Está en la página 1de 6

1

Los niños del mundo: los desafíos de los derechos humanos.

Por: Samantha Cuéllar.

El presente ensayo, tiene como fin hacer un recorrido por un tema tan importante para la
sociedad como lo es, los derechos humanos. Los derechos humanos son principios
fundamentales que reconocen la dignidad inherente a todos los seres humanos,
independientemente de su origen, nacionalidad, género, orientación sexual, etnia, etc. Estos
derechos son universalmente aplicables y constituyen la base para la convivencia justa y
equitativa en sociedades de todo el mundo.

El concepto de derechos humanos comenzó en la filosofía de la Ilustración y ha evolucionado a


lo largo de la historia, culminando en documentos clave como la Declaración Universal de
Derechos Humanos adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. Esta
declaración proclama que todos los individuos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y
establece un conjunto integral de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales,
otros derechos civiles y políticos incluyen la libertad de expresión, el derecho a un juicio justo, la
libertad de religión y el derecho al voto. Por otro lado, los derechos económicos, sociales y
culturales abarcan el derecho a la educación, el trabajo digno, la seguridad social y un nivel de
vida adecuado.

La promoción y el fomento de los derechos humanos constituyen una tarea conjunta entre
gobiernos, sociedad y ciudadanos, a pesar de los esfuerzos por asegurar la correcta
implementación de estos derechos, lamentablemente, su pleno cumplimiento no siempre se
materializa. La desigualdad, la intolerancia, el racismo y el sexismo persisten como problemas
graves en distintas partes del mundo, este análisis se fragmentará en secciones para facilitar la
comprensión del lector respecto a su propósito.

Tomando como base referencias bibliográficas, especialmente el ensayo de Lukes (1994) titulado
"Cinco fábulas sobre los derechos humanos", que ofrece una introducción a los derechos
humanos y aborda temas políticos, religiosos y culturales que pueden contradecir los principios
proclamados por los mismos.
2

En este contexto, el ensayo se estructura en varias partes. En una primera sección, se exploran
los conceptos fundamentales de los derechos humanos, luego, se dirige la atención a un aspecto
crítico: los derechos de los individuos más vulnerables en la sociedad, es decir, los niños y
jóvenes. Se examinarán datos y cifras para evaluar en qué medida se garantizan sus derechos a
nivel global.

En una segunda fase, se analizarán las medidas existentes que evidencian violaciones a los
derechos humanos, brindando un panorama más detallado de la realidad actual. Por último, se
abordará el contexto específico de Colombia, en esta tercera y última sección, se extraerán
conclusiones basadas en la investigación de textos, permitiendo una visión actualizada de la
situación de los derechos humanos en el ámbito infantil y señalando posibles áreas de mejora.
Este escrito se propone a ofrecer una comprensión exhaustiva de la situación actual de los
derechos humanos, centrándose en la infancia, y busca identificar oportunidades para fortalecer y
mejorar la protección de estos derechos fundamentales.

Teniendo como prelación lo escrito acerca de los derechos humanos, es importante revisar sobre
los derechos humanos enfocados hacia los niños, Muñoz. (2018) escribió “Los derechos
humanos de los niños: ciudadanía más allá de las 3Ps” donde se encargó de dar un seguimiento y
descripción a los derechos humanos en niños. Según Muñoz, el reconocimiento a nivel
internacional de los derechos de los niños y adolescentes ha experimentado avances
discontinuos, marcados por extensos períodos de debate sobre la aplicabilidad de los derechos
humanos en las primeras etapas de la vida. Durante este proceso, se ha observado una tensión
entre el impulso hacia la autonomía de los niños y la necesidad de ejercer control sobre sus
capacidades de acción.

A pesar de los esfuerzos bien intencionados para garantizar los derechos de los niños en todo el
mundo, persiste una brecha en la comprensión de estos derechos desde la perspectiva de los
propios niños. El mundo adulto parece, en ocasiones, ser ajeno al ejercicio real de los derechos y
la ciudadanía por parte de los jóvenes. El autor comienza el artículo examinando el estado actual
del debate sobre los derechos y la ciudadanía de los niños. Gracias al análisis se llegará al centro
de a la hipótesis de razonamiento, la cual busca proponer que, para avanzar genuinamente en la
práctica de los derechos humanos universales, es esencial "deconstruir" el relato existente que
explica los derechos de los niños. La deconstrucción implica volver a examinar y comprender la
3

esencia original de estos derechos para luego "reconstruir" y "recrear" dicho relato a través de
políticas y prácticas sociales.

