Está en la página 1de 14

Guión de trabajo 1: 1

Tarea 1 : 1
Tarea 2 : 2
Tarea 3: 2

Práctica 2 3

Guión de trabajo 2 4
Tarea 1. 4

Guión de trabajo 3: 5
Tarea 1: 5
Tarea 2. 5
1

Guión de trabajo 1:

Tarea 1 :

Leer el documento : “Ir hacia la gente” Taylor y Bogdan, (1987) y a partir de la reflexión
sobre el mismo, contesta de forma razonada argumentando la respuesta. ¿Qué relación existe
entre los conceptos siguientes: fenomenología, interaccionismo simbólico, observación
participante, investigación cualitativa e investigación naturalista.

Luego de la lectura del texto “Ir hacia la gente” de Taylor y Bogdan, (1987), se puede
argumentar que desde una mirada positivista, los hechos y causas de los fenómenos sociales
son vistas y analizadas desde una perspectiva independiente de subjetividad. Los
instrumentos de recolección de datos aquí son cuestionarios, inventarios, estudios
demográficos, entre otros. Por otro lado, en la perspectiva fenomenológica, es el
fenomenólogo quien busca entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del
autor. Examina el modo de experimentar el mundo y la realidad que importa es lo que las
personas perciben como importante. El fenomenólogo, busca comprender por medio de
métodos cualitativos. por ejemplo, la observación, entrevistas, instrumentos que generan
datos descriptivos.
Para poder entender la investigación cualitativa hay que entender en primer lugar el
interaccionismo simbólico. Este, atribuye principal importancia a los significados sociales y
se basa en tres premisas:
- Las personas actúan respecto de las cosas y de las personas, sobre los significados que
estos tienen.
- Los significados son productos sociales que surgen de la interacción.
- Los actores sociales asignan significados a situaciones, personas y cosas a través de
un proceso de interpretación.
Existen distintos modos de encarar el mundo empírico, relacionadas a las
características de la metodología cualitativa:
1- Inductiva: en los estudios cualitativos los investigadores siguen un diseño de la
investigación flexible.
2- Holística: siempre estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones
en las que se hallan. El investigador considera las personas y los escenarios como un todo.
2

3- Sensibilidad: los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos del objeto de
estudio.
4- Comprensible: los investigadores tratan de comprender a las personas dentro del marco de
referencia de ellas mismas.
5- Objetividad: se deben suspender o aportar sus propias creencias, perspectivas y
predisposiciones.
6- Perspectivas valiosas: busca una comprensión detallada de las perspectivas de las personas
investigadas.
7- Humanista: cuando estudiamos personas cualitativamente, empezamos a conocerlas en lo
personal.
8- Validez de investigación: Obtiene un conocimiento directo. La fiabilidad de la observación
es lo más importante.
9- Escenarios dignos: escenarios y personas dignos de investigarse.
10- Arte: los métodos cualitativos son flexibles y en este caso el investigador es un artífice.
Para el investigador cualitativo es importante conocer el objeto de estudio, obtener
conocimiento directo. Él aporta sus propias creencias, predisposiciones y se vuelve más
flexible porque es un artífice de la problemática a investigar.

Enlace de la presentación: https://prezi.com/p/edit/getjz-nvova2/

Tarea 2 :

A partir de la lectura y reflexión sobre el capítulo 7 “Enfoques en la metodología cualitativa:


sus prácticas de investigación” del libro Métodos de investigación en Psicopedagogía
(Colás,1997), hacer un mapa conceptual sobre cada uno de estos enfoques. (fenomenología
hermenéutica, etnografía, interaccionismo simbólico, etnometodología). Buscar imágenes que
representen cada uno de estos enfoques explicando el significado de cada uno de ellas.
3

Interaccionismo simbólico:

Etnografía:
4

Etnometodología:
5

Tarea 3:

A partir del documento de Denzin y Lincoln ( 1994) Ingresando al campo de la investigación


,
cualitativa hacer un mapa conceptual o esquema con las diferentes fases temporales en el

desarrollo de la Investigación Cualitativa que señalan estas autoras.


