del mercado.
A mayor desarrollo de las ciudades, mejor calidad de vida hay en ellas, y todo este desarrollo
se refleja con la cantidad de puntos de venta.

57
4.1.3. Conflictos sociales
Es importante que la localidad seleccionada para implementar el proyecto tenga un número
mínimo de conflictos sociales activos que puedan afectar las vías de comunicación para el
abastecimiento de materia prima y transporte del producto final.

4.1.4. Servicios Agua y Electricidad


Es importante que la localidad elegida no solo cuente con una cobertura significativa de agua,
sino que también sea un servicio continuo durante el día.
En el caso de la electricidad, más allá de la cobertura del servicio es importante evaluar el
costo del servicio.
4.1.5. Infraestructura y condiciones socioeconómicos
Infraestructura y condiciones socioeconómicos: aquí se tomó en cuenta los siguientes puntos:
mano de obra, abastecimiento de energía y agua, servicio de transporte, clima, terreno,
eliminación de desechos, reglamentos fiscales y legales, condiciones de vida.

4.2. ¿Dónde ubicaría la empresa y por qué?


4.2.1. Alternativas de macro localización
Las regiones en el Perú donde se cultiva una gran cantidad de frutas no siempre coinciden
con la ubicación de nuestro mercado objetivo. Inicialmente se desarrollará una comparación
cualitativa de las ventajas y desventajas para determinar, en primera instancia, si es preferible
situar la fábrica cerca de nuestro mercado objetivo o cerca de las regiones de cultivo de tuna.

58
Tabla 44.

Comparación Región Lima contra otras Regiones

Región Lima Otras Regiones


➢ Cercanía a plazas de
➢ Menos tiempo entre
distribución.
recolección de la fruta y el
➢ Menores costos de
tratamiento para la
distribución al centralizar
conservación de las mismas,
Ventajas la producción de frutas de
dependiendo de la fruta.
diversas regiones.
➢ Facilidad para encontrar
➢ Envases de vidrio y otros
espacio para almacenes,
insumos se adquieren con
ampliaciones.
más facilidad.
➢ Elevados costos en transporte
➢ Mayores costos fijos
de productos terminados a la
como servicios e
ciudad de Lima.
Desventajas impuestos.
➢ La mayor producción de
➢ Carencia de espacio para
azúcar se concentra solo en el
ampliaciones.
norte.

4.2.2. Alternativas de micro localización


Para identificar la mejor alternativa de instalación dentro de la región elegida, se evaluarán
los cinco sectores de Lima donde se concentran las zonas industriales más representativas.
En la siguiente tabla podemos distinguir estos sectores con datos significativos como el
precio por metro cuadrado, así como las extensiones disponibles de terreno.

59
Tabla 45.

Mercado Industrial de Lima Metropolitana y Callao

Precio Zonas de Concentración Extensiones de


Zona Principales vías
(USD/m2) Industrial terreno
Av. Argentina, Colonial,
Lima 2000 m2 –
$ 650 Venezuela, Dueñas y Lima Cercado
Centro 12000 m2
Materiales
Lima 30000 m2 –
$ 250 Autopista Panamericana Sur Lurín, Pucusana y Chilca
Sur 800000 m2
Lima Carretera Central y Ovalo Ate, Santa Anita y 1000 m2 –
$ 580
Este Santa Anita Huachipa 10000 m2
Lima Autopista Panamericana Independencia, Puente 5000 m2 –
$ 400
Norte Norte y Av. Túpac Amaru Piedra y Comas 10000 m2
Adyacente al puerto y al Gambeta, Canta Callao, 5000 m2 –
Callao $ 550
aeropuerto Bocanegra y Grimanesa 10000 m2
CBRE, 2012

4.3. Método de ranking de factores


4.3.1. Evaluación y elección de la macro localización

Tabla 46.

Escala de Calificaciones

Detalle de la calificación
Calificaciones
de la localización
9-10 EXCELENTE
6-8 BUENA
3-5 REGULAR
0-2 MALA

60
Tabla 47.

Método de Ranking de Factores para las Posibles Macrolocalizaciones

DEPARTAMENTOS
FACTORES LOCACIONALES PESO
LIMA HUANCAVELICA
CERCANIA A LA MATERIA PRIMA 25% 4 1 10 2.5
CERCANIA A MERCADOS 20% 10 2 2 0.4
CONFLICTOS SOCIALES 15% 8 1.2 6 0.9
SERVICIOS DE AGUA Y ELECTRICIDAD 20% 10 2 5 1
INFRAESTRUCTURA Y COND. SOCIOECONOMICAS 20% 8 1.6 4 0.8
TOTAL 100% 7.8 5.6

Se determina por el método de ranking de factores que el departamento más adecuada es


Lima.

4.3.2. Evaluación y elección de la micro localización

Tabla 48.

Calificaciones para las Posibles Microlocalizaciones

FACTOR LURIN HUACHIPA


Mercado 8 7
Materia prima 10 8
Mano de obra 6 8
Transporte 6 8
Energía 8 6
Agua 8 8

En función a los factores antes mencionados se eligieron 2 posibles ubicaciones en los


sectores de:

A: Lurín
B: Huachipa

61
Se evalúan los tres posibles puntos de micro localización en la ciudad mediante los métodos
semicuantitativos de evaluación.

Tabla 49.

Método de Ranking de Factores para la Microlocalización

FACTOR PESO LURÍN HUACHIPA


Calificación Ponderación Calificación Ponderación
Mercado 21% 8 1.68 7 1.47

Materia prima 21% 10 2.1 8 1.68

Mano de obra 21% 6 1.26 8 1.68


Transporte 11% 6 0.66 8 0.88
Energía 13% 8 1.04 6 0.78
Agua 13% 8 1.04 8 1.04
TOTAL 100% 7.78 7.53

De acuerdo al cuadro anterior y a los resultados obtenidos, podemos notar que según el
método de ranking de factores, la micro localización adecuada para nuestro proyecto es en el
distrito de Lurín.

62
V. INGENIERÍA DEL PROYECTO
5.1. El producto
El néctar de tuna es un producto reciente que se ha elaborado a base de tuna como materia
prima. Ofrecemos al público en general Néctar de tuna en una presentación de 286 ml en
envase de vidrio para su consumo. Se considera que tiene un potencial productivo alto. El
producto llega como una gran opción innovadora al mercado peruano.
El néctar de tuna con Chía y Stevia está elaborado con insumos que no son nocivos para la
salud humana (ácido cítrico, acido ascórbico, CMC).

DENOMINACIÓN COMERCIAL DEL PRODUCTO


Néctar de Tuna
PROPIEDADES NUTRICIONALES

Tabla 50.
Propiedades Nutricionales del Néctar de Tuna

COMPUESTO CANTIDAD
CALORÍAS 31
AGUA 90.6 g
CARBOHIDRATOS 8.0 g
GRASAS 0.0 g
PROTEÍNAS 0.5 g
FIBRA 0.5 g
CENIZAS 0.4 g
CALCIO 22.0 mg
FOSFORO 7.0 mg
HIERRO 0.3 mg
RIBOFLAVINA 0.02 mg
NIACINA 0.3 mg
AZUCARES
10-17%
TOTALES

Tou, J. Frutos mediterraneos

ENVASADO Y PRESENTACIÓN
El producto néctar de tuna será presentado en botellas de vidrio.

63
ALMACENAMIENTO
El almacenamiento del néctar de tuna es en botellas de vidrio de 286 ml, el producto debe
estar en un lugar fresco a temperatura de ambiente

NORMAS TÉCNICAS PERUANAS

Norma técnica peruana para la elaboración de néctares, jugos y bebidas


Actualmente la norma en uso para la elaboración de Jugos, Néctares y Bebidas es la NTP
203.110.2009 en la cual establece los siguientes requisitos:

a. Requisitos específicos para los néctares de fruta


❖ El néctar puede ser turbio, claro o clarificado y debe tener las características
sensoriales propias de la fruta de la cual procede.
❖ El néctar debe estar exento de olores o sabores extraños u objetables.
❖ El néctar de fruta debe tener un pH menor de 4.5 (determinado según la Norma
ISO 1842).
❖ El contenido de sólidos solubles provenientes de la fruta presentes en el néctar
deberá ser mayor o igual al 20 % m/m de los sólidos solubles contenidos en el
jugo original para todas las variedades de frutas tal como se indica en el Anexo
A, excepto para aquellas que por su alta acidez natural no permitan estos
porcentajes.
❖ Para los néctares de estas frutas de alta acidez, el contenido de jugo o puré deberá
ser el suficiente para alcanzar una acidez natural mínima de 0,4 %, expresada en
su equivalente a ácido cítrico.

b. Requisitos físico químicos


De acuerdo con la NTP (Norma Técnica Peruana 203.110.2009) para jugos, néctares
y bebidas de frutas deben contener una cantidad de sólidos solubles o grados Brix
entre 12 a 18% medidos mediante lectura refractométrica a 20 °C. El pH leído a 20
°C debe ser entre 3.5 a 4.5 y la acidez titulable expresada como ácido cítrico anhidro
en porcentaje, no debe ser inferior a 0.2%.