De cierto modo, el autor intenta demostrar que los derechos humanos en niños no se aplican de la
manera en que deberían. García (2020) en su escrito “Derechos humanos de niños, niñas,
adolescentes y mujeres migrantes en los instrumentos internacionales” nos muestra un panorama
alrededor del mundo, considerando que actualmente, debido a diversas guerras y problemas en la
sociedad abundan los migrantes, que deben salir de sus países, algunas veces sin rumbo y
esperando ayuda por parte de las organizaciones que puedan colaborarles en situaciones de
emergencia.

El trabajo de García subraya la necesidad de no solo reconocer, sino también abordar de manera
efectiva los desafíos que enfrentan los migrantes, especialmente aquellos más vulnerables en
estas circunstancias. La realidad expuesta respecto al abuso y violación de derechos,
particularmente hacia mujeres, personas mayores y niños, plantea un llamado urgente a la acción,
la comunidad internacional debe comprometerse a implementar políticas y estrategias que no
solo protejan, sino que también empoderen a estos individuos, garantizando su seguridad y
bienestar en un mundo cada vez más afectado por desplazamientos forzados.

Asimismo, es fundamental reconocer la interconexión de estas problemáticas con fenómenos


más amplios, como la inestabilidad política y social, a fin de abordar de manera integral las
causas subyacentes de la migración forzada, la colaboración entre gobiernos, organizaciones
internacionales y la sociedad civil se revela como esencial para construir soluciones sostenibles y
promover un respeto universal de los derechos humanos, independientemente del contexto o
lugar de origen. Solo a través de un enfoque colectivo y decidido podremos transformar el
panorama actual y ofrecer un futuro más justo y digno para quienes buscan refugio y esperanza
en tierras lejanas.

Junto a la explotación laboral y la desnutrición, el abuso infantil es una de las problemáticas más
sufridas en Colombia, respecto a la población infantil. Carvajal (2020) en su texto “Abuso sexual
infantil en Colombia: análisis crítico de la normatividad aplicada” habla al respecto, donde no
solo menciona que, aunque el empleo infantil ha caído a medida que la cobertura educativa del
país mejora, las cifras de abuso sexual a menores sigue siendo muy alta, principalmente en zonas
rurales del país.
4

El tema del abuso sexual infantil ha existido a lo largo del tiempo, y aunque no siempre fue
penalizado, ha experimentado cambios significativos en su regulación. Según Sáenz Martínez, G.
(2015), hasta mediados del siglo XX, los estados comenzaron a abordar los abusos sexuales a
menores. Con la entrada en vigor de la Carta de los Derechos del Niño en 1989, los gobiernos
comenzaron a modificar la legislación y establecer instituciones para proteger a los menores.

Anteriormente, era común presenciar relaciones sexuales entre adultos y niños. No obstante,
estas prácticas se han regulado con el tiempo. El abuso sexual implica que un adulto se
aproveche de la vulnerabilidad e inocencia del menor, ya sea de manera agresiva o a través de
engaños, causándole temor y confusión. Aunque este fenómeno ocurre diariamente, se ha
observado un aumento en las denuncias de estos actos, generando la necesidad de investigar la
eficacia de las normativas existentes.

En Colombia, los índices de denuncias por abuso sexual infantil aumentan constantemente,
causando perjuicio a los menores, a las familias y a la sociedad en general, contribuyendo al
aumento de los niveles de inseguridad. Es relevante señalar que, según Ucha (2011), los
abusadores sexuales son identificados en un 90% de los casos como personas con tendencias
pedófilas, definidos como aquellos que sienten atracción física y sexual hacia niños del mismo o
diferente sexo.

