Está en la página 1de 17

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Ciencias Humanas.

Corrientes Constructivistas de la Educación

La Evolución del Constructivismo en las Aulas

Virgen Ponce Noeli Yadalit.


Mexicali, Baja California. 1 de junio
de 2009.
Introducción:

En la actualidad se escucha constantemente dentro de las aulas educativas la


palabra constructivismo; pero, ¿Qué es realmente el constructivismo?, ¿cómo
surge?, ¿Cuáles son los principios teóricos que lo fundamentan?,
¿Cuáles son sus ventajas y desventajas? Y sobre todo ¿Qué aplicación tiene
dentro de las aulas? Con la introducción del constructivismo en los salones de
clases se hace necesario alumnos críticos, reflexivos y analíticos de su medio,
pero, ¿Cómo lograr que pierdan el miedo al exponer sus ideas y puntos de vista?,
¿Qué tiene que hacer el maestro para que eso suceda?

Estas son solo algunas de las preguntas a las que se le tratarán de dar respuesta
a través de la lectura del siguiente ensayo. El cual corresponde a la materia de
Corrientes Constructivistas de la Educación. Se es posible observar una confusión
por parte de maestros, directivos, alumnos, padres de familia y sociedad en
general acerca del tema; así como de los resultados que se espera de cada uno
de ellos, el camino a seguir no esta claro para la mayoría de las personas y son
muchos los casos donde se equivoca la ruta o simplemente se sigue trabajando
en el mismo sendero ya plenamente conocido.

Es por tal motivo que se pretende explicar ampliamente el papel que se juega
dentro de esta corriente constructivista, así como las características, aprendizajes
y habilidades que se deben de generar a partir de ella. Se estudiará la evolución
que a tenido a través del tiempo y a los principales autores la han formado, para
ello es necesario hacer un análisis de sus vida para lograr un mejor entendimiento
y el porque de su forma de ver el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Así mismo se tratará de aportar puntos de vista con respecto a las diferentes
situaciones que se contemplan. Y se analizará las razones por a las que se
considera la mejor opción dado a las características de la sociedad actual.
La Evolución del Constructivismo en las Aulas.

El constructivismo se centra en la idea de que el ser humano construye su realidad