64
Tabla 51.
Especificaciones Técnicas de Néctar

CODIGO NTP 203.110:2009


TITULO Jugos, néctares y bebidas de fruta. Requisitos 1° edición.
PUBLICADO 2009/07/12
Establece los requisitos que deben cumplir los jugos, néctares y
RESUMEN bebidas de fruta envasada para consumo directo y es aplicada a los
mismos.
TITULO (EN) Fruit juices, nectars and beverages. Specifications.
NTP 203.001, NTP 203.003, NTP 203.004, NTP 203.005, NTP
203.006, NTP 203.007, NTP 203.008, NTP 203.010, NTP 203.011,
REEMPLAZA NTP 203.031, NTP 203.032, NTP 203.033, NTP 203.034, NTP
203.035, NTP 203.036, NTP 203.037, NTP 203.038, NTP 203.039,
NTP 203.062, NTP 203.063, NTP 203.064 y NTP 203.065.
PAGINAS 25
I.C.S. 67.160.20 Bebidas no alcohólicas
PRECIO S/ 47.6
DESCRIPTORES Jugos / néctares / bebidas de frutas / requisitos /
INACAL

REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA LOS NÉCTARES DE FRUTAS:

a) El néctar puede ser turbio, claro o clarificado y debe tener las características
sensoriales propias de la fruta de la cual procede.
b) El néctar debe estar exento de olores o sabores extraños u objetables.
c) El néctar de fruta debe tener un pH menor de 4.5 (determinado según la Norma ISO
1842)
d) El contenido de sólidos solubles provenientes de la fruta presentes en el néctar deberá
ser mayor o igual al 20 % m/m de los sólidos solubles contenidos en el jugo original
para todas las variedades de frutas, excepto para aquellas que por su alta acidez

65
natural no permitan estos porcentajes. Para los néctares de estas frutas de alta acidez,
el contenido de jugo o puré deberá ser el suficiente para alcanzar una acidez natural
mínima de 0,4 %, expresada en su equivalente a ácido cítrico.

REQUISITOS MICROBIOLOGICOS

Figura 16.
Requisitos Microbiológicos para la Elaboración de Néctares

Néctares y Bebidas De Fruta. Requisitos (203.110:2009

Si observamos los valores de la tabla anterior se muestra el máximo y mínimo permitido para
la elaboración de néctar en coliformes totales. Escherichia coli, recuento mohos y levaduras
En donde:
n = número de muestras por examinar.
m = índice máximo permisible para identificar el nivel de buena calidad.
M = índice máximo permisible para identificar el nivel aceptable de calidad.
c = número máximo de muestras permisibles con resultados entre m y M.

66
5.2. Selección del proceso productivo

Para la elaboración de nuestro néctar de tuna con chía y stevia solo tenemos un tipo de
tecnología que es el que se describe en el siguiente subcapítulo.

5.3. Descripción del proceso productivo por etapas – Flow Sheet

Para la elaboración del Néctar de Tuna, se realizará las siguientes operaciones la cual estarán
representadas mediante el siguiente diagrama de flujo que se presenta a continuación:

5.3.1. Descripción del proceso por etapas

Recepción de materia prima


Se recepciona la materia, la tuna en fruto, que deben ser de buena calidad y con el grado de
madurez requerido.

Inspección de Calidad
Se realiza la verificación de la materia prima, cumpliendo con las especificaciones de calidad.

Almacenamiento de la materia prima


Se almacena la materia prima que cumple con las especificaciones de calidad, colocando la
materia prima en el área de almacén de materia prima.

Pesado
Se realiza el pesado de la materia prima, para luego ser llevado al área de producción.

Inspección y selección
Se realiza la inspección y la selección de la materia prima, la tuna, se descartan aquellas
frutas de baja calidad por estar magulladas o deterioradas. La clasificación de la materia
prima agrupa a las frutas de tuna por su tamaño y estado de maduración.

67
Lavado
Se realiza el lavado de la materia prima. Posterior a ello, la fruta se desinfecta usando una
solución de ácido peracético (lejía) menor a 100ppm.

Pelado
El pelado se puede realizar de manera manual efectuando cortes transversales a los costados
y un corte longitudinal, para la extracción de la pulpa del fruto.

Escaldado
Con el propósito de inactivar las enzimas que oscurecen la fruta y cambian el sabor,
permitiendo ablandar la fruta. se realiza sumergiendo la fruta en agua a temperatura de
ebullición por un espacio de 3 minutos.

Pulpeado
La operación se realizará con la despulpadora para ·separarla pulpa o zumo de la semilla.En
esta etapa, se procederá a la toma de información de los grados °Brix y el pH que tiene la
pulpa. La despulpadora usa una malla de 0,6 – 0,8 mm de diámetro.

Refinado
Para darle una homogeneidad a la pulpa.

Estandarizado y formulación
Consiste en diluir la pulpa obtenida en una proporción de 1 a 3 con agua, en función al sabor
y calidad del producto, para regular la acidez y los sólidos solubles (grados Brix),
acondicionar preservante y estabilizante para que la pulpa no precipite. Los preservantes más
comunes son el sorbato de potasio y el benzoato de sodio. En la regulación de los grados Brix
se emplea la estevia como edulcorante. El ácido cítrico es el insumo más utilizado para
regular la acidez de néctar. Como estabilizantes se puede utilizar: CMC
(carboxilmetilcelulosa), goma arábiga, goma xantán, goma de tara, entre otras. Se procederá
a definir la fórmula del néctar y pesar los diferentes ingredientes como la adición de chía. los

68
grados Brix debe estar entre 12,5 – 15 °, con un pH entre 3,2 – 3,8. Adición de conservante
con un 0,05% del peso del néctar.

Homogenización
Esta operación se realizará durante 5 min. Y consistirá en agitar la mezcla hasta lograr la
completa disolución de todos los ingredientes con la finalidad de que el edulcorante se
distribuya mejor y lograr una buena homogenización.

Pasteurización
Esta operación se realiza con la finalidad de reducir la carga microbiana y asegurar la
inocuidad del producto, se calentó hasta una temperatura de 85°C durante 10 minutos en una
olla de marmita, en el primer tratamiento, para seguir con el segundo tratamiento de
pasteurización de 85°C durante 15 minutos. Luego de esta operación se retira del fuego, se
separa la espuma que se forma en la superficie y se procede inmediatamente al envasado.

Envasado
El envasado se debe de realizar en caliente, a una temperatura no menor a 85°C. El llenado
del néctar es hasta el tope del contenido de la botella de vidrio, evitando la formación de
espuma. Inmediatamente se coloca la tapa.

Etiquetado y almacenado
En la etiqueta se debe incluir toda la información sobre el producto. El producto debe ser
almacenado en un lugar fresco, limpio y seco; con suficiente ventilación a fin de garantizar
la conservación del producto hasta el momento de su venta.

69
5.3.2. Flow Sheet
Figura 17.
Proceso de Producción de Néctar de Tuna

T-1

M-1
J-1 B-1 F-1

M-2

P-1
A-1
R-1

D-1
S-1 LEYENDA DEL PROCESO
J-1: Recepción de materia prima
F-1,F-2: Faja Transportadora
M-1,M-2: Mesa de pelado y trozado
P-1: Pulpeado
R-1: Marmita
ALMACÉN A-1: Autoclave
D-1: Dosificador
F-2 S-1: Sellador de botellas
B-1: Balanza

70
5.4. Requerimientos
5.4.1. Materia prima, matriz insumo – producto
La materia prima principal es la tuna que será traído de los departamentos de Ayacucho,
Apurímac y Huancavelica, puesto que el producto de estas zonas es mejor. La chía y la Stevia
desde el Cuzco.
La formulación para obtener 1000L de néctar de tuna con chía y Stevia es:

INGREDIENTE CANTIDAD %PESO


Tuna 260 24.7383%
Chía 17 1.6175%
Stevia 2.5 0.2379%
Agua 770 73.2636%
CMC 0.5 0.0476%
Ácido cítrico 1 0.0951%
Sorbato de potasio 0.375 0.0357%
100%

71
Tabla 52.
Matriz Insumo - Producto (kg/año)

AÑO DPP (L/año) PRODUCCION (kg/año) TUNA CHIA STEVIA AGUA CMC Ac. Cítrico Sorbato de potasio

2020 233,096.93 244,984.88 60,605.20 3,962.65 582.74 179,484.64 116.55 233.10 87.41

2021 268,093.76 281,766.54 69,704.38 4,557.59 670.23 206,432.20 134.05 268.09 100.54

2022 308,344.94 301,002.17 74,462.95 4,868.73 715.99 220,524.90 143.20 286.40 107.40

2023 354,639.35 301,002.17 74,462.95 4,868.73 715.99 220,524.90 143.20 286.40 107.40

