Está en la página 1de 8

Trabajo colaborativo

Momento intermedio Paso 3


Antecedentes, marco teórico y objetivos de la investigación

Por
July Paola Patiño -1026258552
Liz Stefany Sierra -1019048802
Yenny Esilda Trochez –1120564306
Cristian Camilo Zuleta Pérez - 1020421393
Víctor Alfonso Plata -80902341
Grupo_145

INVESTIGACION CIENCIAS SOCIALES - (400001A_761)

Presentado a
Lina Yaneth Garzón

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH
10-04-2020
PREGUNTA PROBLEMA:

¿Como podríamos mejorar la falta de herramientas educativas que afectan


actualmente los derechos humanos de género y adolescencia?

ANTECEDENTES O ESTADO DEL ARTE:

Una de las investigaciones escogidas para el tema es la realizada por Shaira


Alejandra Caicedo Bejarano quien es una Abogada de la Universidad los
Libertadores, estudiante de especialización en derecho penal de la
Universidad Sergio Arboleda y joven investigadora adscrita a la línea de
investigación de Justicia, derecho, problemáticas socio jurídicas y políticas
contemporáneas. Ella titula el siguiente articulo como DERECHOS
HUMANOS: HERRAMIENTA PARA RESOLVER CONFLICTOS ESCOLARES EN
LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO y es un artículo investigativo de
metodología Cualitativa (Investigación documental) producto de la
investigación realizada en el proyecto denominado Reformulación de los
currículos escolares en Derechos Humanos, vinculado a la Universidad Los
Libertadores de la ciudad de Bogotá, Colombia.
Caicedo Bejarano nos permite por medio de este articulo conocer algunas
teorías dichas sobre el tema y nos muestra algunos avances. El principal
planteamiento del artículo es ¿Cómo los currículos escolares en la
sección de Derechos Humanos dentro de las instituciones educativas
generan competencias en los estudiantes para aportar a la resolución de sus
conflictos en cuanto a la discriminación de género?, y al mismo tiempo nos
señala los grandes conflictos que tienen las instituciones colombianas
respecto a la educación.
Teniendo en cuenta estos aportes realizados por dicha autora nos
permitimos exponer los lineamientos del problema de investigación.

Otra de las investigaciones tenidas en cuenta es la realizada por Adriana


Ortiz Ortega quien es profesora asociada del Centro de Estudios Sociológicos
de la UNAM, Jannette Góngora Soberanes académica de la UAM y Claudia
Alonso González tutora de la Maestría en Educación en Derechos Humanos
del CREFAL e integrante del Centro para el Desarrollo de la Mujer, A.C.
Estas 3 grandes mujeres presentan su articulo titulado EL GÉNERO, UN
ELEMENTO INDISPENSABLE DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN
DERECHOS HUMANOS. Argumentado en él la incorporación de la
enseñanza de los derechos de las mujeres como derechos humanos.
El artículo corrobora una discrepancia entre un marco fortalecido de género
y derechos humanos y una escasa enseñanza en esta temática, tanto a nivel
licenciatura como posgrado y ofrece un esquema para la evaluación de
programas en esta materia.
Esta es una investigación cuantitativa realizada en la Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México que permite
evaluar la existencia de programas educativos desde el enfoque de los
derechos humanos y el enfoque de género, analizamos la información
contenida en las bases de datos del Anuario Estadístico de Educación
Superior del ciclo 2013–2014.