Las víctimas enfrentan dificultades para hablar sobre el abuso, ya que a menudo son amenazadas,
no solo afectándolas a ellas, sino también a sus familias. Además, se ha observado que algunos
abusadores sexuales fueron víctimas de abuso en su infancia, lo que sugiere un círculo vicioso.
Sin embargo, también existen pedófilos que perpetúan estos actos por placer. Muchas víctimas
optan por el silencio debido al miedo, el rechazo o la falta de confianza en la efectividad de las
leyes para abordar adecuadamente el problema.

En este contexto, es esencial examinar a fondo todos estos factores para comprender la eficacia
de la normativa aplicada en este caso y evaluar si cumple con su propósito de proteger a los
menores y garantizar una respuesta justa y efectiva ante el abuso sexual infantil. Los textos
referenciados son muy útiles ya que, no solo demuestran la problemática del país, sino que
además abordan las oportunidades de mejora, en este caso el autor menciona que deben hacerse
cambios estructurales hasta en los tipos de condena que se les dé a los victimarios de los jóvenes,
endureciendo las penas y los castigos a los mismos.
5

En conclusión, un análisis detallado refleja el alarmante problema del abuso sexual en niños en
Colombia, y esto revela la urgente necesidad de abordar esta situación de manera efectiva y
compasiva. La protección de los derechos fundamentales de los niños es esencial para construir
una sociedad justa y equitativa.

Para erradicar o, al menos, disminuir el abuso sexual infantil, es crucial implementar medidas
integrales y coordinadas en el ámbito legal. En primer lugar, se requiere una revisión minuciosa
de la normativa existente para asegurar que sea eficaz, provisión de sanciones proporcionales y
disuasivas para los perpetradores. Es considerar esencial la aplicación de penas más severas que
reflejen la gravedad de estos delitos, así como una revisión de los procesos judiciales para
garantizar juicios rápidos y justos.

Además, se debe fortalecer la prevención y concientización a través de programas educativos


dirigidos tanto a niños como a adultos. Estos programas deben abordar no solo la identificación y
prevención del abuso sexual, sino también fomentar un entorno en el que los niños se sientan
seguros y puedan comunicarse abiertamente sobre cualquier experiencia traumática.

Asimismo, es crucial fortalecer los mecanismos de denuncia y apoyo a las víctimas. Esto implica
establecer canales seguros y confidenciales para informar casos de abuso, así como proporcionar
recursos y servicios de apoyo psicológico y legal para las víctimas y sus familias.

La erradicación del abuso sexual infantil en Colombia requiere un enfoque holístico que abarque
aspectos legislativos, educativos y de apoyo a las víctimas. La sociedad y las autoridades deben
unir esfuerzos para crear un entorno seguro y protector para todos los niños, garantizando que se
respeten y protejan sus derechos fundamentales. La lucha contra el abuso sexual infantil es una
responsabilidad compartida que exige un compromiso continuo para construir un futuro donde
cada niño crezca en un ambiente seguro y respetuoso.

Referencias

- Bacigalupo, L. E. Los derechos humanos desde una perspectiva filosófica a propósito del
Cincuentenario de la Declaración Universal de los derechos humanos.
6

- Cabanillas Chávez, J. G., & Loredo Díaz, Z. A. (2021). Violencia sexual infantil en
Latinoamérica: Una revisión sistemática.
- Carvajal Sánchez, Y. T. (2020). Abuso sexual infantil en Colombia: análisis crítico de la
normatividad aplicada.
- García, T. D. J. P. (2020). Derechos humanos de niños, niñas, adolescentes y mujeres
migrantes en los instrumentos internacionales. Agenda Política, 8(3), 124-162.
- Lukes, S. (1994). Cinco fábulas sobre los derechos humanos. Claves de razón práctica,
(41), 2-11.
- Muñoz, L. G. (2018). Los derechos humanos de los niños: ciudadanía más allá de las
“3Ps”. Sociedad e infancias, (2), 17-37.
- Nares Hernández, J. J. (2019). Edad legal mínima para el consentimiento sexual: garantía
del derecho humano de los niños a la salud sexual. Derecho global. Estudios sobre
derecho y justicia, 4(12), 113-142.

También podría gustarte