Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
IZTACALA
PSICOLOGÍA A DISTANCIA
2DO SEMESTRE

0205 PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

UNIDAD VIII y IX

ACTIVIDAD 7. TEORÍA
CONSTRUCTIVISTA

TUTOR: LIC. J. JESÚS BECERRA RAMÍREZ

GRUPO: 9237

ALUMNA : ODETTE ALCOCER OLIVARES


CUENTA: 420164061

FECHA DE ENTREGA: 8 DE ENERO 2020


Teoría Constructivista: Análisis de caso

"Un maestro inicia su clase de historia preguntando a sus estudiantes de segundo de


secundaria lo visto en la clase anterior sobre la Guerra de Reforma; su propósito es llegar a
los inicios del Porfiriato. Mientras escucha sus intervenciones, les pregunta a algunos
estudiantes que participan poco si están de acuerdo o no con lo que sus compañeros están
diciendo y fortalece sus respuestas. Cuando llegan a la muerte de Benito Juárez, les dice que
Porfirio Díaz fue considerado un héroe en esos momentos y que logró que México fuera el
país con mejores vías ferroviarias en el mundo. Este comentario deja a todos sorprendidos,
ya que es un personaje histórico considerado antipatriota. Con esto, atrae su atención e
inicia contextualizando la muerte de Juárez en un escenario sociopolítico y económico, así
como el ascenso al poder de Díaz. Mientras habla, retoma las participaciones previas de sus
estudiantes y favorece su intervención planteando preguntas como “¿qué habrías hecho
tú?”, “¿qué otra u otras alternativas tenía?”, “¿quién o quiénes eran sus aliados?”, “¿qué
debía cuidar?”, “¿por qué crees que haya elegido hacer una cosa y no otra?”, “¿cómo
crees que se haya sentido al tomar la decisión?”. Mientras sus estudiantes responden, él
toma sus intervenciones para continuar su relato y plantea nuevas circunstancias no
consideradas por ellos. Al concluir la clase, hace un breve resumen de lo que, entre todos,
han construido en relación con los inicios del Porfiriato. Les solicita que mientras se dirigen
a sus casas vayan pensando cuáles fueron las situaciones que llevaron al decaimiento de
Porfirio Díaz, lo contrasten con su libro y que la próxima clase lo discutirán".

Después de leer las lecturas recomendadas para la realización de la actividad, al


analizar este caso se pueden observar las distintas premisas que interactúan en
este proceso de enseñanza aprendizaje.

La teoría constructivista, incorpora tres posturas principales: la cognoscitiva, la


sociocultural y la radical. Estas posturas son representadas principalmente por
Piaget, Vigostsky y Ausbel, quienes aportan a esta teoría fundamentos para su
aplicación. Como su nombre los indica, lo que pretende el constructivismo es que el
alumno sea quien construya su propio aprendizaje, y que el docente sea un apoyo y
acompañante en este proceso.

En el ejemplo, la primer premisa que se identifica es que el docente acompaña al


alumno en su aprendizaje, haciendo primero una recapitulación de los
conocimientos previos que tienen los alumnos, para que sobre ellos, se pueda
integrar la nueva información que se discutirá ese día.
Desde este momento, el profesor fomenta la interacción social de los alumnos al
preguntarles sus opiniones sobre las respuestas de sus compañeros, haciendo
referencia al planteamiento de Vigotsky de que las personas somos seres sociales.
Luego se menciona en el caso que el docente fortalece las respuestas de los
alumnos, aplicando el acompañamiento en la formación de nuevos conocimientos
en los alumnos, permitiendo así que éstos construyan sus propias ideas y
concepciones del tema. Esto último se puede explicar con el desarrollo intelectual
de Piaget, pues aunque cada alumno tiene una experiencia personal y distinta a los
otros, los pensamientos, actitudes y valores personales que construye tienen
perfiles comunes a los de otros, haciendo que la función del docente sea integrar lo
particular de cada alumno y las determinaciones comunes de la cultura.

A partir de esto, el profesor comienza entonces a exponer el tema del día,


proponiéndola como una experiencia a los alumnos al hacer un comentario que los
toma por sorpresa, lo que provoca que la atención de todos se active. Como se
menciona en el ejemplo, el docente crea un diálogo con sus alumnos, interactuando
con ellos para conocer sus opiniones, creencias, e ideas, enriqueciéndolas con
nuevos conocimientos. De acuerdo con Monroy (2009), esto tiene su explicación en
la propuesta de Vigotsky sobre la Zona de Desarrollo Próximo, en la que “se
aprecia la mutualidad entre lo que el alumno es capaz de hacer y de aprender por sí
solo y lo que es capaz de aprender con la ayuda de otras personas. Experto y
aprendiz se encuentran envueltos en un proceso muto en el que se exigen acciones
inteligentes para intervenir en aquello que el alumno todavía no es capaz de realizar
por sí mismo, pero que puede llegar a solucionar si recibe la ayuda pedagógica
conveniente.”
Por último los invita a reflexionar y los anima a crear sus propias ideas, para que
después las comparen con la información de su libro y que lo puedan discutir en la
próxima clase.

En esta parte del proceso de enseñanza, se observa el principio de socio


construcción, en donde el profesor alienta a los alumnos a que investiguen de forma
autónoma y construyan su propio conocimiento, haciendo que el conocimiento
adquirido en esa clase se vuelva un aprendizaje significativo en el alumno, de forma
que lo interiorice y pueda crear su propia concepción del tema, así como imágenes
valorativas sobre su capacidad de aprender, sus recursos y sus limitaciones que
surgan sobre el tema discutido en la clase.
Referencias

Carretero, M. (2002). Constructivismo y Educación. Recuperado de


https://enlinea.iztacala.unam.mx/2021-1/pluginfile.php/18655/mod_resource/
content/9/CARRETERO%2C%20Mario.%20%282009%29.pdf

Monroy, M. (2009). El constructivismo y la educación. En: M. Monroy, O. Contreras y


O. Desatnik (coaut). Psicología Educativa. México: Facultad de Estudios Superiores
Iztacala UNAM. Recuperado de
https://enlinea.iztacala.unam.mx/2021-1/pluginfile.php/18660/mod_resource/
content/8/0103_monroy_cap5.pdf

Schunk, D. (1998). Capítulo 6 Constructivismo. En K. Davis (Ed.), Teorías del


aprendizaje (pp. 208-218). Disponible en: http://books.google.com/books?
id=4etf9ND6JU8C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_navlinks_s#v=onepage
&q=&f=false

También podría gustarte