2024 407,884.29 301,002.17 74,462.95 4,868.73 715.99 220,524.90 143.20 286.40 107.40

2025 469,123.31 301,002.17 74,462.95 4,868.73 715.99 220,524.90 143.20 286.40 107.40

72
5.4.2. Equipos, especificaciones, proveedores

Tabla 53.
Maquinarias y Equipos de Producción

VALOR total
MAQUINARIA CANTIDAD DESCRIPCIÓN
($)
Balanza electrónica de
Balanza Digital 2 $ 500.00
precisión
Balanza electrónica
1 Balanza electrónica de pie $ 400.00
de 300kg

Despulpadora 1 Despulpadora de 50 Kg/h $ 1,200.00


Marmita cilíndrica con
chaqueta con aceite térmico
Marmita con agitador 1 $ 5,000.00
De acero inoxidable

Dosificador. 1 Dosificar en acero inoxidable. $ 1,450.00


Maquinaria selladora. 300
Selladora 1 $ 60.00
MM, con timer
Autoclave horizontal, para
Autoclave 1 $ 2,000.00
envases de vidrio
Mesa de Acero
2 Mesa de Trabajo $ 980.00
Inoxidable
Capacidad de 200 fundas de
pulpa
Carro con ruedas 2 $ 350.00
Aproximación 500-100 libras
c/u
Cuarto Frio 1 Almacenamiento de la pulpa $ 6,000.00

TOTAL $ 35,560.00

73
Tabla 54.
Equipos de Oficina

SUB AREA CANTIDAD EQUIPAMIENTO Costo Unitario ($) Costo Total ($)
1 Computador Intel Core Duo $ 450.00 $ 450.00
Área de Recepción y
1 Impresora Laser $ 90.00 $ 90.00
Expendio
1 Teléfono IP Básico $ 25.00 $ 25.00
Área de Almacenamiento 1 Computador Intel Core Duo $ 890.00 $ 890.00
Área de Procesos 2 Teléfono IP Básico $ 25.00 $ 50.00
3 Computador Intel Core Duo $ 450.00 $ 1,350.00
Área administrativa 1 Impresora Laser $ 90.00 $ 90.00
3 Teléfono IP Completo $ 115.00 $ 345.00
1 Computador Intel Core Duo $ 450.00 $ 450.00
Área de control de calidad 1 Impresora Toner $ 47.00 $ 47.00
1 Teléfono IP Básico $ 25.00 $ 25.00
Almacén de repuestos de 1 Computador Intel Core Duo $ 450.00 $ 450.00
equipos 1 Teléfono IP Básico $ 25.00 $ 25.00
1 Fotopiadora Canon $ 500.00 $ 500.00
Área de ventas
2 Teléfono IP Básico $ 25.00 $ 50.00
TOTAL $ 4,837.00

Tabla 55.
Muebles y Artículos de Oficina

SUB AREA CANTIDAD EQUIPAMIENTO PRECIO ($) TOTAL ($)


1 Mesa de Reuniones $ 208.00 $ 208.00
6 Sillas Ejecutivas $ 62.00 $ 372.00
1 Artículos de escritorio $ 15.00 $ 15.00
Área administrativa
1 Escritorio Ejecutivo $ 115.00 $ 115.00
3 Silla Ejecutivo $ 62.00 $ 186.00
1 Otros $ 20.00 $ 20.00
Área de ventas 3 Escritorio Ejecutivo $ 115.00 $ 345.00

TOTAL $ 1,261.00

74
5.4.3. Requerimientos de energía eléctrica

A. Energía para iluminar la planta

Tabla 56.
Parámetros para Determinar la Energía de Iluminación de la Planta

Costo promedio 0.11 $/KW-h


Tiempo de iluminación 25 días/mes
20
30
Factor de iluminación W/m²
10
25
Manual del Ingeniero Químico

Tabla 57.
Evaluación de la Energía para Iluminar cada Área

Tiempo de
Ei(KW-
Nombre del área Área (m²) iluminación
h/día)
(h)
Almacen de Materia Prima 60.2 8 4.816
Área de Producción de Néctar 121.5 8 29.16
Área de Control de Calidad 33.75 8 5.4
Área de Producto terminado 33.75 8 2.7
Almacen de Producto terminado 51.7 8 4.136
Mantenimiento Mecánico 17.86 8 2.8576
Mantenimiento Eléctrico 17.86 8 2.8576
Almacen de equipos de repuestos 30.8 8 2.464
SSHH 56.98 24 34.188
Área Administrativa 34.65 8 5.544
Comedor 56.98 8 9.1168
Tópico 9.99 8 1.5984
Seguridad 7.29 24 3.4992
Área de Recepcion de la materia 231.09 16 73.9488
Total 764.4 Sumatoria 182.2864
Ei Ei($/mes) 501.2876
Ei($/anual) 6015.4512

75
B. Energía para funcionamiento de equipos.

Tabla 58.
Evaluación de la Energía Aparente en Función a la Potencia
Tiempo Energia Aparente
Equipos Cantidad Kw
(h/día) (Kw-h)
Despulpeadora 1 2 6 12
Balanza de 300 Kg 1 0.4 2 0.8
Envasadora - Dosificadora 1 4 4 16
Selladora 1 0.4 4 1.6
Balanza Digital 1 0.6 8 4.8
Marmita con agitador 1 0.37 16 5.92
Autoclave 1 4 2 8
Etiquetadora 1 8 4 32
Cuarto frio 1 0.5 24 12

Tabla 59.
Determinación de la Energía Reactiva y Activa para cada Equipo

Equipos E.
cosfi fi senfi Activa Reactiva
Aparente
Despulpadora 12 0.8 36.8699 0.600 9.600 7.200
Balanza de 300 Kg 0.8 0.8 36.8699 0.600 0.640 0.480
Envasadora - Dosificadora 16 0.85 31.7883 0.527 13.600 8.429
Selladora 1.6 0.8 36.8699 0.600 1.280 0.960
Balanza Digital 4.8 0.85 31.7883 0.527 4.080 2.529
Marmita con agitador 5.92 0.8 36.8699 0.600 4.736 3.552
Autoclave 8 0.85 31.7883 0.527 6.800 4.214
Etiquetadora 32 0.8 36.8699 0.600 25.600 19.200
Cuarto frio 12 0.8 36.8699 0.600 9.600 7.200
TOTAL 40.736 53.763

Número de días trabajados de manera mensual:

días/mes 25

76
Tabla 60.
Determinación de la Energía Reactiva y Activa en total

Costo
Energía Unit $/Dia $/mes $/anual
$/KW
E. Activa 0.11 4.48 112.02 1,344.29
E. Reactiva 0.14 7.53 188.17 2,258.06
TOTAL 12.01 300.20 3,602.35

5.4.4. Mano de obra, tipos


Tabla 61.
Mano de Obra Directa

PROCESO CANTIDAD SUELDO MES ($) TOTAL, MES ($)


Recepción de materia prima 2 259.78 519.55
Inspección de calidad 1 259.78 259.78
Almacenamiento de materia prima 1 259.78 259.78
Pesado 1 259.78 259.78
Inspección y selección 1 259.78 259.78
Lavado 1 259.78 259.78
Pelado 1 259.78 259.78
Escaldado 1 259.78 259.78
Pulpeado 1 259.78 259.78
Refinado 1 259.78 259.78
Estandarizado y formulación 1 259.78 259.78
Homogenización 1 259.78 259.78
Pasteurización 1 259.78 259.78
Envasado 1 259.78 259.78
Etiquetado y almacenado 1 259.78 259.78
16 $ 4,156.42

77
Tabla 62.
Mano de Obra Indirecta

PUESTO CANTIDAD SUELDO MES ($) TOTAL, MES ($)


Gerente general 1 3,500.00 3,500.00
Ingeniero de proceso 1 1,500.00 1,500.00
Jefe de producción 1 1,500.00 1,500.00
Control de calidad 2 1,000.00 2,000.00
Recursos humanos 1 900.00 900.00
Ventas y marketing 2 1,000.00 2,000.00
Jefe de mantenimiento 1 1,000.00 1,000.00
Administración 1 900.00 900.00
Secretaria 2 400.00 800.00
Choferes 3 280.00 840.00
Seguridad 3 400.00 1,200.00
Limpieza 3 280.00 840.00
$ 16,980.00

5.4.5. Requerimiento de áreas


Un aspecto importante en toda planta industrial son los detalles de la construcción, que deben
ir acorde con el sector productivo. Para empezar, se debe contar con una construcción estable
y resistente con columnas y muros de concreto y ciertas paredes de drywall para separar
ambientes. Asimismo, el techo deberá ser tipo pórtico con estructuras metálicas para una
mayor resistencia.
A continuación, se mencionan las características indispensables de la planta y las áreas que
contendrá:
❖ Cielo y paredes del área productiva: Deben ser de un material fácilmente lavable para
garantizar la limpieza.
❖ Iluminación: Los espacios interiores de una instalación son considerados como
espacios carentes de luz, por lo que es necesario proporcionar fuentes de luz
artificiales, lámparas y elementos de soporte y distribución adecuada. La iluminación
debe permitir el desarrollo de las actividades productivas sin dificultad; además, debe
estar protegida para evitar accidentes.