6

Para mejor visualización:


https://drive.google.com/file/d/1GpbcgBkCJ0l9LaYgO0KzQ24dKawjia3L/view?usp=sharing

Práctica 2

Hacer un análisis de la película “DIARIOS DE LA CALLE” buscando el paralelismo que


podemos encontrar entre la película y la investigación cualitativa. Para ello, os podéis apoyar
en los interrogantes que se plantean a continuación con respecto (problema, papel de la teoría,
método, instrumento de recogida de datos, relación investigador participantes, hipótesis,
conocimiento que se genera)

Aquí dejamos el enlace del documento que analiza el paralelismo entre la película “Diarios
de la calle” y la investigación cualitativa.
https://docs.google.com/document/d/11MnY2gho1wrXu3ysSCTcJmf4p0sQXNWL/edit?usp=
sharing&ouid=104024233745533060987&rtpof=true&sd=true
7

Guión de trabajo 2

Tarea 1.

Trabajar de forma autónoma y en grupo, el proceso y fases de la Investigación Cualitativa


desde la perspectiva de diferentes autores. Cada grupo se centrará solo en un autor y hará un
esquema, mapa conceptual, imágenes, power point o video,…. para exponerlo y explicarlo
al resto de los compañeros.

Los autores elegidos para el análisis sobre el proceso de la investigación cualitativa,


fueron Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, Baptista Lucio (2014):
La investigación cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos, explorando
desde la perspectiva de los propios participantes y su contexto. "Un planteamiento cualitativo
es como ingresar a un laberinto. Sabemos dónde comenzamos pero no dónde habremos de
terminar" (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, Baptista Lucio, 2014). La investigación
cualitativa es inductiva, interpretativa, iterativa y recurrente.
El primer paso es el planteamiento del problema, aquí necesitamos conocer en mayor
profundidad el terreno que estamos pisando. Aquí se deben comprender el diseño de
objetivos y propósitos, las preguntas de investigación, la justificación y viabilidad, la
definición del contexto y la revisión literaria.
En los estudios cualitativos, las decisiones respecto al muestreo (este autor lo llama
muestreo), reflejan una base de datos creíble, confiable y válida para abordar el
planteamiento del problema. El tamaño de la muestra no se fija a priori. Los distintos tipos de
muestra pueden ser: voluntarios, expertos, casos-tipo, por cuotas, entre otras.
En segundo lugar, habría que decidir el diseño de investigación:
Con “diseño” se quiere referir al abordaje que se adoptará en el proceso, existen
numerosos diseños que se afrontan con una visión abierta y flexible, entre los cuales no
existen fronteras claras, el diseño puede sufrir modificaciones desde el momento en el que
surge durante el planteamiento del problema, hasta la fase de inmersión y durante la misma.
Los cinco principales diseños estarán orientados por las preguntas de investigación.
1. Teoría fundamentada: Cuando existe interés por conocer los procesos y
relación entre conceptos que forman un fenómeno, permite generar categorías
y sus vínculos y la teorías que explican el fenómeno basada en datos empíricos
8

y se aplica en áreas específicas. Existen dos diseños de teoría fundamentada:


Sistemático Emergente.El procedimiento regular del análisis de teoría
fundamentada es: codificación abierta, codificación axial, codificación
selectiva, generación de teoría.
2. Etnográfico: Cuando queremos conocer el funcionamiento de un sistema
social, el investigador es completamente un observador participante. Con él se
pretende describir, analizar ideas, creencias , significados, conocimientos y
prácticas de comunidades o grupos y por supuesto culturas. Según Creswell
(2013) Los diseños etnográficos se dividen en: realistas, críticos, clásicos,
micro etnográficos y estudios de caso.
3. Narrativos: En los diseños narrativos el investigador recaba datos sobre las
historias de vida y experiencias de ciertas personas para describirlas y
analizarlas. Se da relevancia a la sucesión de eventos. Los diseños narrativos
pueden referirse a: a) toda la historia de vida de un individuo o grupo, b) un
pasaje o época de dicha historia de vida o c) uno o varios episodios de
diferentes participantes.
Mertens (2010) divide a los estudios narrativos en: a) de tópicos (enfocados en
una temática, suceso o fenómeno), b) biográficos (de una persona, grupo o
comunidad; sin incluir la narración de los participantes “en vivo”, c)
autobiográficos (de una persona, grupo o comunidad incluyendo testimonios
orales “en vivo” de los actores participantes).
4. Fenomenológico: Cuando queremos investigar acerca de la experiencia
subjetiva de distintas personas, ante los mismos sucesos o fenómenos, para
describir, comprender y analizar los elementos comunes y no comunes de los
mismos fenómenos pudiendo extraer un significado.
5. Investigación-Acción: Su finalidad es encontrar soluciones para ciertas
problemáticas y/o la mejora de prácticas ya activas. Se centra en aportar
información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y
reformas estructurales.Tres perspectivas destacan en la investigación-acción:
la visión técnico-científica, la visión deliberativa y la visión emancipadora.
Creswell (2013) considera dos diseños fundamentales de la
investigación-acción: práctico y participativo. Éste último implica que las
personas interesadas en resolver la problemática se impliquen en el desarrollo.
9

Luego, para la recolección y análisis de datos en la investigación, se busca obtener


datos para convertir en información y conocimiento. En relación con la recolección de datos,
el investigador es el instrumento, se da en ambientes naturales y cotidianos y se da en
simultáneo o de forma paralela al muestreo y análisis. Las herramientas que se utilizan son:
observación participante, entrevistas, grupos de enfoque, historias de vida, etc. En relación al
análisis, se inicia con la estructuración de los datos a través de la organización de los datos y
la transcripción del material. Esto conduce al análisis del material, donde los criterios
principales de rigor y calidad son: la dependencia, credibilidad, transferencia, confirmación.
El análisis requiere de la codificación de primer nivel: creación de categorías y de segundo
nivel: la interpretación de los datos, generación de hipótesis, teorías y narrativas.

Por último, los reportes de resultados en investigación cualitativa, puede adquirir el


mismo formato que en reportes cuantitativos, el tipo de reporte dependerá de: Las razones de
estudio, los usuarios a quien se dirige o el contexto de su presentación. El reporte debe
ofrecer una respuesta al planteamiento del problema y señalar las estrategias que se usaron
para abordarlo, así como los datos que fueron recolectados, analizados e interpretados por el
investigador. Con él se pretende describir, fundamentar el análisis y comunicarlo. No existe
una única manera de presentación ya que tienen un carácter flexible, atendiendo al contenido,
el estilo es más personal. Es importante presentar ejemplos para dar soporte a las categorías
que se van a presentar con un respaldo de fuentes fiables. Es conveniente que el informe sea
revisado por los participantes, de una u otra forma, ellos tienen que validar los resultados y
las conclusiones

Enlace de presentación:

https://view.genial.ly/61812429f3f3da0de36d2d22/interactive-content-planta
10

Guión de trabajo 3:

Tarea 1:

Del capítulo 8 del libro de P. Colás y L. Buendía: Investigación Educativa, titulado “La
metodología cualitativa”. Identifica, analiza e interpreta el significado de las características
que según Guba y Lincoln (1985), posee el muestreo en investigación cualitativa.

