Está en la página 1de 3

PSICOPATOLOGÍA

La psicopatología estudia respuestas patológicas susceptibles de causar


desadaptación al perturbar el funcionamiento psicológico global. Examina respuestas
emocionales como defensas adaptativas y estudia reacciones que, aunque se
apartan de la homeostasis, no son patológicas en sí mismas. La pérdida significativa,
por ejemplo, puede generar tristeza comprensible, pero persistir sin cambios intensos
puede indicar alteración psicopatológica. La existencia de un contexto es crucial para
evaluar si un síntoma es patológico.

Se destacan los mecanismos de defensa inconscientes, universales, innatos y


automáticos que buscan adaptarse y defenderse contra la angustia. Cuando fallan, la
angustia no resuelta puede generar enfermedad emocional y posteriormente
somática.

El método comprensivo implica la empatía del clínico hacia la experiencia subjetiva


del paciente. Se aborda la evolución del lenguaje semiológico y su adaptación a
cambios socioculturales.

Finalmente, se discute la dificultad en definir la anormalidad, considerando


desviación estadística, lesiones fisiológicas, desventaja biológica, creencias y
conductas sociales aceptadas. Se destaca la importancia de evitar abusos en la
interpretación de la anormalidad en el ámbito de la salud mental.

★ Se enfatiza la importancia de combinar conocimientos históricos, clínicos,


numéricos y psicométricos para una comprensión completa de la
psicopatología.
★ La psicopatología nutre la psiquiatría al proporcionar un lenguaje definido por
principios generales para describir y explicar conductas patológicas.
★ El psiquismo humano es resultado de las interacciones del sistema nervioso
central, el entorno y la cultura, expresado a través de la vida cotidiana.

Psicopatología en Tres Aspectos: Consciente, Preconsciente e Inconsciente

1. Consciente:
a. Definición: El consciente es la parte de la mente que está
actualmente activa y de la cual somos plenamente conscientes en un
momento dado.
b. Rol en la Psicopatología: Este nivel de conciencia es vital para la
comprensión de los síntomas evidentes y las respuestas conscientes
del individuo ante experiencias patológicas. Aquí se manifiestan las
percepciones, pensamientos y emociones conscientes que pueden
ser observados y analizados directamente.
2. Preconsciente:
a. Definición: El preconsciente comprende la información y los
recuerdos que no están activamente en la conciencia pero que
pueden ser recuperados fácilmente cuando se necesitan.
b. Rol en la Psicopatología: El acceso al preconsciente permite explorar
memorias y experiencias que no están inmediatamente presentes en
la conciencia pero que pueden influir en el comportamiento y las
respuestas del individuo.
3. Inconsciente:
a. Definición: El inconsciente es la parte de la mente que contiene
pensamientos, recuerdos y deseos inaccesibles directamente a la
conciencia.
b. Rol en la Psicopatología: El inconsciente es un terreno fértil para la
psicopatología, ya que alberga aspectos no reconocidos por la
persona pero que pueden tener un impacto significativo en su
comportamiento. Los conflictos emocionales, deseos reprimidos y
experiencias traumáticas pueden residir en el inconsciente y
manifestarse a través de síntomas psicopatológicos.

El texto menciona a Jasper, quien desarrolló conceptos clave como proceso,


desarrollo y reacción en la psicopatología.

Karl Jaspers, influyente en la psicopatología, introduce conceptos fundamentales que


proporcionan una estructura para comprender cambios en la vida psíquica y
respuestas ante situaciones específicas.

1. Desarrollo:
a. Definición: En el contexto de la psicopatología, el desarrollo se refiere
al despliegue interno de ciertos caracteres de la personalidad
originaria de un individuo.
b. Rol en la Psicopatología: Jasper destaca que ciertos trastornos
delirantes pueden entenderse como el resultado de un desarrollo
particular en la vida de un individuo. Se relaciona con la idea de que
las características premórbidas de la personalidad pueden surgir y
acentuarse en respuesta a ciertas circunstancias.
2. Proceso:
a. Definición: Jasper utiliza el término proceso para describir una
modificación duradera e incomprensible en la vida psíquica de un
individuo, que conlleva a una alteración permanente y una ruptura
biográfica.
b. Rol en la Psicopatología: Un proceso implica un cambio significativo
e irreversible en la personalidad de un individuo, a menudo asociado
con eventos traumáticos o lesiones cerebrales. Es un concepto que
destaca la noción de transformación radical en la vida de una
persona.
3. Reacción:
a. Definición: La reacción se refiere a la respuesta del psiquismo
individual ante una vivencia determinada.
b. Rol en la Psicopatología: Jasper considera que las reacciones,
aunque comprensibles desde la perspectiva del clínico, pueden ser
tanto normales como patológicas. Destaca que algunas reacciones,
aunque lógicas dadas las circunstancias, pueden resultar
incomprensibles cuantitativa o cualitativamente, especialmente
cuando se manifiestan de manera desproporcionada o irracional.

También podría gustarte