78
❖ Ventilación: Encargada de la circulación del aire y de la extracción de olores
provenientes del área productiva.
❖ Pisos: Deben ser de un material lavable para mantener la higiene y sanidad del recinto,
ya que, al producir bebidas, esto es esencial. Asimismo, el piso del área productiva
debe tener unos canales de drenaje por donde se irá el agua empleada en la limpieza.
El piso tendrá una pequeña pendiente que desemboque en el drenaje, para evitar que
se formen lagunas.

La descripción de las áreas es la siguiente:


❖ Área de recepción y despacho
❖ Almacén de material Prima
❖ Almacén de Productos terminados
❖ Áreas de Producción
❖ Área de Control de Calidad
❖ Área administrativa
❖ Área de seguridad
❖ Servicios Higiénicos
❖ Comedor
❖ Almacén de equipos de repuestos
❖ Almacén de producto terminar
❖ Mantenimiento mecánico
❖ Mantenimiento eléctrico
❖ Tópico

5.5. Control de calidad

Es sumamente importante realizar controles en cada etapa del proceso productivo


utilizando el método de recolección de datos de los parámetros más importantes del
proceso. A continuación, se describen las etapas del control de calidad.

79
5.5.1. Control de calidad de la materia prima

Este control se realiza en la zona de recepción de la materia prima, el control que se hace
en este punto, es tipo organoléptico, así pues, el sabor, olor y apariencia de la fruta son
las características que ayudan a calificar la materia prima.

5.5.2. Control de condiciones de la zona de almacenamiento

Las condiciones ambientales en las que se almacena la materia prima, deben ser las
adecuadas para ayudar a su conservación durante el periodo de espera para ser procesado.
Los factores más importantes son: la temperatura y el tiempo de almacenamiento, que
deberá ser el más corto posible.

5.5.3. Control de lavado

El lavado debe ser de manera suave, removiendo los frutos en el agua. No es conveniente
excederse en el lavado ya que este puede causar deterioros en la fruta. Un lavado
equilibrado demuestra cuando la fruta mantiene igual o parecida la textura que tenía antes
del lavado.
Es necesario que el agua del lavado sea moderadamente clorada, haciendo control del
agua de lavado, manteniendo como parámetro de control la cantidad de cloro lubre en un
mínimo de 0.5ppm.

5.5.4. Control de pelado

En este tipo de control se considera el espesor de la cascara que se desecha, se debe


procurar que este sea el mínimo para maximizar su rendimiento, pero además se debe
evitar que la futa quede con restos de cascara.

80
5.5.5. Control en el refinado

Se verifica que la pulpa este finamente dividida y no presente trozos de cascara. Una
inadecuada homogenización ocasiona separación de fases.

5.5.6. Control de acidez y grados brix

Este control es uno de los más importantes, se realiza utilizando un potenciómetro para
medir el pH y un refractómetro para medir grados brix. Este control se realiza
manteniendo los parámetros permitidos para néctares.

5.5.7. Control en la pasteurización

La temperatura no puede ser muy elevada porque altera los nutrientes de la fruta y
tampoco puede ser muy baja porque no mata a los microrganismos. La pasteurización
evita que sobrevivan los patógenos en el ambiente y su multiplicación acelerada durante
el almacenamiento.

5.5.8. Control en el envasado

El control en esta etapa apunta a la buena presentación del producto. Se verifica el nivel
de llenado del producto.

5.5.9. Control en el sellado

Debemos asegurarnos que las superficies tanto del filo del frasco como del interior de la
tapa este intactas, es decir no presenten abolladuras o solidos adheridos.

81
5.5.10. Control de etiquetado

Se incluye este tipo de control para verificar que la etiqueta este centrada y no presente
arrugas por exceso de pegamento.

5.5.11. Control de calidad del producto terminado

Verificar la satisfacción de las expectativas de los clientes y cumplimiento permanente


de las normas y especificaciones técnicas del diseño.

5.5.12. Normas internacionales

➢ ISO 2172:1983 Fruit Juice - Determination of soluble solids content - Pycnometric


method
➢ ISO 2173:2003 Fruit Juice - Determination of soluble solids content - Refractometric
method
➢ ISO 1842:1991 Fruit and vegetables products. Determination of pH
➢ ISO 6557-1:1986 Fruits, vegetables and derived products - Determination of ascorbic
acid - Part 1: Reference method
➢ ISO 6557-2:1984 Fruits, vegetables and derived products - Determination of ascorbic
acid content - Part 2: Routine methods
➢ ISO 5518:2007 Fruits, vegetables and derived products - Determination of benzoic
acid content - Spectrophotometric method
➢ ISO 5519:2008 Fruits, vegetables and derived products - Determination of sorbic
acid content
➢ ISO 6560:1983 Fruit and vegetable products - Determination of benzoic acid content
(benzoic acid contents greater than 200 mg per litre or per kilogram) - Molecular
absorption spectrometric method
➢ ISO 2173:2003 Fruit and vegetable products - Determination of soluble solids -
Refractometric method

82
5.6. El programa de producción o de ventas
Teniendo en cuenta que la capacidad de la planta proyectada es de 90854,98 L/año, por lo
tanto, seria 317674,76 botellas de 286 ml al año, se presenta el siguiente programa de
producción en los 5 años.

Tabla 63.
Programa de Producción
CAPACIDAD DE
AÑO DPP (L/año) PRODUCCIÓN (L/año)
PLANTA
2020 233,096.93 233,096.93 81%
2021 268,093.76 268,093.76 94%
2022 308,344.94 286,395.97 100%
2023 354,639.35 286,395.97 100%
2024 407,884.29 286,395.97 100%
2025 469,123.31 286,395.97 100%

5.7. Aspectos ecológicos del proceso productivo

Las leyes que se mencionan a continuación serán la base para desarrollar el siguiente
punto: - Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental SNGA (Ley 28245) - Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley 27446)

La empresa estará regida a normas de Protección Ambiental que solicita el Sistema


Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental bajo los siguientes criterios:
a) La protección de la salud de las personas.
b) La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la
incidencia que puedan producir el ruido y los residuos sólidos, líquidos.
c) La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, el suelo, la flora
y la fauna.
d) La protección de las áreas naturales protegidas.
e) La protección de los espacios urbanos.
f) Los demás que surjan de la política nacional ambiental.

83
En la responsabilidad social, el aspecto medioambiental es de aplicación para cualquier
tipo de organización y no solo de aquellas cuya actividad tenga una clara relación con el
uso de recursos naturales. Toda industria genera un impacto ambiental, unos suelen ser
negativos y otros positivos, directos e indirectos pero las empresas responsables son
aquellas que integran la gestión ambiental en la gestión de la empresa con el objetivo de
eliminar, o al menos minimizar sus impactos negativos en el medio ambiente y potenciar
los positivos. Es por eso que MISKISHA GROUP S.R.L., incluirá un programa de
gestión ambiental en la empresa que nos ayude a mejorar nuestra competitividad y así
podamos obtener entre otras, las siguientes ventajas:

❖ Reducir los costos en la empresa, al mejorar la eco-eficiencia de la organización,


es decir, la reducción de la cantidad de recursos necesarios para realizar el mismo
producto o servicio.
❖ Generar otras fuentes de ingresos, como, por ejemplo, identificando algún tipo de
residuo que puedan ser de utilidad para otras empresas como materia prima y por
tanto obtener un ingreso por la venta de los mismos. En el proceso productivo el
principal residuo es la cascara de tuna, ante esto la planificación y política de la
gerencia, es poder comercializar con alguna empresa que se encargue de procesar
la cascara pues es sabido que tiene muchas propiedades y lo emplean en distintos
productos como mermelada.
❖ Desarrollar productos y procesos innovadores de mayor calidad mediante la
incorporación de la variable ambiental en el proceso productivo, lo que nos
diferenciará de los de la competencia, y habilitará para acceder a nuevos
mercados, etc.