Luego de leer el texto de Colas Bravo y Buendía (1985), se identifica, analiza e interpreta
el significado de las siguientes características que posee el muestreo de investigación
cualitativa. Los aspectos más comunes de la investigación son:

❖ Concepción múltiple de la realidad. Investigamos en la concepción holística, se tiene


en cuenta que no existe la única verdad, solo predicciones y sin control de hechos.
❖ El principal objetivo científico será la comprensión de los fenómenos. Se puede
lograr por las relaciones internas y profundas.
❖ El investigador y sus objetos están interrelacionados.
❖ Conocimiento ideográfico. La investigación pretende ser para las universalidades
específicas y universales.
❖ Los valores están implícitos en la investigación, reflejándose en las preferencias por
un paradigma, elección de una teoría

Las características de la metodología de investigación:

❖ Los fenómenos se dan ambientes naturales y cotidianas


❖ El investigador es instrumento. Se adapta para recoger la información simultánea con
mayor amplitud de los conocimientos para captar el contexto de forma global.
❖ Incorporación del conocimiento táctico. De forma extralingüística
❖ Técnicas de recogida de datos abiertas.
❖ Muestreo intencional para obtener la máxima información.
❖ Análisis inductivo de los datos. La transferibilidad de una situación a otra.
❖ La teoría se genera a partir de los datos de una realidad concreta. Según Goetz y
Lecompte la teoría es generativa, inductiva, constructiva y subjetiva.
❖ El diseño de la investigación es emergente y en cascada, es decir se va elaborando a
medida que avanza la investigación.
11

❖ Se plantean criterios de validez específicos, estableciendo las técnicas para grado de


precisión.

La información de la investigación cualitativa es la guía del muestreo, solicitada los


procesos profundos y naturales. Observa las concepciones de los ámbitos, no deja buscar un
resultado y solo una verdad. Siempre está en contacto directo con el objeto de investigación.
La metodología contiene formas distintas, lo que permite observar todos niveles de
investigados. Donde la técnica es abierta, para la mejor adaptación, mientras las técnicas
directas e indirectas.

Tarea 2.

Tras la lectura y reflexión acerca del contenido sobre el muestreo del siguiente material: Del
libro de J.P. Goetz y M.D. LeCompte: Etnografía y diseño cualitativo en la investigación
educativa; Capítu. 3“Selección y muestreo: el comienzo de la investigación etnográfica”;
Capítu. 6 “Análisis e interpretación de los datos”; Del libro de R0odríguez y otros (1996):
Metodología de la investigación Cualitativa; Capitulo.7 “Selección de informantes y recogida
de datos”.
Contesta de forma razonada los siguientes interrogantes:
1.- ¿En qué momento del proceso de investigación cualitativa se realiza el proceso de
selección y muestreo?
Para poder investigar, se deben poder adoptar una serie de decisiones. Cuando nos
referimos a la selección y al muestreo, Goetz y LeCompte (1920), mencionan que se trata de
un proceso interactivo, que se manifiesta especialmente en las fases iniciales de la
investigación cualitativa. Además, las estrategias de selección y muestreo se utilizan para
orientar las fases de recogida de datos y análisis e interpretación. El muestreo es la forma
especializada de un proceso más general de enfoque y elección: la selección, esta, requiere
que el investigador determine los perfiles relevantes de la población o del fenómeno. El
muestreo entonces consiste en elegir de un grupo, una pequeña parte que lo represente de
forma adecuada. La selección es un procedimiento abierto y ad hoc, no es un parámetro a
priori del diseño.

2.- ¿ En qué consiste la selección basada en criterios?¿ Cuando se utiliza?


12

Todos los métodos de elección de participantes u otras unidades de investigación se


encuadran bajo dos rúbricas generales: el muestreo probabilístico y la selección basada en
criterios. Esta última, exige que el investigador determine por adelantado un conjunto de
atributos que posean las unidades de estudio. Se suele utilizar esta selección a la hora de
escoger el grupo o el escenario que van a estudiar. A partir de la determinación del problema
y las cuestiones de la investigación y de la identificación de los factores empíricos y teóricos
que los afectan, los investigadores de campo idean un conjunto de atributos o dimensiones
que caracterizan a un grupo o escenario. Luego se suele escoger al primer escenario, persona
o grupo que se ajuste a dichos criterios y sea posible de estudio. Este es el punto de partida de
toda investigación. La selección basada en criterios demuestra también una gran eficacia en
el análisis de poblaciones poco conocidas, muy heterogéneas, altamente permeables y difusas
o extremadamente pequeñas o raras. En estos casos, la precisión necesaria para delimitar los
criterios de selección proporciona al investigador los detalles que son esenciales para el
análisis.