de manera subjetiva, es decir, que la realidad se forma a partir de la interacción
que hace con su medio así como las reflexiones y análisis que el sujeto hace del
mismo; por lo que considera al estudiante como un ser activo dentro de la
adquisición de su propio conocimiento. Se puede decir entonces que el
constructivismo es una filosofía que mantiene que el aprendizaje no es producto
de la interacción con el medio, ni tampoco es el resultado de sus procesos
cognitivos. Por lo tanto se dice que el conocimiento que el ser humano posee del
mundo no es una copia fiel de la realidad sino la construcción que se hace entre
ambos factores. Para llegar a esta conclusión el constructivismo se ha apoyado en
los fundamentos hechos por la epistemología como teoría del conocimiento; la
cual se encarga de observar el comportamiento que las personas presentan según
los modelos que éstas tienen del mundo. Pero también se ha enriquecido a través
del tiempo retomando aportaciones de diferentes autores.
Los primeros antecedentes los podemos encontrar en los sofistas quienes son los
primeros en darse cuenta de que existe una diferencia en los conocimientos que
los individuos presentan de su realidad debido a las condiciones perceptivas de
los mismos, es decir mediante sus sentidos, otro autor fue Protágoras quien
insistió que no puede haber una realidad igual para todos dado que los seres
humanos no cuentan con las mismas experiencias. Existieron muchos otros
autores como Descartes, Vico, Locke, Kant, Marx, Weber, Durkheim, entre otros
que ayudaron con sus aportaciones a fundamentar la idea de la realidad subjetiva
y el cambio social a partir de modificaciones mentales.
Anteriormente se creía en una postura contraria a la del constructivismo es decir,
en la visión objetiva de la realidad, la cual sostiene que dicha realidad común para
todo sujeto se encuentra fuera del individuo y podrá ser comunicada de manera
oral a través del lenguaje o de un sistema de símbolos, tal es el caso del alfabeto
o los números, estas son una de las principales razones por las que se les
obligaba a los alumnos a memorizar los contenidos al pie de la letra sin que ellos
pudiesen analizarlos y criticarlos, pero cómo podrían los alumnos pedir a un
docente el análisis de algún tema en particular si éstos también repetían como una
oración los contenidos memorizados durante sus años de formación; por lo tanto
en México los anteriores planes de estudio no se centraban en el alumno sino en
los contenidos y en el profesor como el trasmisor del conocimiento. Con la llegada
paulatina del constructivismo a las aulas mexicanas el currículo ha dado un giro de
ciento ochenta grados al incorporar el aprendizaje y desarrollo de las capacidades
del alumno como el centro de la educación, otorgando a los contenidos el papel de
medios para que los alumnos logren dichas capacidades, necesaria para lograr la
interpretación de la información que les brinda el medio y el docente, por otro lado
dejando al profesor el papel de guía para que los estudiantes adquieran los
conocimientos pertinentes que los ayudaran a comprender la realidad y el medio
en el que viven, de esta forma podrán intervenir de manera adecuada en ella.
Es importante aclarar que el constructivismo no se opone enteramente a la
educación tradicionalista, sino que retoma de ella y de otras teorías aspectos
favorecedores para lograr de este modo un aprendizaje enteramente significativo
en el alumno. Así como también le otorga diferente significados a procesos,
medios y habilidades. Tal es el caso del lenguaje, el cuál dentro de este enfoque
es considerado como un instrumento para que los individuos den a conocer el
modelo propio de la realidad, de esta forma se interioriza los nuevos aprendizajes
y junto con los cocimientos previos que se tienen de dicha realidad surge como
consecuencia un modelo individual, por tal motivo se dice que la realidad es
subjetiva de cada individuo. Gracias a este ciclo también es posible explicar el
dinamismo de creencia, valores y actitudes observables dentro de la vida social a
la que llamamos cultura.
Heinz Von Foerster definió al aprendizaje como “aprender a aprender” aparir de