La siguiente investigación tenida en cuenta es La Política Nacional de


Infancia y Adolescencia que tiene como finalidad contribuir al desarrollo
integral de las niñas, niño y adolescente; por tanto, el compromiso de
generar las condiciones de bienestar y acceso a oportunidades con
equidad, así como favorecer la incidencia de niñas, niños y adolescentes en
la transformación del país. En ese sentido, reconoce a todas las niñas, todos
los niños y todos los adolescentes como sujetos titulares de derechos
prevalentes y ordena la acción del Estado alrededor su desarrollo integral,
sin restricción de ningún tipo, ni de situación, condición o contexto. El
desarrollo de la infancia y la adolescencia y las apuestas expresadas en este
documento están estrechamente ligados al desarrollo económico, social,
político y cultural del país. Los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
requieren que cada uno de ellos cuente con las oportunidades que le
permitan potenciar sus capacidades y alcanzar el máximo nivel de garantía
de sus derechos. Es importante tener en cuenta que la construcción de la
Política Nacional de Infancia y Adolescencia nace en lo “público”, dado que
se desarrolló con base en un amplio proceso de conversaciones y
movilización participativa que inició en el año 2015, producto del cual se
realizaron 128 encuentros de diálogo y socialización en los 32
departamentos del país, con los agentes e instancias del Sistema Nacional
de Bienestar Familiar (SNBF), representantes de la sociedad civil y 924
niños y niñas, 1.030 adolescentes y 874 adultos de grupos familiares, a los
que se sumaron 3.936 niños, niñas y adolescentes en la consulta virtual.

Continuando con las investigaciones la siguiente seria El género, un


elemento indispensable de la educación universitaria en derechos humanos
y pretende explicar la expresión de la violencia de género como fruto de la
socialización diferencial y los procesos de legitimación social y cultural de la
violencia. Se revisan varios proyectos desarrollados en diferentes países
europeos para la prevención de la violencia y la utilización de la
investigación acción en el desarrollo de los programas educativos. El
programa Educación para el presente sin violencia trata de desvincular la
masculinidad patriarcal de la violencia de género planteando alternativas
basadas en la resolución de conflictos, la educación sentimental y la cultura
de paz, incluyendo las relaciones entre interculturalidad y violencia de
género dirigida por Adriana Ortiz–Ortega, Janette Góngora Soberanes,
Claudia Alonso González* y expuesta en diciembre, 2015,Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México.
Utilizando una metodología cuantitativa.

Para terminar los artículos de investigación Aceptemos la diversidad y


protejamos a niñas/os/es y adolescentes trans y de género diverso, en
manos de su autor la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) dada en GINEBRA / BANJUL / ESTRASBURGO / WASHINGTON (15 de
mayo de 2017) con el objetivo de buscar instar a los Estados y a otros
interesados a que protejan a niñas/os/es y adolescentes trans y de
género diverso de forma efectiva contra la discriminación, la exclusión, la
violencia y el estigma y a que fomenten entornos familiares propicios para
las personas trans y de género diverso utilizando una metodología
Participativa la cual llevo un Tipo de estudio cualitativo y un enfoque
Explicativo con técnicas e instrumentos de investigación descriptiva e
histórica

MARCO REFERENCIAL:

Una de las problemáticas presentadas en esta investigación es la falta de


enseñanzas, apoyo y estrategias que brindan las instituciones educativas
acerca de los derechos humano de género y adolescencia.
Para ahondar en el tema es importante conocer primeramente ¿qué son los
derechos humanos, y la de igualdad de género?
La declaración universal de derechos humanos de 1948 nos dice que:
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos’’ (..) ‘’toda persona tiene todos los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición. (Belalcázar, 2012, p.6)
Por ende todos los derechos humanos son derechos inherentes a todos los
seres humanos y todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna.
Según Naciones Unidas, la igualdad de género se refiere a “la igualdad de
derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres,
y las niñas y los niños” (García-Cabezas, 2018). Por tanto, el sexo con el
que hayamos nacido nunca va a determinar los derechos, oportunidades y
responsabilidades que podamos tener a lo largo de nuestra vida.
Conociendo cada uno de estos términos entraremos en materia con el fin de
dar respuesta a nuestro interrogante;
¿Como podríamos mejorar la falta de herramientas educativas que
afectan actualmente los derechos humanos de género y
adolescencia?
Según Caicedo-bejarano (2014) los derechos humanos se pueden utilizar
como herramienta para resolver conflictos escolares en la discriminación de
género, pero también nos señala los grandes conflictos que tienen las
instituciones colombianas respecto a la educación como:
 Discriminación de género causada por la ignorancia de los estudiantes
que no son conscientes de la importancia de reconocer la igualdad de
condiciones de los seres humanos y su libre desarrollo.