3.- ¿En qué consiste el muestreo de máxima variación? Y ¿El de casos extremos?
Los muestreos de máxima variación se utilizan cuando se busca mostrar distintas
perspectivas y representar la complejidad del fenómeno estudiado, o bien documentar la
diversidad para localizar diferencias y coincidencias, patrones y particularidades.
En lo referido a la selección de casos extremos, la misma implica la identificación,
explícita o implícita, de alguna norma que determine los casos típicos o medios. Todos los
casos potenciales son dispuestos en un continuo que representa las dimensiones o grupos de
dimensiones de interés para la investigación. Los investigadores buscan casos que reflejen los
extremos polos de dichos contínuos de manera que puedan realizar comparaciones con la
norma y explicar los casos intermedios.
4.- ¿ En qué consiste la selección de casos únicos?
La selección de casos únicos o la elección de casos poco corrientes o raros, se basa
habitualmente en alguna dimensión o atributo que actúa como un tratamiento experimental
pero que no puede provocar intencionadamente a causa de prohibiciones éticas, porque tuvo
su origen en un accidente o por imposibilidades empíricas o históricas. Ciertos
acontecimientos históricos proporcionan a los investigadores la oportunidad de examinar
procesos sociales divergentes y las respuestas que les dan los distintos grupos.
5.- ¿ En qué consiste el muestreo de casos negativos?
13

La selección de casos negativos implica la excepción de una regla emergente y opera


como una hipótesis nula. Los investigadores delimitan la universalidad de los constructos
emergentes mediante una búsqueda deliberada de casos que los contradigan. Los casos
negativos permiten a los investigadores determinar los parámetros o la distribución de un
constructo. Además, sirve para indicar el grado de aplicabilidad de un constructo y las
condiciones o circunstancias de su validez.
6.- Piensa y escribe un ejemplo de cada uno de ellos.
❖ Ejemplo de selección basada en criterios: Un grupo de psicopedagogos y
psicopedagogas quieren realizar una investigación acerca de la deserción estudiantil
en jóvenes inmigrantes. Para ello establecen criterios a fin de ajustar la población
destinataria, estos son: edad, nivel académico alcanzado, origen, trabajan o no
trabajan, etc.
❖ Ejemplo de muestreo de máxima variación:
Se realizará un estudio sobre el significado del trabajo en la vida de los sujetos,
mediante entrevistas profundas a personas que contaban con varios trabajos y
ocupaciones.
❖ Ejemplo de muestreo de casos extremos:
Se quiere investigar sobre qué consideran en cuanto a violencia, lenguaje ofensivo,
consumo de drogas, para clasificar películas cinematográficas como aptas para todo
público. Los grupos seleccionados serán constituídos por personas muy liberales
como escritores, cineastas y otro grupo constituído por sujetos un tanto más
conservadores, por ejemplo, sacerdotes.
❖ Ejemplo de selección de casos únicos:
Finan (1982) contrasta los patrones espontáneos de juego de los niños nacidos en eeuu
con la actividad más reglamentada de los niños vietnamitas refugiados.
❖ Ejemplo de selección de casos negativos:
Un etnógrafo puede descubrir que en la escuela secundaria, se espera que los alumnos
interactúen libremente solo en 5 tipos de situaciones. Para perfeccionar este
constructo emergente busca de forma deliberada excepciones a esa regla.

También podría gustarte