ello se ha buscado que los estudiantes sean los protagonistas de su propio
aprendizaje, y el camino que la sociedad educativa mundial está tomando para
lograrlo es a través de el constructivismo pero, ¿Por qué elegir ese camino?, una
de las principales causas por las que el constructivismo es considerado día a día
como un marco epistemológico a seguir se basa principalmente en la idea de que
el estudiante es un ser activo, además de favorecer para la creación de
propuestas pedagógicas así como materiales y técnicas didácticas que favorecen
el proceso enseñanza- aprendizaje. Como se había hecho mención líneas arriba el
profesor sólo es un guía dentro de dicho proceso, pero ¿Cuáles son sus tareas
para lograr un aprendizaje significativo en el alumno?; el docente se encargará de
otorgar al alumno temas organizados de manera general a lo particular, si bien se
acierta que dentro de esta filosofía no existe una serie de instrucciones a seguir, si
se puede dar algunas indicaciones que serán puestas en prácticas según las
características observadas por el maestro de su grupo de aprendices así como
también tomará en cuenta los aprendizajes previos de los mismos, y el contexto
en el que se desarrolla. En algunas situaciones el maestro puede sugerir temas
para que los estudiantes los investiguen, otras veces darles la autonomía para que
estos sean los que decidan, abordar temas teóricas desde una perspectiva
práctica utilizando técnicas como la dramatización de los contenidos, en otras
ocasiones se podrán realizar debates, mesas redondas, etc. Donde los alumnos
pongan a prueba sus capacidades criticas, analíticas y reflexivas. Y de esta
manera no sólo se forman conocimientos sino las capacidades necesarias por
parte de los educandos para seleccionar información adecuada que les ofrece el
medio, además de las capacidades de expresión tan importante para que se siga
generando el conocimiento a lo largo de la vida del ser humano. Por lo tanto se
hace necesario que el profesor conozca y reconozca los intereses de sus alumnos
y que investigue los conocimientos previos de estos para partir desde ellos. Quizá
este es uno de los fundamentos más difíciles que se les presentó a los antiguos
docentes, el hecho de abandonar su carácter protagonista en el ámbito de la
educación y parar a ser una herramienta más en el proceso de aprendizaje de sus
alumnos. Es así como el constructivismo ha recibido una serie de críticas
enfocadas a la reducción del contenido dentro de las aulas para enfocarse al
desarrollo de las capacidades antes estipuladas, así como el no tener claro la
metodología para llevar a cabo una clase, hecho que ponen nerviosos o hacen
sentir inseguros a aquellos profesores que no saben adaptarse a las condiciones o
estados de animo que presentan los alumnos en las diferentes situaciones.
Los jóvenes han cambiado mucho de una época a otra y debido a las
características que se presentan hoy en el día en la sociedad que está
caracterizada por el mar de información que fluye fácilmente y a la cual es muy
fácil acceder el sistema educativo se ha venido transformando paulatinamente
aceptando al constructivismo como corriente epistemológica propia para lograr el
aprendizaje significativo en sus alumnos; la primera introducción del
constructivismo a las aulas se dio desde la perspectiva del constructivismo
biológico protagonizado por su autor Piaget.
Jean Piaget (1896-1980) Nace el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel, al occidente
de Suiza. Fue el primogénito de dos hermanas en una familia protestante de clase
media. Piaget era biólogo pero el hecho de vivir la Primera Guerra Mundial lo hizo
enfocar sus investigaciones en el área de humanidades, por lo que retoma
muchas de las estrategias utilizadas para clasificar moluscos a la hora de realizar
su teoría como son: la observación descripción, comparación y clasificación.
Pretendía explicar el origen del conocimiento. Posiblemente su experiencia como
biólogo fue lo que lo llevo a clasificar el desarrollo cognitivo por lo que pasa el ser
humano en el transcurso de su vida en una serie de etapas y subetapas las cuales