84
5.8. Cronograma de implementación física del proyecto
Tabla 64.
Cronograma por Días de Implementación del Proyecto

85
5.9. Plano de distribución interna de planta (lay-out)
Figura 18.
Lay Out de Planta de Elaboración de Néctar de Tuna Fortalecido con Chía y Endulzado
8.6 m con Stevia
7.7 m 3.7 m 2.7 m 4.6 m 9m
TÓPICO SEGURIDAD

ALMACEN DE MATERIA

7m
PRIMA
7.4 m

ÁREA DE RECEPCIÓN DE
MATERIA PRIMA

COMEDOR
4.5 m

ÁREA S S
ADMINISTRATIVA
ÁREA DE PROCESO DE Oficina

13.5 m
PRODUCCION DE NÉCTAR

28 m
DE TUNA
3.7 m

SSHH
VARONES S S
AREA DE FUTURA
EXPANSIÓN
3.7 m

SSHH
MUJERES

9m
ALMACEN DE
4m

EQUIPOS DE
REPUESTOS

7.5 m
ÁREA DE ÁREA DE
PRODUCTO CONTROL DE
4.7 m

4.7 m

MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO TERMINADO CALIDAD


ELÉCTRICO MECÁNICO ALMACEN DE PRODUCTO
TERMINADO

3.9 m 3.8 m 11 m 4.5 m 4.5 m

86
6. ORGANIZACIÓN
6.1. Tipo de empresa
La forma societaria que más se ajusta a las necesidades de la empresa es la Sociedad
Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.). Se adoptará esta forma societaria debido a
que la empresa estará conformada por cinco miembros. Se constituye en el momento en que
la escritura pública está registrada en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos
(SUNARP). Además, que este tipo de sociedad protege los activos de los miembros de la
empresa. Bajo este tipo de entidad, la responsabilidad de los propietarios es limitada y la
empresa es una persona jurídica separada. También, la propiedad de la entidad no se divide
por acciones sino por participaciones iguales, que es acumulativa e indivisible. Finalmente
nombramos a la empresa como MISKISHA GROUP S.R.L. y estará formada por cinco
miembros que darán aportes igualitarios a la empresa.

6.2. Organigrama

Junta General de
Participacionistas

Gerente General

Representante
legal

Gerencia de
Gerencia de Área de
producción y
ventas administración
logística

Practicante de
Departamento de
Producción y
control de calidad
logística

Operarios

87
6.3. Minuta de constitución

SEÑOR NOTARIO

Sírvase usted extender en su registro de escrituras públicas una de constitución de sociedad


comercial de responsabilidad limitada, que otorgan:

A. ALEJANDRO CABRERA GLEISER ELDER, de nacionalidad: PERUANA, ocupación:


INGENIERO QUÍMICO, con documento de identidad: 48328543, estado civil:
SOLTERO.

B. ALEJOS GALLO MARIANA ALEXANDRA, de nacionalidad: PERUANA, ocupación:


INGENIERO QUÍMICO, con documento de identidad: 72335687, estado civil:
SOLTERA.

C. CASTILLO MAURICIO GIANCARLO ALEXANDER, de nacionalidad: PERUANA,


ocupación: INGENIERO QUÍMICO, con documento de identidad: 24986573, estado
civil: SOLTERO.

D. CAUTI CHOCCE CHRISTIAN JESUS, de nacionalidad: PERUANA, ocupación:


INGENIERO QUÍMICO, con documento de identidad: 26981200, estado civil:
SOLTERO.

E. VARGAS VILLENA EDSON ALEXIS, de nacionalidad: PERUANA, ocupación:


INGENIERO QUÍMICO, con documento de identidad: 72346042, estado civil:
SOLTERO.

88
Señalando como domicilio común para efectos de este instrumento en Lurín, Lima. En los
términos siguientes:

PRIMERO. - por el presente pacto social, los otorgantes manifiestan su libre voluntad de
constituir una sociedad comercial de responsabilidad limitada, bajo la denominación de:
“MISKISHA GROUP” sociedad comercial de responsabilidad limitada”

La sociedad puede utilizar la abreviatura “MG S.R.L.”

Los socios se obligan a efectuar los aportes para la formación del capital social y a formular
el correspondiente estatuto.

SEGUNDO. - el capital de la sociedad es de $ 100 000 (cien mil y 00/100 dólares


americanos), dividido en 5 participaciones sociales cuyo valor nominal es de $ 20 000 cada
una, suscritas y pagadas de la siguiente manera:

1. ALEJANDRO CABRERA GLEISER ELDER, suscribe una participación social y


paga monto del capital $ 20 000 mediante aportes en bienes dinerarios.

2. ALEJOS GALLO MARIANA ALEXANDRA, suscribe una participación social y


paga monto del capital $ 20 000 mediante aportes en bienes dinerarios.

3. CASTILLO MAURICIO GIANCARLO ALEXANDER, suscribe una participación


social y paga monto del capital $ 20 000 mediante aportes en bienes dinerarios.

4. CAUTI CHOCCE CHRISTIAN JESUS, suscribe una participación social y paga


monto del capital $ 20 000 mediante aportes en bienes dinerarios.

5. VARGAS VILLENA EDSON ALEXIS, suscribe una participación social y paga


monto del capital $ 20 000 mediante aportes en bienes dinerarios.

89
El capital social se encuentra totalmente suscrito y pagado.

TERCERO. - la sociedad se regirá por el estatuto siguiente y en todo lo no previsto por este,
se estará a lo dispuesto por la ley general de sociedades -LEY 26887 - que en adelante se le
denominará la “ley”.

ESTATUTO

ARTICULO 1°. - DENOMINACIÓN - DURACIÓN - DOMICILIO: la sociedad se


Denomina: “MISKISHA GROUP sociedad comercial de responsabilidad limitada”

La sociedad puede utilizar la abreviatura: “MG S.R.L.”

La sociedad tiene una duración indeterminada; inicia sus operaciones en la fecha de este
pacto social y adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en el registro de personas
jurídicas. Su domicilio es en Lurín provincia de Lima y departamento de Lima, pudiendo
establecer sucursales u oficinas en cualquier lugar del país o en el extranjero.

ARTICULO 2°. - OBJETO SOCIAL. - la sociedad tiene por objeto dedicarse a elaboración
y comercialización de néctar. Se entienden incluidos en el objeto social los actos
relacionados con el mismo que coadyuven a la realización de sus fines. Para cumplir dicho
objeto, podrá realizar todos aquellos actos y contratos que sean lícitos, sin restricción alguna.

ARTICULO 3º.- CAPITAL SOCIAL: el monto del capital social es de $ 100 000 (cien mil
y 00/100 dólares americanos), representado por 5 participaciones sociales cuyo valor nominal
es de $ 20 000 cada una, íntegramente suscritas y totalmente pagadas.

El capital social se encuentra totalmente suscrito y pagado.

ARTICULO 4°. - PARTICIPACIÓN SOCIAL: la participación social confiere a su titular


la calidad de socio y le atribuye los derechos y obligaciones que señala la “ley”. La

90
transmisión, adquisición, usufructo, prenda y medidas cautelares sobre las participaciones se
sujetan a lo dispuesto por los artículos 290°, 291° y 292° de la “ley”.

ARTICULO 5º.- ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD: la sociedad tiene los siguientes órganos:


A. La junta general de socios; y
B. La gerencia.

ARTICULO 6°. - JUNTA GENERAL DE SOCIOS: la junta general de socios representa a


todos los socios que debidamente convocados y con el quórum correspondiente deciden por
la mayoría que establece la “ley” los asuntos propios de su competencia. Los acuerdos que
legítimamente adopten obligan a todos inclusive a los disidentes y a los que no hayan
participado en la reunión. El régimen de la junta general de socios, facultades, oportunidad
de la convocatoria, solemnidades y condiciones para sus reuniones, quórum y validez de sus
acuerdos se sujetan a lo dispuesto por los artículos 112°, al 138°
De la “ley”, de conformidad con lo dispuesto en el tercer párrafo del artículo 294° de la “ley”.
La convocatoria a junta general la hará el gerente general mediante esquelas bajo cargo,
dirigidas al domicilio o a la dirección designada por el socio a este efecto.

ARTICULO 7°. - GERENCIA: la administración de la sociedad esta a cargo de la gerencia


que podrá ser representada por un gerente general y uno o más gerentes designados por la
junta general de socios. Sus facultades, remoción y responsabilidades se sujetan a lo
dispuesto por los artículos 287° al 289° de la “ley” y tendrán las facultades y remuneración
que señale la junta general de socios.
El gerente general está facultado para la ejecución de todo acto y/o contratos
correspondientes al objeto de la sociedad, pudiendo asimismo realizar los siguientes actos:

A) Dirigir las operaciones comerciales y administrativas.

B) Representar a la sociedad ante toda clase de autoridades. En lo judicial gozará de las


facultades señaladas en los artículos 74°, 75°, 77° y 436° del código procesal civil,
así como la facultad de representación prevista en el artículo 10º de la ley n° 26636 y

91
demás normas conexas y complementarias; teniendo en todos los casos facultad de
delegación o sustitución, además podrá celebrar judicial, pudiendo suscribir el acta
conciliatoria gozando de las facultades señaladas en las disposiciones legales que lo
regulan. Podrá constituir y representar a las asociaciones que crea conveniente y
demás normas conexas y complementarias.