 Conflictos en acciones como, agresión verbal, abuso de autoridad,


burlas, gestos obscenos y agresión psicológica. Además que estos
factores aumentan el riesgo de suicidios en la población joven
discriminada ya que generan conductas depresivas, ansiosas y de
angustia.

 La falta de enseñanza en los valores, principalmente en las relaciones


humanas como es el respeto por los demás, la diversidad y la
diferencia de pensamientos o decisiones.
Dejando ver así los grandes vacíos que tenemos como sociedad y las
falencias presentes en las escuelas y aulas de clase. Es por ello por lo que
buscamos generar y promover estrategias en el ámbito escolar que
contribuyan a fortalecer los derechos humanos.

Algunas de las estrategias mencionadas por esta autora son:


 Incluir en los currículos educativos una nueva asignatura de Derechos
Humanos que contenga instrumentos didácticos para la aplicación y
aclaración de temas como la violación de los DH, el bullying
homofóbico y los organismos a los que se deben acudir cuando se ve
vulnerado un derecho, dando así herramientas a los estudiantes para
que sean sujetos activos capaces de resolver sus conflictos.
 profundizar en la temática de educar en Derechos Humanos dentro de
las Instituciones Educativas proponiendo nuevas líneas de
investigación y estrategias de inclusión.
 Realizar urgentemente una reestructuración de las políticas educativas
frente a la discriminación de género.

Esto en aras de trabajar una educación de calidad, más inclusiva donde se


respeten los derechos humanos y la cual nos permita un cambio con mayor
aceptación e igualdad para todas las personas a pesar de las múltiples
diferencias que podamos tener como seres humanos.

Ortiz Ortega, Adriana; Góngora Soberanes, Jannette y Alonso González,


Claudia también nos permiten por medio de su investigación conocer la
importancia de los derechos humanos en la educación universitaria, esta
llevada acabo en la ciudad de México, permitiéndonos así una leve y breve
comparación después de haber conocido el panorama en Colombia.
Esta investigación nos sirve de base ya que en ella se propone que la
enseñanza en derechos humanos contribuye de manera importante en la
formación de una persona a lo largo de su estancia en la universidad, a
partir del reconocimiento de cómo los derechos humanos se han enriquecido
desde el género.
Sus autoras consideran que la incorporación de contenidos de género y
derechos humanos a la formación en la educación superior resulta
indispensable y responde a compromisos nacionales e internacionales. Sin
embargo, con frecuencia la revisión de los programas educativos tiene lugar
en un contexto institucional y cultural poco sensible a los derechos humanos
y a las desigualdades entre mujeres y hombres. Por ese motivo es necesario
generar un conjunto de condiciones previas que son necesarias para
impulsar un proyecto de reforma curricular.
Por lo tanto proponen una metodología que parta de la transversalización de
las perspectivas de género y derechos humanos no sólo en los contenidos
del currículo, sino también en la formación docente y en el desarrollo de la
investigación dentro de una determinada institución.

Notamos que estas investigaciones conllevan a las mismas estrategias que


están basadas en la reforma de los currículos, la reestructuración de las
normas educativas, la sensibilización y formación de los docentes y la
profundización de la temática de los derechos humanos en las aulas de
clase. Esto con el fin de generar correctamente estrategias de estudios que
abarquen a toda la población sin que den lugar a discriminación alguna y
que sus métodos de aprendizaje sean equilibrados y diversificado
promoviendo así una educación abierta e inclusiva.
Se busca una educación más diversa y equitativa que enseñe y promueva
los valores, el cumplimiento de deberes y que permita un mayor
desenvolvimiento de los individuos en todos los campos de la sociedad.

La evolución y caracterización sobre los Derechos Humanos ha ido


desarrollándose y circulando, en el siglo XX, sobre todo, con la aprobación
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (UDHR, 1948).