trascurren de manera lógica y consecutiva; estas son: la etapa sensoriomotora
que transcurre del nacimiento a los dos años, la etapa preoperacional que es de
los dos a los siete años, la etapa de las operaciones concretas que vea de los
siete a los doce y por último la etapa de las operaciones formales que transcurre
los doce en adelante, las edades pueden variar un poco conforme al sujeto; cada
una de estas etapas se encuentran caracterizadas por una serie de logros y
habilidades que se adquieren de manera consecutiva y de esta forma la capacidad
de aprendizaje de cada individuo esta determinada de acuerdo al nivel de
desarrollo cognitivo en el que se encuentra, de esta manera diseño un conjunto de
pruebas, juegos, problemas y rompecabezas que ayudan a medir e identificar el
surgimientos de dichas capacidades. También podemos observar su orientación
biológica en la explicación del desarrollo humano en base a sus dos principios: la
organización y adaptación. Siendo la primera de ellas según Piaget “la tendencia
de un organismo para arreglar sus partes y procesos en un sistema coherente”
mientras que la adaptación es “la tendencia del organismo a asimilar los nutrientes
de su entorno y a modificarse internamente para poder adaptarse al ambiente”. La
adaptación se divide a su vez en asimilación y acomodación. La asimilación es “la
integración de elementos exteriores en la estructura de evolución o ya acabadas
en el organismo” y la acomodación es “cualquier modificación de un esquema
asimilador o de una estructura, causada por los elementos que se asimilan”.
Piaget argumenta que el equilibrio entre la asimilación y la acomodación son el
responsable de la transición a de una etapa a otra, y que sólo el desequilibrio
entre ambos es capaz de generar el aprendizaje en el individuo.
Como es fácil de observar la teoría de Piaget no es una teoría enfocada a la
educación sino más bien se encuentra centrada en descubrir el origen del
conocimiento como se había hecho mención, de ahí podemos encontrar una de
sus principales críticas.
A pesar de ello durante los años sesenta y setenta se intentó aplicar sus principios
en las escuelas haciendo principal alusión a una frase hecha por Piaget “todo lo
que se le enseña al niño se le impide descubrirlo”, por lo tanto se daba énfasis en
los procesos de descubrimiento y se trataba de evitar lo más posible la transmisión
o exposición de contenidos.
Pero existe otra vertiente del constructivismo que actualmente se encuentra en
pleno auge y no sólo en México sino en el mundo, me refiero al constructivismo
social cuyo principal exponente es Vygotsky el cual se analizará a continuación.
Levy Vygotsky (1896-1934) Nace el 5 de noviembre de 1896 en la cuidad de
Orsha, Bielorrusia. A partir de un año vivió en la única zona autorizada legalmente
para judíos: la ciudad de Gomel, área restringida para actividades educativas y
profesionales. Fue el segundo de ocho hijos de una familia judía de condición
socioeconómica media alta, situación que no duro toda la vida de Vygotsky. Al
igual que Piaget vivió la influencia de la Primera Guerra Mundial. Propone la teoría
Histórico cultural la cual esta caracterizada por la creencia de que los procesos
psicológicos superiores pertenecientes sólo a los seres humamos proceden de la
interacción que éstos tienen con la sociedad. Vygotsky se apoyó en el
materialismo dialéctico e histórico de Marx retomado algunos de sus principios
para explicar que las relaciones sociales son las que constituyen la esencia
humana, ya que según Vygotsky la interiorización de los sistemas culturales
producen un desarrollo en el individuo; pero no sólo innovó con su teoría sino
también con la utilización de su método experimental el cual consistía en tres
principios para realizar investigaciones: el análisis de procesos no de objetos, la
explicación contra la descripción y el problema de la conducta fosilizada. Hoy en
día podemos observar estos principios con más frecuencia dentro de las prácticas
educativas. Para que un alumno pueda explicar algún pensamiento primero tuvo
que haber pasado por la descripción, el análisis, la comprensión y por último le