C) Abrir, transferir, cerrar y encargarse del movimiento de todo tipo de cuenta bancaria;
girar, cobrar, renovar, endosar, descontar y protestar, aceptar y re-aceptar cheques,
letras de cambio, vales, pagares, giros, certificados, conocimientos, pólizas, cartas
fianzas y cualquier clase de títulos valores, documentos mercantiles y civiles; otorgar
recibos cancelaciones, sobregirarse en cuenta corriente con garantía o sin ella,
solicitar toda clase de préstamos con garantía hipotecaria, prendaria y de cualquier
forma.

D) Adquirir y transferir bajo cualquier título; comprar, vender, arrendar, donar, dar en
comodato, adjudicar y gravar los bienes de la sociedad sean muebles o inmuebles,
suscribiendo los respectivos documentos ya sean privados o públicos. En general
podrá celebrar toda clase de contratos nominados e innominados, inclusive los de
leasing o arrendamiento financiero, lease back, factoring y/o underwriting, consorcio,
asociación en participación y cualquier otro contrato de colaboración empresarial,
vinculados con el objeto social. Además, podrá someter las controversias a arbitraje
y suscribir los respectivos convenios arbitrales.

E) Solicitar, adquirir, disponer, transferir registros de patentes, marcas, nombres


comerciales, conforme a ley suscribiendo cualquier clase de documentos vinculados
a la propiedad industrial o intelectual.

F) Participar en licitaciones, concursos públicos y/o adjudicaciones, suscribiendo los


respectivos documentos, que conlleve a la realización del, objeto social.

El gerente general podrá realizar todos los actos necesarios para la administración de la
sociedad, salvo las facultades reservadas a la junta general de socios.

92
ARTICULO 8°. -MODIFICACION DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL
CAPITAL: Las modificaciones del estatuto, el aumento y la reducción de capital social se
sujetan a lo dispuesto por los artículos 198° al 220° de la “ley”.

ARTICULO 9°. EXCLUSIÓN Y SEPARACIÓN DE LOS SOCIOS: se sujeta a lo dispuesto


por el artículo 293° de la “ley”.

ARTICULO 10º.-ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACIÓN DE UTILIDADES: Se


rige por los dispuesto en los artículos 40°, 221° al 233° de la “ley”.

ARTICULO 11º.- DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN: En cuanto a la


disolución, liquidación y extinción de la sociedad, se sujeta a lo dispuesto por los artículos
407°, 409°, 410°, 412°, 413° a 422° de la “ley”.

CUARTO. - queda designado como gerente general: ALEJOS GALLO MARIANA


ALEXANDRA con documento de identidad 72335687, con domicilio en: Av. Los Portales
Mz D1 Lote 73, distrito de Callao, provincia de Callao, departamento de Callao.

Así mismo, se designa como sub gerente de la sociedad a ALEJANDRO CABRERA


GLEISER ELDER identificado con documento de identidad DNI, con numero: 48328543
quien tendrá las siguientes facultades:
- Reemplazar al gerente en caso de ausencia.
- Intervenir en forma conjunta con el gerente general, en los casos previstos en los
incisos c, d, e y f del artículo 7º del estatuto.

LURIN, 10 DE DICIEMBRE DEL 2020

93
7. INVERSIONES
7.1. Inversión fija
7.1.1. Inversión fija tangible
Tabla 65.

Inversión Fija Tangible

INVERSION FIJA TANGIBLE 400,699.00


Terreno 256,000.00
Construcciones 74,196.00
Equipos 10,110.00
Eq. De laboratorio 890.00
Muebles y eq. Oficina 6,040.00
Camionetas 25,500.00

7.1.2. Inversión fija intangible


Tabla 66.

Inversión Fija Intangible

INVERSION FIJA INTANGIBLE 13,300.00


Est. Prefactibilidad 2,500.00
Estudio factibilidad 5,000.00
Ing de detalle 5,000.00
Asesoria legal 300.00
Const. Empresa 200.00
Marca indecopi 300.00

94
7.2. Capital de trabajo
7.2.1. Existencias o realizables

Tabla 67.

Existencias
EXISTENCIAS 28,018.09
Tuna 9,221.20
Chia 1,772.51
Stevia 330.55
Materiales de limpieza 160.00
Botellas de vidrio, tapas 10,013.85
Combustibles 330.00
Repuestos 600.00
Materiales de oficina 200.00
MERCHADIZING 4,130.00
Reactivos (4 meses) 1,259.98

7.2.2. Disponibles
Tabla 68.

Disponibles

DISPONIBLES 5,862.86
Gerente general 7,000.00
Ingeniero de procesos 3,000.00
Jefe de producción 3,000.00
Operarios 8,312.85
Control de calidad 4,000.00
Recursos humanos 1,800.00
Jefe de mantenimiento 2,000.00
Administración 1,800.00
Secretaria 1,600.00
Chofer 1,680.00
Seguridad 2,400.00
Limpieza 1,680.00
Teléfono - internet 200.00
Ventas y marketing 4,000.00
Energía eléctrica 1,602.97
Agua 59.89

95
7.2.3. Exigibles
Tabla 69.

Exigibles

EXIGIBLES -

96
8. FINANCIAMIENTO
8.1. Fuente de financiamiento

Para este proyecto se tuvo como fuente de financiamiento a la Corporación Financiera de


Scotiabank, la cual nos proporcionará el 50% del total de la inversión total para el proyecto.

8.2. Condiciones del financiamiento

• El banco proporcionara una tasa de interés mensual del 4.0 %.


• Se acordó con el banco un plazo de 3 años para el préstamo, el cual es equivalente
a 36 meses.
• El periodo de gracia es de 2 meses.
• El proyecto trabajará con cuotas mensuales constantes.

8.3. Cuadro de servicio de la deuda


Tabla 70.

Estructura de Financiamiento
U$$ %
Aporte de socios 209,958.48 50%
Préstamo bancario 209,958.48 50%
Inversión total 419,916.95 100%
Tabla 71.

Condiciones que Ofrece el Banco

Tasa de interés activa mensual 4.00%


Plazo 36
Periodo de gracia (G) 2
n 34
Cuota (R) $ 11,403.85

Tabla 72.

Cuadro de Servicio a la Deuda

97
MES SALDO INTRESES AMORTIZACIONES CUOTA ($)
PRIMER AÑO
1 209,958.48 8,398.34 - 8,398.34
2 209,958.48 8,398.34 - 8,398.34
3 209,958.48 8,398.34 3,005.51 11,403.85
4 206,952.97 8,278.12 3,125.73 11,403.85
5 203,827.24 8,153.09 3,250.76 11,403.85
6 200,576.48 8,023.06 3,380.79 11,403.85
7 197,195.70 7,887.83 3,516.02 11,403.85
8 193,679.68 7,747.19 3,656.66 11,403.85
9 190,023.02 7,600.92 3,802.93 11,403.85
10 186,220.09 7,448.80 3,955.04 11,403.85
11 182,265.05 7,290.60 4,113.24 11,403.85
12 178,151.80 7,126.07 4,277.77 11,403.85
94,750.70 36,084.45
SEGUNDO AÑO
13 173,874.03 6,954.96 4,448.89 11,403.85
14 169,425.14 6,777.01 4,626.84 11,403.85
15 164,798.30 6,591.93 4,811.91 11,403.85
16 159,986.39 6,399.46 5,004.39 11,403.85
17 154,982.00 6,199.28 5,204.57 11,403.85
18 149,777.43 5,991.10 5,412.75 11,403.85
19 144,364.68 5,774.59 5,629.26 11,403.85
20 138,735.42 5,549.42 5,854.43 11,403.85
21 132,880.99 5,315.24 6,088.61 11,403.85
22 126,792.38 5,071.70 6,332.15 11,403.85
23 120,460.23 4,818.41 6,585.44 11,403.85
24 113,874.80 4,554.99 6,848.85 11,403.85
69,998.07 66,848.09
TERCER AÑO
25 107,025.94 4,281.04 7,122.81 11,403.85
26 99,903.13 3,996.13 7,407.72 11,403.85
27 92,495.41 3,699.82 7,704.03 11,403.85
28 84,791.38 3,391.66 8,012.19 11,403.85
29 76,779.19 3,071.17 8,332.68 11,403.85
30 68,446.51 2,737.86 8,665.99 11,403.85
31 59,780.52 2,391.22 9,012.63 11,403.85
32 50,767.90 2,030.72 9,373.13 11,403.85
33 41,394.77 1,655.79 9,748.06 11,403.85
34 31,646.71 1,265.87 10,137.98 11,403.85
35 21,508.73 860.35 10,543.50 11,403.85
36 10,965.24 438.61 10,965.24 11,403.85
29,820.22 107,025.94

98
Tabla 73.

Resumen de Servicios de Deuda

1 2 3
COSTOS FINANCIEROS 94,750.70 69,998.07 29,820.22
AMORTIZACIONES 36,084.45 66,848.09 107,025.94

99
9. PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS
9.1. Ingreso por ventas

Tabla 74.

Programa de Producción y Cantidad Producida

RUBRO/AÑO 1 2 3 4 5 6
PROGRAMA DE PRODUCCION 81% 94% 100% 100% 100% 100%

CANTIDAD PRODUCIDA 815,024.2 937,390.8 1,001,384.5 1,001,384.5 1,001,384.5 1,001,384.5

Tabla 75.