El camino para el reconocimiento de los derechos humanos, identidad de


género, infancia y adolescencia, como sujetos plenos de derechos,
guiándonos según los estándares jurídicos internacionales de referencia y de
su piedra angular la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del
Niño y de la niña (UNCRC/CDN, 1989), ha sido largo. Sin embargo, se
evidencia todavía un desfase importante en su implementación. En los
contextos regionales, nacionales y locales, con respecto a la igualdad de
género y la prevención de la violencia contra las niñas y las adolescentes,
que siguen escasamente realizadas.
Por ello es relevante una pronta reestructuración en el campo educativo. Ya
que es urgente restructurar las políticas educativas frente a la
discriminación de género, abordando el tema en su totalidad, se podrían
incluir asignaturas de derechos humanos que contenga instrumentos
didácticos para la aplicación y aclaración de temas como la violación de los
DH, el bullying y los organismos a los que se deben acudir cuando se ve
vulnerado un derecho, dando así herramientas a los estudiantes para que
sean sujetos activos capaces de resolver sus conflictos por discriminación de
género o por violación de derechos humanos. (Caicedo-bejarano, 2014.
P.95).

Es fundamental el respeto de estos derechos ya que son requisitos


imprescindibles y fundamentales para crear una sociedad más justa,
equitativa y lograr un verdadero desarrollo en paz.

Se podrían tomar acciones y estrategias que pueden ser adoptadas por


entidades gubernamentales, sociedad civil y usuarios con el objetivo de
formar una red que promocione y proteja los derechos de las personas.

Los instrumentos del marco internacional de derechos humanos son la


Declaración Universal de Derechos Humanos y los seis tratados
fundamentales sobre derechos humanos: el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales; la Convención sobre los Derechos del Niño; la Convención
contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes; la Convención internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial; y la Convención sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer. Todos los países del
mundo han ratificado por lo menos uno de estos tratados, y muchos han
ratificado la mayoría de ellos. Estos tratados son documentos importantes
para responsabilizar a los gobiernos del respeto, la protección y la
realización de los derechos de los individuos de sus países. Recuperado de
https://www.unicef.org/spanish/crc/index_framework.html

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:

Generar estrategias y propuestas educativas que contribuyan a mejorar los


derechos humanos de género y adolescencia en Colombia a través de
herramientas encaminadas a una inclusión y desarrollo social sostenible.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Generar y promover estrategias en el ámbito escolar que contribuyan
a fortalecer los derechos humanos

 Promover una educación de calidad incrementando de forma


igualitaria y equitativa las oportunidades de enseñanzas y aprendizaje

 Investigar y conocer la situación actual del país sobre los derechos


humanos en el ámbito educativo

 Impulsar la perspectiva de género y de derechos humanos en los


procesos de planeación y evaluación del sector educativo.

Referencias Bibliográficas:

Caicedo-bejarano, S. A. (2014). Derechos Humanos: Herramienta para


resolver conflictos escolares en la discriminación de género. via inveniendi
et iudicandi, (1), 74-98. Recuperado
de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=560258675005

Ortiz–Ortega, A; Góngora-Soberanes, J; Alonso-González, C. (2015). El


género, un elemento indispensable de la educación universitaria en
derechos humanos. Reencuentro, núm. 70, pp. 113-136. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/340/34046812008.pdf

Convención sobre los Derechos del Niño. (1989). Asamblea General de las
Naciones Unidas en su Resolución 44/25 del 20 de noviembre de 1989,
entrada en vigor 2 de septiembre de 1990

Alvarado, S.V., Sandoval, C. & Vasco, C. E. (1990). El proceso de análisis de


información en la investigación en ciencias sociales. Módulo 3. Medellín:
Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, Cinde

Alder, Christine (1992), "La violencia, los sexos y el cambio social", Revista
Internacional de Ciencias Sociales, Nº 132, Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), extraido de
https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?
NewsID=21622&LangID=S.

También podría gustarte