será posible la explicación del mismo. Es por eso que hoy en día se procura que
dentro de los exámenes los reactivos no sólo pidan una descripción fiel de lo que
se ve, sino que el proceso sea interpretando en todos lo sentidos tomando a su
vez diferentes perspectivas y relaciones.
Según Vygotsky para que el ser humano presente un lenguaje externo en el que
pueda expresar su forma de pensar existe anteriormente dos etapas
(principalmente): el habla egocéntrica y el habla interiorizada. Vygotsky insiste en
el hecho que los niños pueden obtener la sintaxis del lenguaje antes que la del
pensamiento, posteriormente el niño utiliza el habla egocéntrica para ayudarse a la
solución de problemas internos, después interioriza este lenguaje convirtiéndolo
en representaciones mentales internas, de esta forma el lenguaje interiorizado y el
externo se influyen uno al otro.
Una de las implicaciones más características de la teoría de Vygotsky dentro de
las aulas es la que se refiere a la ZDP (Zona de Desarrollo Próximo) que se define
como “la distancia entre el nivel de resolución de una tarea que una persona
puede alcanzar actuando independientemente y el nivel que puede alcanzar con la
ayuda de un compañero más competente o experto en esa tarea”. Es verdad que
se deben considerar los conocimientos previos de los alumnos pero también es
necesario poner retos donde los educandos para que puedan resolverlos con la
ayuda ya sea de un compañero o del profesor a través del andamiaje, y de esta
forma logren un aprendizaje a largo plazo. Las personas que participan como
apoyo dentro de la ZDP no necesariamente tienen que ser más grandes sino con
una capacidad mayor en lo que respecta a ese tema en cuestión. Dentro del salón
de clases de hoy en día propiamente dicho es necesario que los profesores
fomenten la participación colectiva, y no sólo de aquellos alumnos que ya dominan
el contenido del tema, para ello es prudente establecer un clima de confianza a la
participación de todos los miembros, donde haya seguridad en la participación por
parte del alumno y sobre todo de respeto hacia éste por parte del resto de los
compañero y sobre todo del profesor. Pero, ¿Cómo lograr que los alumnos sean
participativos?, es tarea del profesor el motivar a los alumnos para ello se requiere
una constante evaluación de sus intereses por parte del profesor, requiere de una
planificación de la enseñanza, así como el análisis de sus formas de aprendizaje.
Dado a las afirmaciones de Vygotsky que respectan a la obtención del
conocimiento mediante la interacción social, se hace necesario y fundamental la
participación en equipos dentro de las aulas, donde los alumnos más rezagados
puedan apoyarse en sus compañeros más avanzados y a partir de ello logren un
aprendizaje oportuno, ya que muchas veces podemos observar que los niños
logran entenderse más entre ellos que a su profesor, esto se debe prioritariamente
al uso de lenguaje adecuado a la etapa en la que se encuentran, por tal motivo
una de las recomendaciones hechas en los últimos tiempos para lograr una
aprendizaje a largo plazo por parte del alumno es que los profesores no sólo se
adapten a los conocimientos previos de éstos sino que también se adapten a su
nivel de expresión; de esta forma al obtener una mejor comprensión se aporta que
dicho aprendizaje pueda prolongarse a largo plazo.
Otra aplicación de las ZDP dentro de las aulas las podemos observar en diferentes
países donde un monitor es decir, un alumno ayuda algún compañero a ponerse al
día con los contenidos temáticos; así como estos programas existen también las
asesorías, ambos buscan un mejor aprendizaje del alumno, y no sólo del que
aprende sino también del que enseña, tal es el caso de nuevos métodos de
estudio o procedimientos. Por lo tanto se dice que el aprendizaje es mutuo.
Es importante que los profesores se fijen metas y objetivos de aprendizaje, para
evitar perder el control de la práctica por las inquietudes de los alumnos.
Mucho se ha hablado a lo largo de ésta lectura de la adquisición de conocimientos
dentro del constructivismo de manera significativa por parte de los estudiantes,
pero, ¿Qué significa aprender de manera significativa?, a continuación se hablará