Ingreso por Ventas

INGRESOS POR VENTAS 569,151.0 654,602.5 699,290.9 699,290.9 699,290.9 699,290.9

9.2. Egresos
9.2.1. Costos de fabricación
9.2.1.1.Costos directos
Tabla 76.

Costos Directos de Fabricación

Costos Directos
TUNA V 45,030.68 51,791.52 55,327.22 55,327.22 55,327.22 55,327.22

CHIA V 8,655.84 9,955.41 10,635.05 10,635.05 10,635.05 10,635.05

STEVIA V 1,614.20 1,856.55 1,983.29 1,983.29 1,983.29 1,983.29

BOTELLAS, TAPAS V 48,901.45 56,243.45 60,083.07 60,083.07 60,083.07 60,083.07

AGUA V 292.49 336.40 359.37 359.37 359.37 359.37

JEFE DE PRODUCCION F, 15 22,500.00 22,500.00 22,500.00 22,500.00 22,500.00 22,500.00

JEFE DE MANTENIMIENTO F, 15 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00

OPERARIOS F, 13 54,033.52 54,033.52 54,033.52 54,033.52 54,033.52 54,033.52

100
INGENIERO DE PROCESOS F, 15 22,500.00 22,500.00 22,500.00 22,500.00 22,500.00 22,500.00

ENERGIA ELECTRICA V 7,827.91 9,003.18 9,617.80 9,617.80 9,617.80 9,617.80

REACTIVOS V 3,076.49 3,538.39 3,779.95 3,779.95 3,779.95 3,779.95

9.2.1.2.Costos indirectos

Tabla 77.

Costos Indirectos de Fabricación

Costos Indirectos
COMBUSTIBLE V 1,611.52 1,853.47 1,980.00 1,980.00 1,980.00 1,980.00
REPUESTOS V 2,930.03 3,369.94 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00
MATERIALES DE LIMPIEZA F 960.00 960.00 960.00 960.00 960.00 960.00
LIMPIEZA F, 13 10,920.00 10,920.00 10,920.00 10,920.00 10,920.00 10,920.00

9.2.2. Gastos de operación


9.2.2.1.Gastos de administración

Tabla 78.

Gastos Administrativos

GASTOS ADMINISTRATIVO

GERENTE GENERAL F, 15 52,500.00 52,500.00 52,500.00 52,500.00 52,500.00 52,500.00

TELEFONO, INTERNET F 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00

MATERIALES DE OFICINA F 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00

RECURSOS HUMANOS F, 13 11,700.00 11,700.00 11,700.00 11,700.00 11,700.00 11,700.00

ADMINISTRACION F, 13 11,700.00 11,700.00 11,700.00 11,700.00 11,700.00 11,700.00

SECRETARIA F, 13 10,400.00 10,400.00 10,400.00 10,400.00 10,400.00 10,400.00

CHOFER F, 13 10,920.00 10,920.00 10,920.00 10,920.00 10,920.00 10,920.00

101
SEGURIDAD F, 13 15,600.00 15,600.00 15,600.00 15,600.00 15,600.00 15,600.00

9.2.2.2.Gastos de ventas

Tabla 79.

Gastos de Ventas

GASTOS DE VENTAS

VENTAS Y MARKETING F, 15 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00

Comisión de ventas 2% V 11,383.02 13,092.05 13,985.82 13,985.82 13,985.82 13,985.82

MERCHANDIZING F 4,130.00

9.2.3. Depreciaciones y amortización por cargos diferidos

Tabla 80.

Depreciaciones

DEPRECIACIONES Valor inicial TASA DEPRECIACION ANUAL

CONSTRUCCIONES 74,196.00 3% 2,225.88


EQUIPOS 10,110.00 20% 2,022.00
EQ. DE LABORATORIO 890.00 50% 445.00
MUEBLES Y EQ. DE OFICINA 6,040.00 20% 1,208.00
CAMIONETA 25,500.00 33% 8,415.00
TOTAL, DEP. 14,315.88

102
Tabla 81.

Amortización por Cargos Diferidos

APCD 13,300.00 20% 2,660.00

Tabla 82.

Depreciación + APCD

DEPRECIACION + APCD 16,975.88

9.2.4. Costos financieros

Tabla 83.

Costos Financieros
RUBRO/AÑO 1 2 3 4 5 6
COSTOS FINANCIEROS 94,751 69,998 29,820 - - -

9.2.5. Costos totales y costos medios

Tabla 84.

Costos Totales

RUBRO/AÑO 1 2 3 4 5 6
COSTO TOTAL 518,314 509,148 479,281 449,461 449,461 449,461
COSTO UNITARIO 0.64 0.54 0.48 0.45 0.45 0.45

103
9.3. Análisis en el punto de equilibrio
9.3.1. Costos variables

Tabla 85.

Costos Variables

RUBRO/AÑO 1 2 3 4 5 6
COSTOS VARIABLES 131,323.6 151,040.4 161,351.6 161,351.6 161,351.6 161,351.6

9.3.2. Costos fijos

Tabla 86.

Costos Fijos

RUBRO/AÑO 1 2 3 4 5 6
COSTOS FIJOS 370,014.2 341,131.6 300,953.7 271,133.5 271,133.5 271,133.5

9.3.3. Cálculo de la cantidad mínima a producir para no caer en pérdidas

Tabla 87.

Cantidad Mínima de Producción

RUBRO/AÑO 1 2 3 4 5 6

%TP 69% 63% 56% 50% 50% 50%


Qe 688,788.7 635,023.1 560,231.3 504,720.4 504,720.4 504,720.4
Ve 480,997.7 443,451.9 391,223.0 352,458.3 352,458.3 352,458.3

104
10. ESTADOS FINANCIEROS
10.1. Estado de ganancias y perdidas

Tabla 88.

Estado de Pérdida y Ganancias

RUBRO/AÑO 1 2 3 4 5 6
INGRESOS 569,151.0 654,602.5 699,290.9 699,290.9 699,290.9 699,290.9
COSTO TOTAL 518,313.7 509,147.8 479,281.2 449,461.0 449,461.0 449,461.0
RENTA NETA O UTILIDAD NETA 50,837.3 145,454.7 220,009.7 249,829.9 249,829.9 249,829.9
IMPUESTO A LA RENTA 30% 15,251.2 43,636.4 66,002.9 74,949.0 74,949.0 74,949.0
UTILIDAD DISTRIBUIBLE 35,586.1 101,818.3 154,006.8 174,880.9 174,880.9 174,880.9
RESERVA LEGAL 3,558.6 10,181.8 15,400.7 17,488.1 17,488.1 17,488.1

10.2. Flujos netos proyectados

Tabla 89.

Flujos Netos Proyectados

RUBRO/AÑO 0 1 2 3 4 5 6

INGRESOS 0 569,151.0 654,602.5 699,290.9 699,290.9 699,290.9 699,290.9


INVERSIONES - 419,916.95
COSTOS DE FABRICACION 245,854.12 263,861.83 273,279.28 273,279.28 273,279.28 273,279.28
GASTOS DE OPERACIÓN 160,733.02 158,312.05 159,205.82 159,205.82 159,205.82 159,205.82
IMPUESTO A LA RENTA 15,251.2 43,636.4 66,002.9 74,949.0 74,949.0 74,949.0
FLUJO NETO ECONÓMICO - 419,916.95 147,312.68 188,792.22 200,802.87 191,856.81 191,856.81 191,856.81
PRESTAMO 209,958.48
COSTOS FINANCIEROS 34,542.88 23,441.95 9,121.28 - - -
AMORTIZACION DEUDA 35,755.43 53,387.20 67,707.87 - - -
FLUJO NETO FINANCIERO - 209,958.48 77,014.36 111,963.07 123,973.72 191,856.81 191,856.81 191,856.81
APORTE PROPIO 209,958.48

105
11. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
11.1. Evaluación económica
11.1.1. Costo de oportunidad de capital económico (COKe)

COKe 34%

11.1.2. Valor actual neto (VANE)

VANe S/15,668

11.1.3. Tasa interna de retorno (TIRE)

TIRe 36%

11.2. Evaluación financiera


11.2.1. Costo de oportunidad de capital financiero (COKf)

COKf 26.8%

11.2.2. Valor actual neto (VANF)

VANf S/160,131

11.2.3. Tasa interna de retorno (TIRF)

TIRf 52%

11.3. Cuadro de toma de decisiones

<0 NO ES RENTABLE
VAN >0 ES RENTABLE
=0 SE POSTERGA
< COK NO ES RENTABLE
TIR = COK SE POSTERGA
>COK ES RENTABLE

106
11.4. Evaluación de impacto ambiental
Para la elaboración de néctar de tuna reforzado con chía y endulzado con stevia, se han
identificado los impactos ambientales, basándose en estudios de la interacción que
producirán la etapa de producción, distribución y comercialización de los productos.

11.4.1. Impactos positivos


➢ La planta de producción de néctar de tuna no produce emisiones que excedan los
valores permitidos por las normas nacionales y no tendrá emisiones peligrosas, solo
producirá vapor.
➢ No se producirá aumento en los niveles sonoros establecidos por el ente encargado
en la planta de producción. Los empleados no tendrán mayor exposición a ruidos
elevados, aunque algunos equipos pueden causar leves niveles de sonido debido a sus
motores, bombas y tuberías.
➢ La producción de néctar de tuna no emanará olores desagradables y los desechos que
pueden presentar putrefacción serán contenidos en un relleno sanitario.

11.4.2. Impactos negativos


El proceso de elaboración de néctar de tuna generará residuos sólidos y efluentes en la etapa
de selección, lavado, pulpeado y homogenizado los cuales se pudren rápidamente por ser
desechos orgánicos.

11.4.3. Acciones para mitigar o evitar los impactos negativos


Dado que el proyecto se enfoca en una empresa que trabajará con productos perecibles, se
elaborará un continuo control sobre los residuos que se generan durante todo el ciclo de vida
del producto. De esta manera, se implementará una correcta segregación de los residuos.
➢ Reducción de efluentes mediante sistemas de tratamiento de agua y reutilización de
la misma.
➢ Compromiso de responsabilidad ambiental, contribuyendo con un adecuado
desarrollo sostenible, programas de sostenibilidades corporativos.
➢ Cumplir con los límites legales de valores máximos admisibles según la zona en
donde se ubique la planta.

107
CONCLUSIONES

✓ Se concluye que al evaluar nuestro tamaño de planta se obtiene que el tamaño optimo
es de 286,395 L/año a partir del cual se determina el programa de producción,
partiendo con una producción al 81% de la capacidad total en el primer año, 94% al
segundo año y a partir del tercer año a la capacidad total hasta el sexto año que está
proyectada la inversión.
✓ La planta tendrá como ubicación la zona industrial de Lurín con un área de 1024 m2,
incluyendo el área de futura expansión. El terreno adquirido será comprado a la
inmobiliaria MACRÓPOLIS. Esta ubicación se eligió usando el método de ranking
de factores tomando en cuenta la cercanía con la materia prima y las plazas donde se
distribuirán los productos.
✓ El proyecto se puede realizar sin ningún problema debido a que luego de realizar una
evaluación financiera tanto como evaluación económica, obtenemos un VANe y
VANf mayores a 0; y a su vez los TIRe y TIRf resultan mayores que el COK, de lo
cual se concluye que el proyecto resulta rentable.

108
RECOMENDACIONES

✓ Se recomienda realizar un buen estudio de mercado para poder obtener una demanda
lo más objetiva posible con el fin de no excederse en los costos de inversión tangible
por el tamaño de planta y la producción. Así como también hacer un buen uso del
método de ranking de factores para ubicar la planta, ya que el precio por metro
cuadrado de terreno es mucho más caro en Lima ciudad que en las afueras de Lima y
provincia.
✓ Se recomienda realizar el proyecto financiado por una entidad bancaria ya que el
VAN y TIR financiero hallado dan mayor rentabilidad en el tiempo proyectado de
seis años.

109
BIBLIOGRAFÍA

Chicaiza,L. y Pallo, J. (2016) Elaboración de néctar de dos variedades de tuna


(OpuntiaFicus y Opuntia Boldinghii) utilizando dos tipos de endulzantes (Stevia y Miel
de Abeja) y dos antioxidantes (Ácido Ascórbico y Meta Bisulfito de Sodio) en los
laboratorios de la carrera de ingeniería agroindustrial en la Universidad Técnica de
Cotopaxi en el periodo 2014-2015. Universidad Técnica de Cotopaxi.

Mendoza, F. (2014) Caracterización bromatológica, microbiológica y sensorial del néctar


de tuna (Opuntla flcus Indica) edulcorado con stevia (Stevia Rebaudlana Bertoni).
Universidad Nacional de Huancavelica.

Amaya, J. (2009) El cultivo de tuna (Opuntia ficus Indica). Gerencia Regional Agraria La
Libertad, Trujillo-Perú.
Endev (2020) Catálogo de maquinaria para procesamiento de Damasco. Ilata S.A.C.
Agrario. (2018) Compendio Estadistico Perú 2018.

Castro,V. y Julca, A. (2017) Caracterización de fincas productoras de tuna (Opuntia ficus


indica) para la producción de cochinilla del carmín (Dactylopius coccus) en La Joya
(Arequipa, Perú). Universidad Nacional Agraria La Molina.

Bueno, L y Corvacho, P. (2019) Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta


procesadora de néctar de granada (Punica Granatum) endulzado con stevia
Rebaudiana en Arequipa. Universidad de Lima.

Bustamante, M., Garcia, L., Goicochea, K. (2015) Elaboración de Néctar de fruta tropical
(Mango) fortificado con chía “TROPICAL CHÍA” en el distrito de Chilete. Universidad
Nacional de Cajamarca.

Ayala, T. (2008) Proyecto de instalación de una planta de procesamiento de tuna en el


distrito de Chincho provincia de Angaraes departamento de Huancavelica. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.

110
ANEXOS

Anexo 1

Localización Satelital del Terreno de la Planta Industrial de MISKISHA GROUP SRL

MACROPOLIS

Anexo 2.

Área del Terreno

AREA m2 $
TERRENO 1024 256000

111
Anexo 3.

Edificaciones

EDIFICACIONES Área m2 $/m2 $

AREA DE PRODUCCION 121.5 250.0 30,375.0


AREA ADMINISTRATIVA 34.7 150.0 5,197.5
SSHH 57.0 100.0 5,698.0
ALMACEN DE MATERIA PRIMA 60.2 200.0 12,040.0

CONTROL DE CALIDAD 33.8 250.0 8,437.5

COMEDOR 57.0 100.0 5,698.0


AREA DE PRODUCTO TERMINADO 33.8 200.0 6,750.0
ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO 51.7 200.0 10,340.0
MANTENIMIENTO MECANICO 17.9 200.0 3,572.0

MANTENIMIENTO ELECTRICO 17.9 200.0 3,572.0

ALMACEN DE EQUIPOS DE REPUESTOS 30.8 300.0 9,240.0


TOPICO 10.0 150.0 1,498.5
SEGURIDAD 7.3 100.0 729.0
TOTAL $ 74,196.00

Anexo 4.

Equipos

EQUIPOS Costo Unit. $


Balanza electrónica de 300 Kg 400.0
Despulpadora 1,200.0
Marmita con agitador 5,000.0
Dosificador 1,450.0
Selladora 60.0
Autoclave 2,000.0
TOTAL 10,110.0

112
Anexo 5.

Equipo de Laboratorio

EQ. DE LABORATORIO CANTIDAD CU $ COSTO TOTAL


BALANZA ANALITICA 2 250.0 500.0
REFRACTOMETRO 2 150.0 300.0
PICNOMETRO 4 20.0 80.0
PINZAS 2 5.0 10.0
PINZAS PARA SOPORTE 2 20.0 40.0
SOPORTE 2 10.0 20.0
MATRAZ ERLENMEYER 4 7.0 28.0
BURETA 4 40.0 160.0
POTENCIOMETRO 2 30.0 60.0
TUBOS DE ENSAYO 20 0.2 4.0
VASO PRECIPITADO 250 mL 4 3.0 12.0
BAGUETA 2 0.6 1.2
TOTAL $ 890.00

Anexo 6.

Muebles y Equipos de Oficina

MUEBLES Y EQ. OFICINA CANTIDAD Costo Unit. $ Costo Total $


MESA DE REUNIONES 1 208.0 208.0
SILLAS EJECUTIVAS 9 62.0 558.0
ESCRITORIO EJECUTIVO 4 115.0 460.0
ESCRITORIO SIMPLE 2 100.0 200.0
COMPUTADORA 7 450.0 3,150.0
SILLA DE APOYO 3 48.0 144.0
SOFA 2 150.0 300.0
IMPRESORA 3 90.0 270.0
TELEFONO 10 25.0 250.0
FOTOCOPIADORA 1 500.0 500.0
TOTAL $ 6,040.0

113
Anexo 7.

Materias Primas

MATERIA PRIMA CANTIDAD COSTO ANUAL ($) COSTO PARA CT ($)


TUNA 74,462.95 55,327.22 9,221.20
CHIA 4,868.73 10,635.05 1,772.51
STEVIA 715.99 1,983.29 330.55
AC. CITRICO 286.40 799.99 266.66
CMC 143.20 1,839.97 613.32
SORBATO DE POTASIO 107.40 1,139.98 379.99
AGUA 220,524.90 359.37 59.89
BOTELLAS, TAPAS 1,001,384.53 60,083.07 10,013.85
TOTAL $ 132,167.95 $ 22,657.98

114

También podría gustarte