de este tema y de su principal exponente David Ausubel.
David P. Ausubel, nació en 1918 en Nueva York, Estados Unidos. Estudió
Psicología en la Universidad de Nueva York. Su mayor aportación al área
educativa es su concepción de que todo aprendizaje debe ser significativo, es
decir, que debe relacionar el conocimiento nuevo que se le brinda al alumno a los
esquemas que ya se poseen. Para Ausubel el aprendizaje debe ir acompañado de
la comprensión solo así podrá ser integrado a las estructuras de conocimientos
además que será recordado por el alumno a largo plazo. Al contrario a Piaget
consideraba que no todo el aprendizaje debe ser por descubrimiento ya que
también es posible obtener un aprendizaje significativo por recepción, de este
modo se pueden manejar los contenidos curriculares principalmente en los nieves
superiores de la educación, donde las bases teóricas anteriormente elaboradas
tienen que ser analizadas y comprendidas para posteriormente ser aplicadas en la
vida laboral. Esto se facilita más en estos niveles educativos de debido a que los
estudiantes cuentan ya con un pensamiento abstracto y formal así como las
proposiciones verbales necesarias para su análisis. El aprendizaje significativo
ocurre en una serie de fases que van desde la percepción de la información de
manera aislada, el encuentro de relaciones y similitudes con conocimientos
previos, hasta la aplicación automatizada del conocimiento adquirido en otros
contextos.
Para que ésta serie de etapas sucedan en el estudiante es necesario que el
profesor conozca las representaciones o conocimientos previos que tienen los
alumnos acerca del contenido que se les va enseñar, así como hacer un análisis
del proceso de incorporación ambos conocimientos. ¿Qué método debe llevar a
cabo el profesor para lograrlo?
El docente puede darse cuenta de cómo los alumnos incorporaron sus
conocimientos haciendo un análisis de las respuestas erróneas que se tienen en
clase o a la hora de un examen y partir desde ahí para tratar de que el educando
obtenga un mejor entendimiento de los contenidos. Además es necesario que el
profesor organiza puentes cognitivos entre el conocimiento ya existente en el
alumno y el que se pretende incorporar, para esto es necesario llevar a cabo,
según Ausubel, organizadores previos los cuales consisten en presentaciones
realizadas por el profesor que le permiten al estudiante realizar dichas relaciones.
Se debe tomar en cuenta que la presentación de los contenidos debe estar de una
forma organizada y tener una decencia lógica, para esto el docente debe conocer
su nivel jerárquico y sus relaciones.
Son muchas las razones por lo que los alumnos olvidan los contenidos y temas de
estudios a pesar de que se transcurra muy poco tiempo entre el día de la
enseñanza y la fecha de su cuestionamiento, entre ellos podemos encontrar que l
información es poco útil y aplicable, que no se adapte a su nivel intelectual, que
fue aprendida de manera repetitiva entre otras causas, pero sin duda una de las
más preocupantes sucede cuando es el mismo alumno el que se reusa a ofrecer
el mínimo esfuerzo para lograr su plena comprensión. Para ello el profesor tiene
que tener un pleno conocimiento de los procesos de motivación, además de contar
con algunas técnicas y estrategias para fomentarla dentro del salón de clases.
¿Qué características debe tener un profesor que pretende enseñar de manera
significativa? Muchas veces tener los conocimientos en un área especifica no
basta, también es necesario que el docente este dispuesto en todo momento para
motivar a sus alumnos, ser observador de los procesos de aprendizaje que se
llevan a cabo dentro de su salón de clases y analítico del resultado de los mismos.
Para finalizar es verdad que estos tres autores anteriormente mencionados tienen
puntos de vista contradictorios, pero también es cierto que cuentan con lo
suficientes elementos para que sus posturas sean complementarias y de esta
forma obtener un punto de partida dentro de las aulas educativas donde se busca
principalmente el desarrollo del individuo, de sus conocimientos y habilidades.
Conclusión:

A lo largo de la lectura se ha abordado diferentes perspectivas de lo que es la


esencia del constructivismo y sus posibles aplicaciones en los salones de clases,
además de que se planteó la evolución que ha sufrido la práctica educativa dentro
de los mismos, y los diferentes papeles que ha tomado el docente en ella, así
como lo que deberá tomar en un futuro.
Se hablaba de la confusión que se tiene a parir del abandono paulatino de los
métodos anteriores para llevar a cabo el aprendizaje en las aulas, para ello es
necesario elaborar dentro de los planes de estudio y los currículos una propuesta
bien sedimentada, donde se exponga de manera clara y precisa las implicaciones
constructivistas, como también el papel que jugará cada uno de los involucrados
dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Sin lugar a dudas es necesaria la introducción de una propuesta constructivista
que a su vez se centre en la obtención de aprendizajes significativos dentro de los
niveles de educación superior, ¿Por qué es necesaria su aplicación precisamente
en este nivel?, el lugar propicio para que esta propuesta se lleve a cabo son los
niveles superiores dado que serán los alumnos egresados de ellos los que se
encargarán posteriormente de aplicar sus conocimientos a la sociedad, para ello
tuvo que haber anteriormente una plena comprensión.
¿Pero en qué consiste esta propuesta?, la propuesta consiste precisamente en ver
a los estudiantes como ajetes dinámicos y activos dentro de su propio aprendizaje,
capaz de manejase de manera autómata e independiente, pero que cuente con las
suficientes habilidades y destrezas para desarrollarse dentro de un grupo de
trabajo, estableciendo sus obligaciones dentro del mismo y delegándole a los
demás, tratando en todo momento de obtener los mejores aprendizajes de sus
compañeros de trabajo y de la práctica que se realiza. El estudiante encontrará en
el docente un guía en el que puede apoyarse para obtener los contenidos y no
precisamente a través del descubrimiento, sino también a través del la exposición
progresiva de los mismos como propone Ausubel, procurando en todo momento
que dicho aprendizaje se logre de un manera significativa al incorporar algunos
cocimientos previos obtenidos en sus años anteriores de formación y de esta
forma utilizarlos para realizar actividades en lo que se requiera, tal es el caso de
las habilidades lingüísticas necesarias a la hora de los debates que a su vez
favorecerán el sentido critico y analítico de los estudiantes característicos del
constructivismo.
Pero el constructivismo no se opone a cien se acierta a los enfoques conductistas
a pesar de que así parece dado a algunas opiniones de sus autores como es el
caso de Vygotsky, tampoco niega que se pueda dar un aprendizaje por repetición,
por tal motivo dentro de las aulas de los niveles superiores no deben estar
crucificados. Pero ¿Cómo juntar dos enfoques que a simple vista parecen
contradictorios?
La respuesta es sencilla, dentro del constructivismo no se tienen una metodología
estipulada para que el alumno logre el aprendizaje, más bien las metodologías se
deben adaptar a la forma de aprendizaje e intereses del alumno, es aquí donde el
conductismo puede hacer su aparición en algunos momentos y temas particulares,
tal es el caso de aquellos datos duros como fechas, autores, lugares de
acontecimientos, entre otros, donde la repetición y memorización en necesaria
para que el conocimiento se encuentre bien fundamentado, el aprendizaje
significativo se logrará cuando los estudiantes sean capaces de relacionarlos con
otros conocimientos, analizarlos, y utilizarlos no necesariamente de manera
práctica esta puede llevarse a cabo de manera expositora. El enfoque conductista
se hace ver también dentro de las propuestas de nuestros autores cuando nos
habla de la motivación que los alumnos deben de tener a la hora de aprender, este
es un aspecto bien estudiado dentro de esta teoría, ya que nos habla de diferentes
tipos de motivación como los que cuenta el estudiante y que el profesor puede
brindar. Dentro de los niveles superiores los estudiantes cuentan en su mayoría
con una motivación intrínseca pero no esta demás que se les brinde un
reconocimiento exterior al esfuerzo y dedicación de su trabajo.
Por tal motivo se puede apreciar que las dos posturas no son plenamente
contradictorias sino que es necesario que se complemente entre sí para lograr
mejores resultados por parte del alumno y del Sistema Educativo en general.
¿Cuál es la causa de la introducción del constructivismo a la educación?, se
podría decir que una de las principales causas además de la comprensión que se
ha logrado de los procesos de aprendizaje que se llevan a cabo en el alumno, se
debe prioritariamente a los requerimientos y características con las que cuenta la
sociedad en la actualidad, ya que hoy en día el estudiante puede acceder a un
sinfín de información sobre todos los temas que se le puedan ocurrir, para ello es
necesarios que desarrollo habilidades que le permitan seleccionarla, organizarla e
interpretarla de la manera correcta, también nos enfrentamos al conocimiento
múltiple, el cuál se caracteriza por la variedad de interpretaciones hechas de
misma información, es necesario para ello personas que puedan adaptarse a los
diferentes puntos de vista y que a su vez sean capaces de crear un juicio propio a
partir de ellas, además de que nos encontramos en una sociedad que demanda un
aprendizaje continuo, es decir, para toda la vida, para ello se ha vuelto necesario
formar las habilidades necesarias para que los estudiantes puedan formarse cada
vez más de manera autómata después de su educación institucionalizada, y que
cuenten a su vez con la motivación suficiente para hacerlo. Por estas y otras
razones es el constructivismo ese enfoque que responde a las exigencias actuales
en la educación.
Bibliografía:

 Dra. María de Jesús Gallegos Santiago.


Material Didáctico para la materia de Corrientes Constructivistas en la
Educación.
Febrero de 2009.

 Klinger y Vadillo.
Psicología Cognitiva
Ed. Mc. GrawHill,
México, 1999. pp. 1-13, 15-39, 41-55.
 Zubiría Remy, Hilda.
El constructivismo en los procesos enseñanza aprendizaje en el siglo XXI.
Ed. Plaza y Valdez.
México 2004. pp. 15-39
 Varios. El constructivismo en la práctica.
Ed. Lab. Educativo.
España 2000. p. 33-46
España 2009. p. 11-32
 Carretero, Mario.
Constructivismo y educación.
Ed. Aique Argentina, 1999. pp. 17-32, 33-62 y 63-80.
 Coll. El constructivismo en el aula.
Ed. Grao España 1999, pp. 101-161.
 Frida Díaz Barriga y Gerardo Hernández Rojas.
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
Ed. McGrawHill.
México 2001. pp. 23-61.

También podría gustarte